Portafolio de arquitectura Merlyn González García 2019
Índice
1
CV Selección de obras y proyectos como parte del estudio Albor Arquitectos
4 10 20 30 34 40
Casa U Casa Torre Tres Esencias Pabellón del Agua Casa para una fotógrafa Casa Soporte
44
Tesis de Grado Propuesta de plan de reestructuración para el sistema de espacios públicos del centro histórico de la ciudad de Cienfuegos.
CV Merlyn González García Villa Clara, Cuba, 1994
merlyn.gonzalez.garcia@gmail.com València, España
Educación
Experiencia profesional
Septiembre 2012 – julio 2017
Septiembre 2017 – actualidad
Carrera de Arquitectura, Universidad Central “Marta Abreu” de las Villas (UCLV), Cuba
Arquitecta en Albor Arquitectos, www.alborarquitectos.com Responsable de la etapa de estudio de factibilidad.
Título de Oro Tesis de Grado: “Propuesta de plan de reestructuración para el sistema de espacios públicos del centro histórico de la ciudad de Cienfuegos”.
Además: estudios y análisis del contexto, desarrollo de conceptos, elaboración de gráficos de análisis y conceptualización, elaboración de modelos 3d BIM, renders y planos técnicos, visitas a obras y organización de exposiciones.
Septiembre 2011 – julio 2012 Carrera de Arquitectura, Universidad Rusa de los Pueblos Unidos (RUDN), Moscú
Septiembre 2017 – mayo 2018 XIII Bienal de La Habana "La construcción de lo posible" Diseño y ejecución de la obra Tres Esencias (instalación en el espacio público)
Intercambios estudiantiles Mayo – junio, 2015
Septiembre 2017 – septiembre 2018
Curso de intercambio académico estudiantil: Política, Urbanismo y Arquitectura Universidad de Kassel - Berlín
Arquitecta en la Empresa de Diseño e Ingeniería del Ministerio de la Construcción de Cuba, Cienfuegos.
Experiencia académica
Habilidades
Septiembre 2016 – septiembre 2017
Autodesk Revit Autodesk Autocad Sketchup Enscape Lumion Adobe Photoshop Adobe Ilustrator Adobe InDesign Microsoft Office
9/10 8/10 9/10 10/10 9/10 8/10 9/10 9/10 8/10
Español Ruso Inglés
materno avanzado medio
Pasantía en Albor Arquitectos, www.alborarquitectos.com Septiembre 2015 – junio 2017 Alumna ayudante de clases prácticas de la asignatura Diseño de Arquitectura y Urbanismo (DAU), al 3er Año de la Carrera de Arquitectura Tutora: Msc. Arq. Cecilia Valdés Benítez Facultad de Construcciones, Universidad Central “Marta Abreu” de las Villas
1
CV
Competiciones
Publicaciones
Junio, 2019
2019
1er Premio en la categoría de Arquitectura Efímera a la obra Tres Esencias, XII Salón Nacional de Arquitectura, Bayamo, Cuba.
Catálogo XIII Bienal de La Habana “La construcción de lo posible”, Obra Tres Esencias (instalación en el espacio público) como parte del proyecto colectivo Mar Adentro.
Junio, 2019
2018
1era Mención en la categoría de Vivienda a la obra Casa Soporte, XII Salón Nacional de Arquitectura, Bayamo, Cuba.
Estate Magazine, Obra Casa Soporte, https://estatemag.kz/projects/casa-soportealbor-arquitectos/
Junio, 2019
2018, 2 marzo, 15:00
2da Mención en la categoría de Vivienda a la obra El Apartamento, XII Salón Nacional de Arquitectura, Bayamo, Cuba.
Archdaily, Obra Casa Soporte, https://www.plataformaarquitectura.cl/ cl/889946/casa-soporte-albor-arquitectos.
Noviembre, 2018
Plataforma Arquitectura, Obra Casa Soporte, https://www.plataformaarquitectura.cl/ cl/889946/casa-soporte-albor-arquitectos.
2018, 1 marzo, 10:00
1er Premio en la categoría de Vivienda a la obra Casa Soporte, II Salón Nacional de Jóvenes Arquitectos, Santiago de Cuba, Cuba. Noviembre, 2018 1era Mención en la categoría de Arquitectura Utópica al proyecto Pabellón del Agua, II Salón Nacional de Jóvenes Arquitectos, Santiago de Cuba, Cuba.
