Alfabetización digital algo más que ratones y teclas. Autor: Alfonso Gutiérrez Martín ISBN: 84-7432-877-2 252 págs. Barcelona, 2003 Editorial Gedisa
En esta obra se plantea la urgencia de una nueva alfabetización sistematizada que responda a las necesidades derivadas de un nuevo orden social. Una alfabetización múltiple que capacite a los ciudadanos de la sociedad global para vivir en un entorno donde los recientes lenguajes y formas de comunicar resultan decisivos para la construcción de un mundo mejor. Además, se analiza también el carácter crítico-reflexivo de la alfabetización digital, frente al puramente instrumental, y se presenta la creación multimedia como principio básico de la alfabetización en la era de la información. Como objetivo prioritario de esta alfabetización digital se considera la capacitación para transformar la información en conocimiento y hacer de éste un elemento de colaboración y transformación de la sociedad.
Alternativas a la televisión actual. Autores: José Manuel Pérez Tornero, Purificación Llaquet, María Adela Moyano Et. al. ISBN: 978-84-9784-245-7 303 págs. Barcelona, 2007 Editorial Gedisa La falta ostensible de una televisión educativa y cultural, los abusos programáticos y publicitarios contra los consumidores más inermes: los niños y adolescentes, el abandono y penalización de una televisión local que sea auténtico espejo de su comunidad son otras tantas muestras de esas actuaciones políticas que, por acción u omisión, influyen sobre los valores y la vida social de millones de espectadores-ciudadanos. Pero la simple creación de una auténtica autoridad independiente del audiovisual, tan olvidada y postergada en España y muchos países latinoamericanos, sería una pieza maestra en la reversión de esas tendencias nefastas.
Alternativas de política cultural. Las industrias culturales en las redes digitales (disco, cine, libro, derechos de autor). Autores: José María Álvarez Monzoncillo Et. al. ISBN: 978-849784-244-0 287 págs. Barcelona, 2007 Editorial Gedisa Este libro es el fruto de un proyecto común, en el que diversos especialista realizan un diagnóstico de los principales sectores de las industrias culturales en España, contextualizan su desarrollo en el marco internacional cercano, analizan sus debilidades y proponen políticas públicas dirigidas a reforzar y consolidar esas actividades vitales para la creatividad y la expresión democrática de nuestra sociedad pero también para la economía y el empleo. La industria discográfica, el cine y el libro, vehículos capitales de nuestra creación y comunicación cultural, son diseccionados así en sus estructuras productivas fundamentales, tanto en el mundo analógico como en las nuevas redes digitales en donde se juega en buena medida el futuro de la cultura. Asimismo, se analiza la cuestión de los derechos de autor, como problemática decisiva que atraviesa todas las actividades culturales. Unos derechos que si en la cultura clásica planteaban ya numerosas controversias entre los diversos agentes implicados, en Internet y las restantes redes digitales alteran completamente los equilibrios precarios entre creadores, productores y distribuidores de los productos culturales, confrontándose especialmente al derecho de accesos a la cultura de los ciudadanos.
Antropología Cultural. Texto: Marvin Harris ISBN: 84-206-3951-6 622 págs. Madrid, 2003 Alianza Editorial
Antropología Cultural proporciona una perspectiva global y comparativa que nos ayuda a entender el origen y el porvenir del mundo moderno. Tocando desde los fundamentos biológicos y evolucionistas de la cultura hasta los aspectos infraestructurales, estructurales y superestructurales de los sistemas socioculturales, Marvin Harris explica por qué las costumbres y creencias difieren de una sociedad a otra y por qué, a pesar de todas las diferencias, existen enormes semejanzas en la forma en que viven los seres humanos, aun estando en las más distantes partes del globo.
Apogeo y decadencia de los estudios culturales. Una visión antropológica. Autor: Carlos Reynoso ISBN: 84-7432-805-5 335 págs. Barcelona, 2000 Editorial Gedisa Los estudios culturales han sido quizás el último gran movimiento intelectual del segundo milenio. No obstante, están lejos de constituir un proyecto bien articulado, capaz de inspirar una nueva forma de ciencia social o de suplantar los saberes dominantes. En este texto se examinan sus inconsistencias más flagrantes: las contradicciones entre sus gestos antidisciplinarios y sus pretensiones interdisciplinarias, entre su actitud intransigente y su prolija codificación de una ortodoxia, entre la anunciada riqueza de sus recursos metodológicos y su notoria improductividad teórica, encubierta por el despliegue de una jerga complicada. Se analizan además las reflexiones de los antropólogos que promueven la integración a este movimiento, mostrando falencias parecidas y documentando caso por caso los fundamentos vacíos, atribuciones equivocadas y lecturas insuficientes.
Aprendiendo de Latinoamérica. protagonista
El museo como
Autora: María Luisa Bellido Gant (ed.) ISBN: 978-84-9704-286-4 381págs. Asturias, 2007 Editorial Trea Aprendiendo de Latinoamérica aspira a poner en contacto al lector con varías de estas cuestiones prácticas y conceptuales y con casos concretos, lo que da testimonio de uno de los apartados más sobresalientes del patrimonio cultural de ese continente. Pretendemos que de ellos se extraigan ideas y enseñanzas para el aprendizaje o la aplicación de experiencias en distintas latitudes. Objetivo fundamental de esta obra es también contribuir con un nuevo aporte en la ardua tarea de paliar el vacío historiográfico existente en España respecto a la museología latinoamericana. Aprendiendo de Latinoamérica. El museo como protagonista se estructura en cuatro bloques temáticos que abordan aspectos tan variados como el contenido del museo, con especial referencia a los discursos museológicos que subyacen detrás de las obras expuestas; el museo y su incidencia en el espacio público; la importancia de la arquitectura dentro de los proyectos museológicos y museográficos, y, por último, la difusión, tanto desde el punto de vista de la utilización de las nuevas tecnologías, como desde la óptica de otras formas de exhibir.
Arqueología. Restauración y conservación. (Arte y restauración 9). Autora: Luisa Masetti Bitelli (Coordinadora) ISBN: 84-8969-75-4 240 págs. Guipúzcoa, España, 2002 Editorial Nerea En esta obra se plantea un nuevo debate entre instituciones y expertos, y se profundiza sobre las diversas temáticas relacionadas con la conservación de la arqueología y con la interpretación pragmática del patrimonio cultural. Se analizan instrumentos y modelos, decisiones y experiencias, relacionadas con el mundo de la restauración, que contribuyen a la profundización y al debate que den lugar a un método cuya experiencia derive en un estatuto disciplinar.
Arte y cultura. Autor: Clement Greenberg ISBN: 84-493-1260-4 305 págs. Barcelona, 2002 Editorial Paidós
Arte y cultura es una selección de artículos sobre pintura, literatura y arte en general, a través de los cuales el lector podrá comprobar hasta qué punto la capacidad crítica del autor rendía tributo a su espíritu provocador y a su voluntad polémica. Más allá de las obras y autores comentados, el interés de los escritos aquí reunidos radica en su vigor crítico, testimonio de una forma nueva de enfrentarse al arte que sin duda sentó precedente.
Barcelona y la modernidad. proyecto de cultura.
La ciudad como
Autor: Ferran Mascarell ISBN: 978-84-9784-239-6 162 págs. Barcelona, 2007 Editorial Gedisa En clave de memoria vivida se vindica la experiencia de transformación de casi un cuarto de siglo que ha experimentado la ciudad, se pone de relieve la amplitud e intensidad del proceso y se reclama una lectura cultural y proyectual de la ciudad y de su futuro. El caso Barcelona explica que una ciudad es, antes que cualquier otra cosa, un producto cultural, una expresión de la cultura humana, y puede alcanzar una notable calidad de transformación si además se la aprende a tratar como un proyecto de cultura. Frente al pesimismo que invade a muchos sobre el futuro de la ciudad el autor propone fortalecer la memoria, reforzar la cultura democrática y construir el futuro desplegando las dimensiones reales de la cultura.
Cartografía de la mente. La especificidad de dominio en la cognición y en la cultura. Volumen I. Orígenes, procesos y conceptos. Autores: Lawrence A. Hirschefeld y Susan A. Gelman (Compiladores) ISBN: 84-7432-782-2 379 págs. Barcelona, 2002 Editorial Gedisa Los trabajos del presente volumen se ocupan de los orígenes evolutivos de la especificidad de los dominios, de su presencia en el conocimiento léxico y en las convicciones morales, de las nociones de categorías sociales y de la formación, evolución y modificación de conceptos en los distintos dominios.
Cartografía de la mente. La especificidad de dominio en la cognición y en la cultura. Volumen II. “Teorías” infantiles, estudios interculturales y consecuencias educativas. Autores: Lawrence A. Hirschefeld y Susan A. Gelman (Compiladores) ISBN: 84-7432-782-2 347 págs. Barcelona, 2002 Editorial Gedisa Los trabajos de este volumen II se ocupan de las teorías infantiles, estudios interculturales y consecuencias educativas.
Casos de turismo cultural. De la planificación estratégica a la gestión del producto. Autor: Josep Font Sentias (Coordinador) ISBN: 84-344-3636-1 466 págs. Madrid, 2004 Editorial Síntesis La selección de casos de turismo cultural contenida en este libro constituye una aportación novedosa en este ámbito, ya que presenta, ilustra y contextualiza proyectos liderados por agentes públicos y privados de sectores muy diversos (valorización del paisaje cultural, reposicionamiento de destinos maduros, organización de grandes acontecimientos y equipamientos, marketing-mix, etc.). En contextos territoriales muy variados por su dimensión y tradición en turismo cultural. Los 17 casos elaborados y situados en los estados de Andorra, Bélgica, España, Gran Bretaña e Italia permiten innovar e ilustrar estadios de la gestión desde planificación estratégica a la creación, comunicación y promoción de los servicios y productos. Los autores de estos casos, especialistas de sus respectivas áreas de investigación, han recabado, obtenido y procesado datos innovadores cuya presentación, por sí sola, justificaría plenamente su publicación.
Centros cívicos presente y futuro. participación.
Cultura y
Edición: Roco González Leandri ISBN: 84-86524-96-2 125 págs. Madrid, 1989 Editorial Popular Confrontar experiencias diversas para perfilar modelos, superar mimetismos estériles, definir caminos de participación, lograr que en los Centros Cívicos confluyan diferentes parcelas de la Administración, lograr también que los Centros Cívicos sean herramientas de promoción sociocultural y uno de los nudos posibles de convergencia entre las iniciativas de la Administración y de la Sociedad Civil, etc., son algunos de los desafíos presentes en estas páginas. Se recoge en ellas las ponencias y la reflexión de las Jornadas que organizó la Delegación de Cultura del Ayuntamiento de Getafe bajo el título Presente y futuro de los Centros Cívicos. Cultura y Participación. Y en Anexo, una Síntesis de las Jornadas de febrero’89 sobre el mismo tema.
Cibercultura 2.0. inteligentes.
En la era de las máquinas
Autor: Alejandro Piscitelli ISBN: 950-12-6970-1 285 págs. Buenos Aires, 2002 Editorial Paidós (Contextos) Versión actualizada de Ciberculturas. Este libro focaliza en Internet como el primer medio masivo de la historia que permitió una horizontalización de las comunicaciones, una simetría casi perfecta entre producción y recepción, alterando en forma indeleble la ecología de los medios. En medio de este caos creativo, lo peor que se podría hacer es un inventario pueril de beneficios y deslealtades cruzadas en un tono que fácilmente se empapa de pedagogía. Internet ha llegado para quedarse. Más nos vale que la pensemos bien y la utilicemos mejor aún. Las ideas que el autor promueve giran alrededor del concepto de ciberculturas, una suerte de puente o bisagra entre dos saberes hasta hoy separados: el humanista, que integra las artes y las letras, y el científico, alimentado en las tecnologías de constante desarrollo.
¿Ciberciudadaní@ o ciudadaní@.com? Autor: Antonio Enrique Pérez Luño ISBN: 84-9784-018-6 142 págs. Barcelona, 2004 Editorial Gedisa
¿Qué es la ciudadanía? ¿Cuándo surgió la concepción de ciudadano? ¿Cuáles son sus antecedentes en nuestro ámbito cultural? Pérez Luño responde a estas preguntas con una excelente aclaración terminológica, conceptual e histórica. Tener las ideas claras acerca de qué significa ser ciudadano parece más importante que nunca en un mundo donde se borran las fronteras, donde ya no bastan los criterios tradicionales para abarcar las legítimas aspiraciones de todos a recibir un trato de los ciudadano. Además, la fácil vulneración de los derechos de los ciudadanos por accesos abusivos e ilegales a bancos de datos es una amenaza para los derechos de las personas de la que casi nadie se puede proteger y que requiere una regulación legal urgente.
Ciencia, tecnología y desarrollo (5). Autor: Jesús Sebastián % Carmen Benavides ISBN: 978-84-8347-034-3 146 págs. Madrid, 2007 Agencia Española de Cooperación Internacional
Si el conocimiento es un factor de producción fundamental, el fomento de los procesos implicados en su generación y difusión se convierte, por tanto, en uno de los protagonistas de las actuales estrategias de desarrollo económico.
Ciudadanía, democracia y pluralismo cultural: hacia un nuevo contrato social. Autor: Ricard Zapata-Barrero. ISBN: 84-7658-595-0 229 págs. Barcelona, 2001 Editorial Anthropos Esta obra puede convertirse en referencia tanto para el especialista como para el público interesado en los problemas políticos actuales. En ella, el autor plantea lo siguiente: ¿cómo es posible la ciudadanía en nuestra sociedad política liberal y pluricultural, especialmente propensa a la fragmentación, cuando se trata de una noción ésta tradicionalmente concebida en términos homogéneos? Para responder a esta cuestión se discuten las posibilidades y los límites de los tres principales modelos de democracia: el liberal, el libertario y el republicano. Su estudio parte del análisis de las obras de sus más destacados representantes: J. Rawls, R. Nozick y M. Walzer, respectivamente. Examina los recursos con los que tratan de resolver la tensión entre una noción política intrínsecamente homogénea e igualmente el respeto a una realidad cultural heterogénea. El texto finaliza con una evaluación de los tres modelos y abre una pregunta: ¿necesitamos una nueva teoría de la ciudadanía democrática?
Ciudadanía, participación y cultura. Autor: Sergio Rojas ISBN: 978-956-282-975-5 173 págs. Santiago, 2008 Editorial LOM
Fortalecer la cultura es crear las bases para que las personas participen en la sociedad y para que nuestro país pueda consolidar su identidad en un mundo globalizado. Desarrollar la cultura implica dotar de instrumentos a las personas para comprender e interpretar, creadora y críticamente, el mundo en el que viven, con una actitud abierta al diálogo y la participación en la vida en común. Por ello, la cultura no es solo el medio fundamental para el desarrollo de la sociedad, es también un fin en sí mismo, que contribuye de manera insustituible a vivir la vida plenamente a nivel personal y social. El presente libro es parte de una colección editada desde 2004 por el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes y LOM Ediciones, que tiene por objetivo incentivar y difundir los debates actuales en torno a temas de políticas culturales.
Ciudadanos Mediáticos. público en la radio.
La construcción de lo
Autora: RosalíaWinocur ISBN: 84-7432-930-2 220 págs. Barcelona, 2002 Editorial Gedisa Rosalía Winocur reflexiona sobre la importancia de estos cambios para comprender el papel de los medios en los modos de concebir y practicar la ciudadanía. Para estos ciudadanos mediáticos el sentido de lo público no se percibe como un espacio de debate ni se construye como un lugar de confrontación de ideas, sino, más bien, de visibilidad y reconocimiento de diversas demandas: desde la posibilidad de canalizar una queja hacia las autoridades hasta el pedido de apoyo psicológico. En estos nuevos escenarios de la esfera pública, la autora nos muestra cómo la radio consolida el proceso de construcción cultural de la noción de ciudadanía a nivel social e individual, generando un imaginario sobre los estilos de vida, las formas de convivencia, los modos de inclusión y exclusión social, las instituciones, las prácticas políticas y las relaciones de poder.
Cómo convertirse en un hábil investigador. Autores: Wayne C. Booth y Gregory G. Colomb. Joseph M. Williams ISBN: 84-7432-817-9 318 págs. Barcelona, 2001 Editorial Gedisa
El libro refleja la manera en que los investigadores trabajan concretamente en un ciclo complejo de pensar, escribir, revisar, refinar y repensar. También saben que un informe de investigación satisfactorio es siempre una conversación cuidadosamente orquestada entre el investigador y el lector. Antes de dirigirse a la biblioteca o comenzar a esbozar un esquema, lea primero este libro y aproveche sus consejos y conocimientos.
Cómo crear un Plan de Marketing (Nuevos Emprendedores). Autor: John Westwood ISBN: 84-7432-858-6 142 págs. Barcelona, 2001 The Sunday Times Cómo crear un plan de marketing convierte la ardua tarea de escribir un plan de marketing en un trabajo más fácil. Es ideal tanto para su uso individual como para ejercicios de planificación del mercado en grupo y es de gran utilidad para los cursos de marketing. Está práctica guía detalla paso a paso cada una de las fases necesarias para construir un plan viable, y los ejercicios que incluye le ayudarán a concebir las fases esenciales: • Llevar a cabo una auditoría de marketing. • Establecer objetivos y estrategias para alcanzarlos. • Preparar presupuestos. • Escribir y ejecutar el plan.
Cómo desarrollar un plan de negocios. Autor: Brian Finch ISBN: 84-7432-941-8 174 págs. Barcelona, 2002 The Sunday Times
Se necesita un plan de negocios para conseguir la financiación de nuevas iniciativas empresariales, vender un negocio o suministrar a la dirección una perspectiva de futuro. Sin un plan de negocios, ningún banco, entidad financiera u oficina considerará financiar nuevos proyectos o ampliar las estrategias de dirección existentes. Cómo desarrollar un plan de negocios es la guía que usted necesita y le conducirá paso a paso por todo el proceso de elaboración: • La estructura del plan. • La propuesta. • La previsión de ventas. • Las consideraciones financieras. • La evaluación de los riesgos. • Los planes empresariales para uso interno.
Cómo escribir trabajos de investigación. Autora: Melissa Walker ISBN: 84-7432-724-5 473 págs. Barcelona, 2009 Editorial Gedisa
Lo verdaderamente especial de esta obra es que permite a los lectores seguir a cinco estudiantes en distintos proyectos de investigación completos en las disciplinas de literatura, psicología y biología: cómo desarrollan sus intereses, concentran sus ideas, buscan fuentes, toman notas, bosquejan, revisan, corrigen y diseñan la versión definitiva de sus trabajos. Además de los recursos clásicos, se muestra también detalladamente cómo beneficiarse de las nuevas herramientas electrónicas: las bases de datos en CD ROM, el correo electrónico, Internet y sus fuentes. Una obra que intenta además transmitir a los estudiantes el espíritu y el valor del aprendizaje independiente, y les ayudará a advertir que dicho aprendizaje es una parte excitante de su experiencia universitaria.
Cómo formar un equipo de trabajo. Autor: Robert B. Maddux ISBN: 84-7432-885-3 126 págs. Barcelona, 2001 The Sunday Times
La capacidad del personal para funcionar tanto como equipo de trabajo como de forma individual es de vital importancia para los departamentos y para el conjunto de la empresa. Gracias a preguntas y ejemplos concretos, esta guía proporciona a directivos, ejecutivos y a sus equipos consejos para aprender y mejorar: • La planificación y organización. • La comunicación. • El entrenamiento y la preparación. • La selección de personas cualificadas. • El compromiso y la confianza. • La resolución de conflictos y reclamaciones.
Cómo hacer tu primer trabajo de investigación. Guía para investigadores en educación y ciencias sociales. (Biblioteca de Educación). Autor: Judith Bell ISBN: 84-7432-931-0 250 págs. Barcelona, 2005 Editorial Gedisa La eficacia de esta guía para iniciarse en los métodos de la investigación le ha dado en poco tiempo la fama de ser la que necesita un plan de negocios para conseguir la financiación de nuevas iniciativas empresariales, vender un negocio o suministrar a la dirección una perspectiva de futuro. Sin un plan de negocios, ningún banco, entidad financiera u oficina considerará financiar nuevos proyectos o ampliar las estrategias de dirección existentes. Cómo desarrollar un plan de negocios es la guía que usted necesita y le conducirá paso a paso por todo el proceso de elaboración: • La estructura del plan. • La propuesta. • La previsión de ventas. • Las consideraciones financieras. • La evaluación de los riesgos. • Los planes empresariales para uso interno.
Cómo mejorar la comunicación. Autor: Alan Barker ISBN: 84-7432-883-7 188 págs. Barcelona, 2001 Editorial Gedisa
Este práctico libro da consejos claros para ayudar a mejorar su comunicación y saber qué hacer cuando ésta se interrumpe. Contiene asimismo indicaciones prácticas, ejemplos y modelos para: Mantener conversaciones formales e informales; hacer preguntas adecuadas y dar respuestas con significado; desarrollar habilidades de persuasión; mantener entrevistas; hacer presentaciones; dirigir la información; escribir correos electrónicos, cartas y reportajes.
Cómo motivar a la gente. Autor: Patrick Forsyth ISBN: 84-7432-882-9 174 págs. Barcelona, 2001 The Sunday Times
Este libro explica los principios de motivación del personal para optimizar su tarea. Un equipo bien motivado es capaz de producir excelentes resultados: productividad, calidad y precisión. Aquí puede examinar la teoría que hay detrás de la motivación de la gente y las consecuencias prácticas para la acción. Este libro propone directrices para: • Reducir sentimientos negativos. • Desarrollar sentimientos positivos. • Crear entusiasmo y compromiso. • Estimular los esfuerzos sobre la clave de resultados.
Cómo negociar Emprendedores).
eficazmente.
(Nuevos
Autor: David Oliver ISBN: 84-9784-072-0 143 págs. Barcelona, 2005 The Sunday Times La negociación es el acto o el proceso de ofertar para alcanzar un acuerdo o un objetivo mutuamente aceptable. Dominar la negociación eficaz es una habilidad esencial en los negocios. Se trata de conseguir el mejor acuerdo, preservado al mismo tiempo las buenas relaciones comerciales: la regla de oro es “Todos ganan” Esta guía práctica del experto en negociación empresarial David Oliver proporciona los trucos, las herramientas y las técnicas para lograr acuerdos óptimos y beneficiosos. Su autor explora y aconseja sobre cada aspecto del proceso de la negociación incluyendo elementos tan relevantes como: • La formulación de propuestas y contrapropuestas. • El manejo de los puntos muertos. • Las reglas para hacer concesiones. • La búsqueda de las variables negociables. • El refuerzo de la autoridad negociadora.
Cómo organizar convenciones y congresos. (Nuevos emprendedores). Autor: John G. Fisher ISBN: 84-7432-884-5 157 págs. Barcelona, 2001 The Sunday Times Como en la mayoría de los proyectos, existe una fórmula que usted puede utilizar y un orden que debe seguir para reducir al mínimo el riesgo de fracaso. John G. Fisher ofrece una guía práctica y clara sobre cómo coordinar, siguiendo el orden adecuado, a todos aquellos que contribuyen al éxito de convenciones y congresos, desde los proveedores de servicios hasta los ponentes. Los objetivos de la convención o congreso • La preparación del presupuesto. • Encontrar el lugar de reunión adecuado. • Cuándo hacer entrar a los profesionales. • La logística y la gestión del encuentro. • La organización del alojamiento. • La comida y la bebida. • Viajes al extranjero. • El uso de la tecnología.
Cómo se hace una investigación. Autores: Loraine Blaxter, Christina Hughes y Malcolm Tight ISBN: 978-84-7432-726-7 351 págs. Barcelona, 2000 Editorial Gedisa La presente obra se dirige muy especialmente a estudiantes que se encuentran ante su primer trabajo de investigación. Paso a paso muestra cómo proceder en trabajos individuales o en grupos, ofrece criterios para escoger la bibliografía más valiosa y enseña las técnicas de lectura y redacción más eficaces. Los autores atienden todos los aspectos de la metodología del trabajo científico, ejemplificando en abundantes ejercicios prácticos y en un lenguaje muy accesible.
