Revista DIVIERTT Año 1. Número 1. Junio de 2020 Servicios Educativos del Estado de Chihuahua Profr. Manuel Arias Delgado Director General SEECH Profr. Mario Alberto Luján Andujo Dirección de Educación Primaria Profra. Cristina Olivas Ledezma Materiales Educativos y Apoyos Didácticos Dra. Ana Marcela Monjardín Gopar Responsable de Proyectos Especiales Colaboradores Karla P. Valenzuela Gaytán Magdalena Martínez Ontiveros Marisol Herrera Velo Laura Lopezfélix Almeida Lizeth Vivar Cervantes Josafat Vázquez López Miguel Ángel Hernández Macías Jaciel Alarcón Medina Dirección Adolfo de la Huerta 619 Colonia Progreso Chihuahua, Chih. Teléfono (614) 414.1618
Correo Electrónico mesa_tecnica@hotmail.com Página Web http://www.meyad.mx/ Materiales Educativos sin fines de lucro. PROHIBIDA SU VENTA. Derechos de las imágenes utilizadas pueden estar restringidas a derecho de autor.
¡Hola! s? ¿Cómo está
Alicia
y es e Mi nombre tenta porqu n o c y u m y o, esto ha terminad r la o c s e lo ic el c po de pasar m ie t s e a r o así que ah divertido! un ¡verano s n tus mano e s e n ie t a r , que aho omputadora c a Esta revista n u que n e viéndola hecha para á t s e e t n e g o que estás eli teléfono int tablet o un de diversión . s a r o h s a h c pasemos mu ros como nosot o t n a t s e t u que la disfr Esperamos ara ti. haciéndola p de Tus amigos
os yos Didáctic o p A y s o iv Educat Materiales
5 6 7 9 12 13 15 17 18 19 21 23 24 26 28 30 31 32
Saludo por el Profr. Mario Alberto Lujan Andujo El huevo brincolín Es tiempo de... mascotas Adivina, ¿qué es? ¡Hora de comer! Construyamos un amigo robot Échale un ojito Paletas de plátano ¡Domina el calcetín! El origen de... los alebrijes De carritos y otras cosas Diviértete mientras te bañas ¿Conoces la hormiga y la cigarra? ¡Mocos! Construye tus lentes de realidad virtual 3D Vivir en Marte Haz tu propio cohete Estoy enojado
34 36 37 38 39 40 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53
¡Ahh! Chihuahua ¡Atínale! ¿Conoces la ópera? De todo un poco Observa Conociendo mujeres EXTRAORDINARIAS Recortable Frida Khalo 1 Recortable Frida Khalo 2 Recortable carro 1 Recortable carro 2 Recortable Lentes de realidad virtual 3D 1 Recortable Lentes de realidad virtual 3D 2 Recortable Lentes de realidad virtual 3D 3 Recortable Lentes de realidad virtual 3D 4 Recortable Lentes de realidad virtual 3D 5 Colorea Tu opinión 4
ESTIMADOS ALUMNOS Y ALUMNAS DE ESCUELAS PRIMARIAS
La contingencia por el COVID-19 nos enfrentó a grandes desafíos, el primero: conservar nuestra salud y la de nuestras familias de acuerdo a las recomendaciones de las autoridades sanitarias, toda la comunidad hicimos lo posible por permanecer en nuestras casas. Esto nos obligó a buscar diferentes alternativas para concluir este ciclo escolar 2019-2020. Reconocemos la gran disposición y esfuerzo de todas y todos, alumnas, alumnos, papás, mamás, responsables de familia y el gran compromiso y creatividad de tus maestras y maestros, en especial a tu entusiasmo, tu participación, tu interés, tu colaboración para realizar las actividades escolares. Por todo ello ¡muchas gracias! Ahora, es necesario que cambiemos de actividad, es tiempo de crear, jugar, soñar, divertirte, que te olvides de las clases o tareas escolares. ¡Ya cumpliste! Es por eso que hemos diseñado para ti algo diferente, una revista llamada ¡DIVIERTT! Esta revista estará disponible para ti y tu familia de manera mensual en esta página web http://www.meyad.mx. Su contenido es muy variado, tiene juegos, recetas, retos, información sobre diferentes temas y mucho más, con la finalidad de que este tiempo en el que debemos seguir permaneciendo en casa les ayude a divertirse en grande y a tener una mejor convivencia.
¡QUE LA DISFRUTEN!