2
CV
Exposiciones colectivas Octubre – diciembre 2019
Noviembre – diciembre 2018
E`piritismo Cubano Documentación de varios procesos de trabajo, Videoproyección Nave 1, Fábrica de Arte Cubano (F.A.C), La Habana, Cuba
II Salón Nacional de Jóvenes Arquitectos Varios proyectos Galería Provincial de Arte, Santiago de Cuba, Cuba
Septiembre – octubre 2019
Agosto – septiembre 2017
Colección 0, Fondo de Arte Contemporáneo de Cienfuegos, Adquisiciones recientes Documentación de varios procesos de trabajo, Instalación Arche Galería, Santa Clara, Cuba
La Otra Ciudad Trabajo de Diploma: Plan de reestructuración para el sistema de espacios públicos del centro histórico de la ciudad de Cienfuegos, Galería Mateo Torriente, Cienfuegos, Cuba
Agosto – septiembre, 2019
Junio – julio 2017
El Dinosario Procesos arquitectónicos, Instalación Galería Mateo Torriente, Cienfuegos, Cuba
Al Pan, Pan... Arquitectura Primera Bienal de Diseño de La Habana “Diseño y prosperidad” Varios proyectos Galería-Taller Gorría, La Habana, Cuba
Junio – agosto 2019 XII Salón Nacional de Arquitectura Varios proyectos Galería Provincial de Arte, Bayamo, Cuba Junio – julio 2019 ¿Cómo te lleva la presión? Segunda Bienal de Diseño de La Habana “Más allá de la forma” Documentación del proceso de la obra “Tres Esencias”, Videoproyección Galería-Taller Gorría, La Habana, Cuba 18 abril – 18 mayo 2019 XIII Bienal de La Habana “La construcción de lo posible” Obra “Tres Esencias”, Instalación en el espacio público Proyecto Curatorial “Mar Adentro” Muelle Real, Cienfuegos, Cuba
3
Casa U La Habana, Cuba, 2019 Vivienda en construcción
Casa U es resultado de una reflexión respecto a la “validez estética” de la forma curva del arco sobre la arista ortogonal, que desde la modernidad hasta hoy comúnmente se ha asumido en Cuba como expresión sintética fundamental. El arco ha estado presente desde la arquitectura vernácula como un recurso estructural sincero. Ampliamente empleado desde el momento en que se empezó a construir en la isla, representa un elemento arraigado en el imaginario cultural de las personas. En el caso específico de esta vivienda, que es una construcción modesta y de carácter serializado para trabajadores de antiguas estructuras militares cercanas al sitio, entendemos el uso del arco como elemento arquitectónico esgrimido para relacionarse con la tradición, a pesar de la sencilla concepción de las tipologías. En la nueva obra se pretendió celebrar ese modesto gesto. La forma del arco prevalece y se amplifica como elemento unificador de las cuestiones funcionales, ambientales y formales. El programa determinó en primera instancia la refuncionalización de la distribución existente y la ampliación en dos niveles superiores. La distribución y diseño de los diferentes espacios son resultado del aprovechamiento de la estructura edificada, así como de la inminente necesidad de volcar los espacios al interior con el objetivo de alcanzar mayor privacidad y confort ambiental de los que poseía la vivienda. En la zona pública, una triple altura interior, coronada
por un lucernario en forma de bóveda vertical, permite la entrada de luz e intercambio térmico, y alberga el eje de circulación que conecta la planta baja con la terraza del tercer nivel. Cuatro habitaciones de renta se ubicaron al fondo del primer y segundo nivel para que, mediante un escalonamiento invertido, pudieran abrirse hacia pequeños patios interiores. La habitación de renta lineal se situó en la línea de fachada del segundo nivel, gozando de un balcón que contiene una cocina mínima y un área de estar. En este espacio se maniobró con la geometría del arco en busca de limitar visuales y controlar el asolamiento. La elección de materiales para las terminaciones se basó en el interés de otorgar toda la jerarquía al volumen arquitectónico, supeditándose a la disponibilidad de recursos con los que contaba el cliente. Esto resultó en el uso generalizado del color blanco sobre hormigón o panelería ligera, el empleo de cristales opacos en puertas y barandas, y pisos de mármol gris. En tanto, se decidió exponer la estructura constructiva del arco existente para, mediante el contraste resultante con la obra nueva, jerarquizar su importancia y clarificar el diálogo ¿geométrico? entre el pasado y el presente, que es al fin el motivo principal de esta obra. Responsabilidades – Definición del diseño arquitectónico – Elaboración del modelo digital – Elaboración de renders – Elaboración de planos técnicos – Supervisión de la ejecución
4
5
+ 0.00
+ 3.400
6
+ 10.500
+ 6.800
7
8
9
Casa Torre Cienfuegos, Cuba, 2019 Vivienda en construcción
-Vista panorámica de la ciudad desde la terraza-
ambientales y expresiones estéticas – se basa y sustenta en la relación con el espacio exterior. La construcción se orientó norte-sur para el aprovechamiento de las brisas naturales: procedentes del sur durante el día, provenientes del norte en la noche. Cada habitación está abierta al exterior, logrando condiciones de iluminación y ventilación naturales, y vistas privilegiadas hacia el centro histórico, la bahía y las puestas del sol. El programa funcional se desarrolló sobre un espacio público principal que con la apertura de un portón corredizo trasciende al patio, permitiendo que la vida pública se extienda al exterior. El eje de circulación vertical conecta este espacio con una terraza-mirador en la cubierta que realza la potencial ubicación de la vivienda, haciendo referencia a este elemento significativo de la arquitectura tradicional cienfueguera. En los dos niveles superiores se ubican dos habitaciones, concebidas para acomodarse a variadas situaciones de convivencia familiar: flexibilidad para habilitar dos dormitorios en una habitación, un espacio de trabajo + dormitorio, o potencialidad como dormitorios de renta.