Cómo ser un líder eficaz. (Emprendedores). Autor: Rupert Eales-White ISBN: 84-9784-068-2 190 págs. Barcelona, 2005 The Sunday Times
Las técnicas para liderar de manera eficaz un equipo de trabajo constituyen la clave para el logro de sus objetivos. Por eso, cualquier persona que las conozca y desarrolle tendrá mejores oportunidades de conseguir el éxito profesional. Esta práctica guía le permitirá desarrollar y mejorar estas técnicas al definir exactamente lo que es un liderazgo efectivo y proporcionar unas pautas fáciles de seguir que le ayudarán a, entre otras cosas: • Entender su propio estilo de liderazgo. • Desarrollar técnicas esenciales. • Crear el equipo adecuado. • Mejorar el rendimiento de su equipo.
Cómo usar la investigación.
información
en
trabajos
de
Autores: Elizabeth Orna y Graham Stevens ISBN: 84-7432-697-4 238 págs. Barcelona, 2001 Editorial Gedisa La obra incluye ejemplos concretos para desarrollar estrategias de investigación y también enseña las formas más elegantes y claras de editar trabajos con ayuda de recursos sencillos y disponibles en cualquier programa de computador. Un libro de utilidad inmediata para estudiantes de sociología, periodismo científico, psicología y ciencias empresariales, pero también de gran ayuda para jóvenes investigadores de cualquier otra disciplina universitaria y profesionales.
Compendio de historia cultural. Teorías, práctica, palabra clave. Texto: Ute, Daniel Traducción: José Luis Gil Aristu ISBN: 84-206-492-3 444 págs. Madrid.2004 Alianza Editorial Este Compendio de historia cultural es una excelente síntesis que ofrece un panorama muy amplio y completo sobre qué es y cómo se ha tratado en el último siglo y medio la materia de las ciencias culturales centrándose en tres puntos: por un lado los autores teóricos clave, supuestos padres fundadores de las ciencias de la cultura; por otro los distintos campos temáticos que han dado forma a la historia cultural contemporánea (historia de la vida cotidiana, historia del género, historia de las generaciones) y, por último, los conceptos y términos clave.
Comprender la comunicación. Autor: Antonio Pasquali ISBN: 978-84-9784-178-8 305 págs. Barcelona, 2007 Editorial Gedisa
Esta incitación a pensar más en la comunicación que en los medios para lograr una convivencia menos manipulada y una intersubjetividad humana de mejor calidad y fue hecha por el venezolano Antonio Pasquali en 1978, en la versión original de esta obra. Los años transcurridos desde entonces no han hecho más que confirmar la legitimidad de tal requerimiento, a la vez que han convalidado su actualidad y pertinencia. Totalmente revisada y actualizada por su autor en las partes que así lo requerían, esta reedición de Comprender la comunicación condensa tres decenios de reflexión ponderada de una de las primeras voces del pensamiento teórico de la América Latina actual.
Comunicación educativa del patrimonio: referentes, modelos y ejemplos. Autores: Roser Calaf Masachs; Olaia Fontal Merillas (Coordinadores). ISBN: 84-9704-129-1 263 págs. Gijón, 2004 Editorial Trea Comunicación educativa del patrimonio: referentes, modelos y ejemplos es un libro con muchas voces; es la recuperación, en forma de relato escrito, del curso “Formación y diseño de programas para la comunicación educativa del patrimonio cultural y natural” que se impartió en Gijón en verano del 2003, en el marco de los cursos que organiza la Universidad de Oviedo desde su Vicerrectorado de Extensión Universitaria. Bajo aquel título presentábamos un producto nuevo, en tanto que combinaba una buena oferta de valoración del patrimonio desde el campo más teórico –el de los referentes y ejemplos de casos –construidos desde la práctica.
Comunicación intercultural. Autor: Miquel Rodrigo Alsina ISBN: 84-7658-572-1 570 págs. Barcelona,1999 Editiorial Anthropos
La presente obra pretende colaborar en mejorar la comunicación entre personas que no comparten los mismos referentes culturales. Muchos profesionales necesitan adquirir una nueva competencia intercultural que les permita realizar su trabajo más eficazmente. Entre ellos podemos destacar a los educadores, periodistas, sociólogos, asistentes sociales, psicólogos, mediadores culturales, juristas, publicitarios, antropólogos, empresarios, funcionarios internacionales, relaciones públicas, etc. Pero esta obra también es de interés para toda persona, atenta observadora de la realidad, que desee aproximarse a un fenómeno comunicativo que cada día adquiere una mayor importancia en la aldea globalizante que le ha tocado vivir.
Comunicación sostenible y desarrollo humano en la sociedad de la información (1). Autor: Juan Carlos Miguel de Bustos ISBN: 84-8347-010-1 228 págs. Madrid, 2006 Agencia Española de Cooperación Internacional La relación entre comunicación y cultural es un binomio indisoluble, buscar una fórmula equitativa en el perfeccionamiento del mismo, asumir que la participación constituye una de las dimensiones principales de la sociedad de la información; o que la planificación de objetivos en los países en desarrollo ha de estar presente en cada etapa que se aborde son, entre otros atractivos temas, objetivo del análisis de este provocador ensayo, que abre nuevas perspectivas de debate y sitúa la discusión en los fines más ambiciosos de la cooperación internacional al desarrollo.
Comunicación y cultura en la era digital. Industrias, mercados y diversidad en España. Autor: Enrique Bustamante (Coordinador) ISBN: 84-7432-985-X 382 pags. Barcelona, 2002 Editorial Gedisa Este libro detalla así la creación, la producción y consumo de la edición de libros y fonográfica, de la industria del cine y de la prensa, de la radio y la televisión y, como sector piloto de la nueva cultura multimedia, de los videojuegos. En él se estudian también las políticas culturales, nacionales y regionales, desarrolladas hasta ahora. Sobre esta base, el diagnóstico de las fortalezas y debilidades, de las amenazas y oportunidades de nuestra industria cultural muestra una creatividad creciente, un mercado considerable y una industria potente, pero también el deterioro de la diversidad y del espacio público. La situación es especialmente preocupante para la transición al mundo digital, dada la precariedad de las posiciones de partida. Ante la incoherencia y miopía de las políticas públicas, incapaces de remediar los peores efectos del mercado y de conciliar cultura y pluralismo con beneficios, la obra aboga por una política cultural y comunicativa integrada, ausente en el pasado por vital para el futuro, con propuestas concretas para cada sector.
Concentración Económica Comunicación.
de
los
Medios
de
Autores: Guillermo Sunkel; Esteban Geoffroy ISBN: 956-282-415-2 123 págs. Santiago, Chile, 2001ç Lom Ediciones Este Libro se sitúa en la perspectiva distinta de poner al centro de la discusión los factores económicos que inciden en la libertad de expresión en Chile actual. El control oligopolítico de la propiedad de los medios de comunicación, profundas desigualdades en el acceso al financiamiento publicitario, una participación poco equitativa en los mercados de audiencias, un debilitamiento creciente de la capacidad de producción de información local; son factores que necesariamente inciden en el desarrollo de un sistema de medios plural capaz de expresar nuestra diversidad sociocultural. Asimismo, destaca la ausencia de una adecuada regulación económica de las comunicaciones en un contexto de creciente integración de los medios a un sistema globalizado. Este libro aspira a documentar empíricamente unos mercados bien poco transparentes y a poner en discusión públicas las implicancias que este proceso de concentración económica tienen sobre la libertad de expresión y el pluralismo.
Conceptos básicos de administración y gestión cultural. (Cuadernos de Iberoamérica). Autores: Sergio de Zubiría Samper, Ignacio Abello Trujillo, Armando Quintero ISBN: 84-7666-121-5 130 págs. Madrid, 2001 Editado por: Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI) Se ha estructurado un sector privado, industrial y civil significativo, que ha provocado alteraciones sustanciales en el panorama cultural de nuestras realidades. Todos estos cambios han generado múltiples formas de intervención y acción, así como la incorporación de nuevos agentes sociales. Pero el elemento más destacado ha sido la ampliación de las perspectivas sobre el papel de la cultura en nuestra sociedad contemporánea Nuevos campos de acción pública, de interés económico, de desarrollo cultural, etcétera, han provocado un crecimiento del encargo social a sectores que hasta esos momentos se dedicaban a otras funciones. El proceso de profesionalización en las distintas estructuras culturales, fruto de la creciente complejidad de su gestión, así como los procesos económicos, políticos y sociales que la cultura está aportando a nuestras distintas realidades, reclaman unos recursos humanos preparados para aprovechar todas sus potencialidades.
Conceptos clave en comunicación y estudios culturales. Autores: Tim O’Sullivan; John Hartley; Danny Saunders; Martín Montgomery; John Fiske ISBN: 950-518-647-9 409 págs. Buenos Aires, 1997 Editorial Amorrortu Los estudios culturales (cultural studies) son, más que una corriente nacida en Inglaterra, el resultado de la fuerte interrelación disciplinaria que se produjo a partir de la década de 1960 con el objeto de explicar los complejos fenómenos socioculturales producidos después de la Segunda Guerra Mundial. Si bien este fenómeno de creciente tráfico interdisciplinario se realizó de diferentes maneras y formando diversos conjuntos o agrupamientos de saberes, es posible señalar cuáles son los que se fueron poniendo en relación: las revisiones y nuevas corrientes de la sociología, la historiografía, la etnografía; la semiología, la semiótica y la lingüística; las teorías de la comunicación y la pragmática comunicacional; la crítica literaria, la sociología de la cultura, la historia cultural; los estudios de los medios masivos y de la cotidianidad; las corrientes críticas, los estudios neogramscianos y de las “nuevas izquierdas”, etcétera. Este intenso tráfico interdisciplinario, o de disciplinas y objetos de estudio, fue decantando durante las últimas décadas términos y conceptos, estrategias analíticas destinadas a elaborar y profundizar el análisis socio-cultural, hoy enfrentado con nuevos desafíos. De esa decantación, este repertorio es una excelente muestra, así como también de las formas en que se va definiendo y diferenciando epistemológicamente un nuevo campo del saber: el de los estudios sobre comunicación y cultura, o estudios socioculturales.
Conceptos y experiencias de la Gestión Cultural. Autor: José Tono Martínez ISBN: 978-84-8181-332-6 117 págs. Madrid, 2007 Editado por CeGC, Ministerio de Cultura, España
El gestor cultural moderno es un intermediario entre individuos y grupos, entre poderes públicos e institucionalidades y poderes privados, conjugando intereses y agendas muy variadas. Su ámbito natural de acción, y en el que aquí nos centraremos, es el clásico centro cultural, con sus numerosas variantes y tipologías. Pero también es cierto que las características privativas de su responsabilidad le ponen en contacto con una variedad enorme de sectores de la vida social. Estamos por tanto ante el caso naciente de una nueva profesión que tiene numerosas aristas, vertientes, caracterizada por su enorme capacidad de influencia comunicativa y de movilidad y cambio social. Tanto para sí, como profesional, como para las personas sobre las que se ejerce su actividad laboral. Pues en efecto, y desde una perspectiva de gestión cultural, hoy se puede y se hace tanto alta política como desarrollo en el nivel local, regional, autonómico, nacional e internacional.
Conservación del Patrimonio Cultural. Criterios y normativas. Autora: Ana Macarrón ISBN: 978-84-975655-8-5 284 págs. Madrid, 2008 Editorial Síntesis Este libro recoge las diferentes normas nacionales e internacionales así como los organismos responsables de la conservación del Patrimonio Cultural. Para ello aborda los conceptos, las definiciones y los criterios de esas normas, además de los aspectos sociopolíticos, técnicos y económicos de la conservación regulados en ellas. Con un enfoque divulgativo y didáctico, tras unos antecedentes históricos, examina la situación actual de los diversos patrimonios, ilustrada con algunos casos a modo de ejemplos, cuadros sinópticos y resúmenes de los textos tratados.
Contribuciones para una antropología del diseño. Autor: Fernando Martín Juez ISBN: 84-7432-943-4 222 págs. Barcelona, 2002 Editorial Gedisa
Esta investigación muestra cómo establecemos nuestros vínculos con las cosas, la ciudad o la cocina, los utensilios o la indumentaria y cómo a través de ellas creemos distinguirnos de los otros, y logramos reconocer a los diversos personajes, simultáneos y fragmentados, que somos cada uno de nosotros. Esta obra explora hipótesis nuevas y métodos para descubrir conexiones, equivalencias y solidaridades entre algunos de los temas centrales de la antropología del diseño y diversas teorías y especialidades de la física (teoría del caos, autómatas celulares, bifurcaciones y fractales), de la biología (morfogénesis, autopoiesis y campos morfogenéticos), del pensamiento complejo y de la transdisciplina.
Cooperación cultural entre Europa y África. (12). Actas del 1er. Campus Euroafricano de Cooperación Cultural. ISBN: 978-84-8347-133-3 269 págs. Madrid, 2010 Agencia Española de Cooperación Internacional
La cultura es un elemento indispensable para alcanzar un desarrollo humano y sostenible, así como un ámbito fundamental para profundizar en el intercambio y conocimiento mutuo entre los países y sociedades. El I Campus Euroafricano de Cooperación Cultural, organizado por la Fundación Interarts y el Observatorio de Políticas Culturales en África (OCPA), con el respaldo de la AECID, constituyó un punto de encuentro donde reflexionar y compartir conocimientos, intercambiar experiencias y proponer iniciativas conjuntas en el campo de la cooperación cultural entre Europa y el África Subsahariana. Esta publicación pretende dar a conocer y difundir las actas de dicho encuentro, así como algunos documentos de síntesis que contribuyan a mantener vivos el diálogo y el debate, favorezcan la retroalimentación entre teoría y práctica y estimulen una mayor conectividad entre los distintos tipos de actores.
Creación Colectiva. En internet el creador es el público. (II premio de ensayo Eusebi Colomer de la Fundación Epson). Autor: David Casacuberta ISBN: 84-7432-928-0 157 págs. Barcelona, 2003 Editorial Gedisa El autor extiende el horizonte de la creación colectiva a muchos temas estrella de la cultura digital, como la interactividad, la inteligencia artificial o las posibilidades de programación de talleres virtuales. Para facilitar al lector el acceso a las dimensiones del espacio electrónico, Casacuberta usa los estilos textuales de la comunicación en Internet, como el chat, el correo electrónico y otras modalidades de conversación. A partir de una gran variedad de ejemplos concretos se puede asistir a lo largo del libro a las experimentaciones más sorprendentes y estimulantes de creaciones colectivas que se están realizando actualmente en Internet.
Criterios para la elaboración del plan museológico. Autor: José Campanari ISBN: 84-8181-29-1 189 págs. Madrid, 2006 Ministerio de Cultura
Criterios para la elaboración del plan Museológico presenta un documento técnico desarrollado por parte de un grupo de profesionales de museos de la Dirección General de Bellas Artes y Bienes Culturales del Ministerio de Cultura cuyo objetivo es establecer un método de trabajo y una herramienta de gestión. (www.mcu.es).
Cultura de mediación y cambio social. Autora: María Boqué Torremorell ISBN: 84-7432-417-3 137 págs. Barcelona, 2003 Editorial Gedisa
La finalidad de esta obra no es otra que la de intentar sobreponernos a una visión demasiado superficial de la mediación para, así, exprimir todo su jugo y realzar su aún desconocido potencial. El recorrido sistemático por los significados que comúnmente se asocian al concepto de mediación, el estudio de diferentes modelos prácticos y un análisis detallado de las fases del proceso mediador dirigen, finalmente, nuestros pasos hacia una concepción cultural no libre de controversia. Este libro es, pues, un alto en el camino de la mediación, una invitación a reflexionar, un espacio para tomar un respiro y avanzar, luego, hacia la construcción de un entorno humano plural donde la disensión no sea sinónimo de violencia o exclusión.
Cultura digital. Comunicación y sociedad Autores: Arturo Montagu, Diego Pimentel, Martín Groisman ISBN: 950-12-2720-0 213 págs. Buenos Aires, 2004 Editorial Paidós Esta obra se propone una reflexión sobre algunos fenómenos mediáticos generados a partir de la influencia de la tecnología digital, en particular en el campo del diseño. Diseño entendido en sentido amplio, como todo aquello que nos permite planificar, proyectar y construir ideas. No resulta casual que en el libro converjan autores que provienen de la arquitectura, la gráfica digital y la producción audiovisual, universos que encuentran puntos de cruce e intercambio y que, a la luz de la tecnología digital, suscitan intereses y preocupaciones comunes. Así, ciclos, líneas y tramas se entrecruzan armando un tejido conceptual que va desde la descripción de los fundamentos de la gráfica digital –sus inicios en la década del 1960 y su evolución posterior, que llevó a los lineamientos fundantes de los sistemas CAD-hasta una aproximación crítica al concepto de ciberespacio. Las nociones de espacio y tiempo bajo estas nuevas coordenadas, los rasgos propios del relato audiovisual clásico y su distorsión en los sistemas de comunicación actuales, el modelo de espacio mediático y el problema de la hiperinformación, son algunos de los temas que aquí se desarrollan.
Cultura Libre. Cómo los grandes medios usan la tecnología y las leyes para encerrar la cultura y controlar la creatividad. Autor: Lawrence Lessig ISBN: 956-282-745-3 265 págs. Santiago, Chile, 2005 Editorial Lom Cultura libre es una obra fundamental para comprender los problemas y prejuicios que las nuevas regulaciones sobre propiedad intelectual imponen sobre el progreso cultural y la difusión del conocimiento en el contexto de la sociedad digital. El autor plantea que la lógica comercial bajo la cual se están articulando las leyes de copyright (derecho de autor, entre nosotros) es una de las principales barreras para el desarrollo de la cultura y particularmente en el ámbito digital; la cultura se ha gestado a lo largo de los siglos, a través de citas y creaciones, basadas o inspiradas en el trabajo de otros. Su autor nos muestra cómo desde la aparición de Internet se está librando una verdadera batalla entre quienes desean controlar este nuevo espacio de creación y difusión del conocimiento mediante mayores y más restrictivas regulaciones sobre derechos de autor, y quienes promueven los principios de la libre circulación del conocimiento y la información, enfrentándose, en la práctica, el ideal de una cultura libre a la cultura del permiso.
Cultura popular y cultura de masas. Conceptos, recorridos y polémicas. Autor: Ana María Zubieta Et al. ISBN: 950-12-2712-X 299 págs. Barcelona, 2000 Editorial Paidós Este trabajo recorre los conceptos clave, los autores canónicos y los problemas centrales de la cultura popular y la cultura de masas, con la intención manifiesta de ser introducción, guía o a libro de consulta para aquellos interesados en abordar el tema. En la primera parte, el texto actualiza una serie de conceptos que se desprenden de la ya clásica, aunque cuestionada, distinción entre cultura “alta” y “baja”, tales como poder, hegemonía, subjetividades, subalternidades, apropiaciones, violencia simbólica, entre otros. En la segunda parte se desarrollan los conceptos de industria cultural y de sociedad de masas, y se analizan las polémicas surgidas a partir de las nociones de alienación y manipulación. Asimismo adquiere particular interés la referencia a los llamados estudios culturales, que articularon los conceptos de raza, género y clase.
Cultura y ciudad. municipal.
Manual de política cultural
Autor: Iñaki López de Aguilera ISBN: 84-95178-9-1 284 págs. Gijón. 2000 Ediciones Trea La cultura ha dejado de considerarse como lujo de unos pocos para proclamarse como derecho de todos; lo que se ha traducido en la implementación de numerosos servicios y programas culturales desde las instituciones públicas, y especialmente desde la Administración local. Esta obra es una herramienta práctica para el complejo entramado de agentes que intervienen en la política cultural municipal: técnicos culturales, responsables políticos, asociaciones y empresas, artistas y creadores. Con una estructura de manual, se perfila un modelo de política cultural, se repasa el papel del municipio en el contexto actual de una cultura plenamente industrializada, y se plantean propuestas de acción en cada uno de los sectores culturales: patrimonio, bibliotecas, artes escénicas, audiovisuales, artes plásticas, música, fiestas locales, animación sociocultural y equipamientos.
Cultura y explosión. Lo previsible y lo imprevisible en los procesos de cambio social. Autor: Yuri M. Lotman ISBN: 978-84-9871-081-6 Barcelona, 1999 Editorial Gedisa
En esta obra de gran alcance conceptual, Lotman analiza los cambios socioculturales y los mecanismos semióticos que los regulan. Su enfoque sitúa a este eminente semiólogo social ruso en la intersección de los horizontes de trabajo de Umberto Eco y Norbert Elias. Desde su concepción de la cultura como sistema semiótico, Lotman redefine el modelo de organización social como la necesaria coexistencia de una pluralidad de lenguajes en intersección. La función de la cultura consiste en aspirar a su unificación, aunque ésta siempre será parcial. En este proceso, el papel del arte es esencial, porque permite experimentar nuevos lenguajes y superar viejas normas. En diálogo con la historiografía, la lingüística y el psicoanálisis, Lotman explora la aparición, coexistencia y superación de valores y significaciones socioculturales en diversos contextos y tiempos Sus análisis de El cantar del Mío Cid, de textos de Ramon Llull, Cervantes y Shakespeare, al lado de detalladas investigaciones de la literatura y la historia política rusas muestran de manera muy diferenciada los procesos internos de sistemas semióticos y sociales y sus momentos de cambios.
Cultura y Globalización. diálogo.
Entre el conflicto y el
Autores: Juan A. Roche Cárcel y Manuel Oliver Narbona Editores ISBN: 84-7908-826-5 472 págs. Alicante, 2005 Editado por Universidad de Alicante En este libro, reconocidos antropólogos y sociólogos analizan las múltiples facetas que la globalización presenta en su dimensión cultural. A lo largo de sus capítulos, se abordan cuestiones de extraordinaria actualidad: el espacio teórico de la posmodernidad; las constantes ideológicas y las paradojas religiosas del presente; la inmigración, vista desde una perspectiva distinta, novedosa y comprometida; la vigencia de distintos modelos educativos; la importancia de las nuevas tecnologías en la convivencia cotidiana; el auge científico de la genética, o el multiculturalismo que se aprecia en los núcleos urbanos actuales.
Cultura y razón práctica. Contra el utilitarismo en la teoría antropológica. Autor: Marshall Sahlins ISBN: 84-7432-297-9 243 págs. Barcelona, 1997 Editorial Gedisa El propósito central del presente libro es encarar una crítica rotunda del enfoque materialista y racionalista en cuanto al estudio de las formas culturales y sociales. Pero junto a este objetivo evidente aparece otro, de mayores implicaciones teóricas y es subrayar la importancia que tienen los símbolos y la función simbólica en la constitución de la vida social, en todos sus niveles. Para ello, Marshall Sahlins opone la noción “antropológica” de cultura a las distintas variantes de lo que puede denominarse “razón práctica” para concluir que la determinación de lo útil pasa necesariamente por la mediación de un símbolo. Este libro es considerado como una de las principales aportaciones a las ciencias humanas de los últimos años en la medida en que formula las bases de una nueva interpretación de la autonomía de la cultura, uno de los problemas centrales de la teoría social contemporánea.
Cultura y televisión. Una relación de conflicto. Autor: Francisco Rodríguez Pastoriza ISBN: 84-7432-999-X 205 págs. Barcelona, 2003 Editorial Gedisa
Rodríguez Pastoriza reconstruye en esta obra la historia de los programas culturales de la televisión española sin olvidar las iniciativas de las televisiones autonómicas. La gran diversidad de las modalidades, contenidos e intenciones muestra un nivel y una riqueza muy notables de estas iniciativas culturales, a pesar de que algunos intelectuales ponen en duda la capacidad de la televisión como transmisora y creadora de cultura. Salvo algunos programas estelares como el francés Apostrophes de Pivot o el alemán Cuarteto literario de Reich- Ranicki, los programas culturales españoles están a la altura de muchos otros dentro del panorama internacional, tanto europeo como latinoamericano y norteamericano.