PROFR. MARIO ALBERTO LUJÁN ANDUJO DIRECTOR DE EDUCACIÓN PRIMARIA DE SEECH
5
El huevo brincolín Necesitas: • 1 huevo • Un frasco de vidrio con tapadera • Vinagre blanco, el necesario Nota. También es necesario que te ayude o supervise un adulto.
Procedimiento:
1. 2. 3. 4.
Pon el huevo con cuidado dentro del frasco. Vacía el vinagre de manera que quede totalmente sumergido el huevo.
¡Ten cuidado de no hacerlo muy fuerte!, no quieres que te pongan a limpiar el tiradero que se haga si se rompe.
Tápalo muy bien y ponlo en el lugar que no corra peligro de caer y quebrarse. Espera 72 horas. ¿Cuántos días son 72 horas?
Después de dejar pasar el tiempo necesario, notarás que la cáscara desapareció. Saca con cuidado del frasco con la ayuda de un adulto. Limpialo con cuidado y fíjate cómo se ve transparente. ¿Qué sensación te provoca al tocarlo? Trata de dejarlo caer a corta distancia en un plato o en la mesa. ¿Qué sucede?
6
Es tiempo de... ¡Mascotas! Este tiempo en casa es ideal para enseñarle a tu perro un poco de obediencia. Aquí te guiaremos para que con solo 10 minutos diarios le enseñes a obedecer 3 órdenes: sentado, quieto y echado.
Sentado Comienza por llamar la atención de tu perro diciendo su nombre y luego la orden: “Firulais, sentado”. Con suavidad ayúdalo a sentarse. Sé amable. Tu mascota está aprendiendo, no es mala. Prémialo con una galleta o una croqueta de su alimento por sentarse. Dale el premio aunque le hayas ayudado al comienzo. Quieres enseñarle que sentarse siempre es algo bueno. Cuando comiences el entrenamiento de tu perro, prémialo tan pronto toque el piso. Debes estar listo. Estás tratando de crear una conexión entre la orden verbal “sentado” y el premio, pero el perro todavía no lo sabe. Asegúrate que el mensaje sea claro. A medida que tu mascota mejore, aumenta el tiempo que permanece sentado antes de darle el premio. Repite el ejercicio con frecuencia. Una o dos sesiones de entrenamiento de cinco minutos diarios, pueden funcionar de maravilla. Una vez que haya aprendido, haz que el perro se siente para que consiga lo que él quiera, desde una golosina hasta una puerta abierta. Esto te convertirá en un buen líder y te dará mucha práctica para la vida real.
7
Quieto Después de que hayas conseguido que tu mascota se siente, pon tu mano frente a su cara y dale la orden: “Firulais, quieto”. Gira lentamente y camina frente a él. Si se levanta, vuelve a la orden “sentado”. Después de unos segundos, felicítalo con calma y dile “bien”. Deja que se levante. Repite hasta que tu mascota permanezca sentado por un buen tiempo. Ahora, trata de retroceder un paso o dos. Si te sigue, comienza de nuevo, aumentando gradualmente la distancia. Repite hasta alejarte varios pasos mientras tu mascota permanece sentado. Recuerda felicitarlo, pero con calma. Demasiado entusiasmo la emocionará y será difícil que permanezca sentado.
Echado Ordénale que se siente. Sostén una galleta o algún premio frente a su nariz. Baja la galleta hasta el piso y muévela frente a sus patas delanteras como si trazaras una “L”. Con la comida en la mano, es probable que tu mascota la siga. Cuando el perro se eche en el piso, dile “echado” y prémialo. Fuente: https://www.purina-latam.com/ve/dogchow/entrena-a-tumascota”
Repite con frecuencia. 8
Adivina, ¿qué es?
9
! a j e b a a n u e d n ó j i u g a l
¡Es e
Vista desde un microscopio una abeja es realmente sorprendente, como sacada de una película de ciencia ficción. Las abejas son insectos voladores de unos 15 mm de largo, de color pardo oscuro y con vello rojizo, con dos pares de alas transparentes, baten sus alas unas 11 400 veces por minuto, por lo tanto realizan un zumbido característico. Beben el néctar de las flores por medio de una especie de lengua en forma de popote llamada probóscide, tienen dos antenas, además cuentan dos ojos formados por aproximadamente 6000 pequeños ojitos llamados omatidios, y otros 3 ojos en la parte superior frontal, para tener una imagen más amplia. Las abejas pueden ver en todos los colores excepto el color rojo, el cual perciben como negro.