El objeto del proyecto consistió en construir una vivienda para un matrimonio con dos niños. La familia optó por una parcela que les permitiese construir su lugar de residencia y, mediante diferentes estrategias de intervención, respaldase el capital total invertido entre la compra y la construcción. El lote elegido posee una ubicación privilegiada en la cima de una elevación con excepcionales vistas hacia el paisaje de la ciudad y su bahía. Su morfología, caracterizada por la existencia de una vivienda prefabricada en el área delantera de la parcela, se distingue por una relación frente-fondo atípica en la trama compacta del centro urbano, con un coeficiente de ocupación del suelo inferior al 50%. Basado en estas potencialidades, el criterio fundamental de intervención consistió en dividir la parcela y limitar el proyecto al área posterior resultante, permitiendo así el desarrollo de diferentes escenarios referidos a la vivienda existente: el desmontaje del 100% de su estructura para reutilizarla en una ampliación futura, su renta, posterior a una reforma arquitectónica, o incluso su venta, por un precio similar al invertido en el lote. Se priorizó el crecimiento en altura, logrando un coeficiente de ocupación del suelo mínimo, con el objetivo de destinar la mayor área posible al patio. De esta manera, el funcionamiento general de la vivienda – quehaceres diarios, condiciones
Responsabilidades – Elaboración de gráficos de análisis y concepto – Estudio de variantes de intervención – Definición del diseño arquitectónico – Elaboración de plantas y gráficos de detalles
10
+ 0.0
+ 2.72
+ 5.44
11
+ 8.18
+ 10.24
E
S
O
S
5:54 am
O
N
7:11 am
12:00 m
4:00 pm
2:00 pm
4:00 pm
6:00 pm 7:18 pm
E
5:47 am
N
10:00 am 8:00 am Enero
Julio
2:00 pm
12:00 m
10:00 am 8:00 am
La ciudad
% 50 21
7m etr os
Vivienda existente prefabricada
El lote
re lib
s tro me
Cre
cim
f to ien
+ 3 pisos
+ 1 piso-mirador
Criterios
ro utu
el n ort Bri e y sas no pre res do te mi du na ran nte te s d la n es oc de he
N
E
7m 4m
3m
14
O
m
12
S
B el s risas ur pre d u do ran m te inan el d te Ăa s de
sd e
Co e
fic ie
alt od
ntr o
nte d
eu
ur b an o
Pe nd ien
aci
ae
a
lm
lm
de l su
elo
pr i so e c Ac
90 %
ar
piezas - 2 Re de
bución - 3 stri di
ún om c o ces Ac
ar
h te ien d n Pe
e cia
Desmontaje
te h
so
-1
el ce
proyec to evo Nu
Pu nto má s
o vad
Co n Co trol s ntr ola Pai ol té r sa rm Cu je tro ico ltiv o d pical ee spe c ia s
3 1
Actualidad - Una habitación 1 - Estar / Estudio 2 - Dormitorio 3 - Baño
2
+
3 1
13
2
Futuro - Dos habitaciones 1 - Dormitorio niños 2 - Dormitorio adultos 3 - Baño
14
15
Circulación - Galerías
Estar interior Baño - Cuarto de lavado
Estar exterior
Jardín
Cocina
Cultivo de especies
Vestidores
Dormitorios
Estar - Estudio
Baños
Circulación - Galerías
Terraza - Mirador
Estar - Mirador
16
17
18
19
Tres Esencias Cienfuegos, Cuba, 2019 Instalación, XIII Bienal de La Habana
-El puntal interior-
-La luz tamizada-
"Tres esencias" es una intervención en el espacio público realizada como parte del proyecto colectivo "Mar Adentro", una muestra curada por el Centro de Arte Contemporáneo Wilfredo Lam para la XIII Bienal de La Habana según el eje temático "La construcción de lo posible". La propuesta del equipo curatorial demandaba como primer paso definir un área de intervención y, como resultado de un ejercicio académico realizado por nuestro equipo, fue seleccionado el frente marítimo al sur del centro histórico – antigua zona portuaria trasladada hacia las afueras de la ciudad desde principios del siglo XX –. El abandono que trajo consigo el desmantelamiento del puerto, al que se suman la crisis económica y el fenómeno de la autoconstrucción – en una de las áreas urbanas más densamente pobladas de la ciudad –, han significado la devastación de gran parte de la arquitectura tradicional de la zona – construida mayoritariamente entre el siglo XIX y las primeras décadas del XX–, la que ha sido intervenida por sus propietarios para adecuarla a las urgencias de la vida contemporánea. Estas modificaciones se expresan fundamentalmente en la invasión de patios, división de espacios y alturas interiores con muros y entresuelos y disminución de las áreas destinadas a vanos. Tales acciones constructivas fragmentan los
-El patio-
lotes habitacionales, eliminando las relaciones espaciales tradicionales, su confort ambiental y calidad espacial. En este contexto, "Tres esencias" se propone reencontrar a las personas con esos elementos fundamentales de la arquitectura local tradicional que, producto de la realidad planteada, han ido quedando en el olvido. Despojándose de sus rasgos formales, las piezas sintetizan la experiencia espacial que el patio, los cierres permeables que tamizan la luz y el puntal interior y el mirador son capaces de ofrecer desde su relación con este particular espacio urbano rodeado de mar. Tres prismas, pintados de blanco a partir de la idea de otorgar todo el protagonismo a la percepción de la geometría espacial, se abren al visitante con el objetivo de ser apropiados, buscando una reconexión con las experiencias vividas en los espacios tradicionales, o creando puntos de partida para nuevas experiencias que puedan incorporar a su realidad cotidiana. Responsabilidades – Análisis urbano – Elaboración de gráficos de análisis y concepto – Definición del diseño arquitectónico – Construcción de maquetas – Elaboración de renders – Elaboración de plantas y gráficos de detalles – Supervisión de la ejecución – Coordinación de exposiciones y actividades de promoción
20
21
Casa patio sXIX
Casa gemela sXIX - sXX
Puntal Promedio - 5m Área de vano - 45% Patio - 16.8% Porticado - 14.3% Habitable - 68.9%
Puntal Promedio - 5m Área de vano - 45% Patio - 16.8% Porticado - 14.3% Habitable - 68.9%
22
Casa tira sXIX - sXX
Construcción por esfuerzo propio 1980 - act.
Puntal Promedio - 4m Área de vano - 35% Patio - 9.3% Porticado - 0% Habitable - 90.7%
Puntal Promedio - 2.4m Área de vano - 15% Patio - 5% Porticado - 0% Habitable - 95%
23
24
25
- Ejecuciรณn -
26
-El doble puntal-
-La luz tamizada-
27
-El patio-
28
29
Pabellón del Agua CDMX, México, 2018 Concurso de Ideas
El proyecto valoriza la actuación del ECODUCTO en ciudad México, muestra la relación entre la infraestructura y el resultado del tratamiento del agua, ejemplificando su importancia con su uso como sustento de vida botánica. La geometría del pabellón está determinada por el aprovechamiento máximo del área de la parcela y la intención de crear un objeto contundente en un contexto urbano desestructurado. La vialidad infiere la creación del acceso elevado que, conecta ambas partes del parque lineal con rampas y monumentaliza el acceso desde la calle. La elección de materiales y técnicas
constructivas de la propuesta se alinean al enfoque de intervención pasiva del ECODUCTO. El edificio se conforma de vegetación soportada en tuberías de PVC seccionadas y perforadas que funcionan como jardineras. Las plantas quedan al alcance del público, quienes pueden apreciar su desarrollo y tomar ejemplares, provocando una dinámica en la que se regeneran las fachadas vegetales. Responsabilidades – Análisis urbano – Definición del diseño arquitectónico – Elaboración del modelo digital – Posprodrucción de renders – Elaboración de gráficos de detalles
30
31
+ 0.0
+ 5.00
+ 10.00
32
a-a
b-b
33
Casa para una fotógrafa La Habana, Cuba, 2018 Proyecto
que actúa como recibidor – el baño y el estudio de fotografía. Al frente de la parcela, la zona pública se diseñó como un espacio continuo que unifica el estar, el comedor y la cocina. La escalera, circundada de persianas metálicas abatibles, constituye un conducto para la entrada de luz y el intercambio térmico; y conecta este espacio con la terraza, pensada como área de esparcimiento. El área privada se resuelve con la creación de un patio interior común entre el dormitorio y el estudio, priorizando la relación con el exterior de ambos espacios. El eje sobre el cual se articulan las terminaciones de la vivienda fue la diferenciación entre lo preexistente y los elementos nuevos. Muros perimetrales de ladrillo terminados en pintura blanca, pisos originales con mosaicos de motivos floreados, la cubierta con acabado en yeso y la carpintería original de madera restaurada contrastan con los muros y losas de hormigón fundido a vista, las superficies de cemento gris pulido y los cierres metálicos y acristalados abatibles, que caracterizan la intervención.
“Casa para una fotógrafa” es un proyecto de remodelación y ampliación de una vivienda para una joven estudiante de fotografía. La construcción existente, ubicada en una segunda planta, es el resultado de la ampliación progresiva de una vivienda ecléctica medianera. El proyecto refuerza la lectura de los períodos constructivos del inmueble – lo existente y lo nuevo – y concibe la creación de lugares e instantes de interés fotográfico, capaces de proveer inspiración y reflexión sobre la capacidad de la luz para moldear los ambientes. Bajo este fundamento, su forma es resultado de la relación entre el aprovechamiento máximo de la parcela, la preservación del volumen ecléctico original y la adición de tres nuevos cuerpos de hormigón que independizan la vivienda del contexto mediante la creación de un patio interior, lucernarios y la tamización de sus vanos. La distribución de los espacios responde al requerimiento de concebir una vivienda que además del programa básico residencial – estar, cocina, comedor, dormitorio y baño –, funcione como espacio de trabajo y galería para sus fotografías, y que al mismo tiempo proporcione espacios para compartir con los amigos. La construcción existente condiciona la funcionalidad en la vivienda, dividiendo la parte pública de la privada. Ubicado al centro de la parcela, alberga el área destinada a la galería –
Responsabilidades – Análisis urbano – Estudio de variantes de intervención – Definición del diseño arquitectónico – Elaboración del modelo digital – Elaboración y posproducción de renders – Elaboración de la documentación técnica para la ejecución
34
35
36
+ 0.00
+ 3.83
+ 6.28
37
38
39
Casa Soporte Cienfuegos, Cuba, 2017 Vivienda
En Cuba, asumir el diseño y culminación de una vivienda que cumpla con todos los requisitos, que sobresalga dentro del contexto y que utilice los materiales más accesibles, es un desafío; sobre todo porque, popularmente, dichos materiales provocan rechazo: son vistos como recursos para el pobre. Este encargo en particular se propuso desde el inicio que el valor final del inmueble duplicara la cantidad invertida entre la compra del lote y su ejecución. Con este objetivo, se consultó a varios gestores inmobiliarios para conocer los requisitos predominantes en las viviendas adquiridas últimamente. La indagación estableció como indicadores fundamentales la ubicación en el entorno del Centro Histórico, la existencia de garaje, al menos un dormitorio y baño en primer nivel, la unificación de espacios, un patio para múltiples usos y, con independencia de la cantidad de dormitorios y su ubicación por niveles, que cada uno contara con baño privado. Para la consecución de estos objetivos se concibió un inmueble que —aunque no cumpliese con todas estas exigencias debido a las particularidades del lote (4x15metros)—, permitiese, en dependencia de las características
del comprador, una fácil remodelación sin desarticular la edificación a partir de supuestos intereses. Se utilizaron recursos como ubicar un acceso a doble altura, un lucernario en el centro del lote que atraviesa tres niveles y un patio al fondo para garantizar el confort ambiental de cada uno de los espacios de la casa. Al mismo tiempo se priorizó la materialización de una estructura que respondiera a los intereses iniciales, o a su posible remodelación, y que redujera los gastos por concepto de terminaciones. Para ello se emplearon estucos de cemento en baño y cocina, pisos de cemento, carpintería exterior de aluminio fundido artesanalmente y carpintería interior de cartón bagazo. Finalmente se proyectó y ejecutó una vivienda de tres niveles que comprende una planta libre en el primero (donde se localiza la zona pública), una zona privada para dormitorios en el segundo y el tercero con doble funcionalidad entre terraza — con excelente vista— y cuarto de lavado. Responsabilidades – Elaboración de gráficos de análisis y concepto – Elaboración de plantas y secciones – Ensayos fotográficos
40
Previa
+ 2.84
+ 0.0
41
+ 5.94
42
Estado previo - 60 m2 - 1 nivel
Flexibilidad en el 1er nivel - Estar / Cocina / Comedor / Baño / Patio - Estar / Comedor / Cocina / Dormitorio / Baño / Patio - Garaje / Cocina / Estar / Comedor / Baño / Patio
Compacidad - Confort ambiental - 3 niveles - Planta libre - Dobles puntales
Economía constructiva - Carpintería de producción local - Terminaciones en cemento - Mobiliario de hormigón
43
Tesis de Grado Cienfuegos, Cuba, 2017 Propuesta de plan de reestructuración para el sistema de espacios públicos del centro histórico de la ciudad de Cienfuegos.