Cultura, identidad y política. El nacionalismo y los nuevos cambios sociales. Autor: Ernest Gellner ISBN: 84-7432-327-4 202 págs. Barcelona, 2003 Editorial Gedisa Los profundos cambios sociales, industriales y políticos que marcaron los siglos XIX Y XX generaron nuevas ideologías, ambiciones y aspiraciones que se reflejaron en los nacionalismos, el socialismo y el colonialismo, pero también en el auge del islamismo moderno, en la discriminación étnica y las luchas por la identidad cultural. Ernest Gellner analiza con gran lucidez crítica estos cambios profundos en Europa, el Oriente Medio y el Norte de África, pero también estudia algunas de las teorías más eminentes que se ocuparon de ellos.
Cultura. Estrategia para el desarrollo local (4). Director: Pau Rausell Köster (Dir.) ISBN: 978-848347-032-9 286 págs. Madrid, 2007 Agencia Española de Cooperación Internacional
Cultura. Estrategia para el desarrollo local, es el trabajo de un equipo consolidado en la investigación sobre las relaciones entre la cultura y el territorio y que defiende una idea que poco a poco va calando en el conjunto de los expertos: la competitividad de un territorio cada vez más dependiente del modelo de gestión de su dimensión simbólica, es decir del conjunto de significados que impregnan a dicho territorio. El libro plasma en sus distintos capítulos, entre otras cosas, cómo se concreta esa relación entre cultura y desarrollo, cual es el marco de acción de la política cultural, qué significa la agenda 21 de la cultura como marco normativo de la política cultural, qué es el Sistema Cultural Local, y qué especificidades muestra el emprendimiento en cultura. Un largo recorrido que nos muestra la multidimensionalidad de los fenómenos sociales y especialmente aquellos ligados a la cultura. Los autores del presente trabajo, que parten del paradigma de la Economía de la Cultura, creen firmemente en esta idea madre y desarrollan tanto marcos teóricos como recomendaciones de modelos de políticas concretas, con el objetivo de gestionar de manera inteligente las capacidades culturales de un territorio. Sus recomendaciones provienen de una desarrollada práctica, durante los últimos 10 años en el análisis y diagnósticos sobre modelos de intervención cultural en el ámbito local. Como señalan los autores, “lo cultural define una afectiva y esperanzadora nueva frontera en el ámbito del desarrollo”.
Cultura. La versión de los antropólogos. Texto: Adam Kuper ISBN: 84-493-1140-3 299 págs. Barcelona, 2001 Editorial Paidós
Adam Kuper rastrea el concepto de cultura desde los debates de principio del siglo XX hasta su adopción por las ciencias sociales norte-americanas bajo la tutela de Talcott Parsons. Este libro es el relato de las vicisitudes de esa idea a través de la antropología, la disciplina que adoptó la cultura como tema específico. El lector podrá comprender así la influencia de pensadores tan importantes como Clifford Geertz, David Schneider o Marshall Sahlins, así como de sus sucesores, autores todos ellos que representan la corriente principal de la antropología cultural norteamericana durante la segunda mitad del siglo XX, es decir, la tradición más prestigiosa de la antropología de nuestro tiempo.
Cultura_RAM. Mutaciones de la cultura en la era de su distribución electrónica Autor: José Luis Brea ISBN 978-84-9784-016-3 247 págs. Barcelona, 2007 Editorial Gedisa Cultura RAM quiere decir que la cultura mira ahora menos hacia el pasado (para asegurar su recuperabilidad, su transmisión) y más en cambio hacia el presente y la producción incondicionada del futuro. Menos hacia la conservación garantizada de los patrimonios y los saberes acumulados a lo largo del tiempo, de la historia, y más por el contrario hacia la gestión investigadora de nuevo conocimiento; a eso y al mejoramiento de las condiciones de la vida en comunidad: de la interacción entre el conjunto de los sujetos de conocimiento (sometida a grados crecientes de diversificación, diferencia y complejidad).
Culturas y mercados de la ficción televisiva en Iberoamérica. Anuario OBITEL 2007. (Estudios de televisión 26). Autor: Lorenzo Vilches (Compilador) ISBN: 978-84-9784-230-3 277 págs. Barcelona, 2007 Editorial Gedisa El anuario OBITEL 2007 Ofrece un estudio sistemático sobre los diferentes ámbitos de la producción y programación de ficción para televisión en el ámbito regional, nacional e internacional en Iberoamérica. El mercado iberoamericano de hoy tiene un peso económico y cultual que, más allá de la lengua, conforma un espacio imaginario común basado en formatos y contenidos nacionales de amplia circulación internacional. Este libro muestra que la ficción iberoamericana no se agota en la mercancía, siendo como es un producto estratégico para la cuenta de resultados de las televisiones, porque las historias y personajes de la ficción que se asoman en las diferentes televisiones nivelan todos los dispositivos narrativos en una misma identidad.
Culturas y organizaciones. El software mental. La cooperación internacional y su importancia para la supervivencia. Autor: Geert Hofstede ISBN: 84-206-6726-9 447 págs. Madrid, 1999 Alianza Editorial Las multinacionales eficientes han creado prácticas que salvan las diferencias de los valores nacionales. De esta manera –sostiene Geert Hofstede– establecen un modo de funcionamiento para el mundo en general: los problemas mundiales requieren una acción concertada y son las prácticas comunes, no los valores comunes, las que resuelven los problemas concretos. Las diferencias de valores deben ser comprendidas; las diferencias de prácticas deben ser resueltas. Al contrario que las culturas nacionales, las culturas corporativas no se basan en valores compartidos. Tienen su raíz en los valores de los fundadores y líderes importantes, pero esos valores se han convertido en prácticas para todos los demás de la organización. Esto explica lo que de otra manera sería un enigma: cómo pueden funcionar eficazmente las multinacionales en culturas nacionales tan diferentes.
Derecho intercultural. Autor: Otfried Höffe ISBN: 84-7432-842-X 284 págs. Barcelona, 2000 Editorial Gedisa
Los argumentos a favor de un Derecho penal intercultural se iluminan en el presente estudio mediante un análisis paralelo de la situación actual en diversas culturas. Pero también se muestra un importante repaso histórico de la legislación en el Oriente Antiguo, en la Grecia Clásica, el antiguo Israel y el Impero Romano, que la sensibilidad y los esfuerzos por resolver los dilemas de las diferencias culturales no son en absoluto sólo el mérito de la Modernidad.
Derechos Culturales y Desarrollo Humano (00). Autor: Juan Carlos Miguel de Bustos ISBN: 84-7232-958-5 448 págs. Madrid, 2006 Agencia Española de Cooperación Internacional
Entre los días 24 y 27 de agosto de 2004, la Agencia Española de Cooperación Internacional y la Fundación Interarts organizaron un Diálogo sobre Derechos Culturales y Desarrollo Humano, junto con la Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos y la Oficina del Informe de Desarrollo del PNUD. Este encuentro internacional, celebrado en el marco del Fórum Universal de las Culturas Barcelona 2004, tuvo como objetivo principal estimular la reflexión y el debate sobre la cultura y el desarrollo en el siglo XXI, de acuerdo a dos líneas de trabajo. La primera, el debate sobre la relevancia de los derechos culturales, y especialmente del derecho a participar en la vida cultural; y, en segundo lugar, el estudio de la contribución que la cultura hace al desarrollo humano. Esta publicación recoge las ponencias presentadas en dicho diálogo. De la mano de algunos de los mayores expertos en la materia, se pretende contribuir a la promoción de los Derechos Culturales y de su papel en el Desarrollo Humano.
Diccionario de edición, tipografía y artes gráficas. Autor: José Martínez de Sousa ISBN: 84-306-0477-4 558 págs. Madrid, 2002 Editorial Taurus
Este es el origen de la nueva tipografía y de los nuevos tipógrafos, esos seres informatizados que ha sustituido a los viejos tipógrafos y ahora se dedican a construir el impreso y el libro a partir de las bases distintas, pero con resultados idénticos. Sin embargo, hay razones para preguntarse si los nuevos tipógrafos están a la altura de sus ilustres antecesores. Con sus herramientas maravillosas, sus todopoderosos programas informáticos, sus veloces ordenadores, ¿mantienen la calidad, la belleza, la estética y hasta la ética de la vieja tipografía? Este diccionario de edición, tipografía y artes gráficas pretende tender un puente entre la vieja y la nueva tipografía, entre los santones tipográficos y los tipógrafos de la nueva era, de la digitalización. A ello contribuyen sus 480 páginas, 224 figuras (de las cuales 4 son ejemplos de tipos de letras), 6300entradas (aproximadamente) y 5200 correspondencias francés/inglés/español (también aproximadamente).
Diseño y elaboración de proyectos de cooperación cultural. (Cuadernos de Iberoamérica). Autor: Alfons Martinell ISBN: 84-7666-126-6 94 págs. Madrid, 2001 Edita: Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI) La palabra “proyecto”, extraída del urbanismo y de la industria, se utiliza en diferentes sentidos y orientaciones. Su uso en los campos social, educativo y cultural responde a la necesidad de concisión de los procesos de intervención, y adquiere más importancia con la configuración de nuevas profesiones específicas, con la emergencia de organizaciones sociales, con la evolución del estado del bienestar y con el aumento de las relaciones internacionales. En el caso que nos ocupa, cobra importancia para la búsqueda de la eficacia y la eficiencia del trabajo profesional en la gestión de políticas sociales y culturales públicas. Los gestores culturales están percibiendo la necesidad de un profundo cambio de mentalidad con relación al concepto de cooperación cultural, y la conveniencia de una nueva habilidad técnica alrededor del trabajo en diferentes contextos. En este marco de reflexión, la gestión por proyectos es imprescindible. No se puede entender el intercambio, la pertenencia a redes o el trabajo internacional sin un elemento metodológico que nos permita la circulación por contextos diferentes. Esta obra se dirige especialmente a los gestores culturales, a los formadores y a los responsables institucionales, y su objetivo fundamental es fomentar los valores de la cooperación cultural con equidad. Asimismo, pretende ser un instrumento que sirva para buscar la especificidad de la gestión cultural frente a otros campos de la gestión.
Diseño y evaluación de proyectos culturales. Autor: David Roselló ISBN: 84-344-6721-6 222 págs. Barcelona, 2005 Editorial Ariel
El libro que aquí se presenta, fruto de más de 10 años de experiencia tanto profesional como académica, expone de manera conceptualmente avanzada y metodológicamente aplicada las condiciones para elaborar y evaluar un proyecto cultural. En él se detallan de manera clara y dinámica las etapas a seguir para el diseño de un proyecto. Combinando la visión utilitaria del profesional con el rigor academicista del estudiante, podemos decir que estamos ante una obra que se presenta a la vez como completa y práctica.
Diversidad cultural. El valor de la diferencia. Autora: Bárbara Negrón ISBN: 956-282-795-X 233 págs. Santiago, Chile, 2005 Editorial Lom
La reflexión en torno a la diversidad cultural ha abarcado todos aquellos aspectos que desde la cultura, valorizan las diferencias que hacen única cada lengua, cada manifestación, cada comunidad, cada obra. En este contexto, el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, junto a la Coalición para la Diversidad Cultural, consideró fundamental propiciar el debate en Chile. Este libro contiene gran parte de los textos presentados con ocasión del Simposio Internacional sobre Diversidad Cultual, realizado en julio de 2005.
Dos museologías. Las tradiciones anglosajona y mediterránea: diferencias y contactos Autor: Javier Gómez Martínez ISBN: 84-9704-224-7 341 págs Asturias, 2006 Editorial Trea El motor de este trabajo ha sido la búsqueda de explicaciones para la serie de cambios que los museos españoles han experimentado durante las tres últimas décadas. La respuesta se halla en un mapa museológico dominado por dos grandes tradiciones: una, mediterránea, capitalizada por Francia; y otra, anglosajona, británica y norteamericana, ante todo. Aquella está construida sobre museos de arte y propicia instituciones sustantivas o nominales (estáticas, clasificadoras) en las que la conservación de los objetos constituye un fin en sí mismo, con el culto a la obra maestra y el placer estético como corolario. Esta otra, de perfil antes científico, reviste una naturaleza verbal (dinámica, narrativa) y hace de la educación del público su razón de ser, con lo que los objetos se convierten en genéricos y no necesariamente originales instrumentos formativos.
El análisis cultural del derecho. Una reconstrucción de los estudios jurídicos. Autor: Paul W. Kahn ISBN 84-7432-821-7 205 págs. Barcelona, 2001 Editorial Gedisa La presente obra inaugura una nueva disciplina dedicada al estudio de las implicaciones culturales de la relación entre derecho y sociedad. A diferencia de los estudiosos del derecho que dan por sentada la verdad de las creencias en la naturaleza de la autoridad, en el carácter del razonamiento jurídico y en la identidad del juez, el estudio auténtico de nuestra cultura jurídica consiste en interpretar los mitos sobre la fundación del derecho y las creencias esenciales que constituyen el imperio de la ley. “El análisis cultural del derecho es un manifiesto para crear un nuevo modo de pensar sobre el derecho. (…) Existen algunas obras sobre derecho que adoptan un tono similar; pero no hay ninguna que recorra este camino con la resolución, intensidad y brío de este libro.” Paul W. Kahn es catedrático de Derecho de la Cátedra Nicholas de B. Katzenbach de la Facultad de Derecho de la Universidad de Yale y autor de The Reign of Law: Marbury v. Madisno and the Construction of America y de Legitimacy an History: Self-Government in American Constitutional Theory.
El culto a la información. Un tratado sobre alta tecnología, inteligencia artificial y el verdadero arte de pensar. Autor: Theodore Roszak ISBN: 84-9784-073-9 270 págs. Barcelona, 2005 Editorial Gedisa Roszak nos muestra con claridad qué es lo que pueden hacer los ordenadores y qué no, explicándonos por qué las nociones fundamentales de libertad o justicia no son computables, por qué los grandes hallazgos científicos no pueden ser fruto de un ordenador o por qué los ordenadores son incapaces de refutar ideas perversas para la razón ética humana. Roszak nos advierte de que los ordenadores –herramientas sin duda magnificas– pueden convertirse también en un instrumento que haga dimitir a los estudiantes de la razón y la imaginación haciéndoles prosélitos de un culto irracional a un dios de metal relleno de semiconductores.
El discurso de la información. La construcción del espejo social. Autor: Patrick Charaudeau (Compilador) ISBN: 84-7432-953-1 317 págs. Barcelona, 2003 Editorial Gedisa Información y “comunicación” son conceptos que remiten a fenómenos sociales; los “medios” constituyen un soporte institucional que se apodera de esos conceptos para integrarlos en sus diversas lógicas: económica, tecnológica y simbólica. En esa condición son objeto de atención de muy diversas instancias: del mundo político, para gestionar el espacio público; del mundo financiero, por los vínculos que mantienen con la tecnología y el marketing a nivel mundial; asimismo, del mundo de la ciencia y la técnica, que ve en ellos una oportunidad para perfeccionar los medios de transmisión de signos y desarrollar sus propias actividades de investigación; del mundo de las ciencias humanas y sociales y, por último, del propio mundo mediático que, preso en un juego de doble espejo (refleja el espacio social y se encuentra reflejado por él) se ve llevado a observarse, estudiarse y autojustificarse. ¿Qué garantía podemos tener de que lo que ponemos a la entrada de la máquina de informar producirá, a la salida, el efecto previsto? Y ese mismo efecto ¿en qué está fundamentado? Dicho de otro modo, ¿qué es lo que le garantiza a la instancia mediática que el tratamiento de la información que propone se corresponde bien con lo que el público espera? Y por otra parte, y en términos más generales, ¿qué es lo que garantiza que en todo acto comunicativo haya correspondencia entre los efectos que la instancia de enunciación desea producir en la instancia de recepción y los efectos realmente producidos?
El drama televisivo. Identidad y contenidos sociales (Estudios de televisión 3). Autora: Milly Buonanno ISBN: 84-7432-754-7 192 págs. Barcelona, 1999 Editorial Gedisa Milly Buananno, importante investigadora de los aspectos culturales e industriales de la televisión, presenta aquí lecturas en profundidad de textos y contextos para reconstruir los modos de representación de la familia y de la mafia, dos esferas de acción que, para bien y para mal, están estrechamente vinculadas con la cultura y la sociedad italianas y que constituyen tal vez los elementos más reconocibles de la identidad italiana para los “no nativos”. Pero la autora interpreta el corpus textual italiano también desde una perspectiva que va más allá del caso nacional singular. Con el paradigma de indigenización desafía las aún influyentes teorías de la colonización cultural y propone referentes analíticos y conceptuales que permiten dar cuenta en mayor medida de los procesos reales que se activan en el encuentro intercultural a través de los flujos televisivos internacionales.
El espectador televisivo. Los programas de entretenimiento. (Estudios de televisión 11). Autora: Charo Lacalle (Compiladora) ISBN: 84-7432-803-9 222 págs. Barcelona, 2001 Editorial Gedisa La televisión actual se caracteriza por la especial atención que dedica a los espectadores, que se han convertido en el eje estructural de todos sus programas. El presente libro define esta tendencia desde las teorías más sobresalientes sobre comunicación de masas de los últimos años. A partir de la reconstrucción del marco sociológico en el que se produce y se consume la televisión, la autora sitúa los programas de entretenimiento en su contexto histórico y mediático mostrando sus aspectos más relevantes. La autora pone de relieve que los géneros de entretenimiento son un verdadero foro público, donde se debaten muchas cuestiones sociopolíticas emergentes, y una parainstitución, que tiende a suplir las crecientes carencias de las instituciones tradicionales en la sociedad liberal.
El mundo como representación. historia cultural.
Estudios sobre
Autor: Roger Chartier ISBN: 84-7432-4282-9 276 págs. Barcelona, 2005 Editorial Gedisa Los nueve textos que componen este libro pertenecen a diversos géneros de la escritura histórica: el estudio de un caso concreto, el comentario, el balance historiográfico y la reflexión metodológica. La alfabetización indicada en los últimos siglos de la Edad Media y la extensión de la imprenta transformaron toda la cultura europea. La circulación y la recepción de textos escritos es, pues, un factor central en el proceso de civilización, tal como lo estudió y definió Norbert Elias. La producción y difusión de textos contribuye, por un lado, a la imposición de normas restrictivas que van a la par con la construcción del Estado moderno y, por el otro, crea un ámbito de intimidad que se sustrae a la esfera pública y contribuye a fundar un nuevo espacio crítico y de debate frente a la gestión del Estado. Al proponer una historia de las representaciones como alternativa a la historia de las mentalidades, Roger Chartier abre nuevas perspectivas para la comprensión de la multiplicidad y diferenciación de la práctica cultural en la era moderna que es una era de texto. En ejemplos concretos de obras famosas, como La Celestina o El Lazarillo de Tormes, entre muchas otras, muestra en qué medida la lectura, la interpretación y la difusión de estas obras son modelos de producción de significación, y por tanto, construcciones culturales.
El museo virtual. Hacia una ética de las nuevas imágenes. Autor: Bernard Deloche ISBN: 84-9704-050-3 237 págs. Asturias, 2002 Editorial Trea El museo, desbordado por el inesperado ejercicio de sus propias funciones fuera de su marco institucional, parece estar cediendo el sitio a una distribución salvaje e incontrolada de las imágenes, que ya está empezando a esbozar la figura del museo del mañana. Un museo virtual sin el nombre ni los edificios ni las colecciones, y con un abanico de funciones cuya eficacia sorprende y preocupa aún más por ser inesperada.
El patrimonio histórico y arqueológico: Valor y uso. Autor: Josep Ballart ISBN: 84-344-6594-9 363 págs. Barcelona, 2006 Editorial Ariel
Este libro aborda con profundidad un tema tan crucial y actual como el papel que desempeña en nuestra sociedad el patrimonio histórico y arqueológico. En este texto se estudia el modo y circunstancias en que los seres humanos han ido dando valor a los objetos del pasado, objetos que han soportado el paso del tiempo y han transitado de generación en generación. Por ello se explica cómo –en función del valor otorgado en cada momento- la sociedad ha procurado preservar su patrimonio histórico, encontrando los usos adecuados para sacar partido de un recurso que a menudo no parece tener una utilidad inmediata práctica, pero que es siempre fuente inestimable de conocimiento.
El poder de la identidad. La era de la información: economía, sociedad y cultura Vol. II. Autor: Manuel Castells ISBN: 84-206-4740-3 565 págs. Madrid, 2003 Editorial Alianza
La trilogía La era de la información estudia la transformación de la sociedad en todo el mundo a partir de la revolución tecnológica informacional, la globalización de la economía y la emergencia de una nueva cultura. El segundo volumen, El Poder de la Identidad, analiza la dinámica social, política y cultural asociada con la transformación tecnológica de nuestras sociedades y con la globalización de la economía. La conclusión da cuenta de los resultados de la investigación expuesta en el segundo volumen.
El recurso de la cultura. Usos de la cultura en la era global. Autor: George Yúdice ISBN: 84-7432-968-X 475 págs. Barcelona, 2002 Editorial Gedisa La desmaterialización de muchas nuevas fuentes de crecimiento económico –por ejemplo, los derechos de propiedad intelectual- y la mayor distribución de bienes simbólicos en el comercio mundial –filmes, música, turismo- han dado a la esfera cultural un protagonismo mayor que en cualquier otro momento de la modernidad. Estudios de caso ilustran el modo en que la cultura se ha expandido de manera sin precedentes al ámbito político y económico. El modo en que, en efecto, se ha transformado lo que entendemos por cultura y lo que hacemos en su nombre.
Ensamblando Culturas. Diversidad y conflicto en la globalización de la industria. Autor: Luis Reygadas ISBN: 84-7432-909-4 318 págs. Barcelona, 2002 Editorial Gedisa ¿Qué ocurre con las diferentes culturas del trabajo cuando se globaliza la industria? ¿Se integran las distintas tradiciones laborales o persisten la heterogeneidad y las tensiones a lo largo de cadenas industriales que se extienden por todo el mundo? La obra aborda estos interrogantes al analizar la dimensión cultural de experiencias transnacionales de industrialización en América Latina. Luis Reygadas analiza estos procesos a partir del estudio de empresas maquiladoras en México y Guatemala. Al hacerlo, muestra que la formación de redes globales de manufactura plantea nuevos problemas y desafíos en lo que se refiere a los mecanismos de diálogo intercultural entre los actores que participan en estas redes.
Estrategia de la Cooperación Patrimonio Cultural.
Española
en
Autora: Melissa Walker NIPO: 028-04-010-6 46 págs. Madrid, 2004 Ministerio de Asuntos Exteriores El programa de Patrimonio Cultural tiene como objetivo principal la conservación y puesta en valor del mismo como generador de desarrollo sostenible. Coordina sus acciones con todas aquellas actuaciones destinadas a mejorar la calidad de vida de los países beneficiarios y participa del criterio integral de la cooperación para el desarrollo. En este contexto, el concepto de Patrimonio Cultural integra una multitud de conceptos, como inmuebles y objetos muebles de interés cultural, histórico, paleantológico, arqueológico, etnográfico, científico o técnico. También forman parte del mismo el patrimonio documental y bibliográfico, los yacimientos y zonas arqueológicas, así como los sitios naturales, jardines y parques que tengan valor cultural, histórico o antropológico. Igualmente se considera que forman parte del patrimonio las manifestaciones inmateriales, como las tradiciones orales, lenguas, conocimientos y técnicas tradicionales.
Estrategias y marketing de museos. Autores: Neil Kotler y Philip Kotler ISBN: 978-84-344-6627-9 448 págs. Barcelona, 2008 Editorial Ariel
Estrategias y marketing de museos es la primera obra exhaustiva sobre planificación estratégica y marketing de museos, pues ofrece un marco genérico para futuras intervenciones que aborda los retos a los que se enfrentan actualmente los museos , los centros de interpretación histórica y científica, los parques zoológicos y los jardines botánicos. En vez de contemplar el marketing como un elemento contrapuesto, se muestra su utilidad para incrementar ingresos, públicos y recursos, respetando y fomentado la misión de los museos. Las herramientas estratégicas y de marketing nos permiten definir y alcanzar nuestros objetivos, aumentar la calidad y el número de nuestros apoyos, y construir museos económicamente saneados y vibrantes.
Estudio de visitantes en museos. aplicaciones.
Metodología y
Autora: Eloísa Pérez Santos ISBN: 84-95178-63-X 252 págs. Asturias, 2000 Editorial Trea El presente volumen trata de dar una visión general de este creciente campo de investigación, enmarcando los trabajos prácticos y teóricos que en la actualidad se vienen desarrollando, para lo cual realiza un repaso por el desarrollo histórico de este tipo de estudios, expone los conocimientos teóricos básicos del área y analiza exhaustivamente la metodología utilizada. Finalmente, proporciona una visión de conjunto de los principales resultados obtenidos desde los años veinte hasta la actualidad a través de los trabajos de investigación llevados a cabo con diferentes objetivos y en distintos contextos en todo el mundo.
Estudios Culturales para todos. Autores: Ziauddin Sardar y Boris Van Loon ISBN: 84-493-1748-7 173 págs. Barcelona, 2005 Editorial Tirant
Este libro ofrece un fascinante viaje a través de este tema complejo pero a la vez iluminador. Primero, cartografía sus orígenes en Gran Bretaña. Luego, sigue su migración a Estados Unidos, Canadá, Francia, Australia y el sureste de Asia. Y, finalmente, examina las ideas de sus más destacados exponentes y explica el trabajo que han llevado a cabo. De Gramsci a Raymond Williams, del discurso poscolonial a la política de la diáspora, del feminismo a la teoría querer, de la tecnocultura y los medios a la globalización, este volumen es una guía que recorre los conceptos esenciales de la materia en cuestión.
Estudios Culturales. Una introducción. Autores: Michele Cometa, Antonio Lastra, Paz Villar Hernández (Editores) ISBN: 978-84-9871-035-9 247 p. Madrid, 2007 Editorial Verbum Este libro recoge los textos de las intervenciones del Seminario de Estudios Culturales que tuvo lugar en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo de Valencia en el otoño de 2005 y se une a la Biblioteca de La Torre del Virrey.
Ética de los medios. Una apuesta por la ciudadanía audiovisual. Autores: Jesús Conill y Vicent Gonzálvez (coordinadores) ISBN: 84-9784-04-2 251 págs. Barcelona, 2004 Editorial Gedisa ¿Cómo ejercer nuestra libertad en un entorno dominado por los medios de comunicación de masas? ¿Cómo activar nuestra ciudadanía en un espacio audiovisual cada vez más agitado y complejo? Si no logramos trazar nuevos caminos para la autonomía en el actual espacio audiovisual cada vez más agitado y complejo, la democracia puede llegar a convertirse en una farsa y nuestra experiencia mediática en una nueva forma de esclavitud mental. Pero no basta con advertir de los peligros. Los autores pretenden ofrecer una propuesta ética para aprovechar al máximo el potencial que las nuevas tecnologías de la comunicación indudablemente nos ofrecen. Los capítulos del libro contienen reflexiones sobre los elementos esenciales del hecho social-comunicativo: la construcción de la ciudadanía audiovisual, el valor de la opinión pública y el derecho a la información, el sentido de los códigos deontológicos y del profesionalismo comunicativo, el problema de la objetividad y la imparcialidad, el espinoso asunto de la publicidad, la tensión entre las instituciones públicas y las empresas privadas, las relaciones entre la globalización ética y los medios, y por último el papel decisivo, ineludible en cualquier democracia que se precie, de la instancias de supervisión mediática.
Formas de historia cultural. Autor: Peter Burke ISBN: 84-206-4775-6 3027 págs. Madrid, 2006 Alianza Editorial El propósito de este libro es analizar e ilustrar algunas de las principales variedades de historia cultural que han surgido desde que empezó a cuestionarse lo que cabría denominar su forma “clásica”, ejemplificada por la obra de Jacob Burckhardt y Johan Huizinga. Este modelo clásico no ha sido sustituido por una nueva ortodoxia, pese a la importancia de los enfoques inspirados por la antropología social y cultural. Los temas estudiados en este volumen provienen no sólo de Europa, sino también del Nuevo Mundo, especialmente de Brasil: historia de la cultura popular, historia del carnaval, historia de los chistes, e incluso la historia de los sueños. El énfasis, tanto de la introducción como de los estudios que se presentan, está en la variedad de formas que toma la historia cultural hoy en día y en la importancia de los choques y conflictos culturales y sus consecuencias.
Género Chat. O cómo la etnografía puso un pie en el ciberespacio. Autor: Joan Mayans i Planells ISBN: 84-7432-572-2 251 págs. Barcelona, 2002 Editorial Gedisa Esta publicación en papel supone el punto final (¿provisional?) a la trayectoria de este texto, que fue inicialmente una tesina de doctorado (septiembre de 1999) y luego se convirtió en el primer artículo de la Revista TEXTOS de la CiberSociedad que supuso el lanzamiento de este Observatorio (Julio-Agosto de 2000). El texto del libro ha experimentado muchas correcciones y ampliaciones, por lo que no se corresponde con la versión online que ha existido en esta web durante los últimos dos años.
Geopolítica de la cultura. Autor: Armand Mattelart ISBN: 96-282-504-3 201 págs. Santiago, 2002 Editorial LOM
El libro se inicia, a principio de los 90, con el tema de la guerra y la información a propósito del primer conflicto global de la historia, el del Golfo Pérsico. Y concluye con el trabajo que, bajo el influjo del Segundo Foro Social Mundial de Porto Alegre, aborda el tema de la diversidad cultural. Entre ambos momentos surgieron, y están presentes en los artículos que componen esta obra, temas relevantes tales como la reestructuración de la industria publicitaria mundial, lugar de origen de las primeras doctrinas sobre la llamada cultura global, y los correspondientes estilos de vida; la nueva legitimidad de los estudios sobre consumo de productos culturales y los usos de las máquinas de comunicar; las controversias acerca de la “excepción” cultural y los márgenes de maniobra de las políticas públicas en el ámbito de lo audiovisual; la naturaleza del proceso de mundialización; las tecno-utopías o los discursos hechizantes sobre las virtudes de las redes de comunicación; la ideología de la sociedad de la información.
Gestión cultural y desarrollo: Claves del desarrollo (7). Autor: Héctor Ariel Olmos ISBN: 978-848347-067-1 224 págs. Madrid, 2008 Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo. La gestión cultural constituye una palanca del desarrollo humano si se fundamenta en un concepto abierto y operativo de cultura y si toma en cuenta los rasgos identitarios de las sociedades en que se despliega. Identidad ni rígida ni anclada en esencias inmarcesibles si no dinámica, cambiante, conflictiva, en un marco de interculturalidad. Además, en un mundo donde cada vez más las identidades cobran protagonismo, toda acción de desarrollo que no las considere está condenada al fracaso.
Gestión del Patrimonio Arqueológico. Autora: Amalia Pérez-Juez Gil ISBN: 84-344-5207-3 311 págs. Barcelona, 2006 Editorial Ariel
Este libro ofrece las pautas necesarias para el acondicionamiento turístico de yacimientos arqueológicos, entendidos éstos de forma amplia. Para ello, parte de una reflexión crítica de lo que entendemos por patrimonio histórico, “deconstruyendo” el término y dotándolo de nuevas acepciones más acordes con la sociedad posindustrial en la que vivimos. El libro propone una profunda reflexión sobre la gestión turística del patrimonio cultural, el viaje turístico y sus repercusiones sociales y culturales, y las mejores formas de conciliar conservación y progreso. Es de interés para estudiantes y profesores, gestores del patrimonio, amantes del turismo cultural y cualquier persona interesada en conocer el fascinante mundo de la gestión integral del patrimonio histórico.
Gestión del patrimonio cultural. Autores: Josep Ballart Hernández; Jordi Juan i Tresserras ISBN: 978-84-344-6643-2 238 págs. Barcelona, 2001 Editorial Ariel El patrimonio no tiene sentido al margen de la sociedad. En el mundo globalizado de hoy el patrimonio confiere, a los que quieren y saben apreciarlo, un elemento distintivo y diferenciador que es muy fácil de transformar en foco de atracción y en lugar de encuentro. La clave está en encontrar la fórmula del equilibrio entre conservación y uso. Este libro aborda un tema tan actual y tan lleno de futuro como es la gestión del patrimonio histórico y cultural como una aproximación general, accesible y atenta a las ideas renovadoras, con la intención de fijar una serie de fundamentos sobre los que construir y al mismo tiempo discutir, el presente y el porvenir de un empeño cada vez más reconocido.
Gestión del turismo cultural y de ciudad. Autores: Miguel Ángel Gómez Borja; Juan Antonio Mondéjar Jiménez; Claudia Sevilla Sevilla (Coordinadores). ISBN: 84-8427-390-3 181 págs. Castilla, La Mancha, 2005 Ediciones Universidad de Castilla, La Mancha En los últimos años varias han sido las tendencias que se han experimentado en el ámbito del turismo, tanto por el lado de la oferta como por el de la demanda, que están poniendo de manifiesto nuevas necesidades y, al mismo tiempo, están exigiendo de los gestores implicados en actividades turísticas la adopción de nuevos planteamientos y estrategias Este libro es el resultado de un marco de reflexión a partir del cual poder extraer las estrategias de actuación y herramientas de gestión que permitan, tanto a instituciones públicas como a empresas, aprovechar al máximo las posibilidades que ofrece esta área de negocio dentro del ocio y el turismo, especialmente relevante en Castilla-La Mancha.
Gestione bien sus Proyectos. Autor: Trevor L. Young ISBN: 84-7432-868-3 188 págs. Barcelona, 2001 The Sunday Times Gestione bien sus Proyectos le capacitará para incrementar de manera significativa la posibilidad de obtener resultados de verdadero éxito. Para las distintas fases del desarrollo de un proyecto ofrece cuestionarios de comprobación y listas para verificar y memorizar los aspectos más importantes. En definitiva, una herramienta de gran utilidad para: • Contextualizar el proyecto y comenzar a desarrollarlo. • Controlar los riesgos. • Preparar el planteamiento. • Gestionar el lanzamiento y la ejecución. • Dirigir la clausura y la evaluación.
Globalismo e inteligencia política. Autor: José Luis Orozco y Consuelo Dávila (Compiladores) ISBN: 84-7432-866-7 221 págs. Barcelona, 2001 Editorial Gedisa Los autores de este volumen parten de la evidencia de que los países hispanoamericanos están particularmente expuestos a la globalización política promovida por Estados Unidos. ¿Es inevitable que queden incorporados en una tendencia avasalladora e irresistible? ¿Hay que renunciar a las características y estilos propios para convertirse en meras piezas del tablero internacional? Ante la amenaza de la uniformización y pérdida de identidad han surgido tendencias que oponen a la globalización un nacionalismo que pretende rescatar o reformar el Estado para canalizar una gran tendencia de resistencia y oposición. Las contribuciones de este volumen analizan en profundidad estas dos tendencias opuestas, la viabilidad de nuevas iniciativas nacionales y los argumentos acerca de esta polémica desde las teorías políticas más destacadas.
Globalizaciones múltiples. La diversidad cultural en el mundo contemporáneo. Autores: Peter L. Berger; Samuel PJ. Huntington. ISBN: 84-493-1322-8 421 págs. Barcelona, 2002 Editorial Paidós Globalización es una palabra de moda de contenido incierto y que se emplea a la ligera, pero ahora, con este libro inspirador en el plano de la teoría y repleto de datos, el concepto se convierte en una poderosa herramienta analítica para esclarecer procesos históricos de gran calado. Mediante un esfuerzo conjunto, un equipo de especialistas en países concretos detecta qué hay de único y de universal en los choques de culturas específicas con las fuerzas modernizadoras de la globalización. Nadie podría guiarnos mejor en un recorrido por esta cuestión que los compiladores de este volumen, Peter Berger y Samuel Huntington, de cuyas aportaciones al estudio del papel de la cultura en los asuntos mundiales y locales se puede decir que, cuanto menos han creado escuela.
Glosario crítico de gestión cultural. Autor: Pedro A. Vives ISBN 978-84-9836-576-4 384 p. Barcelona, 2008 Editorial Comares
Es un glosario compuesto por los términos considerados más importantes desde la perspectiva del autor en la que intervienen una experiencia concreta, una orientación subjetiva a partir de ella y, al final, todos su vacíos de conocimiento que se han ido revelando más severos conforme avanzaba el trabajo. La gestión cultural no puede hurtarse a la necesidad de desenmascarar, de rebajar, la conflictividad con que ciertos paradigmas globales atenazan la idea de cultura y quieren volver a alejarla de la gente y de la vida.
Gobernar la globalización. Autor: Ernesto Ottone ISBN: 978-956-314-128-3 200 págs. Santiago, Chile, 2011 Ediciones Universidad Diego Portales
Los últimos treinta años han sido escenario de un cambio vertiginoso para la humanidad. El proceso de globalización, caracterizado o ruan contracción del tiempo y del espacio basada en enormes transformaciones tecnológicas, particularmente en el ámbito de las comunicaciones, ha modificado por completo nuestra forma de vivir y el funcionamiento de las sociedades. Lo que antes transcurría en varias generaciones hoy sucede en el curso de una sola. Cambia la vida, cambian los mecanismos de integración social, cambia la economía, cambia la política. Surgen nuevas oportunidades, problemas y desafíos. En este libro, Ernesto Ottone nos ofrece una serena y singular mirada sobre ese proceso, y lo hace “con una notable frescura intelectual y una libertad de pensamiento sin complejos, a partir de un conocimiento profundo de la realidad global, latinoamericana y chilena”, según señala Manuel Castells en el prólogo, afirmando que el autor nos invita a transitar por ese nuevo mundo lleno de amenazas pero también de esperanzas: “Viajar con él es descubrir con sus ojos de románica sensatez que otra globalización es posible. En serio, es posible. Y, si no lea, lea”.
Hacia una antropología contemporáneos.
de
los
mundos
Autor: Marc Augé ISBN: 84-7432-574-9 165 págs. Sevilla, 2006 Editorial Gedisa Partiendo de una reconsideración de las relaciones de antropología con la historia y de una crítica de las teorías que se ocupan de la unidad y la pluralidad de las sociedades humanas, Marc Augé se esfuerza aquí por hacer un inventario de los instrumentos teóricos y metodológicos de la antropología para examinar luego algunos fenómenos característicos de nuestro tiempo: los grandes medios de difusión, la comunicación, los ritos políticos, los nuevos cultos o renovados que florecen en todos los continentes, el espacio cada día más extendido de las concentraciones urbanas.
Historia de la documentación museológica: La gestión de la memoria artística. Autora: María Teresa Marín Torres ISBN: 84-9704-047-3 387 págs. Asturias, 2002 Editorial Trea La documentación en los museos es una de las ramas de la museología que está experimentando un mayor auge en la actual sociedad de la información y del conocimiento. Este libro se centra fundamentalmente en los hitos y reflexiones teóricas que a lo largo de la historia del coleccionismo prepararon el camino hacia el presente interés por la gestión de la información en los museos. Aunque esta historia, que no pretende ser ni lineal ni cerrada, se ocupa del periodo que abarca desde finales del siglo XVIII hasta la segunda guerra mundial, también se analizan los antecedentes, así como la compleja situación actual.
Industrias culturales, creatividad y desarrollo (10). Autor: Germán Rey ISBN: 978-84-8347-056-5 143 págs. Madrid, 2009 Agencia Española de Cooperación Internacional
En Industrias Culturales, Creatividad y Desarrollo, el autor analiza una de las áreas más dinámicas de la cultura: las industrias culturales, concretamente en la perspectiva de su influencia en los procesos de desarrollo. Éstas generan rentabilidad y empleo, resaltan la creatividad social y encuentran fortalezas en las culturas locales. Desde América Latina, Germán Rey nos muestra una extensa red de pequeños proyectos emprendedores, de experiencias sociales que ha encontrado en el teatro, las radios comunitarias o los colectivos musicales, una manera de contribuir al desarrollo de sus comunidades y una manera de representarse e imaginarse a sí mismas.
Industrias culturales: un aporte al desarrollo. Autor: Eduardo Carrasco ISBN: 956-282-746-1 218 págs. Santiago Chile, 2005 Editado por: Consejo Nacional de la Cultura y las Artes Este libro recoge las ponencias e intervenciones del Simposio Internacional “Industrias Culturales. Un aporte al desarrollo”, organizado por el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes durante los días 10 y 11 de noviembre de 2004. Se analiza, en una primera parte, la situación de las Industrias Culturales en América Latina, en USA, en Francia y en España que aportan el contrapunto con la realidad internacional. En una segunda parte, se pueden encontrar los textos que profundizan en la relación entre Propiedad Intelectual e Industrias Culturales, y en una tercera, las intervenciones sobre políticas públicas entregadas por los representantes de las diferentes instituciones del Estado que tiene injerencia en este tema. En la parte final se ha reunido las miradas particulares que sobre el tema tiene cada una de las disciplinas artísticas: la literatura, el cine, la música, las artes escénicas y las artes plásticas. El conjunto de la obra da una visión amplia y certera sobre la discusión actual de este tema, así como una información actualizada de la situación de cada una de estas industrias en nuestro país.
Inteligencias en conexión. Hacia una sociedad de la web. Autor: Derrick de Kerckhove ISBN: 84-7432-752829-2 253 págs. Barcelona, 1999 Editorial Gedisa Derrick de Kerckhove, director del programa McLuhan sobre Cultura y Tecnología en la Universidad de Toronto, nos ofrece un brillante ejercicio de erudición e imaginación que nos permite ver claramente por primera vez el significado de los medios de comunicación en nuestras vidas, y preguntarnos a dónde podrían llevarnos. “Internet nos permite acceder a un entorno vivo, casi orgánico de millones de inteligencias humanas que están constantemente trabajando en muchísimas cosas que siempre tienen una relevancia potencial para todo los demás. Se trata de una nueva condición cognitiva a la que llamo “webness” o “inteligencia en conexión”. “El compás que guía a De Kerckhove es la filosofía de los medios de comunicación emergentes. Cuando los eruditos de los medios de comunicación quieren saber cómo McLuhan interpretaría las consecuencias sociales de Internet, llaman a De Kerckhove.”
Internet, la imprenta del siglo XXI. Autor: Alejandro Piscitelli ISBN: 84-9784-060-7 188 págs. Barcelona, 2005 Editorial Cibercultura
En esta obra, Alejandro Piscitelli, además de analizar exhaustivamente la dialéctica entre texto e imagen, investiga esta problemática también en otra dialéctica. Concretamente, la que articula lo digital con lo analógico en el pasaje de la escritura sobre papel a la escritura en pantalla. El autor señala las consecuencias que esta mediamorfosis implica para la enseñanza y el aprendizaje a la vista del choque de paradigmas cognitivos provocado sobre todo por el advenimiento de Internet como nuevo horizonte de discusión epistemológica en torno a los neoalfabetismos que integrarán el conocimiento y la acción en el siglo XXI.
Intervención en el patrimonio cultural. Creación y gestión de proyectos. Autores: Alejandro Bermúdez, Joan Vianney M. Arbeloa, Adelina Giralt ISBN: 84-9756-169-4 269 págs. Madrid, 2004 Editorial Síntesis El objeto fundamental de esta obra es el diseño de proyectos en el ámbito del patrimonio cultural, ampliándose a todas las etapas de la gestión de los mismos. Dirigida especialmente a estudiantes o jóvenes licenciados, sus objetivos específicos son definir el proyecto como herramienta básica en la gestión integral de la cadena lógica de intervención en el patrimonio, delimitar los entornos económico-social, institucional, administrativo y tecnológico, en los que se desenvuelve el diseño de proyectos referidos al patrimonio, y exponer los principios, metodologías y herramientas del diseño y gestión de proyectos.
Introducción a los estudios culturales. Autores: Armand Mattelart y Érik Neveu ISBN: 84-493-1543-3 175 págs. Barcelona, 2004 Editorial Paidós
Esta obra plantea una auténtica indagación sobre los orígenes y el desarrollo de esta corriente de investigación. Presenta sus principales textos, y analiza con minuciosidad tanto sus aportaciones como sus limitaciones. ¿De qué manera puede explicarse la fulgurante “mundialización” de los estudios culturales durante los años ochenta? ¿Qué puede enseñarnos sobre el lugar que hoy en día ocupa la cultura, o sobre la circulación planetaria de bienes culturales y de las investigaciones de que son objeto?
Introducción al patrimonio cultural. Autoras: Francesca Tugores y Rosa Planas ISBN: 84-9704-242-5 179 págs. Guijón, 2006 Editorial Trea
La presente publicación recopila las bases teóricas del concepto de patrimonio cultural, las herramientas para su gestión y una selección de casos actuales para su análisis. La primera parte analiza las diferentes tipologías de bienes patrimoniales y la problemática específica de cada una de ellas, tomando como base los principios establecidos por los diferentes corpus legislativos. En la segunda parte se abordan los principales conceptos en torno a la conservación, catalogación, investigación y difusión del patrimonio, aportando las principales claves para entender en qué consiste su gestión.
La comunicación en la gestión cultural. Autor: Grupo Xabide. ISBN: 84-921274-8-1 308 págs. Madrid, 2006 Edición Grupo Xabide
Por eso, este libro ofrece numerosos ejemplos de estrategias de comunicación efectivas que el gestor cultural puede trasladar a su día a día, tanto si trabaja en el ámbito público como en el privado. Distintos expertos exponen aspectos como la importancia de crear una imagen de marca, el posicionamiento comunicacional de la entidad, cómo segmentar públicos, las más novedosas estrategias de fidelización, el marketing social corporativo de empresa o la mejor manera de aprovechar las posibilidades de Internet y las nuevas tecnologías para llegar a nuevos públicos.
La cooperación al desarrollo en las universidades españolas (3). Autor: Koldo Unceta ISBN: 84-8347-01|2-8 196 págs. Madrid, 2007 Agencia Española de Cooperación Internacional Los análisis, reflexiones y propuestas contenidos en este libro pretenden resumir la todavía breve historia de la cooperación universitaria al desarrollo en España. ¿Qué papel le toca desempeñar a la universidad en este campo? ¿Es o no es la institución universitaria un agente de la cooperación al desarrollo? ¿Existen algunos campos o tipos de acciones específicos en los que debería centrar su labor? ¿Cuáles son? La respuesta a estos planteamientos permite arrojar luz en torno a las responsabilidades que debe asumir la universidad frente a los grandes retos del desarrollo en el mundo.
La cooperación Iberoamérica (6).
Cultura-Comunicación
en
Autor: Enrique Bustamante (Editor) ISBN: 978-84-8347-055-8 343 págs. Madrid, 2007 Agencia Española de Cooperación Internacional Cultura-Comunicación: la integración entre ambas como plataforma para repensar y renovar la cooperación en el ámbito iberoamericano es examinada por algunos de los más destacados pensadores del área. Las artes clásicas, la educación, las industrias culturales, los medios de comunicación pueden así articularse con el objetivo de construir un auténtico espacio iberoamericano. Que aúne democracia profundizada y crecimiento económico.
