Escenarios Complejos

Page 47

“Estudio de escenarios complejos”

M. C. Escher, ―Manos dibujando‖, 1948. En esta litografía se nos muestra una mano dibujando otra mano la cual también está dibujando la primera mano. El autor argumenta que estamos adiestrados para reconocer (en vocabulario de Luhmann sería ―seleccionar‖) unos elementos respecto a otros. Lo que aumenta nuestra perplejidad al contemplar esta obra está en que la hoja de papel tiene dos dimensiones mientras que la mano y el lápiz tienen tres. En esta ―re/presentación‖, los límites no están definidos y el observador está obligado a elegir dónde empieza y termina la superficie plana y el volumen tridimensional. También es interesante notar que la mano izquierda dibuja una mano derecha y viceversa.

El problema de las declaraciones del Papa Benedicto XVI en Ratisbona y que ofendieron al Islam, dio motivo para una urgente reunión en El Vaticano con representantes de la comunidad islámica (sept. 2006). Un hecho es complejo si consiste en tantos elementos que ésos pueden estar en relación recíproca sólo de forma selectiva. Tanto en el plano operativo como en el de la selección, la complejidad presupone pues, siempre, un proceso de reducción que fija un modelo de selección de las relaciones y excluye temporalmente otras posibilidades de conexión de elementos, como meras posibilidades.

46

autoreferenciales, como los que provienen de la región de Santa Cruz. En general se coincide en que Luhmann no intenta dar una explicación acabada y terminante al estilo clásico, más bien se apoya en autores como el Nobel de economía, Herbert Simon y su concepción de ―racionalidad limitada‖, es decir, superar el empirismo asfixiante. En otras palabras, nuestra vieja y heredera concepción de explicación y predicción, las cuales son características de toda teoría científica, dejan paso a la comprensión comparativa. Sin duda el objetivo es la reducción de la complejidad, con la investigación en altos niveles de abstracción y de ejercicio heurístico, superando la concepción deductiva. Cuando se analiza a Luhmann, inmediatamente queda delimitada la influencia que ha tenido en la sociología Talcott Parsons y su concepción estructuralfuncional. Es decir, el estudio de estructuras tales como y por ejemplo ampliado a la política, de los sistemas legislativos y su implementación para la integración de valores en toda acción social; con lo cual se intentaba responder, como caso, si una estructura institucional rige y es efectiva en un entorno determinado, ¿por qué no es viable en otro entorno institucional? Luhmann, a diferencia de Parsons, estudia la función y no la estructura, puesto que las relaciones funcionales se dan en un mundo complejo y continuamente se realimentan en su relación con los sistemas externos con los cuales interactúan. El problema surge en cómo asegurar la estabilidad de un sistema si éste está continuamente en relación con su medio, con el cual hay intercambio

permanente y del cual se retroalimenta para asegurar su reproducción en el tiempo. En el caso boliviano, Evo Morales intenta desde funciones objetivamente presentes, como las demandas acumuladas del medio ambiente -históricamente- y excluídas estructuralmente, a la inclusión en un distinto sistema que reprodujera una nueva situación comunicativa. Pero esto depende del medio de interactuación. Se da un conflicto de auto-referencias, como las visiones –dicho a grandes rasgos– de minorías campesinas de El Alto respecto a minorías urbanas de Santa Cruz. De modo que el interrogante puede ser visto del siguiente modo: ―Cómo puede, entonces, un sistema tal efectuar y mantener una distinción, indispensable para su reproducción, entre su ambiente y él mismo?4. Recordemos el ejemplo del funcionamiento de una célula y luego, por analogía, podremos comprender el de los sistemas sociales. Los límites del sistema celular, por ejemplo el que establece la membrana celular es parte integrante de todo el sistema, no sólo delimita la organización funcional de los componentes de la célula sino que ella misma es parte; de modo que la misma interacción interna y externa con el ambiente hace que el sistema pueda ser autónomo gracias a su autopoiesis. Esta autonomía requiere que el sistema sea estable en su dinámica y pueda desarrollar comportamientos que los identifiquen como tal. El sistema interacciona con el ambiente, se ve perturbado e influido, pero sienpre mantiene su configuración estructural. Con esto se quiere José María García Blanco. ―Autopoiesis: un nuevo paradigma sociológico”, Anthropos, Nro. 173-, juliooctubre 197, pág.79. 4


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.