En la actualidad existe la voluntad de promover el desarrollo sostenible en las ciudades, para lo cual uno de los objetivos principales es garantizar a todos los ciudadanos el acceso a espacios públicos cualificados. En este sentido, las necesidades urbanas de las personas se consideran un requerimiento indispensable dentro del proceso planificador y el diseño de las ciudades, en línea con el principio: “primero la vida, luego el espacio y por último los edificios” (Gehl, 2010). La calidad de los espacios públicos resulta aún más importante en los países subdesarrollados. Debido a la modesta calidad de vida de la mayoría de sus habitantes, numerosas actividades cotidianas se realizan en el espacio libre público, por lo que su cali-dad impacta sobremanera en las condiciones de vida. En Cuba la necesidad de planear y diseñar las ciudades, tomando la vida en el espacio público como punto de partida, no se ha generalizado. Este es el caso de la ciudad de Cienfuegos, donde existe gran déficit de espacios a escala de barrio en las zonas residenciales, lo que determina que sus habitantes dependan de los espacios públicos a escala de ciudad para satisfacer sus necesidades urbanas. A su vez, los espacios públicos a escala de ciudad están concentrados, muchos de los cuales coexisten dentro de los límites del centro histórico. Esta configuración confiere gran importancia a los espacios públicos del centro histórico, pues su calidad no solo influye en la calidad de vida de
sus residentes, sino que transciende a escala de ciudad. En el centro histórico, el valor innegable de sus edificaciones y trama urbana - exponente excepcional de la retícula hipodámica en América Latina y el Caribe, diseñada en el siglo XIX y conservada hasta hoy - han determinado que durante las últimas décadas apenas se haya estudiado la calidad de los espacios públicos ante las necesidades de la sociedad contemporánea. En su manejo se han obviado espacios importantes para el desarrollo de la vida urbana diaria; al tiempo que los usos que proponen los espacios intervenidos resultan poco atractivos y no satisfacen cuestiones fundamentales. Paradójicamente, se ha explotado poco la potencial relación con el mar, a pesar de su importancia en este sentido. Este contexto sugiere la conversión de su sistema de espacios públicos, con la creación de espacios interactivos e integrados a la trama urbana existente, que mejoren la calidad de la vida urbana con la consiguiente calidad de vida de los ciudadanos; al tiempo que resalte los valores auténticos del trazado urbano y utilice coherentemente las múltiples potencialidades que ofrece la relación con el mar. En el trabajo de diploma se propone, a partir de estos criterios, un plan de reestructuración para el sistema de espacios públicos del centro histórico que esté concebido desde el paisaje peatonal; y además, constituya el punto de partida para promover un gran sistema de espacios públicos a escala de ciudad.
44
Variables
indicadoras ACCESIBILIDAD
_Centralidad Importancia y jerarquía _Legibilidad Relaciones visuales _Conectividad Distancias y duración de los recorridos Atractivos de los recorridos
SEGURIDAD
C O N F O RT A M B I E N TA L
_Seguridad ante el crimen y la violencia Vitalidad de los bordes Vitalidad del espacio _Seguridad ante el tráfico Condiciones para peatones y ciclistas (Barreras físicas, niveles de actividad circulatoria y conflictos)
_Condiciones climáticas Protección contra aspectos negativos del clima (sol, lluvia, viento) _Higiene pública Contaminación por desechos, ruido y polución _Relación entre espacios verdes y superficie pavimentada
LA CALIDAD DEL ESPACIO PÚBLICO
SOCIABILIDAD
ESTÍMULOS DE USO
_Mezcla de géneros (número de mujeres) _Mezcla de edades (número de niños, jóvenes y ancianos) _Presencia de población con discapacidades
Bordes _Mezcla y diversidad de usos (Alta densidad y diversidad de servicios) _Niveles de actividad en los diferentes horarios _Condición de permeabilidad en los diferentes horarios Espacio urbano _Mezcla y diversidad de ofertas (Cultura, deporte, recreación) _Niveles y tipos de actividad urbana en los diferentes horarios Actividades de permanencia
de la calidad en los
C O N F O R T F Í S I C O - E S PA C I A L _Proporciones del espacio Formas arquitectónicas Secciones Altimetría _Atractivos y valores edificados Valores patrimoniales Valores históricos Formas y detalles estimulantes _Atractivos y valores naturales Recursos paisajísticos _Estado de conservación de los atractivos o valores _Accesibilidad física Barreras arquitectónicas y restricciones _Flexibilidad del diseño Tipos de mobiliario o equipamiento
Espacios Públicos
45
Arriba: Actividades realizadas en el espacio público por los niños Abajo: Datos demográficos referidos al sexo, edad y estado laboral
3%
1.5% 5%
7%
10%
48%
52%
6%
5%
11.5%
12%
12%
14% 12%
20%
15%
47% 16%
Mujeres
0-4 años
Trabajadores
Hombres
5-9 años
Desempleados
10-19
Estudiantes
20-29
Amas de casa
30-39 40-49
Jubilados Reciben ayuda
50-59
No aplican Residen en hospitales o asilos
60-69 70-79 más de 80 46 1%
9%
0.3%
11%
2.85% 0.15%
2%
1% 0.7%
3%
1.5% 5%
7%
10%
48%
52%
6%
5%
11.5%
12%
12%
14%
15%
47% 16%
12%
20%
Mujeres
0-4 años
Trabajadores
Hombres
5-9 años
Desempleados
10-19
Estudiantes
20-29
Amas de casa
30-39 40-49
Jubilados Reciben ayuda
50-59
No aplican
2.85% 0.15%
Residen en hospitales
60-69
Arriba: Actividades realizadas en el espacio público por los adultoso asilos 70-79 Abajo: Datos demográficos referidos a la educación, discapacidades y procedencia más de 80
1%
6%
9%
11%
15% 16%
2%
0.3%
1% 0.7%
14%
20%
21%
Primaria Secundaria
95%
Deficiencia permanente del habla
Obreros calificados
Sordo o débil auditivo
Preuniversitarios
Ciego o débil visual
Técnicos medios
Límitación física
Universitarios
Límitación mental
No aplican
Ninguna
Ninguno
47
86%
Naturales Nuevos residentes
48
Plaza de barrio
Paseo del Prado
Plaza de la Juventud
Muelle Real
Plaza de la Aduana
49
Plaza de barrio
Plaza de barrio
Plaza JosĂŠ MartĂ
Paisaje apaisado
o
-10
o
-10
Paisaje cuadrado
o
-70
o
-30
o
-10
Paisaje vertical
o
-20
o
-40 o
-70
o
-30
o
-30
o
-10
- Proporciones urbanas segĂşn la relaciĂłn entre la altura y el ancho de las calles: apaisada, cuadrada y vertical -
50
360
283
233
193 180
145
5%
142
135
127
120
115
8%
100%
87%
8pm
7pm
6pm
5pm
4pm
3pm
2pm
1pm
12pm
11am
9am
10am
8am
70
Calle peatonal - Boulevar de San Fernando -
180
153 145 130 123 115
95 83
60
20
40 40
22
17
15
20
18
8
30
28%
25 20
24%
8pm
7pm
6pm
5pm
4pm
8
2pm
1pm
12pm
9
35
32
27
10
11am
9am
8am
31
11
10am
17
43
37
3pm
37
15
10%
56
52
72%
66%
Calle vehicular - Arguelles 27
27
15 14 13
13
13 12
2%
10 8
8
8
8
8
6
6
8
7 5
3
2
2
64%
13%
8pm
7pm
6pm
1
5pm
4pm
3pm
2pm
1
1pm
12pm
11am
10am
2
2
2
29%
34%
4
2 2
9am
7
4
3 3
8am
7
6
58%
Calle vehicular - Casales -
81
70
73
56
23
16%
25%
14 9
8 4
19%
3
3
1
8pm
7
7pm
12 12
8
6pm
7 6
4pm
8 6
3pm
8 6
13 10
9
9 8
2pm
7 5
11
1pm
10
12pm
10
11am
9am
8am
7
8
10am
12
5pm
16
75%
65%
Calle vehicular - La Mar -
- Conteo del tráfico peatonal, ciclístico y automovilístico en diferentes tipos de vías realizado durante intervalos de 5 minutos cada día de la semana durante un mes -
51
51
52
50
56 53
54 55
Límites
Relación visual con el mar
Usos generales del suelo
Ciudadelas
-
-
+
+
-
Valor del suelo
Áreas verdes
- Análisis urbano previo a la evaluación de la calidad -
52
Plaza de barrio #2
Avenida 62
Antigua líne a férrea
Plaza de barrio #3
Avenida 60 Avenida 58
Plaza Jóse Martí
Avenida 56
Calle 35
Avenida 50
Calle 37
Calle 31
Calle 29
Calle 25
Paseo del Prado
Avenida 52
Calle 27
Calle 21
Calle 23
Calle 19
Avenida 54
Plaza de barrio #1
Avenida 48
Plaza Aduana
Avenida 46 Muelle Real
Sistema de plazas y paseos
350m / 4m
inutos
Sistema de vías
Plaza Juventud
Plaza Jóse Martí [Área este]
350m / 4m
inutos 450m / 6m
inutos
inutos
Bulevar de San Fernando
350m / 4m
[Antiguo Paseo de Ara ngo] Calle 19
Muelle Real
Distancias y duración de los recorridos
Centralidades urbanas
Problemas ambientales
Altimetría
- Síntesis gráfica de los resultados de evaluación de la calidad realizada a cada espacio público, referidos a la accesibilidad y confort ambietal -
53
Paseo del Prado Calle 37
Antigua línea del ferrocarril
Antigua estación del ferrocarril
Relación con el mar y embarcaciones turistas
Almacenes Almacenes
Astillero
Grado de conservación / Atractivos olvidados
Problemas de accesibilidad
Estado del mobiliario urbano
Bordes ciegos
Educacional
es WiFi
Comercios Servicios informales
Artesanías
Venta de flor es, libros y comida
Cafetería
WiFi
Bar “Te quedarás”
Restaurante
Cafetería Palatino
Pizzería
Artesanías
Rápido
Coopelia
Oficinas
WiFi
WiFi
Cafetería Muelle Real
Cafetería Muelle Real