La cultura todo lo que hay que saber. Autor: Dietrich Schawanitz ISBN: 84-306-0477-4 558 págs. Madrid, 2002 Editorial Taurus
Éste es un libro para aquellos que quieren tener una relación viva con su cultura. Muchas veces el conocimiento se ha visto encorsetado por fórmulas y barreras, y se ha alejado de su labor más útil, que es enriquecer nuestras vidas y ayudar a conocernos mejor. ¿Cómo y por qué surgieron la sociedad moderna, el Estado, la ciencia, la democracia o la administración? ¿Qué ha dicho Heidegger que no supiéramos ya? ¿Por qué Don Quijote, Hamlet, Fausto, Robinson, Falstaff o el Dr. Jekyll y Mr. Hyde son figuras tan conocidas? ¿Dónde estaba el inconsciente antes de Freud? Este libro aborda los episodios remotos y centrales del Antiguo y Nuevo Testamento; la emergencia de los Estados y la epopeya de la modernización, las revoluciones y la democracia; la evolución de la literatura, el arte y la música a través de sus grandes obras; el desarrollo de la ciencia y la filosofía, el campo de batalla de las ideologías, cosmogonías y teorías; pero también la educación que dan los libros, los colegios o universidades, los periódicos y los foros de opinión. Un cuadro cronológico, una breve relación de los libros que han cambiado el mundo, consejos de lectura y un CD con fragmentos de las piezas musicales más destacadas de la historia aumentan la utilidad de esta obra imprescindible.
La difusión cultural en el museo: Servicios destinados al gran público. Autora: María del Carmen Valdés ISBN: 84-95178-38-9 266 págs. Asturias, 1999 Editorial Trea El museo es una institución cultural que constituye en sí misma un servicio público. Partiendo de este convencimiento, este libro pretende, por una parte, estructurar los conceptos que se encuentran en la base de la relación del museo con la sociedad, especialmente educación, difusión y comunicación. Y, por otra, sistematizar los servicios que el museo ofrece al gran público. Las señas de identidad del museo provienen de unos objetos, las colecciones que ha ido recogiendo y protegiendo, y de la sociedad, para quien se conservan dichos objetos. Sin la visita, la atención, la comprensión, el aprendizaje y el placer del público, el museo dejaría de tener sentido y perdería gran parte de la razón para obtener cualquier tipo de apoyo social.
La educación como industria del deseo. Un nuevo estilo comunicativo. (Comunicación Educativa). Autor: Joan Ferrés i Prats ISBN: 978-849784-288-4 185 págs. Barcelona, 2008 Editorial Gedisa Los recientes hallazgos de la neurociencia acerca del funcionamiento del cerebro humano nos pueden ayudar a comprender por qué no somos más eficaces como profesionales de la comunicación educativa y cultural: sólo conectando con el cerebro emocional de los interlocutores se puede garantiza la eficacia en las interacciones comunicativas de carácter persuasivo y seductor. Los profesionales de la comunicación televisiva y publicitaria parecen haberlo intuido desde hace décadas, y con su praxis cuestionan implícitamente nuestro modo de hacer, de ser y de comunicar. En La educación como industria del deseo Joan Ferrés reivindica de forma amena – gracias a la inclusión de citas provocadoras, de relatos breves y de algunas muestras de humor gráfico- un cambio de estilo en la comunicación educativa y cultural centrado en la potencialidad de las emociones y en la capacidad de sintonía con los educandos. Avalada por los logros de destacados neurobiólogos, comunicadores de masas y profesionales de la enseñanza de talante innovador, esta novedosa propuesta integra las aportaciones más valiosas de la comunicación audiovisual y de las tecnologías.
La educación patrimonial. Teoría y práctica en el aula, el museo e Internet. Autor: Olaia Fontal Merillas ISBN: 84-9704-099-6 303 págs. Gijón, 2003 Editorial Trías El libro aporta una combinación teórico-práctica que pretende contribuir al conocimiento, comprensión, valoración y respeto del patrimonio cultural, demostrando que es posible enseñarlo y aprenderlo, y que, al mismo tiempo, es necesario un esfuerzo por organizar la educación patrimonial para que adquiera el protagonismo necesario, acorde con las necesidades del mundo contemporáneo.
La gestión del museo. Autor: Kevin Moore ISBN: 84-89427-94-1 446 págs. Asturias, 1998 Editorial Trea
La gestión del museo reúne una selección de estudios fundamentales sobre el tema, realizados por algunas de las principales autoridades en esta materia. A lo largo del libro se recoge el desarrollo de la gestión museística hasta la fecha, los problemas a los que han de enfrentarse estas instituciones y las áreas clave de desarrollo futuro en la práctica de la gestión y el marketing. Los artículos seleccionados abordan temas de gestión estratégica como la formulación de políticas, la planificación y la evaluación de resultados, la gestión de recursos humanos, la gestión financiera y la importancia del marketing.
La memoria del mundo. Cien años de museología 1900-2000. Autora: María Bolaños (Editora) ISBN: 84-9704-034-1 48 págs. Asturias, 2002 Editorial Trea El presente libro propone un recorrido por la historia de los museos en el siglo XX –una historia compleja, cambiante y mal conocida, que se extiende de México a Rusia, de Italia a Malí, de Canadá a Japón- de acuerdo con un método nunca ensayado en nuestro país: reunir los momentos más característicos, los hechos más relevantes, las ideas más atractivas a través de una antología de escritos, que permita al lector oír, casi furtivamente, ciento cincuenta voces que, en el curso de esta centuria, han reflexionado sobre su cometido, aportado innovaciones, expresado sus dudas, deplorado sus insuficiencias o cantando su esplendor. Es, pues, el propio museo el que habla de sí mismo, el que se dice a sí mismo.
La migración digital. Autor: Lorenzo Vilches ISBN 84-7432-922-1 254 págs. Barcelona, 2001 Editorial Gedisa
A partir de un detallado balance de los aspectos tecnológicos, estéticos y socioculturales de las actuales modalidades de la producción y los usos de los medios, el autor plantea cuál será el papel de los espectadores y usuarios en el nuevo negocio de la comunicación. ¿Será sólo un cambio de estrategias de marketing o algo más radical que producirá una ruptura del conocimiento y de nuestro sistema de valores? Las cuestiones planteadas en esta obra afectan a todos los ciudadanos: ¿Tendrán los espectadores una mayor libertad para interpretar los mensajes pero menos autonomía respecto a los valores dominantes en este mundo cada vez más globalizado? Sólo la rigurosa reflexión sobre estos temas puede guiarnos para mantener un espíritu crítico y autónomo ante las nuevas posibilidades digitales, sus ventajas y peligros.
La mundialización de la cultura. Autor: Jean-Pierre Warnier ISBN: 84-7432-912-4 124 págs. Barcelona, 2002 Gedisa /LOM
Las características peculiares de los bienes culturales no permiten reducirlos a mercancías corrientes. Teniendo en cuenta la función central que la cultura cumple en la vida en sociedad, sólo una reflexión a fondo sobre esta fundamental dimensión de la humanidad puede ofrecer las herramientas conceptuales para avanzar en el análisis de la situación actual. Esto es lo que se propone el presente libro, al mismo tiempo riguroso y estimulante en su riqueza de observaciones y la originalidad de sus interpretaciones.
La sociedad red. La era de la información: economía, sociedad y cultura Vol. I. Autor: Manuel Castells ISBN 84-206-7700-0 645 págs. Madrid, 2003 Editorial Alianza La trilogía La era de la información estudia la transformación de la sociedad en todo el mundo a partir de la revolución tecnológica informacional, la globalización de la economía y la emergencia de una nueva cultura. El primer volumen, La Sociedad Red, traza la historia de la revolución tecnológica y genética, y analiza la interacción entre tecnología y sociedad en la economía, en las empresas, en el trabajo y el empleo, en la comunicación, en el espacio urbano y regional y en la concepción social del tiempo. La conclusión da cuenta de los resultados de la investigación expuesta en el primer volumen.
La televisión económica. Financiación, estrategias y mercados. Autor: Enrique Bustamante (Compilador) ISBN: 84-7432-745-8 220 págs. Barcelona, 2004 Editorial Gedisa Este libro analiza justamente los gastos, la gestión y los mercados de esas televisiones, desde la financiación pública o el funcionamiento del mercado publicitario hasta los canales por abono o de pago por consumo, incluyendo las nuevas televisiones digitales por satélite o por cable. Además estudia en todas ellas la producción y el mercado de programas, el papel del marketing y de los estudios de mercado, los análisis de audiencia y los principios de las rejillas de programación. La transformación permanente del medio televisivo muestra así su cara onerosa y su corazón económico, pero también comienza a desvelar las claves de su futuro como sector punta del desarrollo económico y como motor central de la sociedad de la información.
Las revoluciones de la cultura escrita. Diálogos e intervenciones. Autor: Roger Chartier ISBN: 84-7432-829-2 183 págs. Barcelona, 2000 Editorial Gedisa En esta evocación del juego de roles entre autor, lector, editor y soportes técnicos del texto escrito, Roger Chartier no cae en la nostalgia conservadora como tampoco en la utopía ingenua. Porque las revoluciones del libro reflejan la tensión fundamental del mundo contemporáneo, desgarrado entre la afirmación de las particularidades y el deseo de lo universal.
Libro de estilo. El País. Autor: El País ISBN: 978-84-03-09223-5 677 págs. Madrid, 2007 Editorial Santillana
El libro de estilo de El País, fruto de la experiencia de veinticinco años de trabajo, se compone de dos partes: en la primera se exponen los principios éticos del periódico y las normas de redacción, tanto en lo que se refiere a sistemas de trabajo como a la preparación y presentación de originales. La segunda está compuesta básicamente por un diccionario de palabras y otro de siglas. Ambos incluyen expresiones de significado ambiguo, y un gran número de términos en idiomas distintos al castellano con los que a veces deben trabajar los periodistas sin más ayuda que los diccionarios de uso común, poco familiarizados con las técnicas y la jerga del periodismo y llenos de lagunas en lo que se refiere a los nombres de organismos extranjeros o internacionales. Se incluyen también, en un apéndice, tablas de equivalencia de medidas, los signos de corrección tipográfica más usuales y otros datos de utilidad en la tarea diaria del periodista. En esta edición se han actualizado algunos elementos.
Los ejercicios del ver. ficción televisiva.
Hegemonía audiovisual y
Autor: J. Martín-Barbero; Germán Rey ISBN: 84-7432-753-9 157 págs. Barcelona, 1999 Editorial Gedisa Los autores escogen la telenovela, el principal producto cultural latinoamericano destinado al gran público, para mostrar en su itinerario histórico y su conformación como género las conexiones entre memoria y relato, el entrecruzamiento de tradiciones, los cambios políticos del continente, las articulaciones entre lo nacional y la cultura mundial. Este género ejemplifica los descentramientos y las conmociones sociales, culturales y políticas en un mundo donde fluyen persistentemente las imágenes.
Manual de economía de la cultura. Autora: Ruth Towse ISBN: 84-8048-640-6 811 págs. Madrid, 2003 Sociedad de Autores de España
“Ruth Towse puede felicitarse por haber reunido un grupo de expertos en economía de la cultura de las más alta calidad y de haber orquestado sus aportaciones de un modo tan eficaz. Desde la antropología a las subastas, pasando por los derechos de autor, las superestrellas, las artes visuales y la economía del bienestar, los expertos y el público en general descubrirán por igual en este Manual un interesantísimo compendio de artículos que cubre los principales temas de una subdisciplina fascinante”
Manual de gestión de museos. Autores: Barry Lord y Gail Dexter Lord ISBN: 84-344-6606-6 255 págs. Barcelona, 1998 Editorial Ariel
En este libro se exponen los principios de una óptima gestión museística complementada por diversos casos procedentes de instituciones patrimoniales de todo el mundo, con especial atención, en esta edición española, al mundo, con especial atención, en esta edición española, al mundo iberoamericano, que ofrecen particulares puntos de vista sobre planificación museística y desarrollo de proyectos, subrayando la importancia de la planificación estratégica y de la colaboración tanto entre disciplinas como entre personas, colectivos e instituciones.
Manual de museos. Autor: Josep Ballart Hernández ISBN: 978-84-975649-5-3 245 págs. Madrid, 2007 Editorial Síntesis
Este libro ofrece una visión actualizada, comprensiva y global del ámbito de los museos. Ideado como una síntesis didáctica, abarca los aspectos fundamentales, las funciones y los principales retos de éstos. La cita de más de doscientos museos de España y del resto del mundo, en algunos casos con estudio y comentario crítico añadido, completa la estructura del texto, que integra teoría y práctica.
Marketing de las Artes y de la Cultura. Patrimonio).
(Ariel
Autores: Francois Colbert; Manuel Cuadrado ISBN: 978-84-344-6688-3 284 págs. Barcelona, 2007 Editorial Ariel Se trata de una obra que, además de presentar los fundamentos básicos de marketing, explica cómo estos se han utilizado tradicionalmente y, lo que es más importante, cómo deben aplicarse en el contexto específico de las artes y la cultura. En este sentido, los responsables de gestión cultural interesados en el marketing encontrarán en este libro tanto un marco de análisis como una serie de reflexiones que les permitirán evaluar su actividad presente, así como facilitar algunas referencias para sus planes futuros.
Marketing del patrimonio cultural. Autoras: Carmen Camarero Izquierdo y María José Garrido Samaniego. ISBN: 84-368-1863-6 258 págs. Madrid. 2004 Editorial Pirámide En esta obra se describen algunas de las actividades y políticas de marketing que tienen más relevancia en la gestión del patrimonio: el análisis del comportamiento y las expectativas del visitante, la segmentación del mercado y la selección del público objetivo, el desarrollo del producto patrimonial, la fijación de precios y otras fuentes de ingresos (el patrocinio, el mecenazgo y las subvenciones públicas), la captación de fondos, la distribución, la promoción y difusión, y la comunicación de la oferta.
Nación y Cultura en América Latina. Diversidad Cultural y Globalización. Autor: Bernardo Subercaseaux ISBN: 956-282-496-9 76 págs. Santiago, Chile, 2002 Editorial Lom Contra el trasfondo de la globalización –una globalización a la que el autor no despoja de sus múltiples complejidades y contradicciones-, en este libro se van desplegando los temas que constituyen en América Latina el paisaje cultual de nuestro tiempo: las entidades, la cuestión indígena, las culturas de ancestro, las industrias culturales, el advenimiento de las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones, las políticas culturales y educativas y la constitución de un nuevo imaginario de la nación que preserve la diversidad y evite la fragmentación.
Nuevas tecnologías y cultura. Autoras: Carmen Bueno y María Josefa Santos (Coordinadoras) ISBN 84-7658-664-7 254 págs. Barcelona, 2003 Editorial Anthropos/ Iberoamericana.
México:
Universidad
Nuevas tecnologías y cultura tiene como objetivo analizar el fenómeno de la creación, difusión y uso de nuevas tecnologías desde una perspectiva antropológica. La obra está integrada por trabajos de varios autores que proponen herramientas teóricometodológicas nuevas para detectar elementos culturales y tecnológicos presentes en los procesos de cambio e interconexión entre distintos grupos sociales. Herramientas que ayudan a enfrentarse a esta problemática en análisis microsociales de instituciones específicas, pero que también contribuyen a discusiones teóricas de mayor alcance. Tres son las preocupaciones que subyacen a estos trabajos.
Ontología Cyborg. El cuerpo en la nueva sociedad tecnológica. Autora: Teresa Aguilar García ISBN: 978-84-9784-248-8 160 págs. Barcelona, 2008 Editorial Gedisa El cyborg-acrónimo de cybernetic organism- es la actual condición ontológica posmoderna de lo que fue el cuerpo humano orgánico de la modernidad, y es también una figura liberadora para pensadoras como D. Haraway, para quien esta figura, a medio camino entre la realidad y la ficción, supone la condición subversiva, especialmente para las mujeres, del nuevo ser humano tecnológico. Esta actitud tecnófila se enfrenta a otras de carácter tecnófobo, propia de pensadores como Zerzan y activistas como Unabomber, planteando un interesante debate en torno al binomio cultura-naturaleza. Su línea de investigación se centra en el área de confluencia de las nuevas tecnologías, la cultura, y la sociedad, la teoría cyborg, la filosofía y la sociología, la teoría feminista y el cuerpo en la historia de la medicina y el arte contemporáneo. Actualmente desarrolla el proyecto de investigación “Biopolítica cyborg. La construcción del imaginario técnico en el capitalismo avanzado”.
Patrimonio cultural. Autores: Montserrat Crespi Vallbona; Margarita Planells Costa. ISBN: 84-9756-118-X 476 págs. Madrid, 2003 Editorial Síntesis El patrimonio cultural constituye parte de la diferencia que el turista busca como rasgo distintivo entre los pueblos. Este libro está dirigido a estudiantes y futuros profesionales del ámbito turístico, así como a todas aquellas personas interesadas en descubrir el rico patrimonio cultural del territorio español. La obra está estructurada en tres partes (arte y turismo, museología y turismo, y cultura popular y turismo) a través de las cuales se remarcan las principales características que definen un determinado período de creación artística, la arquitectura popular , las celebraciones festivas, la artesanía, las leyendas y mitos, la gastronomía, la danza, etc. De especial utilidad es el diseño de diferentes rutas e itinerarios, que permiten al lector conocer, interpretar y experimentar in situ la materia aquí documentada.
Patrimonio Cultural y Patrimonio Natural. Una reserva de futuro. Editor: Alfonso Moure Romanillo ISBN: 987-84-9871-217-9 146 págs. Editorial Cantabria. 2003
En esta obra se muestra una amplia panorámica de algunos de los más sustanciales problemas que afectan a ambos patrimonios, cuyos componentes son especialmente vulnerables al cambio social. Dada la multiplicidad de planos confluyentes en los patrimonios, cuyos componentes son especialmente vulnerables al cambio social. Dada la multiplicidad de planos confluyentes en los patrimonios cultural y natural, su análisis se ha abordado desde la multidisciplinariedad, incorporando, al mismo tiempo, voces académicas, políticas y cívicas a través de representantes de instituciones públicas y privadas.
Pensamiento Global. Autor: Ernesto Ottone ISBN: 978-956-314-119-1 188 págs. Santiago, Chile, 2011 Ediciones Universidad Diego Portales
La Cátedra Globalización y Democracia, de la Universidad Diego Portales, se ha propuesto contribuir al debate y la reflexión acerca de las transformaciones sociales, políticas, culturales y económicas que han ido manifestándose en el marco de la globalización y que abren nuevos escenarios para la democracia en Latinoamérica. Muestra elocuente de ese trabajo, cuyo espíritu ha sido caracterizado por Ernesto Ottone –director de la cátedra– como “genuinamente universitario y ajeno o mandatos misioneros o ideológicos”, este libro recoge la conferencias de los cinco intelectuales invitados por la cátedra durante al año 2010: el escritor e historiador Héctor Aguilar Camín, la filósofa Adela Corina, los sociólogos Marina Subirats y Manuel Castells, y el ex Presidente del Gobierno Español Felipe González.
Plan B: Una revista que remeció la prensa chilena. Autor: Cristian Cabalin Quijada ISBN: 978-956-282-943-4 77 págs. Santiago, 2007 Editorial LOM
“La mirada aguda del autor sobre las distintas fuentes requeridas, así como el dominio y conocimiento del contexto de la prensa independiente, le otorgan a esta investigación el ritmo y la intensidad propios de un trabajo de excelencia. Porque en estas páginas escritas con talento y rigor profesional se encuentra no sólo la tragedia del periodismo independiente, sino además las veleidades de una transición política cuya gran deuda sigue estando en la falta de pluralismo de la prensa en Chile”. (Faride Zerán. Premio Nacional de Periodismo 2007).
Plan estratégico y de participación. Equipamientos municipales de proximidad. Autor: Fundación Kaleidos.red ISBN: 84-9704-078-3 262 págs. Asturias, 2003 Editorial Trea La base de este plan guía es la propia experiencia participativa de los ayuntamientos de Kaleidos.red, aunque su proyección trasciende indudablemente más allá de estos municipios. En este sentido, hablar de participación en el ámbito de los equipamientos de proximidad no resulta fácil, debido a la diversidad de presupuestos metodológicos e ideológicos. Sin embargo, la necesidad de profundizar en una democracia cercana, cotidiana, vivencial, ha propiciado convergencias y sinergias, cuyo fruto entendemos se incluye en este volumen.
Plan guía para su planificación territorial y construcción. Equipamientos municipales de proximidad. Autor: Fundación Kaleidos.red ISBN: 84-9704-077-5 101 págs. Gijón, 2003 Editorial Trea A lo largo del desarrollo de este trabajo, se ha establecido una síntesis del alcance del Plan Guía para la Planificación Territorial y Construcción de Equipamientos de Proximidad, explicitando los siguientes objetivos: • La unificación de criterios para intervenir en los procesos de planificación estratégica de los equipamientos de proximidad, así como en la integración de las edificaciones de los equipamientos de proximidad en la planificación urbana. • Fijar con la suficiente claridad las serie de actividades a desarrollar en un equipamiento de proximidad, y los criterios funcionales de cada una de esas actividades. • Concretar un programa de espacios y dependencias, en el que los diseñadores de Equipamientos de Proximidad encuentren referencias arquitectónicas y constructivas claras de las relaciones funcionales entre las distintas actividades, los estándares de superficie aconsejados, instalaciones, materiales, mantenimiento, etc. • Definir un camino lógico en la toma de decisiones que permita armonizar las demandas de la población expresadas de forma participativa, las necesidades de los gestores de equipamientos, los requerimientos de los servicios y usuarios y el propio diseño arquitectónico.
Planteamientos teóricos de la museología. Autora: Francisca Hernández Hernández ISBN: 84-9704-225-5 287 págs. Asturias, 2006 Editorial Trea
Dada la escasa difusión que la teoría museológica ha tenido en España, hemos creído oportuno elaborar este trabajo con el objeto de que sea un punto de partida para que las personas interesadas en el estudio de la museología teórica profundicen y aporten sus propias reflexiones de cara a dinamizar unos estudios que son poco conocidos y que han estado relegados por la preeminencia que se ha dado a la práctica museológica. Al mismo tiempo, quiere ser una invitación para que los profesionales de los museos y los teóricos de la museología procedentes del ámbito universitario colaboren estrechamente en la dinámica de trabajo que haga progresar la teoría y la práctica museológica en nuestro país.
Política Cultural. Autor: Toby Miller y George Yúdice ISBN: 84-7432-913-2 332 págs. Barcelona, 2004 Editorial Gedisa
Tender puentes entre los registros estético y antropológico es la tarea de la política cultural. Yúdice y Miller trazan un minucioso itinerario de la historia de la gestión cultural en Occidente desde el feudalismo al Estado moderno, en el que se observa cómo la cultura se convierte poco a poco en un bien común. La unificación lingüística y la producción de literaturas nacionales son las primeras manifestaciones de este tipo de cultura estatal o nacional. Mediante la teoría, la historia y la política, Miller y Yúdice procuran articular el conocimiento con el cambio social progresista. De ahí que se destaquen, entre las muchas funciones de la política cultural, la promoción de la diversidad de expresiones y la creciente importancia de las industrias culturales, más allá de sus implicaciones comerciales, por su tarea de fomentar iniciativas minoritarias. Finalmente, los autores se ocupan de la función cultural de los museos, de las políticas culturales transnacionales de organismos como la ONU, LA UNESCO, EL GATT, Mercosur y la UE, evaluando críticamente sus logros, problemas e iniciativas.
Producta 50. Una introducción a algunas de las relaciones que se dan entre la cultura y la economía. Director de la colección: Antonio Ortega ISBN: 978-84-393-7418-3 329 págs. Barcelona, 2007 Generalitat de Catalunya Producta 50: Una introducción a algunas de las relaciones que se dan entre la cultura y la economía, presenta una compilación de textos con los que desde diferentes ópticas y aproximaciones se busca definir un marco de reflexión y debate en el que la economía y la cultura entren en relación. En este libro se habla de políticas culturales, gentrificación, procesos de producción de marca, valor de la cultura, propiedad intelectual, conocimiento y saberes, mercados, ciudades, intangibles, cuidados y obviamente, del trabajo cultural. Para ello se han invitado a una serie de autoras y autores que desde diferentes disciplinas puedan abordar de forma crítica las diferentes problemáticas que van a vertebrar este libro.
