4 minute read

haciendo una inversión

Conversamos con Alejandro Larrive, Gerente General de Methanex Chile, quien nos entregó su visión de las prioridades de Methanex para este periodo, sus proyectos e inversiones y los principales hitos de la compañía en sus 35 años de operación en la Región.

¿Cuáles son las prioridades de Methanex en la actualidad?

Advertisement

Nuestro foco es siempre producir metanol de manera confiable, segura y sustentable. Lo distintivo del año es que estamos haciendo una importante inversión para dar continuidad al negocio y la sustentabilidad de la producción de metanol en Magallanes a través del proyecto de renovación del horno de la Planta 1 y un mantenimiento mayor (Revamp & TAR 2023). Este periodo también se inicia con el nombramiento de Jorge Soto como Gerente de Planta. Jorge tiene amplia experiencia en la compañía dentro y fuera de Chile y ha demostrado sus capacidades apoyando a la organización en diversos roles y desafíos. Por su parte, Boris Vukasovic, que ejerció el cargo de manera destacada durante nueve años, a partir de abril 2023 asumió un nuevo desafío como Director de Integración de Sistemas de Manufactura Methanex.

¿De qué se trata el proyecto Revamp & TAR 2023? ¿Qué importancia tiene para el futuro de la compañía en Chile y para Magallanes?

Alejandro Larrive

¿Cuáles son los planes de Methanex en Chile?

Estamos enfocados en hacer los trabajos necesarios para contar con nuestras dos plantas en condiciones de producir a máxima capacidad de manera segura para las personas y el entorno. Con esto, quedaremos en condiciones de aumentar la producción cuando Argentina pueda exportar más gas. Queremos seguir produciendo metanol desde Magallanes por muchos años más.

Este proyecto extenderá la vida útil de la Planta 1, es nuestra inversión más grande desde el año 2005. Demuestra el interés de Methanex de seguir operando en Magallanes y, además, prácticamente la mitad de la inversión implicará la contratación de servicios locales. El proyecto Revamp y TAR 2023 consiste en un mantenimiento mayor que incluirá la renovación del horno donde se produce el gas reformado (con gas natural y vapor de agua) para convertirlo luego en metanol; la modernización de los sistemas eléctrico y de control de instrumentos; y la ejecución de una extensa lista de mantenciones específicas.

La planta está cumpliendo 35 años de operación. ¿Qué hitos han sido claves en la historia de la compañía en la Región?

Empezamos a operar en octubre de 1989 y hasta el 2007 fueron años de crecimiento en los que llegamos a contar con cuatro plantas en operación y a ser líderes mundiales en producción de metanol. Pero en junio de 2007 se cortó la importación de gas de Argentina. Quedó solo el abastecimiento de Chile. Tuvimos que detener indefinidamente primero dos y luego tres de nuestras cuatro plantas. Vinieron años muy desafiantes en los que hubo que reducir la dotación y desmantelar dos plantas que fueron relocalizadas en Estados Unidos. Estuvimos muy cerca de cerrar la operación en Chile. Pasados diez años, finalmente empezó a mejorar la disponibilidad de gas, primero con los buenos resultado de Enap en la producción de gas no convencional y luego, el 2018, Argentina volvió a permitir la exportación (aunque solo durante la temporada de verano). Anticipándose a esta posibilidad, Methanex hizo una importante inversión para contar con dos plantas operativas y así duplicar su capacidad de producción. Luego, la pandemia atrasó proyectos que debían aumentar el gas disponible para exportación en Argentina y demoraron también nuestro plan, que este 2023 comenzamos a ejecutar.

Methanex está haciendo una importante inversión en su planta de Magallanes. ¿Cuáles son las perspectivas del suministro de gas?

Las perspectivas de mediano y largo plazo son positivas. Aún tenemos restricciones de suministro, especialmente durante el invierno, pero la disponibilidad ha ido aumentando con el desarrollo de nuevos yacimientos de gas en Chile y, principalmente, en Argentina. Los productores argentinos tienen un cuello de botella en la capacidad de transporte, pero cuando se termine de construir el gasoducto, que irá de Vaca Muerta, en Neuquén, a Buenos Aires, quedará más gas disponible para exportación. De ahí la importancia estratégica de ejecutar el proyecto Revamp y TAR 2023

¿Seguirá existiendo demanda por metanol en una economía de bajo carbono?

Absolutamente. Se proyecta un fuerte crecimiento de la demanda por metanol para los próximos años. El metanol convencional es clave para la producción de innumerables productos de la vida diaria y tiene también un rol en la economía de bajo carbono ya que es un combustible eficiente y con bajas emisiones. Además, hacia el futuro, esperamos que sea comercialmente viable fabricar metanol a partir de fuentes renovables.

¿Cuáles considera que han sido los principales aportes de Methanex a Magallanes en estos primeros 35 años?

Un aporte que nos enorgullece es contagiar nuestra cultura de seguridad. Esta Compañía se impuso estándares de salud y seguridad altísimos para la época y se propuso hacer escuela: que todas las personas que trabajan o han trabajado alguna vez con Methanex adopten nuestras prácticas de prevención de riesgos. También fomentamos esta cultura en los futuros profesionales: este año haremos la 5ª versión del curso Gestión de Conducta Responsable® en la UMAG, impartido por trabajadores de Methanex en conjunto con ASIQUIM, del gremio de la industria química.

Contribuir a la comunidad es importante para la compañía y las personas que trabajamos en Methanex. Hemos apoyado muchas iniciativas y trabajado con decenas de instituciones sociales locales a lo largo de estos 35 años. Nos hemos concentrado en fortalecer la educación escolar y secundaria, contribuyendo a formar mejores técnicos y profesionales en la Región, en conjunto con liceos, centros de formación técnica y la UMAG. Fue así como durante la pandemia propusimos un proyecto de tres años en conjunto con ONG Canales, destinado a apoyar a los jóvenes que estaban iniciando su educación técnica en los seis liceos de Punta Arenas que benefició a más de 400 estudiantes.

Apoyar la inclusión de personas en situación de discapacidad en su rehabilitación y también en su inserción laboral, es otro tema que nos importa mucho. Hemos trabajado en eso con el Centro de Rehabilitación Cruz del Sur, el taller laboral Hermanos del Viento, Centro de Capacitación Laboral León Humberto Seguel, UNPADE y Escuela Paul Harris, y colaboramos activamente en las divesas actividades solidarias de las Uniones Comunales, y de organizaciones sociales como el Voluntariado Puro Corazón, entre otras iniciativas.

This article is from: