Editorial Pontificia Universidad Javeriana • Número 11 • 2014 • Traducción: aprendizaje y oficio • ISSN 1909-7123 • www.javeriana.edu.co/editorial/ Entrevista
P2
Las traductoras
Ensayo
P6
América Latina y los clásicos
Dos visiones acerca de la traducción. Un encuentro Un traductor y profesor bogotano reflexiona con María Constanza Guzmán y Suzanne Jill Levine sobre los retos de traducir en América Latina
Novedades
P8
Libros / Revistas
Catálogo de las últimas publicaciones de la Editorial PUJ
IMPRONTA Boletín de novedades de la Editorial Pontificia Universidad Javeriana
El editorial
Los libros de investigación Quiero asumir una cuestión compleja, suscitadora de polémica a raíz de las convocatorias de Colciencias sobre el registro de editoriales colombianas: la calidad de un libro. Tres libros sobre la violencia de tres épocas distintas pueden darnos algunas claves. En 1962 los sociólogos Germán Guzmán, Orlando Fals y Eduardo Umaña escribieron La Violencia en Colombia, obra revolucionaria que subvirtió la retórica de la violencia en nuestro país. Formó a decenas de investigadores para los desafíos que vendrían en la comprensión de este fenómeno. Es un libro que no fue arbitrado porque en el siglo pasado la producción intelectual no era cuantificada en pesos. Lo importante era el impacto que tenían sus contenidos. Cuarenta años después, en el 2004 y editado por el iCanH, apareció un libro que recibió importantes premios de investigación. Su nombre: A sangre y fuego. La violencia en Antioquia, 1946-1953, de Mary Roldán. Su aporte fue desestimar ideas tradicionales sobre la violencia liberal-conservadora en Colombia. a diferencia del libro de Fals, Guzmán y Luna, este trabajo contó con una gran cantidad de reseñas, lecturas críticas y premios. Tuvo seguimiento, recomendación y sentencias. La comunidad lo aceptó y registró su lectura, pero tampoco fue un libro arbitrado: no pasó por un comité editorial ni por pares doble ciegos. Recientemente, la editorial de la pUj decidió publicar el libro Pasados y presentes de la violencia en Colombia. Estudio sobre las comisiones de investigación (1958-2011) de jefferson jaramillo. Fue un trabajo arbitrado que contó con los avales de pares en todas sus instancias. Un libro serio, de una pertinencia inaudita para estos tiempos. Suelto entonces la pregunta: ¿el aval hace alguna diferencia para los lectores? Diría que ninguno, pues en los tres casos hay un común denominador: se trata de tres sellos editoriales de prestigio. Los lectores buscan eso. Y creen en los autores. Buscan contenidos de calidad, no reglamentaciones sobre el resultado formal de los libros (catalogación, los depósitos legales o as firmas de las evaluaciones). La trascendencia de estos libros nos fuerza a pensar ¿qué significa construir indicadores sobre la calidad de un libro de investigación? ¿Dónde deben reposar nuestras energías? En un país con escasez de recursos y pocos lectores, nuestra imaginación debe estar anclada en hacer que estos libros de calidad trasciendan. Y nuestros sistemas de ciencia y tecnología deberían ser partícipes de este intento. En otras palabras: el modelo de vigilar y castigar puede no ser el más interesante y en términos reales poco o nada aporta al desarrollo del país. Nicolás Morales Thomas Director EPUJ Ilustración: Samuel Castaño
Sobre este número de Impronta La traducción como oficio y el traductor como profesional parecen estar confinados al pequeño renglón de copyright de las páginas legales. En esta entrega de Impronta quisimos sacar del mutismo al traductor y convertirlo en el narrador que cuenta la historia desde diversas perspectivas: las posibilidades de subversión en el espacio de lo que se traduce, la enseñanza y el aprendizaje del oficio y, por supuesto, su entramado cultural en el mundo de la vida, de las lenguas y los lenguajes. No es posible separar de manera tajante los oficios del traductor, el escritor, el editor y el lector, así que es preciso comprender la pro-
ducción del libro desde este horizonte en el que participan múltiples sujetos, configuradores del mundo letrado. A ellos entregamos un catálogo diverso y riguroso del cual queremos destacar publicaciones como el primer volumen del Libro rojo de aves de Colombia; Las escuelas de artes y oficios en Colombia 1860-1960, y Mirando solo a la tierra. Con estas y otras tantas novedades que encontrarán en este número de Impronta, queremos invitarlos a darle continuidad a nuestro trabajo editorial, como espectadores, partícipes y traductores de la múltiple y compleja vida de los libros.
47 libros Novedades 29 revistas