Programa de Patrimonio Cooperación Española.
Cultural
de
la
Autor: Ministerio de Asuntos Exteriores ISBN: 84-7232908-9 512 págs. Madrid, 2002 Editado por: Agencia española de Cooperación Internacional Este libro pretende en principio dar a conocer la actividad que la Agencia Española de Cooperación Internacional ha realizado, a lo largo del tiempo, en el campo de la Cooperación para la Conservación del Patrimonio Cultural. La presente recapitulación se propone ser el inicio de un nuevo impulso al Programa que comenzó en 2001 con su reestructuración orgánica y la ampliación de sus campos de actividad. Se extiende el ámbito de actuación geográfica, se amplían los campos de intervención en Patrimonio Cultural, se busca la coordinación entre instituciones ya sean públicas o privadas, nacionales o internacionales y se desea establecer redes de información, documentación e intercambio de profesionales y experiencias que permitan una mejor utilización de los recursos existentes.
Programas de animación sociocultural. instrumentos para su diseño y evaluación.
Tres
Autor: José V. Merino Fernández. ISBN: 84-277-1214-6 319 págs. Madrid, 2003 Editorial Narcea Los programas de animación sociocultural se erigen sobre dos pilares principales: - Una concepción dinámica de la persona y una forma de vivir activa y transformadora - La generación de grupos y procesos de grupo operativos para participar autónoma y responsablemente en la acción social. Dentro de este marco conceptual y teleológico se presentan en este libro tres instrumentos para el diseño, realización y evaluación de los programas de animación sociocultural: Instrumento teórico-ideológico; Instrumento estratégico-procedimental; Instrumento técnico.
Propiedad intelectual nuevas tecnologías y libre acceso a la cultura. (Pensamiento Latinoamericano). Autores: Alberto López Cuenca; Eduardo Ramírez Pedrajo (Coordinadores). ISBN: 950-518-647-9 346 págs. Ciudad de México, 2008 Universidad de las Américas Puebla/Centro Cultural de España en México. Propiedad intelectual, nuevas tecnologías y libre acceso a la cultura reúne los resultados de una serie de discusiones desarrolladas a lo largo de 2007 en el Centro Cultural de España en México en las que participaron abogados, académicos, activistas, artistas, funcionarios y representantes de entidades de gestión de derechos de autor. Este grupo heterogéneo de participantes se dio cita para reflexionar sobre un conjunto de cuestiones polémicas que carecían de respuestas satisfactorias: en el actual entorno tecnológico propiciado por los medios digitales y especialmente por Internet, ¿siguen vigentes las leyes de propiedad intelectual? ¿A quién beneficia hoy la legislación, al autor o alas grandes multinacionales que poseen los derechos sobre sus obras? ¿Se puede hacer más democrático el acceso a la producción cultural? ¿En qué medida el usuario de los medios digitales se ha convertido hoy en productor cultural? Este compendio expone reveladora e incisivamente los aspectos políticos, sociales, legales y económicos detrás de éstas cuestiones.
Qué es la Animación Sociocultural. Epistemología y valores. Autoras: Gloria Pérez Serrano; María Victoria Pérez de Guzmán Puya ISBN: 84-277-1516-1 222 págs. Madrid, 2006 Editorial Narcea El objetivo que se pretende con esta obra consiste en clarificar qué es la animación sociocultural, su perspectiva epistemológica, así como su construcción científica. Persigue, también, .formar a los profesionales y voluntarios vinculados al campo social de la educación y la animación sociocultural para, de este modo, mejorar su práctica cotidiana. El propósito de las autoras es que los lectores profundicen en las diferentes concepciones de la animación sociocultural, analicen su carácter polisémico y logren una visión más clara de qué es y qué significa. Se presentan también los fundamentos antropológicos, sociológicos y psicológicos, así como los principios y valores que los promueven. Juegan un papel relevante la comunicación y la participación, como elementos esenciales.
Redes culturales. globalización (8).
Claves para sobrevivir en la
Autores: Javier Brun (dir); Joaquín Benito Tejero; Pedro Canut Ledo. ISBN: 978-84-8347-076-3 299 págs. Madrid, 2008 Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo. “Cada vez se alzan más voces que, más allá de demonizar el término globalización, apuestan por una construcción diferente de la misma y reivindican un papel relevante de la sociedad civil mundial. Los agentes culturales empiezan a ser conscientes de la necesidad de operar internacionalmente. Las redes culturales aportan cauces para una participación activa en estos contextos, convirtiéndose en eficaces interlocutores en el ámbito supranacional y en insustituibles herramientas para la cooperación cultural internacional”.
Reinventando la cultura. Autor: Muniz Sodré ISBN: 84-7432-696-6 186 págs. Barcelona, 1998 Editorial Gedisa
En este trabajo, intentamos realizar un balance de las formas y productos de la tecnocultura, o sea, de los lineamientos reflexivos y políticos de la comunicación, destacados sobre el fondo práctico de sus realizaciones materiales. El sentido de la comunicación oscilante entre la retórica y la dialéctica, la especificidad de su poder, la subjetividad en la que tiene anclaje, sus posibilidades democráticas, la vinculación del arte con los media, la noticia como producto típico, la telenovela como dramaturgia del evento noticioso y novela familiar, y las mutaciones de la identidad personal son los temas que aquí encuentran especial tratamiento.
Sentidos de la Educación y la Cultura. Cultivar la humanidad. Autores: Eduardo Carrasco, Bárbara Negrón, Alfredo Astorga (Coordinadores). ISBN : 956-282-802-6 263 págs. Oviedo,2004 Editorial Trea Los vacíos y las insatisfacciones percibidos sobre la calidad y equidad en la educación han sido extendidos, aunque sus diferencias respecto a alcances y focos son visibles dentro de los países y en la región en su conjunto. Las preocupaciones han elevado su tono frente a la disfunción que la educación muestra ante los cambios vertiginosos del mundo globalizado y, en particular, las transformaciones culturales. En los análisis y respuestas frente a los problemas críticos han predominado los temas curriculares, los recursos, las estructuras y la gestión. Los enfoques ligados a sentidos esenciales del quehacer educativo y su relación con la cultura se han dado por supuestos o han merecido miradas tangenciales. Con estas y otras consideraciones de telón de fondo, la Oficina Regional de Educación de UNESCO, el Ministerio de Educación y el Consejo de la Cultura y las Artes de Chile convocaron a un Encuentro Internacional sobre Sentidos de la Educación y la Cultura. Este libro es fruto de las reflexiones que, desde muy distintos ámbitos, aportaron a ese debate.
Televisión y cultura, una relación posible. Autores: Lorenzo Vilches y Omar Rincón Et. Al. ISBN: 956-282-870-0 139 págs. Santiago, 2007 Editorial Lom
Este libro recoge algunas de las ponencias e intervenciones en el Simposio Internacional “Cultura y Televisión”, organizado por el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, que tuvo lugar en Santiago durante los días 17 y 18 de noviembre de 2005. El simposio abordó una reflexión acerca de la relación entre cultura y televisión, con el objeto de contar con un análisis más concreto e informado sobre el tema, y se constituyó en un espacio de reflexión crítica, participación e interacción entre quienes hacen televisión, el mundo académico y los propios ciudadanos en su calidad de audiencias televisivas y culturales.
Televisión: Apariencia y Verdad. Autor: Gustavo Bueno ISBN: 84-7432783-0 333 págs. Barcelona, 2000 Editorial Gedisa
Esta obra es un primer ensayo de análisis general de las Ideas de Apariencia y Verdad tal como ellas se “abren camino” en la pantalla de televisión. Todo aquel que tiene un trato “no infantil” con la televisión, ya sea como espectador, actor, productor o programador político, y cree poder distinguir críticamente apariencias y verdades en la pantalla, tendrá también su “filosofía de la televisión”, implicada e inmersa en su propia experiencia, aunque a menudo poco organizada y mal representada.
Televisión: comunicación global y regionalización. Autor: John Sinclair ISBN: 978-84-9871-034-2 158 págs. Barcelona, 2000 Editorial Gedisa
La obra muestra la relación cambiante entre las teorías críticas de la comunicación y el mundo real desde las perspectivas histórica, comparativa y estructural. Se ocupa con especial atención del impacto industrial y cultural de la globalización televisiva en los países de habla castellana. Ésta implica una creciente interpenetración de grupos nacionales e internacionales y el acceso de los espectadores a un mundo cultural sin fronteras: un desafío para los Estados-nación y su tradicional papel en el fomento de una cultura nacional.
Teoría de la frontera. cultural.
Los límites de la política
Autores: Scott Michaelsen; David E. Johnson (compiladores) ISBN: 84-7432-910-8 270 págs. Barcelona, 2003 Editorial Gedisa Las fronteras están casi siempre resguardadas por patrullas, murallas, rejas, uniformes, binoculares y también por múltiples discursos paranoides sobre contagio racial o nacional. Teoría de la frontera se ocupa de fronteras como estas, pero también de las “blandas, producidas dentro de los discursos más liberales, como los nacionalismos aparentemente benévolos, los estudios étnicos o el multiculturalismo. Pensar la frontera, sitio de encuentro de relatos geopolíticos, literarios, historiográficos y antropológicos, supone combinar lo geográficos, lo simbólico y lo disciplinario en un proceso de desterritorialización del concepto de frontera y sus investigaciones. Los ensayos de este volumen realizan una profunda crítica de la esencialización de las culturas de la frontera y de una concepción de la diversidad como si fuera un dato biocultural que habría que preservar. En cambio, acentúan la construcción histórica y simbólica de las fronteras, sus procesos y disputas, sus criterios y dilemas. Los desplazamientos se convierten así en un laboratorio de la contingencia, un contexto de elaboración de diversidades, de tránsitos y flujos, antes que de hitos, líneas y monolitos. Colaboran en este volumen, además de los compiladores: Rus Castronovo, Elaine K. Chang, Louis Kaplan, Alejandro Lugo, Benjamin Alire Sáenz y Patricia Seed.
Teoría política y comunicación. Autor: Eduardo Carrasco, Bárbara Negrón y Alfredo Astorga. ISBN 84-7432-430-0 274 págs. Barcelona, 2000 Editorial Gedisa ¿Cómo funciona la comunicación política en nuestras democracias contemporáneas? ¿De qué medios conceptuales disponemos para captar y analizar los funcionamientos (y disfuncionamientos) de semejante comunicación? ¿Hasta qué punto nuestros conceptos de “juegos de lenguaje”, de “actos de habla”, de “racionalidad comunicacional”, de “ética del discurso”, elaborados por la pragmática de las conversaciones corrientes, pueden dar cuenta no sólo de fenómenos políticos, sino también de la propia constitución de lo político? A diferencia de la ética formal, la ética comunicacional no se basa en las máximas de una voluntad solitaria, sino en un “a priori de la comunidad de la comunicación”, capaz de universalizar los principios morales y de configurar una verdadera “ética de la responsabilidad” a la altura de los desafíos planetarios de la “edad de la ciencia”.
Toma de decisiones y resolución de problemas. (Nuevos emprendedores) Autor: John Adair ISBN: 978-84-9784-220-4 119 págs. Barcelona, 2001 The Sunday Times El objetivo de este libro es proveerle del conocimiento necesario acerca de estos procesos y ayudarle a adquirir la habilidad para usarlos. Pensar es divertido (y productivo) y con esta obra aprenderá a hacerlo de manera natural. En sus páginas se explora de forma práctica y amena diversas vías a partir de las cuales: • Entender la manera en que trabaja la mente y los principios del pensamiento efectivo. • Tener un marco claro para la toma de decisiones y la resolución de problemas. • Mejorar sus habilidades para pensar de forma creativa. • Estar en posición de trazar un camino para mejorar sus habilidades de pensamiento de manera global.
Turismo cultural y desarrollo sostenible. Autor: Aurelio Cebrián ISBN: 84-8371- 273- 3 Murcia, 2001 334 págs. Editorial Síntesis
El turismo cultural se configura como una alternativa, tanto por el incremento de la demanda como por sus favorables efectos sobre las poblaciones locales y su capacidad de distribución de beneficios. Será la conjunción entre la necesaria preservación de un medio castigado y su puesta en explotación, o lo que es decir la aplicación de principios económicos sostenibles quien pueda proporcionar alternativas de desarrollo.
Turismo Cultural. Patrimonio.
Manual
del
gestor
de
Autor: José Manuel Cano de Mauvesín ISBN: 978-8493390167338 págs. Córdoba, España, 2005 Editorial Almuzara
Existe una gran oportunidad para los propietarios o gestores de ese patrimonio, que pueden rentabilizarlo adecuadamente, creando riqueza y empleo. ¿Pueden las ruinas de un castillo ser el germen de un futuro negocio? ¿Sabemos darle la importancia y el valor adecuado a nuestro legado histórico? ¿Puede crearse un museo de titularidad privada y recibir para ello ayudas oficiales? ¿Puede un ayuntamiento incluir el turismo cultural como una fuente de ingreso en sus iniciativas de desarrollo local? ¿Son subvencionables este tipo de iniciativas por los fondos europeos? ¿Son compatibles con el desarrollo rural? ¿Qué tipo de público se interesa por el patrimonio? ¿Cómo se da a conocer? ¿Cómo se gestiona, explota y rentabiliza? En el presente manual se dará respuesta a estas y otras preguntas. Tanto las instituciones públicas como los particulares encontrarán las claves necesarias para llevar a cabo la correcta ordenación de un archivo, el inventario de bienes de interés artístico o incluso la creación de un museo. Los pasos a seguir para una correcta gestión del patrimonio se explican acompañados por numerosos ejemplos reales. Se pretende con ello concienciar la potencialidad económica que encierra el legado de nuestra historia.
Turismo, cultura y desarrollo (2). Autor: Damián Moragues Cortada ISBN 84-8347-009-8 190 págs. Madrid. 2006 Agencia Española de Cooperación Internacional
¿Qué puede aportar el turismo a la cultura y al desarrollo? A través del siguiente trabajo, Damián Moragues, con sus más de treinta y cinco años de experiencia en la gestión turística, nos abre un nuevo espacio de relaciones entre turismo, cultura y desarrollo. A través de estos tres conceptos como ejes vertebradores de este ensayo, el autor nos propone una nueva redefinición del turismo cultural que implique una vía de dinamización social y económica así como un punto de encuentro de culturas diversas y enriquecedoras.
Una televisión para la educación. La utopía posible. Autor: Agustín García Matilla ISBN: 978-84-9871-038-0 Barcelona, 2004 Editorial Gedisa
El autor nos invita a desmontar algunos de los principales tópicos que han negado el valor de la televisión como medio de apoyo a la educación. Los ejemplos de programas de educación existentes en el mundo y las interesantes iniciativas que propone García Matilla son argumentos convincentes para justificar el papel de este medio como instrumento útil para enseñar. Además, la televisión constituye un desafío constante para entrenar la capacidad de analizar los programas y las informaciones. Saber ver, seleccionar e interpretar los contenidos y mensajes con espíritu crítico puede estimular especialmente al público joven a relacionarse y comprometerse más con la realidad. En este sentido, educar para la comunicación significa desarrollar el pensamiento crítico, la sensibilidad para la tolerancia, para la justicia y los valores democráticos.
Valoración económica del patrimonio cultural. Autor: José Ángel Sanz Lara ISBN: 84-9704-143-7 286 págs. Gijón, 2004 Editorial Trea
Esta obra se inserta dentro del campo analítico de la economía de la cultura y más concretamente en el terreno de la economía del patrimonio histórico, siendo su objetivo principal fundamentar una propuesta metodológica de valoración económica del patrimonio cultural y desarrollar una aplicación empírica pormenorizada en un ejemplo emblemático del patrimonio histórico y cultural de la ciudad de Valladolid, el Museo Nacional de Escultura.
ÍNDICE DE TÍTULOS 1.
Alfabetización digital algo más que ratones y teclas. Alternativas a la televisión actual Alternativas de política cultural. Las industrias culturales en las redes digitales (disco, cine, libro, derechos de autor) Antropología Cultural Apogeo y decadencia de los estudios culturales. Una visión antropológica Aprendiendo de Latinoamérica. El museo como protagonista Arqueología. Restauración y conservación. (Arte y restauración 9) Arte y cultura Barcelona y la modernidad. La ciudad como proyecto de cultura. Cartografía de la mente. La especificidad de dominio en la cognición y en la cultura. Volumen I. Orígenes, procesos y conceptos. Cartografía de la mente. La especificidad de dominio en la cognición y en la cultura. Volumen II. “Teorías” infantiles, estudios interculturales y consecuencias educativas. Casos de turismo cultural. De la planificación estratégica a la gestión del producto. Centros cívicos presente y futuro. Cultura y participación. ¿Ciberciudadaní@ o ciudadaní@.com? Cibercultura 2.0. En la era de las máquinas inteligentes. Ciencia, tecnología y desarrollo (5) Ciudadanía, democracia y pluralismo cultural: hacia un nuevo contrato social Ciudadanía, participación y cultura. Ciudadanos Mediáticos. La construcción de lo público en la radio. Cómo convertirse en un hábil investigador Cómo crear un Plan de Marketing (Nuevos Emprendedores) Cómo desarrollar un plan de negocios. Cómo escribir trabajos de investigación Cómo formar un equipo de trabajo Cómo hacer tu primer trabajo de investigación. Guía para investigadores en educación y ciencias sociales. (Biblioteca de educación). Cómo mejorar la comunicación Cómo motivar a la gente Cómo negociar eficazmente. (Nuevos Emprendedores) Cómo organizar convenciones y congresos. (Nuevos emprendedores) Cómo se hace una investigación Cómo ser un líder eficaz. Emprendedores) Cómo usar la información en trabajos de investigación Compendio de historia cultural. Teorías, práctica, palabra clave Comprender la comunicación Comunicación educativa del patrimonio: referentes, modelos y ejemplos. Comunicación intercultural Comunicación sostenible y desarrollo humano en la sociedad de la información (1) Comunicación y cultura en la era digital. Industrias, mercados y diversidad en
2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12.
13. 14. 15. 16. 17. 18. 19. 20. 21. 22. 23. 24. 25. 26. 27. 28. 29. 30. 31. 32. 33. 34. 35. 36. 37. 38. 39.
España. Concentración Económica de los Medios de Comunicación. Conceptos básicos de administración y gestión cultural. (Cuadernos de Iberoamérica). Conceptos clave en comunicación y estudios culturales. Conceptos y experiencias de la Gestión Cultural Conservación del Patrimonio Cultural. Criterios y normativas Contribuciones para una antropología del diseño Cooperación cultural entre Europa y África. Actas del 1er. Campus Euroafricano de Cooperación Cultural. Cooperación cultural entre Europa y África. (12) Creación Colectiva. En internet el creador es el público. (II premio de ensayo Eusebi Colomer de la Fundación Epson). Criterios para la elaboración del plan museológico Cultura de mediación y cambio social. Cultura digital. Comunicación y sociedad Cultura Libre. Cómo los grandes medios usan la tecnología y las leyes para encerrar la cultura y controlar la creatividad. Cultura popular y cultura de masas. Conceptos, recorridos y polémicas. Cultura y ciudad. Manual de política cultural municipal. Cultura y explosión. Lo previsible y lo imprevisible en los procesos de cambio social Cultura y Globalización. Entre el conflicto y el diálogo. Cultura y razón práctica. Contra el utilitarismo en la teoría antropológica Cultura y televisión. Una relación de conflicto Cultura, identidad y política. El nacionalismo y los nuevos cambios sociales. Cultura. Estrategia para el desarrollo local (4) Cultura. La versión de los antropólogos. Cultura_RAM. Mutaciones de la cultura en la era de su distribución electrónica Culturas y mercados de la ficción televisiva en Iberoamérica. Anuario OBITEL 2007. (Estudios de televisión 26). Culturas y organizaciones. El software mental. La cooperación internacional y su importancia para la supervivencia. Derecho intercultural Derechos Culturales y Desarrollo Humano (00) Diccionario de edición, tipografía y artes gráficas. Diseño y elaboración de proyectos de cooperación cultural. (Cuadernos de Iberoamérica). Diseño y evaluación de proyectos culturales Diversidad cultural. El valor de la diferencia Dos museologías. Las tradiciones anglosajona y mediterránea: diferencias y contactos El análisis cultural del derecho. Una reconstrucción de los estudios jurídicos. El culto a la información. Un tratado sobre alta tecnología, inteligencia artificial y el verdadero arte de pensar. El discurso de la información. La construcción del espejo social. El drama televisivo. Identidad y contenidos sociales (Estudios de televisión 3)
40. 41. 42. 43. 44. 45. 46.
47. 48. 49. 50. 51. 52. 53. 54. 55. 56. 57. 58. 59. 60. 61. 62. 63. 64. 65. 66. 67. 68. 69. 70. 71. 72. 73. 74.
El espectador televisivo. Los programas de entretenimiento. (Estudios de televisión 11). El mundo como representación. Estudios sobre historia cultural El museo virtual. Hacia una ética de las nuevas imágenes El patrimonio histórico y arqueológico: Valor y uso El poder de la identidad. La era de la información: economía, ciudad y cultura El recurso de la cultura. Usos de la cultura en la era global Ensamblando Culturas. Diversidad y conflicto en la globalización de la industria. Estrategia de la Cooperación Española en Patrimonio Cultural. Estrategias y marketing de museos Estudio de visitantes en museos. Metodología y aplicaciones Estudios Culturales para todos Estudios Culturales Una introducción Ética de los medios. Una apuesta por la ciudadanía audiovisual Formas de historia cultural Genero Chat. O cómo la etnografía puso un pie en el ciberespacio Geopolítica de la cultura Gestión cultural y desarrollo: Claves del desarrollo (7) Gestión del Patrimonio Arqueológico Gestión del patrimonio cultural Gestión del turismo cultural y de ciudad. Gestione bien sus Proyectos Globalismo e inteligencia política Globalizaciones múltiples. La diversidad cultural en el mundo contemporáneo. Glosario crítico de gestión cultural Gobernar la globalización Hacia una antropología de los mundos contemporáneos Historia de la documentación museológica: La gestión de la memoria artística Industrias culturales, creatividad y desarrollo (10) Industrias culturales: un aporte al desarrollo. Inteligencias en conexión. Hacia una sociedad de la web. Internet, la imprenta del siglo XXI Intervención en el patrimonio cultural. Creación y gestión de proyectos. Introducción a los estudios culturales Introducción al patrimonio cultural La comunicación en la gestión cultural La cooperación al desarrollo en las universidades españolas (3) La cooperación Cultura-Comunicación en Iberoamérica (6) La cultura todo lo que hay que saber La difusión cultural en el museo: servicios destinados al gran público La educación como industria del deseo. Un nuevo estilo comunicativo. (Comunicación Educativa) La educación patrimonial. Teoría y práctica en el aula, el museo e internet. La gestión del museo La memoria del mundo. Cien años de museología 1900-2000 La migración digital
75. 76. 77. 78. 79. 80. 81. 82. 83. 84. 85. 86. 87. 88. 89. 90. 91. 92. 93. 94. 95. 96. 97. 98. 99. 100. 101. 102. 103. 104. 105. 106. 107. 108. 109. 110. 111. 112. 113. 114. 115. 116. 117. 118.