Todas las abejas de un panal son familia La abeja reina es la madre de todas las abejas en un panal, es un poco más larga que las otras, también existen machos llamados zánganos que son los encargados de fecundar a la abeja reina y producir calor para proteger las larvas o abejas bebé, además están las obreras se encargan de preparar el alimento para las larvas y la jalea real para la abeja reina, otras se encargan de construir, vigilar y limpiar el panal, por último las recolectoras que se encargan de visitar las flores. Cada enjambre puede estar formado hasta por 80,000 abejas.
¿Sabías que las abejas no saben hacer miel cuando nacen? Las más experimentadas les enseñan a las abejas más jóvenes.
Reina
Zángano
10
Obrera
¿Qué debes hacer si vez un panal de abejas? Si cerca de tu casa, en la calle, en un parque, o donde sea encuentras un panal, no tengas miedo y mantente en calma, no hagas movimientos bruscos ni te metas con la colmena, llama a los bomberos, a los centros apicultores especializados o al 911, ellos sabrán qué hacer. En ningún caso trates de quitar la colmena tu mismo, porque para las abejas su prioridad es defender su hogar y pueden atacarte.
¿Por qué pican las abejas?
¿Cuánta miel produce una abeja?
En realidad las abejas no son agresivas, sólo pican al sentir alguna amenaza. Un solo piquete de abeja solo produce hinchazón, ardor y dolor en la zona afectada, sin embargo algunas personas son alérgicas a los piquetes de abeja y esto puede traer más complicaciones.
Una cucharadita de 4 ml de miel representa el trabajo de toda la vida de 10-12 abejas. Para reunir un kilo de miel hacen falta 2 500 abejas.
¿Sabes cómo se forma un panal?
Las abejas son ingenieras natas, construyen su panal con celdas hexagonales que soportan 25 veces su propio peso, este tipo de construcción permite ahorrar espacio.
Fuente: BeeGiAmbiental 11
¡Hora de comer! Con estas recetas se te hará agua la boca
Hongos Enanitos INGREDIENTES • Ocho huevos • Una lata de atún (en agua o en aceite) • ½ cebolla picada • 2 cucharas soperas de aceite • ½ tomate picado • 4 Tomates lavados y partidos a la mitad • 1 cda. de mayonesa PASOS A SEGUIR 1. En una olla colocamos suficiente agua para cubrir los huevos, agregamos una pizca de sal y llevamos a punto de ebullición. 2. Sumergimos lentamente los huevos en el agua hirviendo, pedir a un adulto que lo haga para evitar quemarnos. No dejarlos caer porque se romperán. Esperamos 11 min. 3. Sacamos los huevos y los ponemos en agua para enfriarlos. Una vez fríos les quitamos la cáscara. 4. Les cortamos la base (pedir a un adulto que lo haga para evitar el uso de cuchillos). Sacamos con mucho cuidado las yemas. 5. Cortamos una yema y la dejamos a un lado. 6. En un sartén ponemos aceite a calentar y vaciamos la cebolla picada hasta que esté cocida. 7. Abrimos la lata de atún y escurrimos el agua o el aceite (según sea el caso) 8. Agregamos a la cebolla el atún, el tomate picado, la yema de huevo picada. Mezclamos agregando una pizca de sal y pimienta. 9. Una vez fríos los huevos los rellenamos de atún con ayuda de una cucharita. Ponemos los huevos con la base cortada sobre el plato. 10. Lavamos los tomates, los partimos por la mitad y los vaciamos. Los ponemos boca abajo para que suelten todo el jugo. 11. Colocamos la mitad del tomate sobre el huevo y con ayuda de una cuchara ponemos pequeños puntos blancos de mayonesa sobre el tomate para dar la ilusión de un hongo.
12
Construyamos un amigo Robot Te invito a armar uno, solo tienes que buscar taparroscas de botellas de agua, refresco, jugo, detergentes, algunas tapas de perfumes, desodorantes o de las botellas vacías que tengas a tu alcance. Puedes pedirle a las personas de tu casa que no las tiren a la basura y que te guarden para que tú las utilices y puedas crear un sinfín de cosas y juguetes divertidos, como si esto fuera poco, contribuimos con el medio ambiente ya que nuestras manualidades estarán creadas con materiales reutilizados.
Para hacer al amigo robot necesitas: • • • • •
Pasos
Taparroscas Una botella vacía Dos botones para los ojos (o dos círculos de papel) Silicón frío Los alambritos que cierran las bolsas, como los del pan, también puedes utilizar cordón
1
Lava muy bien con agua y jabón todas las tapas y la botella .
