Colibrí nº 02

Page 1

ENCUENTRO CONTRA LA MILITARIZACIÓN nº

02

DICIEMBRE DE 2010

¡Al alba, saluda el sol. Cae la noche y trabaja todavía. Anda zumbando de rama en rama, de flor en flor, veloz y necesario como la luz.A veces duda y queda inmóvil en el aire, suspendido; a veces vuela hacia atrás como nadie puede… Al volar lanza relámpagos de colores!” (Eduardo Galeano.“Colibrí”, Memoria del Fuego)

Editorial HILDA PALOMINO / MARÍA GALLARDO

El encuentro contra la militarización

2

Las voces de las mujeres en 5 el encuentro La agenda de las mujeres por la paz

8

Edita: Atelier - Secretaría técnica de la Mesa de Apoyo a la defensa de los Derechos Humanos de las Mujeres y la Paz en Colombia. Plaza del Esparto, 5 bajos • 46001 Valencia (España) Teléfono +34 96 342 31 79 • Fax +34 96 392 04 07 Correos electrónicos / Web: info@ongdatelier.org • comunicacionatelierongd@gmail.com www.mesadeapoyo.com Diseño y maquetación: Cap i Cua

La Mesa de Apoyo en defensa de los derechos humanos de las mujeres y la paz en Colombia abordará en esta segunda edición de COLIBRÍ una de las iniciativas actuales más significativas en torno a la militarización y su impacto en la vida de las mujeres en el contexto de las Américas y, en particular, en el marco del conflicto armado que vive Colombia. El I Encuentro Internacional de mujeres y pueblos de las Américas contra la militarización celebrado en el municipio colombiano de Barrancabermeja del 16 al 23 de agosto del presente año, es el eje de reflexión de este ejemplar. Gracias al trabajo dedicado y constante de una serie de organizaciones de mujeres en Colombia que persisten en su apuesta por la paz y que se resisten a la guerra como un destino, se consolidó este encuentro como un movimiento social que desde las preocupaciones e intereses estratégicos de las mujeres en medio del conflicto, convocan al Continente, a hombres y mujeres organizados y organizadas a la construcción conjunta de una agenda para la desmilitarización del territorio y de la vida. Este proceso que data de aproximadamente 40 años, con el nacimiento de la Organización Femenina Popular OFP en Barrancabermeja, y que se fortalece con el surgimiento del Movimiento Social de Mujeres contra la Guerra y por la Paz conformada por más de 60 organizaciones

de carácter nacional y regional en Colombia es una expresión de un sin número de iniciativas que permanentemente lideran las mujeres en torno a la construcción de la paz. Los lemas “Mi cuerpo es mi casa, mi casa es mi territorio. ¡No entrego las llaves!”, “Que callen las armas para que hablen las mujeres y los pueblos” se convierten en una invitación a cuestionar la apuesta militarista que ha venido incrementándose en el continente americano y que se ha cobrado y sigue cobrándose cientos de vidas, robándole a miles de mujeres y hombres el derecho a vivir en paz. El primer encuentro internacional de mujeres y pueblos de las Américas contra la militarización convocado por once redes de organizaciones de los más diversos sectores sociales nacionales e internacionales plantea uno de los mayores retos actuales, al cuestionar los efectos del patriarcado, el capitalismo y la carrera armamentista en los que el mundo ha empeñado enormes esfuerzos en detrimento de la dignidad y respeto de los derechos humanos de la mayoría de la población. Esperamos que esta edición sea una oportunidad para provocar y promover una reflexión pro activa en torno a la militarización y su impacto en la vida de las mujeres y las serias repercusiones que ésta tiene sobre un proyecto de paz para la humanidad.

Organizaciones de España: Atelier, Centro de Estudios de la Mujer de la Universidad de Alicante,Asociación de Mujeres Marxa 2000 de Valencia, Fundación Isonomía – Universitat Jaume I de Castellón, Secretaría de la Mujer de CC OO del País Valencià, Mujeres de Negro (Valencia), Asociación de Mujeres Inmigrantes (Valencia),Themis – Asociación de Mujeres Juristas, Mujeres en Zona de Conflicto (Córdoba), la Federación de Organizaciones de Defensa y Promoción de los DD HH, el grupo Mujer de la Asociación Pro Derechos Humanos y el grupo de acción y desarrollo solidario “Gades”, Intersindical Área de la Dona, Cátedra de estudios de las mujeres ‘Leonor Guzmán’, Asociación Por Tí Mujer. Organizaciones de Colombia: Sisma Mujer;Asociación Nacional de Mujeres Campesinas, Negras e Indígenas de Colombia (Anmucic); Organización Femenina Popular; Red Nacional de Mujeres; Indepaz, Ruta Pacífica de las Mujeres, la asociación Construyendo Nuestro Futuro y Movimiento Social de mujeres contra la guerra y por la Paz, Corporación Colombiana de Teatro.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.