La mundialización de la cultura La sociedad red. La era de la información: economía, sociedad y cultura La televisión económica. Financiación, estrategias y mercados. Las revoluciones de la cultura escrita. Diálogos e intervenciones Libro de estilo. El país Los ejercicios del ver. Hegemonía audiovisual y ficción televisiva Manual de economía de la cultura Manual de gestión de museos Manual de museos Marketing de las Artes y de la Cultura. Ariel Patrimonio Marketing del patrimonio cultural. Nación y Cultura en América Latina. Diversidad cultural y Globalización. Nuevas tecnologías y cultura Ontología Cyborg. El cuerpo en la nueva sociedad tecnológica. Patrimonio cultural Patrimonio Cultural y Patrimonio Natural. Una reserva de futuro Pensamiento global Plan B: Una revista que remeció la prensa chilena Plan estratégico y de participación Equipamientos municipales de proximidad Plan guía para su planificación territorial y construcción. Equipamientos municipales de proximidad. Planteamientos teóricos de la museología Política Cultural Producta 50. Una introducción a algunas de las relaciones que se dan entre la cultura y la economía. Programa de Patrimonio Cultural de la Cooperación Española. Programas de animación sociocultural. Tres instrumentos para su diseño y evaluación. Propiedad intelectual nuevas tecnologías y libre acceso a la cultura. (Pensamiento Latinoamericano) Qué es la Animación Sociocultural. Espistemología y valores. Redes culturales. Claves para sobrevivir en la globalización (8) Reinventando la cultura Sentidos de la Educación y la Cultura. Cultivar la humanidad. Televisión y cultura, una relación posible Televisión: Apariencia y Verdad Televisión: comunicación global y regionalización Teoría de la frontera. Los límites de la política cultural. Teoría política y comunicación. Toma de decisiones y resolución de problemas. (Nuevos emprendedores) Turismo cultural y desarrollo sostenible. Turismo Cultural. Manual del gestor de Patrimonio. Turismo, cultura y desarrollo (2) Una televisión para la educación. La utopía posible Valoración económica del patrimonio cultural. Indice de títulos Indice Biobliográfico
119. 120. 121. 122. 123. 124. 125. 126. 127. 128. 129. 130. 131. 132. 133. 134. 135. 136. 137. 138. 139. 140. 141. 142. 143. 144. 145. 146. 147. 148. 149. 150. 151. 152. 153. 154. 155. 156. 157. 158. 159. 161 166
ÍNDICE BIOBIBLIOGRÁFICO
(*) Los títulos marcados en negrita, están disponibles en la Mediateca del Centro Cultural de España.
Abello Trujillo, Ignacio Conceptos básicos de administración y gestión cultural. (Cuadernos de Iberoamérica) (*) Adair, John es reconocido como una autoridad internacional en temas relacionados con la formación de líderes empresariales. Más de un millón de administradores de empresas de todo el mundo han participado en sus programas de liderazgo centrados en la acción. Ha publicado numerosos libros (entre ellos, Desarrolle su capacidad de liderazgo, publicado por Gedisa en esta misma colección) y artículos en las principales revistas especializadas del sector. Asimismo, le ha sido concedido el prestigioso Premio Lifetime Achievement in Leadership, y ha sido nombrado recientemente profesor honorario de Liderazgo por la Academia China de Liderazgo Ejecutivo de Shanghai. Toma de decisiones y resolución de problemas. (Nuevos emprendedores) Agencia Española de Cooperación Internacional Cooperación cultural entre Europa y África. (12) Aguilar García, Teresa (Cuenca, 1964) es doctora en Filosofía y licenciada en Filosofía y Psicología (UNED). Ha obtenido el Premio Gigamesh de Ensayo (2004) y el VII Premio de Ensayo Eusebi Colomer (2007). Con Ontología cyborg. Ha publicado diversos artículos en revistas especializadas (Eidos, Debats, Laguna…) y electrónicas (Nómadas, A parte Rei…); y ha participado en los libros De cuerpos, subjetividades y artefactos y Hans-Georg Gadamer: Ontología estética y hermenéutica. Ontología Cyborg. El cuerpo en la nueva sociedad tecnológica. Albornoz, Luis A, es profesor en la cátedra de Políticas y Planificación de la Comunicación de la Universidad de Buenos Aires. Actualmente es investigador en la Universidad Complutenses de Madrid. Ha coordinado y es coautor de la obra Al fin solos. La nueva televisión del Mercosur (2000). Comunicación y cultura en la era digital. Industrias, mercados y diversidad en España Alcoba, Ernest es investigador del Prc Centific de la Universidad de Barcelona, ha sido responsable de los programas didácticos de la Fundación Miró de Barcelona y colaborador del MACBA. Comunicación educativa del patrimonio: referentes, modelos y ejemplos. Álvarez Monzoncillo, José María es profesor titular de Comunicación Audiovisual en la Universidad Rey Juan Carlos, Madrid. Actual director del máster de Periodismo de Televisión y coordinador del programa de doctorado “Fundamentos y análisis del cine español: de la profesión del mercado” y autor de El futuro del audiovisual en España
(1992), La industria cinematográfica en España (1993), Imágenes de pago (1997), Presente y futuro de la televisión digital (1999) y El futuro del ocio en el hogar (2004). Comunicación y cultura en la era digital. Industrias, mercados y diversidad en España Alternativas de política cultural. Las industrias culturales en las redes digitales (disco, cine, libro, derechos de autor) André, Marién, Barcelona (1979) Doctora en Economía. Profesora titular de Economía aplicada en la Universidad de Barcelona. Miembro del Grupo de Investigación “AQRAnàlisi Quantitativa Regional”. Casos de turismo cultural. De la planificación estratégica a la gestión del producto. Arbeloa, M. Intervención en el patrimonio cultural. Creación y gestión de proyectos. Astorga, Alfredo Teoría política y comunicación. Sentidos de la Educación y la Cultura. Cultivar la humanidad. Augé, Marc es profesor de antropología y etnología de la EHESS (École Des Hautes Études en Sciences Sociales) y director de investigación del CNRS en París. De sus numerosos libros, Gedisa ha publicado: Travesía por los Jardines de Luxemburgo, El viajero subterráneo, Los no lugares, Dios como objeto, La guerra de los sueños, El viaje imposible, Las formas del olvido, Ficciones de fin de siglo, Diario de guerra y el tiempo en ruinas. Hacia una antropología de los mundos contemporáneos Aulet, Silvia. San Martí Sacalm (Girona, 1979). Diplomada en Turismo y Graduado Superiro en Gestión Turística (UdG). Maitrisse IUP EN Tourisme et Loisirs (Université de Tolouse-Le Mirail). Profesora asociada en la Universidad de Girona. Casos de turismo cultural. De la planificación estratégica a la gestión del producto. Ballart Hernández, Josep es máster en Estudios Museísticos por la Universidad de Leicester y doctor en Historia por la Universidad de Barcelona. Ha participado en la creación de distintos programas de postgrado en gestión de museos y del patrimonio cultural. También ha impartido cursos sobre estas especialidades en varias universidades españolas y extranjeras, y actualmente combina la docencia con la asesoría de proyectos y la escritura. Es autor de El patrimonio histórico y arqueológico: valor y uso, publicado por Ariel en 1997. Manual de museos. Gestión del patrimonio cultural. El patrimonio histórico y arqueológico: Valor y uso Barker, Alan es adjunto a Dirección, consultor de formación dedicado a desarrollar la creatividad y las habilidades de comunicación. Cómo mejorar la comunicación
Barroso Villar, Julia es catedrática de historia del arte en la Universidad de Oviedo, profesora de museología y arte contemporáneo, e investigadora del Grupo Mirar. Comunicación educativa del patrimonio: referentes, modelos y ejemplos. Bell, Judith ha sido profesora universitaria, jefe de departamento y vicerrectora de escuelas de formación permanente, consejera y redactora del equipo de preparación de cursos de la Open University e inspectora estatal de escuelas especializadas en formación para adultos. Actualmente es profesora, asesora y miembro de honor de varias universidades del Reino Unido. Cómo hacer tu primer trabajo de investigación. Guía para investigadores en educación y ciencias sociales. (Biblioteca de educación) Bellido Gant, María Luisa es doctora por la Universidad Carlos II de Madrid con la tesis Museos virtuales y digitales: proyectos y realidades. Del arte del objeto al ciberarte. Es profesora titular de historia del arte de la Universidad de Granada (España), responsable de las asignaturas de museología y artes plásticas en Iberoamérica y coordinadora del máster universitario de museología de dicha universidad. Entre sus publicaciones destacan la coordinación de Patrimonio, museos y turismo cultural: claves para la gestión de un nuevo concepto de ocio, Universidad de Córdoba, 1998; del número 21 de la Revista de Museología (Madrid, 2001), y de Arte, museos y nuevas tecnologías, Trea, 2002. Aprendiendo de Latinoamérica. El museo como protagonista. Belloc, Bárbara es poeta, traductora e investigadora. Se graduó como directora de cine (INCAA, 1991) y es licenciada en Letras (UBA, 1997). Publicó los libros de poesía Bla (1992), Sentimental jouney (1995), Ambición de las flores (1997) e Ira (1999, ganador de un subsidio a la creación artística 1998 por la Fundación Antorchas). Publicó, también, el ensayo Tribus porteñas (1998). Cultura popular y cultura de masas. Conceptos, recorridos y polémicas. Benavides, Carmen Ciencia, tecnología y desarrollo (5) Bermúdez, Alejandro, es Profesor del Departamento de Ciencias Históricas y del Patrimonio en la Universidad S.E.K. de Segovia. Intervención en el patrimonio cultural. Creación y gestión de proyectos. Berger, Peter L. Globalizaciones múltiples. La diversidad cultural en el mundo contemporáneo. Bilodeau, Suzanne, es consultora en el ámbito de la gestión de las artes y la cultura. Ha estudiado danza y psicología, y es licenciada en gestión cultural. Marketing de las Artes y de la Cultura. Ariel Patrimonio Blanco, Oscar, es profesor y licenciado en Letras por la Universidad de Buenos Aires, y docente en las cátedras de Teoría Literaria II y Teoría Literaria II de la Facultad de
Filosofía y Letras de dicha universidad y de la cátedra de Semiología del Ciclo Básico Común. Participa como investigador en el proyecto “Centros y márgenes, recorridos y viajes: representaciones del espacio en literatura”, que dirige la doctora Ana María Zubieta, y en el proyecto “La forma ensayo en la constitución de la discursividad social en Argentina”, que dirige el doctor Nicolás Rosa. Ha publicado capítulos en los libros Los significantes del consumo (1993) Y Políticas de la crítica. Historia de la crítica literaria argentina (1999), y artículos en revistas como espacios (de la Facultad de Filosofía y Letras) y Tramas. Cultura popular y cultura de masas. Conceptos, recorridos y polémicas. Blaxter, Loraine, es adjunta de investigación y subdirectora del Centre for Education in Development de la Universidad de Warwick. Actualmente está investigando la función de la educación en carreras de adultos. Cómo se hace una investigación Bobes, Joaquina, Gijón (1964). Licenciada en Historia por la Universidad de Oviedo. Máster en Gestión Cultural por la Universidad de Barcelona. Socia fundadora de ARTIMEtría, Estrategias para la Cultura S. L. Casos de turismo cultural. De la planificación estratégica a la gestión del producto. Bolaños, María (Valladolid, 1951), es licenciada en Filología Románica y en Historia. Es doctora en Historia del Arte y profesora de esta materia en la Universidad de Valladolid. Aparte de otras publicaciones, su contribución más señalada es el libro Historia del Museo en España (Trea, 1997). En este campo, ha participado en La ciudad en la colección del IVAM (1996) y en Pintura española de vanguardia (1998); y es autora de Pasajes de la melancolía. Arte y bilis negra a comienzos del siglo XX (1996) y El silencio del escultor. Baltasar Lobo (2000). La memoria del mundo. Cien años de museología 1900-2000 Bonet, Lluís. Barcelona (1959). Geógrafo y diplomado en Planificación Estratégica del Turismo. Profesor de la Escuela Universitaria de Turismo de la Universidad Rovira i Virgili. Casos de turismo cultural. De la planificación estratégica a la gestión del producto. Booth, Wayne C., es profesor emérito de la cátedra George M. Pullman de la Universidad de Chicago. Entre sus muchas obras cabe mencionar The Rhetoric of Fiction. Cómo convertirse en un hábil investigador Boqué Torremorell, María Carme, es doctora en Pedagogía, profesora de lenguas extranjeras, fundadora del Grupo de trabajo en Mediación y Transformación de Conflictos de la Asociación de Maestros Rosa Sensat, miembro de la Association of Conflict Resolution y del Consejo de Redacción del Journal of Peace Education, así como codirectora del curso de posgrado de Mediación en el Ámbito Socioeducativo. Es autora de numerosos artículos publicados en revistas de su especialidad y del libro Guía de mediación escolar. Cultura de mediación y cambio social.
Brea, José Luis, es profesor titular de Estética y Teoría del Arte Contemporáneo en la Universidad Carlos III de Madrid. Es director de la revista Estudios Visuales. Crítico de arte independiente, colabora con diversas revisas nacionales e internacionales, siendo corresponsal para España de la revista ARTFORUM. Es director de la colección de Estudios visuales de la editorial AKAL. Entre sus libros más recientes destacan: La era postmedia. Acción comunicativa, prácticas (post) artísticas y dispositivos neomediales (2002), El tercer umbral. Estudios Visuales. La epistemología de la visualidad en la era de la globalización (2005). Posee su propia página web: Cultura_RAM. Mutaciones de la cultura en la era de su distribución electrónica www.joseluisbrea.net
Brun, Javier (director) Redes culturales. Claves para sobrevivir en la globalización (8) Bueno, Carmen Las profesoras Carmen Bueno (Univ. Iberoamericana, México) y María Josefa Santos (Instituto de Investigaciones Sociales/UNAM, México) han coordinado esta obra. Nuevas tecnologías y cultura Bueno, Gustavo, es catedrático emérito de Filosofía de la Universidad de Oviedo, director de la revista El Basilisco y autor de numerosas obras, entre ellas Ensayos materialistas, Teoría el cierre categorial, El animal divino, El mito de la cultura, España frente a Europa y El sentido de la vida. Televisión: Apariencia y Verdad Buonanno, Milly, es profesora adjunta de Sociología de la Comunicación en la Universidad de Florencia. Autora de numerosos libros y ensayos sobre la cultura de los medios y sobre la información periodística, dirige el Osservatorio Sulla Fiction Italiana y coordina el Proyecto Internacional Euroficción sobre la industria televisiva europea. El drama televisivo. Identidad y contenidos sociales (Estudios de televisión 3) Buquet, Gustavo, es profesor asociado de Economía Internacional de la Universidad Carlos III de Madrid y autor de diversos informes, entre ellos, “El mercado de la creación: música, cine, teatro y danza” (SGAE, 1999). Comunicación y cultura en la era digital. Industrias, mercados y diversidad en España Burke, Peter, uno de los principales historiadores culturales en Europa, es catedrático de Historia Cultural en la Universidad de Cambridge y Felow del Emmanuel College en Cambridge. Del mismo autor, Alianza Editorial ha publicado, entre otros: La cultura popular en la Europa Moderna y Formas de hacer historia. Formas de historia cultural Bustamante, Enrique es catedrático de Comunicación Audiovisual y Publicidad de la Universidad de Complutense de Madrid y director del Centro de Estudios de la Comunicación (C.E.C.). Ha sido además director de la revista Telos (1985-1997) y titular de la Cátedra Unesco en Comunicación de las universidades Stendhal de Grenoble y Lyon II (1997-1998) y autor de diversas obras. Gedisa ha publicado también su libro “La
televisión económica” (1999) y la obra, que complementa este volumen, Hacia un nuevo sistema mundial de comunicación. Comunicación y cultura en la era digital. Industrias, mercados y diversidad en España La cooperación Cultura-Comunicación en Iberoamérica (6) Cabalin Quijada , Cristian, periodista, académico e investigador del Programa de Libertad de Expresión del Instituto de la Comunicación e Imagen de la Universidad de Chile. Plan B: una revista que remeció la prensa chilena Calbó, Muntsa es profesora en la Universidad de Girona e investigadora en educación artística. Comunicación educativa del patrimonio: referentes, modelos y ejemplos. Calf Masachs, Roser es profesora titular en el Área de Didáctica de las Ciencias Sociales de la Universidad de Oviedo e Investigadora principal del Grupo Mirar de la Oferta Tecnológica de la Universidad de Oviedo, centrado en la didáctica del patrimonio y la educación museal. Comunicación educativa del patrimonio: referentes, modelos y ejemplos (Coordinadora). Calvi, Juan Carlos, profesor titular de la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid. Doctor en Ciencias de la Información por la Universidad Complutense de Madrid, ha realizado posgrados y estancia de investigación en las universidades de Bolonia (Italia) y Westminster (Reino Unido), e imparte docencia en las universidades de Río de Janeiro (Brasil) y Rosario (Argentina). Ha participado en numerosos proyectos de investigación, es colaborador de la revista Telos (Fundación Telefónica) y entre sus publicaciones destacan La circulación de productos audiovisuales en Internet. Análisis económico, político y social de la reproducción cultural en la era digital, Madrid, Dykinson, 2006 (en prensa) y “¿Reproducción de la cultura o cultura de la reproducción? Hacia un nuevo régimen de regulación y explotación de productos culturales en Internet”, en F. Sierra, C. Bolaño y G. Mastrini (comps.), Economía política, comunicación y conocimiento: una perspectiva crítica latinoamericana, Buenos Aires, La Crujía, 2005. Alternativas de política cultural. Las industrias culturales en las redes digitales (disco, cine, libro, derechos de autor) Camarero Izquierdo, Carmen; María José Garrido Samaniego, profesoras titulares de universidad del área de comercialización e investigación de marcados del departamento de economía y administración de empresas de la Universidad de Valladolid. Marketing del patrimonio cultural. Campanari, José Criterios para la elaboración del plan museológico Cano de Mauvesín, José Manuel es un profundo conocedor del legado cultural español, por su formación en historia y por dirigir una de pocas empresas dedicadas a la gestión del patrimonio histórico. Conoce de primera mano la situación actual de museos, archivos,
yacimientos arqueológicos y colecciones privadas, difundiendo ese conocimiento a través de diversos medios de comunicación, coloquios y conferencias en centros de enseñanza. Presidente de un grupo editor de periódicos comarcales y autor, entre otras publicaciones del coleccionable Entre la historia y el recuerdo, editado por Prensa Española. Colaborador habitual en las publicaciones de la Fundación “El Legado Andalusí”. Investigador incansable, ha sabido conjugar su gran interés por la historia y el arte, con una de las ramas más importantes de la economía: el marketing del patrimonio. Precisamente, ese es uno de los factores más importantes para la rentabilización del mismo, tal y como se mostrará en el presente libro. Turismo Cultural. Manual del gestor de Patrimonio. Canut Ledo, Pedro Redes culturales. Claves para sobrevivir en la globalización (8) Carrasco, Eduardo Teoría política y comunicación Industrias culturales: un aporte al desarrollo Sentidos de la Educación y la Cultura. Cultivar la humanidad. Casacuberta, David es profesor de filosofía de la ciencia y la tecnología de la Universitat Autònoma de Barcelona y centra sus investigaciones en los impactos cognitivo, social y político de las nuevas tecnologías. Creación Colectiva. En internet el creador es el público. (II premio de ensayo Eusebi Colomer de la Fundación Epson). Castells, Manuel es catedrático emérito de Sociología y de Planificación Urbana y Regional de la Universidad de California-Berkeley, así como profesor de la Universitat Oberta de Catalunya. Ha sido catedrático de Sociología en la Universidad Autónoma de Madrid, profesor de Investigación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas y profesor de Sociología de la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales de París. Es doctor honoris causa de las universidades de Valencia, Castilla-La mancha, Twente (Holanda), Queen´s (Canadá), Tecnológica de Helsinki, San Andrés de La Paz, Sao Paulo, Escuela de Altos Estudios Económicos de Moscú, City University de Londres, New School University de Nueva York, East China Normal University de Shanghai, Universidad de Lovaina y Universidad de León. Es autor de 2 libros, incluyendo la trilogía La era de la información, publicada en 20 idiomas. La sociedad red. La era de la información: economía, sociedad y cultura Vol. I. El poder de la identidad. La era de la información: economía, sociedad y cultura Vol. II. Cebrián, Aurelio Turismo cultural y desarrollo sostenible. Charadeau, Patrick es profesor de ciencias del lenguaje en la Universidad de París-XIII. Dirige el Centro de Análisis del Discurso y trabaja en estrecha colaboración con la Inateca (Instituto nacional audiovisual) de Francia, en el marco de dina proyectos de cooperación científica con universidades extranjeras sobre el estudio de los medios. El discurso de la información. La construcción del espejo social.