2
Perfora cada tapa con ayuda de un adulto y únelas con el alambre. 13
3
Para unir las extremidades al cuerpo del robot también deberás de hacer perforaciones, puedes utilizar un cordón en vez del alambre para unirlo.
4
Puedes hacer las manos con el cinto de plástico que une las tapas al cuello de las botellas. Únelas amarrándolas a cada brazo con la ayuda de los alambres.
5
Finalmente escoge la tapa que más te guste para la cabeza y pégala con el silicón frío, si no tienes puedes amarrarla con el alambre o con un cordón.
6
Puedes dejar la botella que forma el cuerpo vacía o la puedes llenar de papelitos metálicos como las envolturas de galletas o de frituras. 14
Échale un ojito Observa la imagen de la siguiente página, ¿te gusta? Esta obra se titula “La vendedora de frutas”, la artista que la pintó se llamaba Olga Acosta (1925 -1993), una pintora de origen ruso pero nacionalizada mexicana. Su nombre completo fue el de Olga Kostakowsky Fabrikant y nació el 28 de agosto de 1913 en Leipzig Alemania. En 1914 la familia Kostakowsky se trasladó a Berlín al estallar la Primera Guerra Mundial, de donde huyeron 11 años después rumbo a México, a donde llegaron el 7 de septiembre de 1925.
En 1933 cuando Olga estudiaba pintura en la Escuela Nacional de Bellas Artes conoció al pintor José Chávez Morado con quien se casó en 1935. Olga fue una pintora sumamente activa en la vida cultural de México por más de 60 años, su producción pictórica es numerosa, abarcó el periodo de 1936 a 1988 y forma parte de importantes colecciones como la del Banco Nacional de México, la Colección Andrés Blaisten y la del Museo de Arte Moderno de la Ciudad de México. Expuso su obra en Nueva York (1950), París y Estocolmo (1952) y en 1990 recibió el Premio Nacional de Ciencias y Artes en el campo de Bellas Artes. El 28 de junio de 1993, Olga murió a los 79 años en la Ciudad de Guanajuato.
¿No se te antoja comer alguna de esas deliciosas frutas?, ¿conoces todas las que hay en cuadro?, ¿las has probado?, ¿cuál de ellas te gusta más? ¡No te olvides de compartir con nosotros tus respuestas!
Fuente: https://museoblaisten.com/artista. php?id=123&url=Olga-Costa
15
16
Paletas de Plátano INGREDIENTES • Plátanos • Yogur (el que tu quieras) • Palitos para banderillas o tenedores • Un plato Para decorar: Cacahuate, arándanos, pedacitos de chocolate, chispitas de chocolate o lo que tengas en casa. También necesitarás una bandeja que tenga un tamaño adecuado para poder ponerla en el congelador. PASOS A SEGUIR 1. Coloca el yogur en un recipiente alto y estrecho (como un vaso), que nos permita sumergir completamente medio plátano. 2. Picamos los frutos secos/cacahuate/chocolate y los distribuimos sobre un plato extendido y preparamos la bandeja que quepa en el congelador. 3. Pelamos cada plátano, lo cortamos a la mitad, introducimos el palito/tenedor por el lado cortado y sumergimos en el yogur, inmediatamente después los hacemos rodar sobre los frutos secos y los colocamos en la bandeja. 4. Llevamos la bandeja al congelador durante al menos 1 hora (si lo dejamos más tiempo, es conveniente retirarlos del congelador 5 minutos antes de comerlos). 5. ¡A disfrutar!
17
¡Domina el calcetín! Juega con tu familia a este emocionante torneo de dominadas.
Necesitas: 1 par de calcetines hechos bolita.
Como todo buen deportista, recuerda que primero tienes que calentar tus músculos: camina levantando tu pierna derecha, luego la izquierda, camina en puntas y sobre tus talones.
¡Ahora si estamos listos! Avienta hacia arriba el calcetín hecho bolita, golpéalo con tu mano derecha cuantas veces puedas, cuando se caiga al suelo, inténtalo con tu mano izquierda. Lleven la cuenta en un cuaderno.
No te olvides de calentar también tus brazos y hombros girándolos en círculos de forma suave, mueve tu cabeza arriba y abajo, y lleva suavemente tu cuello de un lado a otro.
Ahora intenten dominarlo con la pierna izquierda, la derecha, con el muslo, con el brazo, con los pies.
¿Quién fue el mejor en este torneo? 18
El origen de…
los alebrijes
En 1936, a la edad de 30 años, Pedro Linares López, cartonero de oficio y originario de la Ciudad de México, enfermó, perdió la conciencia y cayó en un profundo sueño el cual le revelaría unas criaturas extrañas que cambiarían su destino como artesano del mercado de La Merced. Enfermo y sin acceso a médicos pudieran tratar su enfermedad, sus hermanas intentaron hacerlo reaccionar con remedios caseros sin resultado alguno. Se dice que cuando estaba inconsciente, Pedro soñaba con un lugar extraño e interesante, muy apacible, algo así como un bosque en el que había árboles, rocas y animales; podía ver las nubes y el cielo de aquel mágico escenario. Él sentía que todo estaba en calma, no experimentaba dolor alguno y era feliz por estar caminando en ese lugar; de repente, los animales se convirtieron en criaturas extrañas; se trataba de animales que no podía distinguir porque eran de una naturaleza muy rara.
Don Pedro vio un burro con alas, un gallo con cuernos de toro, un león con cabeza de perro. Todos estos animales gritaban al unísono una sola palabra: ¡Alebrijes! Gritaban más y más fuerte: ¡Alebrijes, Alebrijes, Alebrijes! Pedro siguió su camino en aquel fantástico sueño y mientras recorría un sendero de piedras vio a un hombre que caminaba tranquilamente y le pidió ayuda para salir de aquel lugar. El hombre le respondió que él no debía estar ahí todavía y que tenía que seguir andando pues a unos cuantos metros había una salida. Pedro corrió hasta que quedó frente a una ventana estrecha por la que apenas pudo escabullirse, momento en el que despertó. Pedro estaba totalmente recuperado y ya a partir de entonces empezó a recordar su sueño. Quería que su familia y todas las personas conocieran a esos animales fantásticos.
19
Entonces, aprovechando su habilidad de cartonero, Pedro mostró su trabajo a mucha gente, tanto en México como el extranjero y fue invitado a los Estados Unidos y a Europa para exhibir sus obras. Conservó las tradiciones populares que había heredado de sus abuelos y sus padres y aportó una invaluable creación al arte mexicano y a esas mismas tradiciones. Pedro trabajó jornadas de dieciséis horas todos los días hasta un día antes de su muerte, que tuvo lugar el 26 de enero de 1992, a la edad de 86 años. Ahora Miguel Linares, Paula García, Blanca y Elsa Linares continúan con la tradición y el trabajo que Pedro les dejó como herencia, las extraordinarias piezas reconocidas a nivel mundial: los alebrijes.
¿Te gustan los alebrijes? ¿Te gustaría aprender a hacer uno? Pídele a un adulto que entre a nuestra página en Facebook, dando clic en el botón inferior y responde nuestra encuesta para que en nuestro siguiente número te expliquemos cómo puedes hacer uno tu mismo. También puedes entrar a este link desde http://www.meyad.mx, da clic en el icono de DIVIERTT y luego busca la revista 1.
20
De carritos y otras cosas
Desde el principio de la historia humana el hombre estuvo interesado en la locomoción. Por ello utilizaron a los animales para trasladarse de un lugar a otro. Luego, surgieron nuevas necesidades y entonces apareció un invento que cambió la historia: la rueda, esta fue utilizada en carros tirados por caballos. En el siglo XIX surgió un nuevo invento: el automóvil. ¿Te has preguntado cuál fue el primer automóvil? ¿Quién fue el creador del primer automóvil?
El primer automóvil En 1885, Carl Benz hizo funcionar un automóvil de tres ruedas con un motor monocilíndrico de dos tiempos que alcanzaba 250 revoluciones por minuto. Así nació el primer automóvil práctico del mundo. Benz y Gottlieb Daimler, ambos de Alemania, fueron pioneros en la fabricación de automóviles en Europa .
En busca de un mejor motor Daimler llevaba tiempo trabajando con motores fijos de gas desde 1872. Diez años después creó, con la ayuda de Wilhelm Maybach, un motor de combustión interna de alta velocidad con un carburador que utilizaría gasolina como combustible. No mucho después, Daimler y Maybach, fabricaron un motor que alcanzaba las 900 revoluciones por minuto. Luego construyeron un segundo motor y lo montaron en una bicicleta, que hicieron funcionar el 10 de noviembre de 1885. Más tarde la casa Daimler y la Benz se fusionaron en 1926. Desde entonces produjeron automóviles con la marca Mercedes-Benz. Lo curioso es que estos hombres nunca se conocieron personalmente.
21
Este fue el primer automรณvil que se construyรณ en el mundo.
En las pรกginas 45 y 46 de esta revista podrรกs encontrar carritos para recortar y armar.