Servicios durante el día
Servicios durante la noche
- Síntesis gráfica de los resultados de evaluación de la calidad realizada a cada espacio público, referidos al comfort físico-espacial y estímulos de uso -
54
Calles vehiculares subutilizadas
Calles vehiculares usadas como área de estar
_Plaza Jóse Martí
_Paseo del Prado
Área de acción de los espacios
Presencia de niños, mujeres y ancianos
Vulnerabilidad al crimen y la violencia
Vulnerabilidad ante el tráfico
- Síntesis gráfica de los resultados de evaluación de la calidad realizada a cada espacio público, referidos a la sociabilidad y seguridad -
55
6 9 8
7
1 14
10
15
2 11
12
5 3 13
4
FASE 1
FASE 2
Talleres comunitarios y encuestas
Ejecuciรณn participativa del proyecto piloto
56
Plan de reestructuración – Centro histórico de Cienfuegos Sistema de plazas y paseos
Las características del espacio público en el centro histórico de la ciudad de Cienfuegos, se sintetizan en tres elementos esenciales. El primero es su condición de Patrimonio Cultural de la Humanidad, determinada por sus valores históricos, urbanos y arquitectónicos; el segundo es su importancia urbana a escala de ciudad de acuerdo con su condición de centro fundacional, comercial, administrativo y cultural; y el tercero es su sentido de comunidad, dado por el grado de apropiación que la población residente demuestra hacia el espacio público debido a sus condiciones de vida e idiosincrasia sociocultural. Es esta configuración la que determina su singularidad: la coexistencia de un carácter internacional y nacional, a escala de ciudad, y barrial en un mismo espacio físico.
Plazas y paseos a escala de ciudad 1 Plaza José Martí 2 Paseo del Prado 3 Aduana 4 Muelle Real-Plaza de la Juventud Plazas de barrio 5 Plaza de barrio #1 6 Plaza de barrio #2 7 Plaza de barrio #3 8 Plaza de Barrio #4 9 Antiguo paseo de Arango (plaza de barrio)
El plan de reestructuración del espacio público parte de esta configuración; propone cualificar la calidad de la vida urbana en las tres escalas, en una propuesta que promueva el carácter de sistema del espacio público. El proyecto busca consolidar e integrar los valores urbanos existentes desde el paisaje peatonal y, sobre todo, proteger la identidad y las arraigadas relaciones hacia el espacio urbano que existen actualmente.
Sistema vial Vías peatonales 10 Bulevar de San Fernando 11 Corredor de Santa Isabel 12 Antigua línea férrea 13 La Mar
La reestructuración se compone de tres tipos de intervenciones: potenciación de los espacios existentes, creación de nuevos espacios y cualificación del sistema de conexiones, que en su conjunto definen la calidad del sistema de espacios públicos. No es posible priorizar uno sobre el otro. Para cada uno de sus componentes se establecieron recomendaciones de función y diseño, basadas en los resultados de la evaluación de la calidad.
Vías compartidas 14 Avenida 56 -San Carlos- y calles 31, 33, 35 entre las avenidas 54 y 56 15 Calle 23 Vías vehiculares Bici-sendas
FASE 3
FASE 4
Observación, talleres comunitarios y encuestas
Ejecución participativa del proyecto definitivo
57
Ejemplo de las recomendaciones de diseño elaboradas para los 17 espacios públicos existentes en el centro histórico. Muelle Real – Plaza de la Juventud Tipo de intervención: Conservación de la función y reconversión del diseño. Recomendaciones de diseño: 1
Unificar los espacios de Muelle Real y plaza de la Juventud.
2
Crear rampas de acceso.
3
Incorporar papeleras.
4
Mejorar la iluminación artificial.
5
Aumentar el área de protección contra el asoleamiento y la lluvia en la zona de mesas.
6
Restaurar las losas de hormigón en las escaleras del Muelle Real.
7
Incorporar mobiliario de estar flexible a cantidades variables de personas.
8
Potenciar la relación visual con la bahía desde el área de mesas.
9
Aumentar las dimensiones de la pantalla existente.
10
Crear una plataforma para conciertos y danzas junto a la pantalla.
11
Incorporar plataformas-miradores frente al mar en la Plaza de la Juventud.
12
Incorporar arbolado en la Plaza de la Juventud.
6
58
3 4
7
1 5
9 10
8 11 12
59
2
Merlyn González García Portafolio de arquitectura 2019 merlyn.gonzalez.garcia@gmail.com València, España
CV + Portafolio / Merlyn González García / Cuba 2019
Published on Dec 4, 2019
CV + Portafolio / Merlyn González García / Cuba 2019