>> TEMAS:
Tribunal PFC B122: CURSO 2013-2014-2015
Imagen: Roman Signer, Kurhaus Weisbad,1992 Profesores Miembros del Tribunal B122: Dpto Proyectos: Pelegrín Rodríguez, Marta. Dpto Urbanismo y Ordenación del Territorio: Sainz Gutierrez, Victoriano. Dpto Construcciones Arquitectónicas: Leon Rodriguez, Angel Luis Dpto Expresión Gráfica Arquitectónica: Perez Del Prado, Mercedes Dpto Historia Teoría Y Composición Arquitectónica: Serrano Saseta, Rafael Mecánica Medios Continuos, Teoría Estructuras Ingeniería Terreno: Garcia Zarza, Maria Lourdes Profesores Miembros del Tribunal D122: Dpto Proyectos: Pelegrín Rodríguez, Marta. Dpto Urbanismo y Ordenación del Territorio: Flores De Santis, Carlos Dpto Construcciones Arquitectónicas: Sanchez Nario, Marcelino. Dpto Expresión Gráfica Arquitectónica: Díaz Garrido, Mercedes Dpto Historia Teoría Y Composición Arquitectónica: Moreno Jiménez, Víctor Mecánica Medios Continuos, Teoría Estructuras Ingeniería Terreno: Molina Huelva, Marta >> Introducción: marco de trabajo en PFC.
La arquitectura se produce inevitablemente en un entorno cultural, económico, social y material que hoy, ya explícitamente, trabaja desde la hibridación. Por ello, el proyecto de arquitectura desarrollado en un PFC debe atender a alguna(s) de estas formas de hibridación: • Hibridación de conceptos: espaciales, artísticos, filosóficos, tectónicos, materiales… • Hibridación de entornos espaciales que asuman la convergencia del territorio y sus infraestructuras, del paisaje y los bordes urbanos, del entorno urbano construido y espacio público; de áreas residenciales y patrimonio; de áreas productivas y residenciales; … • Hibridación de contextos urbanos: la ciudad existente (patrimonio espacial, social, simbólico y material); sus preexistencias materiales y edilicias; el paisaje y la naturaleza heredada; espacios semiconstruidos, paralizados, “pecios urbanos”, construcciones semicacabadas y obsoletas; asumir recursos materiales y constructivos disponibles, atender al reciclaje de la propia construcción como material. • Hibridación de respuestas constructivas para la optimización estructural y material; optimización de propuesta de detalles constructivos, selección de materiales, sistemas estandarización, prefabricación y customización de procedimientos constructivos, que atienda a la sostenibilidad constructiva, social y cultural. • Hibridación de programas: residencia-equipamiento-energía; sociabilización- infraestructuraequipamiento; residencia-educación-energía; producción-residencia-ocio; cultura-asistencia-deporte; innovación- re-programación de espacios; formación universitaria-asistencial-residencial… • Hibridación de temporalidades: arquitecturas temporales; de emergencia; efímeras; permanetentes; evolucionables; … • Hibridación de herramientas de trabajo en el estudio, ideación y propuestas: recursos, parámetros, indicadores, presentaciones, representaciones de arquitectura,… • Hibridación de agentes intervinientes: proyectos interdisciplinares y trasndisciplinares, propuestas de gestión participativa, colaborativa, cooperativa, propuestas que incorporen al usuario en desde el proyecto, …
>> PROPUESTAS DE EJERCICIO. En este marco de reflexión, se insta a los estudiantes a generar una propuesta desde el proyecto de arquitectura que aúne reflexión, propuesta y rigor, que demuestre creatividad, capacidad técnica e innovación. Así, el ejercicio académico supondrá el inicio de un proceso, que haga posible transferencia de estos conocimientos a la sociedad.
>> ESCALAS.
Todo proyecto de arquitectura es un instrumento de investigación y generación de conocimiento. Toda investigación asume un estudio de una realidad dada atendiendo a todas sus complejidades, implica una formulación de tesis e ideas enhebradas que culminan en la elaboración de un proyecto que, integrando creatividad, información, medios de construcción y agentes vinculados, genere una propuesta específica, argumentada y desarrollada exhaustivamente.
El PFC trabajará sobre las siguientes escalas: S, M, L, XL. Será una propuesta S, aquella que trabajen sobre una extensión de 20 a 2.000m2, M si trabaja desde 2.000m2 los 10.000m2, L de 10.000m2 a 50.000m2 y XL de 10.000m2 a 50.000m2 XXL si se trabaja sobre una extensión de más de 100.000m2. La determinación de la escala de trabajo será explicitado en los ejercicios propuestos y en durante la concreción de la propuesta. Para ello se proponen 5 ejercicios como espacios de reflexión:
Todo proyecto de arquitectura avanza (se adelanta) una propuesta de realidad futura y el PFC se entiende como un proceso para construir las bases del contexto o soporte desde donde el futuro arquitecto desarrollará su actividad profesional.
>> ENTORNOS Y LOCALIZACIONES.
En este sentido un PFC debe trabajar sobre los contenidos y sobre las herramientas con que la arquitectura aborda la realidad. El alumno deberá integrar los conocimientos adquiridos en los estudios de arquitectura y proponer desde el proyecto una nueva realidad. Se debe ahondar en una actualización de las herramientas con que trabaja la arquitectura, desde las más tangibles (espaciales, materiales, infraestructurales, naturales) a aquellas que no lo son tanto (sensoriales, económicas, infraestructurales, ambientales, informacionales, ciudadanas, temporales…).
CURSO 2013-2014-2015
TRIBUNAL B122/D122.
El alumno trabajará sobre los siguientes entornos propuestos por el Tribunal y/u otros donde determinará una localización o situación concreta durante la propuesta: 1. Minas de Panasqueira, Sierra de Fundao. 2. Isla Mágica, Sevilla. 3. Bermejales / Guadaira, Sevilla. 4. Kansas City, Sevilla. 5. Manzana en C/ Júpiter Se entiende así que desde este marco docente proponemos alejarnos de proyectos que de un modo artificioso suplantan la realidad por otras más ‘modélicas’ y ‘perfectas’ y buscamos propuestas que trabajan constructivamente en el compromiso con su entorno social, económico y cultural. La economía de medios, la disminución de los consumos e impactos, la diversificación de programas y usuarios o la explotación de relaciones beneficiosas entre infraestructura, medioambiente, habitación y tejido social, son algunas de las opciones sugeridas para propiciar otras ‘arquitecturas’ más responsables y creativas.
CURSO 2013-2014-2015
TRIBUNAL B122/D122.