Fuente: https://www.ambientum.com/ambientum/curiosidades/primer-automovil.asp
22
Diviértete mientras te bañas Crayones para colorear en el baño
Instrucciones Ralla el jabón de glicerina en un recipiente y derrítelo en el microondas, dependiendo de la consistencia del jabón y la potencia del microondas puede tardar entre 3 y 6 minutos. Separa el jabón derretido en varios recipientes si quieres hacer crayones de varios colores, agrega los colorantes alimenticios y una cucharadita de agua caliente (si quieres agregar esencia, sustituye por el agua). Mezcla bien y ¡ya está!
Ingredientes Jabón de glicerina Colorantes alimenticios Agua caliente Opcional: esencias aromáticas
Pon la mezcla en moldes para hielos o para chocolates y deja enfriar.
Pide aa un un adulto adulto que que te te ayude ayude Pide
23
¿Conoces la fábula de La cigarra y la hormiga?
“Me dan r isa las hor migas, solo saben trabajar ” ...
ía tirarse “Ella solamente quer al sol...”
“Y llegó la époc a de invierno ...”
ovisiones...” “seguía acarreando pr
24
“La hormiga se dedicó a reposar tranquilamente.”
ró sin “La cigarra se encont alimento...”
la puerta o d n a r r e c “ nte.” bruscame
“Me dediqué a cantar sin cesar .”
Te invitamos a ver en video esta fábula, escaneando el Código QR para entrar a nuestra página web. También puedes entrar a este link desde http://www.meyad.mx, da clic en el icono de DIVIERTT y luego busca la revista 1. 25
¡MOCOS! Si, todos los tenemos y si somos sinceros, todos los sacamos, ¿pero sabías que tienen una función muy especial para nuestro cuerpo? Sigue leyendo para que lo descubras.
Los mocos pueden ser duros o blandos, también pueden tener diversos colores como amarillos, verdes o cafés. Son pegajosos o duros y tienen forma irregular. En realidad, los mocos son la basura de la nariz. Cuando respiras el aire entra por tu nariz también entra una mezcla de polvo, tierra, bacterias, polen, cenizas, pelusas y otras sustancias; pues bien, el trabajo de los mocos es filtrar el aire y no dejar pasar todas esas cosas a tu cuerpo. El primer filtro por el que pasa el aire que respiramos son unos pelitos o cerdas ásperas llamadas vibrisas (por cierto, los bigotes de los gatos también se llaman así) que realizan la función de una escoba: atrapan la basura.
26
Si la escoba atrapa basura estando seca, con un poco de humedad, como un trapeador, sería mucho mejor ¿no lo crees? Pues precisamente es lo que sucede dentro de tu nariz, un líquido llamado mucus funciona como un trapeador, que va acumulando la suciedad. Si este moco dura dentro de tu nariz mucho tiempo, va perdiendo humedad y se transforma de una masa blanda en un moco duro. Así que ya ves, los mocos son muy útiles para evitar que entren cosas extrañas en nuestro cuerpo. Pero no olvides que hay que sacarlos sonándose la nariz con un pañuelo, no está bien visto sacárselos con los dedos, además de que te puedes lastimar la nariz y hacerla sangrar.
Fuente: Asquerosología de la cabeza a los pies. Sylvia Branzeil. Ediciones iamiqué, 2005. Adaptación MEAD. 27
Construye tus lentes de realidad virtual 3D La realidad virtual es una simulación computarizada de objetos que dan la apariencia de ser reales, no solo sirve para entretenimiento, también se puede usar para muchas otras cosas, como la medicina o la educación, ¿te imaginas? MATERIAL • Cartón (pueden ser cajas de pizza) • Pistola de silicona o pegamento líquido • Lápiz adhesivo • 2 lupas de 40 mm de diámetro (las venden en las papelerías) • Plantilla impresa en papel grueso o calcomanía (se encuentra a partir de la página 47 de esta revista) • Velcro • Elástico (se puede utilizar de alguna ropa que no usemos ya) Da clic en la imagen para ir al video en donde se encuentra la explicación de cómo construir tus lentes. También puedes entrar a este link desde http://www.meyad.mx, da clic en el icono de DIVIERTT y luego busca la revista 1.
28
Ahora, vamos a probar nuestros lentes, ingresa a las siguientes direcciones dando un clic sobre las imágenes.
Seamos astroanutas Una pequeña muestra del trabajo que realizan los astronautas en los satélites.
Nadando con tiburones Siente la emoción de estar rodeado de tiburones.
También puedes entrar a este link desde http://www.meyad.mx, da clic en el icono de DIVIERTT y luego busca la revista 1. 29
Vivir en Marte Según ha calculado el físico, emprendedor, inventor y magnate sudafricano Elon Reeve Musk, colonizar Marte será posible con una comunidad autosostenible de no menos de un millón de personas, algo verdaderamente impresionante. La empresa privada SpaceX lanzó su cápsula espacial Crew Dragon por primera vez con astronautas a bordo el 27 de mayo de 2020. Aunque este viaje no es para que los astronautas lleguen a Marte, es la primera misión que la NASA (la agencia espacial estadounidense) y una compañía privada realizan en conjunto, dando el banderazo de salida a la era de los viajes al espacio para otras personas que no sean astronautas. Puedes ver como fue el lanzamiento de nave dando clic en el icono de la parte inferior.
También puedes entrar a este link desde http://www.meyad.mx, da clic en el icono de DIVIERTT y luego busca la revista 1. 30
Haz tu propio cohete espacial Tu puedes hacer un cohete con botellas de plástico recicladas. Ve el video en dónde se te explica como hacerlo dando clic sobre la imagen.
También puedes entrar a este link desde http://www.meyad.mx, da clic en el icono de DIVIERTT y luego busca la revista 1. 31
Estoy enojado A veces, cuando pasa algo que no nos agrada o que no es lo que esperamos la respuesta que tenemos es enojarnos Âżte ha pasado? El enojo es una emociĂłn que todos hemos sentido alguna vez, es normal. Sin embargo, es necesario aprender a controlarla porque si lo hacemos, podemos complicar las situaciones.
32
Para ayudarte a reconocer cuando te enojas y qué tienes que hacer para calmarte, te invitamos a que veas y escuches el siguiente cuento llamado “El pulpo enojado”. Da clic
También puedes entrar a este link desde http://www.meyad.mx, da clic en el icono de DIVIERTT y luego busca la revista 1. 33
¡Ahh! Chihuahua Conozcamos más sobre nuestro estado. Recorrido por el museo “Centro Cultural Palacio de A lvarado”. Parral, Chih. Que nada nos detenga a conocer nuestro estado, aún estando encerrados. Si no conoces la ciudad de Parral, te invito que conozcas un lugar lleno de historia y cultura. Es interesante ver cómo vivían en otras épocas, sus costumbres y formas de trabajar. Parral se encuentra a 301 km al sur de la Ciudad de Chihuahua vía Jiménez o a 222 km vía corta, está es una de las ciudades más importantes de la entidad. A través de los siglos ha jugado un papel muy importante; primero fundada como centro minero, teniendo un gran auge económico en el pasado y posteriormente llegando a ser capital de la Nueva Vizcaya y del Estado de Chihuahua. Esta ciudad tuvo además interesantes y notables participaciones en cada una de las etapas más importantes de la historia del País como la intervención Francesa y la revolución Mexicana, gozando además del enorme privilegio de haber sido visitada por diversas personalidades de la Historia de México como Don Benito Juárez y el Gral. Porfirio Díaz, convirtiéndose también en el escenario de asesinato del Centauro del Norte, el Gral. Francisco Villa, ocurrido el 20 de Julio de 1923, y orgullosa por contar con uno de los archivos más completos del norte de México y el sur de los Estados Unidos, su archivo Histórico o Colonial.
34
Te cuento, el Palacio de Alvarado era la casa del rico minero Pedro de Alvarado, dueño de la mina La Palmilla. La importancia de su casa, está en sus pasillos decorados por los murales de Antonio Decanini y sus habitaciones, las cuales aún cuentan con el mobiliario original. Te invito a ver el siguiente video para que conozcas toda la casa en un interesante recorrido.
También puedes entrar a este link desde http:// www.meyad.mx, da clic en el icono de DIVIERTT y luego busca la revista 1. 35
¿Tú crees que era muy distinto a como vivimos en la actualidad? ¿Podrías vivir como en esos tiempos? ¿Qué sería lo más difícil, no tener Internet o tele?
! e l a n
í t ¡A
Vamos a afinar nuestra puntería, ¿sabes cómo?
Vas a poner objetos para que les puedas pegar con los proyectiles hechos de bolas de papel de china, de envoltura de regalos, de periódicos viejos, etc. Pueden ser cajas, ollas, vasos o cualquier objeto que sirva de contenedor para jugar a ver quién encesta más. Cómo jugar: 1. Abre la boca del globo y mete el tubo de cartón en él, afianza el globo con la liga para que no se salga. 2. Coloca una bolita de papel dentro del globo. 3. Estira el globo sosteniendo la bolita de papel y suéltalo con dirección al blanco que hay que pegarle o encestar. 4. Le puedes poner valor a los blancos para ver quién obtiene más puntos.
Necesitas: • Un tubo de papel de baño • Uno o varios globos • Una liga • Papel, de preferencia que sea reutilizado. Mete la bolita de papel por el tubo y asegúrate de que llega hasta el globo. 36
¿Conoces la ópera? Hay un instrumento musical que todos llevamos dentro, hagamos un experimento para descubrirlo: coloca las yemas de tus dedos sobre tu garganta y después di con fuerza: AAAAAA. ¿Sientes como vibran las cuerdas de tu instrumento? Esa vibración corresponde a las cuerdas vocales que tenemos en la laringe. Gracias a estas vibraciones, podemos hablar y cantar. Gracias a lo que podemos hacer con este instrumento nace alrededor de 1650 un género de música teatral llamado ópera. Una ópera es parecida a una obra de teatro en la que todo lo que se dice se dice cantando. Los personajes se expresan mediante el sonido de su voz afinada y acompañados por una orquesta. Existe una clasificación dependiendo de la voz del cantante, para las mujeres puede ser soprano (voz aguda), mezzosoprano (voz media), y contralto (voz grave), mientras que los hombres se clasifican en tenor (voz aguda), barítono (voz media), bajo, (voz grave) y contratenor (voz más aguda).
¿Has visto alguna vez a una cantante de ópera? Te invitamos a que veas esta presentación de Carla Maffioletti, ella es una soprano de origen brasileño. También puedes entrar a este link desde http://www.meyad. mx, da clic en el icono de DIVIERTT y luego busca la revista 1. 37
De todo un poco El autor de este dibujo estaba un poco distraído y con características de diversos personajes famosos hizo la siguiente imagen, ¿puedes identificar cuales personajes utilizó?
38
OBSERVA
¿Puedes nombrar a todos los animales que aparecen en la imagen?
Escríbelos aquí:
Te daremos la respuesta en el siguiente número. 39
Conociendo mujeres
EXTRAORDINARIAS Frida Kahlo nació en Coyoacán, en la Ciudad de México el 6 de julio de 1907. Tuvo tres hermanas y vivió en una casa azul. Cuando tenía cinco años sufrió una enfermedad muy grave llamada polio. Frida sobrevivió, pero una de sus piernas le quedó muy débil, más corta y más delgada que la otra.
Fotografía de Frida cuando era una niña, hecha por su padre
Retrato de mi padre Guillermo Khalo, 1952 Su padre era fotógrafo y artista, siempre tuvo una relación muy profunda con Frida. Él le habló sobre el arte antiguo de México, sobre su arquitectura y le enseñó a usar la cámara. Todo esto fue básico para el arte que ella haría más adelante. Frida creció durante la revolución mexicana, lo cual influenció no sólo su vida sino su arte.
40
Esta es la bota que usaba Frida para que no se le notara su cojera a causa de la polio.
A los 18 años, Frida tuvo un terrible accidente. El autobús en el que viajaba fue arrollado por un tranvía. Ella sufrió la fractura de varios huesos y lesiones graves en su espalda. Después del accidente, Frida tuvo que estar acostada e inmóvil durante muchos meses y es allí donde comenzó a pintar. Ella hizo algunos retratos de sus familiares y amigos, pero sobretodo se pintó a sí misma rodeada de las cosas que eran importantes para ella, y de las que le causaban dolor. Frida pintaba sus sentimientos, sus emociones y su dolor y para ello utilizó el colorido y las figuras tradicionales de su país y las imágenes religiosas del arte popular mexicano.
En las páginas 43 y 44 de esta revista puedes encontrar un recortable de Frida Khalo.
Fuente: https://zaragozamuseoshome.files.wordpress.com/2020/05/frida-kahlo-color.pdf 41
RECORTABLES
42
43
44
v w
v w
w v
v w
v w
v w
45
v w
v w
53
53
v w v w
w v
46
53 v w
47 47
48
49
50
51
Imprime y colorea la siguiente imagen como mĂĄs te guste. Puedes tambiĂŠn colorearla digitalmente si das clic sobre ella.
52
Queremos saber tu opinión ¿Te gustó esta revista? ¿Le cambiarías algo? Contesta nuestra encuesta y ayúdanos a mejorar para ti. Da clic en el sobre.
53