Chartier, Roger, es historiador y director de estudios de la École des Hautes Études en Sciences Sociales. Representante de la cuarta generación de los Annales, es director del Centro de Investigaciones Históricas del CNRS y coeditor con Georges Duby de la Historia de la vida privada. Especialista en la historia del libro y de la lectura, Chartier ha publicado y dirigido numerosas obras. Del mismo autor, Editorial Gedisa ha publicado El mundo como representación, El orden de los libros, Espacio público, crítica y desacralización en el siglo XVIII. Las revoluciones de la cultura escrita. Diálogos e intervenciones. Colbert, Francois, es catedrático de marketing de la Escuela Superior de Estudios Comerciales (HEC) de Montreal, donde dirige la cátedra de Gestión Cultural y es responsable del programa de licenciatura en gestión de organizaciones culturales. Asimismo, es editor del International Journal of Arts Management. Marketing de las Artes y de la Cultura. Ariel Patrimonio Colomb, Gregory G., es profesor asociado de inglés de la Universidad de Illinois, UrbanaChampaign, donde también es director de Programas de Escritura Profesional. Cómo convertirse en un hábil investigador Cometa, Michele (Editor) Estudios Culturales Una introducción Conill, Jesús, es profesor titular de Filosofía Moral en la Universidad de Valencia, y entre sus libros cabe destacar: El crepúsculo de la metafísica, El poder de la mentira. Nietzsche y la política de la transvaloración y Horizontes de economía ética. Aristóteles, Adam Smith, Amartya Sen. Ética de los medios. Una apuesta por la ciudadanía audiovisual Crespi Vallbona, Montserrat Patrimonio cultural Cuadrado, Manuel es doctor y profesor titular de Comercialización e Investigación de Mercados de la Universitat de Valencia. Su principal línea de investigación se centra en el sector cultural desde la disciplina de marketing, y en concreto, en las áreas de planificación comercial, comportamiento del consumidor, e investigación de mercados. Marketing de las Artes y de la Cultura. Ariel Patrimonio Dávila, Consuelo, licenciada en Relaciones Internacionales en la Universidad Nacional Autónoma de México, hizo sus estudios de postgrado en el Institute d’Études Politiques de París. Es profesora en su especialidad en la UNAM, donde fue también coordinadora de la Licenciatura y de diversos proyectos de investigación sobre las relaciones entre México y Estados Unidos y el pensamiento político norteamericano. Globalismo e inteligencia política Deloche, Bernard, catedrático de filosofía del arte de la Universidad de Lyon, miembro del Consejo Tribunal de Apelación de Lyon (artes decorativas), dirige el DESS (Título superior
especializado) “Museología y nuevos medios de comunicación”, y participa, desde 1990, en el LAMPAS (Laboratorio de Análisis Morfológico de las Producciones Artísticas por medio de la Estadística). El museo virtual. Hacia una ética de las nuevas imágenes Dexter Lord, Gail, es co-fundadora y directora de Lord Cultural Resources Planing&Mangement Ltd. Es co-autora de The Cost of Collecting (HMSO, 1989) y coeditora de The Manual of Museum Planning (HMSO, 1991). Manual de gestión de museos Domine, Marcela es licenciada en Letras por la Universidad de Buenos Aires. Se desempeña como docente en la cátedra de teoría Literaria II de la Facultad de Filosofía y Letras de dicha universidad. Participa como investigadora en el proyecto “Centros y márgenes, recorridos y viajes: representaciones del espacio en literatura”. Ha escrito artículos de crítica literaria para diversas publicaciones. Cultura popular y cultura de masas. Conceptos, recorridos y polémicas. Eales-White, Rupert dirige dos consultorías relacionadas con la formación y el desarrollo empresarial. Es experto en temas de liderazgo, formación de equipos, cambio de dirección y técnicas interpersonales. Cómo ser un líder eficaz. (Emprendedores) El País Libro de estilo. El país Ferrés i Prats, Joan, es doctor en Ciencias de la Información y profesor de la Universitat Pompeu Fabra. Especialista en comunicación audiovisual y educación, entre sus obras destacan Educar en una cultura del espectáculo, Televisión subliminal. Socialización mediante comunicaciones inadvertidas o Televisión y educación, estas dos últimas traducidas al portugués. La educación como industria del deseo. Un nuevo estilo comunicativo. (Comunicación Educativa) Finch, Brian ha trabajado como director de desarrollo empresarial para las principales compañías del Reino Unido cotizadas en bolsa. En la actualidad es director financiero de una cadena de librerías en proceso de expansión, de la que fue cofundador. Es además un consultor independiente poseedor de una amplia experiencia en la elaboración directa de planes de empresa y asesoramiento. Cómo desarrollar un plan de negocios. Fisher, John G. comenzó su carrera empresarial en el marketing directo y en la industria de seguros antes de fundar una de las principales agencias del Reino Unido en la optimización del rendimiento. Actualmente trabaja como asesor especializado en la planificación de actos y conferencias, comunicaciones en la empresa y en la creación de incentivos para los empleados. Es columnista habitual en la prensa especializada y autor de Cómo superar la competencia, de próxima aparición en esta colección. Cómo organizar convenciones y congresos. (Nuevos emprendedores)
Fiske, John, es profesor en el departamento de artes de la comunicación de la Universidad de Wisconsin-Madison, Estados Unidos. Conceptos claves en comunicación y estudios culturales Font, Josep. Moià (Barcelona, 1963). Licenciado en Filosofía y Máster en Gestión Cultural por la Universidad de Barcelona. Director del Museio de Granollers. Autor de diversas publicaciones sobre patrimonio y turismo cultural. Casos de turismo cultural. De la planificación estratégica a la gestión del producto Fontal Merillas, Olaia, es licenciada en bellas artes, en historia del arte y doctora en pedagogía. Trabaja como profesora en la Facultad de Educación de la Universidad de León y es investigadora del Grupo Mirar. Recientemente ha publicado en Ediciones Trea “La educación patrimonial: teoría y práctica en el aula, el museo e Internet”, resultado de su tesis doctoral. Comunicación educativa del patrimonio: referentes, modelos y ejemplos. (Coordinadora). Forsyth, Patrick dirige Touchstone Training and Consultancy, cuya especialidad es marketing, ventas y habilidades en comunicación. También es autor de varios libros, entre ellos Cómo mejorar sus informes escritos y sus propuestas, Formación y promoción del personal, de próxima aparición en esta colección. Cómo motivar a la gente Fran Machín, Mari pertenece al Departamento de Educación y Difusión del Museo Artium de Vitoria. Anteriormente trabajó en el Museo Picasso de Antibes. Comunicación educativa del patrimonio: referentes, modelos y ejemplos. Franquet, Rosa es catedrática de Comunicación Audiovisual en la Universidad Autónoma de Barcelona y autora de diversas obras, la última, História de la Ràdio a Catalunya al segle XX (2001). Comunicación y cultura en la era digital. Industrias, mercados y diversidad en España (Gedisa, 2002). Fundación Kaleidos.red, compuesta por entidades locales del Estado español, tiene como misión orientar políticas locales de proximidad impulsando una red intermunicipal en la que se aborden programas concretos relacionados con los equipamientos, políticas y servicios de proximidad. Se plantea como objetivos: tener un conocimiento actualizado de los diferentes equipamientos de proximidad existentes en el Estado con sus diferentes tipologías y características; definir criterios y fases necesarias de actuación en la planificación territorial y construcción de equipamientos de proximidad; promover nuevas líneas de actuación para conseguir una participación ciudadana efectiva en los espacios municipales; impulsar nuevos métodos de gestión de equipamientos desde la perspectiva de optimización de los recursos públicos y calidad de los servicios que se ofertan. Se entiende por equipamiento de proximidad aquellos edificios o sitios con cierto grado de polivalencia que, teniendo titularidad pública municipal y, por lo general, un ámbito de
influencia limitado dentro del territorio de un municipio, presenta servicios, con cierto nivel de integración, de carácter educativo, cultural, social, de atención al ciudadano, deportivo o de participación ciudadana, con independencia de su modelo organizativo. Títulos de la serie Equipamientos Municipales de Proximidad: Estudio de situación. Plan guía para su planificación territorial y construcción. Equipamientos municipales de proximidad Plan estratégico y de participación. Gestión de calidad. Plan estratégico y de participación Equipamientos municipales de proximidad G. Colomb, Gregory, es profesor asociado de inglés de la Universidad de Illinois, UrbanaChampaign, donde también es director de Programas de Escritura Profesional. Cómo convertirse en un hábil investigador García Mantilla, Agustín ha sido profesor en la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) y en la UNED, y actualmente desempeña su labor en la Universidad Carlos III. Ha impartido cursos de máster y cursos de verano en diversas universidades públicas y privadas españolas y ha codirigido el primer Máster de Televisión Educativa del mundo en la UCM. Fue responsable de Programas de Servicio Público del Canal Autonómico Telemadrid y es presidente de la Asociación de Educomunicadores AIRE, miembro de AIDEKA y de la Plataforma en Defensa de la Radiotelevisión Pública. Es autor y coautor de una decena de libros sobre su especialidad. Una televisión para la educación. La utopía posible García, Beatríz Doctora en Ciencias de la Comunicación. Investigadora asociada en el Centro para la Investigación de Políticas Culturales (Centre for Cultural Policy Research), Universidad de Glasgow, Reino Unido. Casos de turismo cultural. De la planificación estratégica a la gestión del producto García, Xavier. Torredembarra (Tarragona, 1975). Licenciado en Historia (URV) y especialista en Arte (Universidad de Salerno. Gestor cultural y profesor de arte en la Escuela Universitaria de Turismo de la Universidad Rovira i Virgili. Casos de turismo cultural. De la planificación estratégica a la gestión del producto. García, María. Madrid (1972). Doctora en Geografía y licenciada en Documentación. Gerente del Plan de Excelencia Turística de Ávila (2001-2002). Profesión. Gerente del Plan de Excelencia Turística de Ávila (2001-2002) Profesora de Geografía Humana en la Universidad Complutense de Madrid. Casos de turismo cultural. De la planificación estratégica a la gestión del producto. Garrido Samaniego, María José; Camarero Izquierdo, Carmen, profesoras titulares de universidad del área de comercialización e investigación de mercados del departamento de economía y administración de empresas de la Universidad de Valladolid. Marketing del patrimonio cultural.
Gay Fuentes, Celeste, es profesora titular de Derecho Administrativo de la Universidad Complutense de Madrid. Doctora en Derecho, licenciada en Comunicación Audiovisual y diplomada por la Real Escuela de Arte Dramático y Danza de Madrid es además profesora de la Facultad de Ciencias de la Información, así como del programa de Doctorado de la Facultad de Derecho de la Universidad Complutense de Madrid. Asimismo, es autora de los libros La televisión ante el Derecho Internacional y Comunitario e Intimidad y tratamiento de datos en las administraciones públicas, así como de numerosos artículos publicados en diversas revistas especializadas. Ha participado como profesora en diversos cursos universitarios de posgrado en el ámbito del Derecho de las telecomunicaciones, del audiovisual y de la gestión cultural. Alternativas de política cultural. Las industrias culturales en las redes digitales (disco, cine, libro, derechos de autor) Gelman, Susan A., es profesora del Departamento de Psicología de la Universidad de Michigan en Ann Arbor. Sus investigaciones se centran en el desarrollo del lenguaje, de los conceptos y teorías en los niños pequeños. Es autora de numerosos artículos sobre su especialidad y ha sido galardonada con importantes premios por su trabajo. Cartografía de la mente. La especificidad de dominio en la cognición y en la cultura Volumen I. Orígenes, procesos y conceptos Cartografía de la mente. La especificidad de dominio en la cognición y en la cultura Volumen II “Teorías” infantiles, estudios interculturales y consecuencias educativas. Gellner, Ernest (1925-1995) fue profesor de la cátedra William Wyse de Antropología Social en la Universidad de Cambridge y director de investigación en la Universidad de Europa Central de Praga. Gedisa ha publicado también su obra antropología y política. Cultura, identidad y política. El nacionalismo y los nuevos cambios sociales. Geoffroy Pitta, Esteban, sociólogo, Pontificia Universidad Católica de Chile. Ha trabajado como investigador en el Consejo Nacional de Televisión y en la Escuela de Periodismo de la Universidad de Chile en temas relacionados con la sociología de la comunicación. El análisis cultural del derecho. Una reconstrucción de los estudios jurídicos. Concentración Económica de los Medios de Comunicación. Giralt, Adelina es Profesora del Departamento de Ciencias Históricas y del Patrimonio en la Universidad S.E.K. de Segovia. Intervención en el patrimonio cultural. Creación y gestión de proyectos. Gómez, Marcelo José es egresado de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires y profesor en enseñanza primaria del “Instituto de Enseñanza Superior Próspero Alemandri” y el “Normal n°5”. Ha realizando y continúa realizando trabajos de investigación dentro del programa de subsidios UBACy T y colabora en la revista de crítica textual y filológica Incipit. Es adscripto a la cátedra de Teoría Literaria II de la Universidad de Buenos Aires. Cultura popular y cultura de masas. Conceptos, recorridos y polémicas.
Gómez Borja, Miguel Ángel Gestión del turismo cultural y de ciudad. Gómez Escalonilla, Gloria es licenciada en Ciencias de la Información y profesora en la Universidad Rey Juan Carlos. Comunicación y cultura en la era digital. Industrias, mercados y diversidad en España. Gómez Martínez, Javier es profesor titular de historia del arte en la Universidad de Cantabria, donde ocupa además el cargo de director de exposiciones desde 1999. Su primera línea de investigación es la enfocada hacia la historia de la arquitectura española durante la Edad Moderna (El gótico español de la Edad Moderna. Las bóvedas de crucería, Valladolid, Universidad, 1998). Una segunda tiene que ver con la arquitectura de la nueva España (Fortaleza mendicantes). Claves y procesos en los conventos novohispanos del siglo XVI e Historicismos de la arquitectura barroca novohispana, México D.F., Universidad Iberoamericana, 1997). La tercera y última, más reciente, es la que ha dado vida a este libro. Dos museologías. Las tradiciones anglosajona y mediterránea: diferencias y contactos. Gómez-Escalonilla Moreno, Gloria, es profesora titular de la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid. Licenciada (1992) y doctora (1998) en Ciencias de la Información por la Universidad Complutense de Madrid, ha participado en numerosos proyectos de investigación, entre los que destacan Géneros, estilos y formatos publicitarios en los medios de comunicación convencionales (URJC, 2003), La construcción de un sistema de indicadores para el seguimiento sociológico y comunicativo de la juventud española (Instituto de la juventud, 2003), Políticas culturales y comunicativas para la era digital (Fundación Alternativas, 2002) y Situación de las mujeres en Aranjuez (Ayuntamiento de Aranjuez, 2001). Entre las publicaciones más relevantes destacan Programar televisión. Análisis de los primeros cuarenta años de programación televisiva en España (Dykinson, 2003), “Libro y entorno digital, un encuentro de futuro”, en Bustamante, E. (comp.), Hacia un nuevo sistema mundial de comunicación. Industrias culturales en la era digital (Gedisa, 2003) y “La edición de libros: un sector potente a la defensiva digital”, en Bustamante, E. (comp.), Comunicación y cultura en la era digital. Industrias, mercados y diversidad en España (Gedisa, 2002). Alternativas de política cultural. Las industrias culturales en las redes digitales (disco, cine, libro, derechos de autor) González Leandri, Roco Centros cívicos presente y futuro. Cultura y participación. Gonzálvez, Vincent, es profesor de Filosofía en el IES Josep de Ribera de Xàtiva, doctor en Ética y máster en Psicoética para la Educación cívico-moral. Es autor del libro Inteligencia moral, y de numerosos artículos e investigaciones en torno al fenómeno de la comunicación social. Ética de los medios. Una apuesta por la ciudadanía audiovisual
Greenberg, Clement (1904-1994) desempeño su labor de crítico en revistas como The Nation y Partisan Review, allá por los años cuarenta, y más tarde en The New York Times, Art Forum o Arts Magazine. Arte y cultura Groisman, Martín trabaja en el campo de la producción audiovisual como director de cine y televisión. Se ha especializado en el diseño de proyectos multimedia y sistemas interactivos. Es miembro del Comité Ejecutivo Internacional de la SIGRADI. Se desempeña como docente e investigador en la carrera de Diseño Gráfico (UBA), como coordinador del posgrado de Diseño Digital (UBA) y como docente en la carrera de Artes Multimediales del IUNA. Ha dictado cursos y seminarios en Uruguay, Brasil y México. Cultura digital. Comunicación y sociedad Grupo Xabide (Otros títulos de) Economía social, nuevos yacimientos de empleo y desarrollo local Valor, precio y coste de la cultura Centros cívicos y servicios de proximidad Público y privado en la gestión cultural Cultura, desarrollo y territorio Arte, empresa y sociedad: Más allá del patrocinio de la cultura Acción pedagógica en organizaciones artísticas y culturales Los nuevos centros culturales en Europa (próxima publicación) Arte e Innovación: Gestión cultural para una sociedad creativa (próxima publicación) La comunicación en la gestión cultural Gutiérrez Martín, Alfonso es profesor de Nuevas Tecnologías aplicadas a la Educación en la Escuela Universitaria de Magisterio de Segovia, doctor por la UNED y Master of Philosophy in Educational Technology por la Universidad de Londres. Entre sus últimas publicaciones destacan Educación multimedia y nuevas tecnologías. La formación del profesorado en la Sociedad de la Información y Democracy, Multimedi Literacy and Classroom Practice. Alfabetización digital algo más que ratones y teclas. Hartley, John, es docente en la escuela de humanidades de Murdoch University, Australia Occidental. Conceptos claves en comunicación y estudios culturales Harris, Marvin Otras obras de Marvin Harris es esta colección: “Caníbales y reyes” (CS 3001), “Nuestra especie” (CS 3003), “Vacas, cerdos, guerras y brujas” (CS 3005), “Bueno para comer” (CS 3006) y “La cultura norteamericana contemporánea” (CS 3007). Antropología Cultura Hernández Hernández, Francisca, es profesora del Departamento de Prehistoria de la Universidad Complutense de Madrid. Entre sus últimas publicaciones destacan: El museo como espacio de comunicación y El patrimonio cultural: la memoria recuperada, editadas ambas por Ediciones Trea, Aproximación a una tipología de museos, Origen y perspectivas
de la nueva museología, Los museos europeos: del Louvre a la Isla de los museos y Reflexiones sobre los museos de arte contemporáneo. Planteamientos teóricos de la museología Hernández i Cardona, Francesc Xavier es catedrático de didáctica de las ciencias sociales en la Universidad de Barcelona y pionero en España en el campo de la didáctica del patrimonio. Actualmente es director general de investigación del Gobierno de la Generalitat. Comunicación educativa del patrimonio: referentes, modelos y ejemplos. Hirschefeld, Lawrence A. es profesor de psicología y antropología en el Institute for Social Research y co-director del Programa de Cultura y Cognición de la Universidad de Michigan en Ann Arbor. Fue fellow del Center for Advanced Study in the Behavioral Sciences, Stanford, y es autor de numerosos artículos y de la obra Race in te Maaking: Cognition, Culture and the Child’s Construction of Human Kinds. Cartografía de la mente. La especificidad de dominio en la cognición y en la cultura. Volumen I. Orígenes, procesos y conceptos. Cartografía de la mente. La especificidad de dominio en la cognición y en la cultura. Volumen II “Teorías” infantiles, estudios interculturales y consecuencias educativas. Höffe, Otfried, estudió en Munich y Heidelberg, fue titular de la cátedra de Ética y Filosofía social en la Universidad de Fribourg (Suiza) y actualmente ocupa la cátedra de Filosofía en la Universidad de Tubinga, donde también es director del Centro de Investigación de la Filosofía Política. Entre sus obras más recientes cabe destacar Vernunft und Recht. Bausteine zu einem interkukturellen Rechtsdiskurs (1996) y Demokratie im Zeitalter der Globalisierung (1999). Derecho intercultural Hofstede, Geert es profesor de Antropología Organizativa y Gestión Internacional en la Universidad de Limburg (Maastricht). Culturas y organizaciones. El software mental. La cooperación internacional y su importancia para la supervivencia. Hughes, Christina es docente en el Departamento de Educación Permanente en la Universidad de Warwick. Es coautora de Gender and Education y autora de las obras Step-parents: Wicked or Wonderful? y Step-parents and Stepchildren. Cómo se hace una investigación Huntington, Samuel PJ. Globalizaciones múltiples. La diversidad cultural en el mundo contemporáneo. Imperatore, Adrian es profesora y licenciada en Letras por la Universidad de Buenos Aires. Docente en la cátedra de Teoría Literaria II de la Facultad de Filosofía y Letras de dicha universidad.
Participa como investigadora en el proyecto “Centros y márgenes, recorridos y viajes: representaciones del espacio en literatura”. Ha publicado un artículo en el libro letrados iletrados, que reúne trabajos de crítica literaria en torno a la cultura popular. Cultura popular y cultura de masas. Conceptos, recorridos y polémicas. Johnson, David E., enseña literatura hispanoamericana y norteamericana en la Universidad Estatal de Nueva York en Búfalo. Ha publicado ensayos en American Literary History, Arizona Quaterly, Americas Review y Amerindian Image and the Legacy of Columbus. Teoría de la frontera. Los límites de la política cultural. (compilador). Juan i Tresserras, Jordi. Barcelona (1967). Doctor en Geografía e Historia por la Universidad de Barcelona. Coordinador de los Cursos de Posgrado en Gestión Cultural en esta universidad y profesor de turismo cultural en programas de doctorado. Gestión del patrimonio cultural. Casos de turismo cultural. De la planificación estratégica a la gestión del producto. Juanola i Terradellas, Roser es catedrática de pintura y expresión plástica de la Universidad de Girona. Ha sido promotora de la formación de los responsables de los gabinetes de educación de los museos. Comunicación educativa del patrimonio: referentes, modelos y ejemplos. Kahn, Paul W. es catedrático de Derecho de la Cátedra Nicholas de B. katzenbach de la Facultad de Derecho de la Universidad de Yale y autor de The Reign of Law: Marbury v. Madisno and the Construction of America y de Legitimacy an History: Self-Government in American Constitutional Theory. El análisis cultural del derecho. Una reconstrucción de los estudios jurídicos. Kerckhove, Derrick de Inteligencias en conexión. Hacia una sociedad de la web. Kotler, Neil, es especialista en programas de la Smithsonian Institution (Washington), donde trabaja desde 1986 y edita diferentes publicaciones. Anteriormente, ejerció como director legislativo en la Cámara de Representantes de Estados Unidos y profesor de las universidades de Georgetown, Texas y De Paul, y en el Dartmouth College. Estrategias y marketing de museos Kotler, Philip, es profesor honorario S. C. Johnson en Marketing Internacional en la Kellogg School of Management de la Universidad de North Western. Considerado el cuarto teórico mundial más influyente sobre marketing y pionero del llamado marketing social, ha escrito multitud de obras especializadas y ha trabajado como consultor para las principales empresas de Estados Unidos. Estrategias y marketing de museos Kuper, Adam es catedrático de Antropología Social en la Universidad de Brunel (Gran Bretaña). Cultura. La versión de los antropólogos.
Lacalle, Charo es licenciada en Periodismo y Filosofía y doctora en Ciencias de la Comunicación. Es profesora de la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Autónoma de Barcelona y autora de numerosas publicaciones sobre la televisión. El espectador televisivo. Los programas de entretenimiento. (Estudios de televisión 11). Laporte, Antoni. Barcelona (1954). Economista. Director de ARTEmetría. Estrategias para la Cultura S.L. Profesor de marketing en diversos Másters y Cursos de Posgrado en Gestión Cultural de España. Casos de turismo cultural. De la planificación estratégica a la gestión del producto. Lastra, Antonio (Editor) Estudios Culturales Una introducción Lessig, Lawrence Cultura Libre. Cómo los grandes medios usan la tecnología y las leyes para encerrar la cultura y controlar la creatividad. López de Aguilera, Iñaki Cultura y ciudad. Manual de política cultural municipal. López Cuenca, Alberto Propiedad intelectual nuevas tecnologías y libre acceso a la cultura. (Pensamiento Latinoamericano) López Villanueva, Javier, profesor en la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Rey Juan Carlos y secretario ejecutivo del máster en Periodismo de Televisión RTV-URJC. Compagina la docencia con la investigación y la consultoría sobre la economía de los medios de comunicación. Ha trabajado para Fundesco, AB Asesores Bursátiles, Bipe Conseil, Media Salles y el Observatorio Europeo del Audiovisual. Entre otras publicaciones ha sido coautor del Informe Anual de la Academia del Cine sobre el cine español y del libro La industria cinematográfica en España (1993). Alternativas de política cultural. Las industrias culturales en las redes digitales (disco, cine, libro, derechos de autor) Lord, Barry es co-fundador y director de Lord Cultural Resources Planing&Management Ltd., con más de treinta y cinco años de experiencia en el campo de los museos, Barry Lord es co-autor de The Cost of Collecting (HMSO, 1989) y co-editor de The Manual of Museum Planning (HMSO, 1991. Manual de gestión de museos Lotman, Yuri M. Cultura y explosión. Lo previsible y lo imprevisible en los procesos de cambio social Llaquet, Purificación Alternativas a la televisión actual.
Macarrón, Ana, es profesora titular de Historia y Teoría de la Conservación y la Restauración de la Facultad de Bellas Artes en la Universidad Complutenses de Madrid. Conservación del Patrimonio Cultural. Criterios y normativas Maddux, Robert B. es autor de varios libros de éxito sobre dirección de empresas, entre los que destacan Effective Performance Appraisals, Successful Negotiation Delegating por Results. Cómo formar un equipo de trabajo. Marín Torres, María Teresa, doctora en Historia del Arte y diplomada en Biblioteconomía y Documentación, cuya tesis versó sobre la historia de la documentación en los museos de arte, es profesora del Departamento de Historia del Arte en la Universidad de Murcia. Entre sus publicaciones, cabe destacar los libros El Museo Salzillo en Murcia (1998) y la coedición con Cristóbal Belda de Quince miradas sobre los museos (2002). Historia de la documentación museológica: La gestión de la memoria artística Martín Juez, Fernando es diseñador profesional en diversos campos, pedagogo y antropólogo. Es investigador y docente de la Universidad Nacional Autónoma de México y de la Escuela Nacional de Antropología e Historia, donde imparte cursos sobre antropología, pensamiento complejo, transdisciplina y teoría de caos, aplicados a la comprensión y la práctica del diseño. Contribuciones para una antropología del diseño. Martín-Barbero, J., reside en Colombia desde 1963 y es doctor en Filosofía por la Universidad de Lovaina. Ha sido presidente de la ALAIC y es miembro del Consejo Consultivo de FELAFACS y asesor internacional de las revistas Sociedad, Análisis, Versión, Diálogos de la Comunicación y The Communication Review. Los ejercicios del ver. Hegemonía audiovisual y ficción televisiva. Martinell, Alfons Diseño y elaboración de proyectos de cooperación cultural. (Cuadernos de Iberoamérica). Martínez, José Tono Conceptos y experiencias de la Gestión Cultural Martínez de Sousa, José. El autor viejo tipógrafo, ha dedicado cincuenta años de su vida a componer, corregir y dirigir la confección de impresos y libros. Suyo fue el primer léxico de tipografía en español, el Diccionario de tipografía y del libro (1974), ahora sustituido por la presente obra. Si a esta adjuntamos quince obras más de temas relacionados, tendremos una idea de la producción que lo avala. Diccionario de edición, tipografía y artes gráficas. Mascarell, Ferran (Sant Just Desvern, 1951). Historiador, vinculado durante años a la gestión cultural. Entre los años 1999 y 2006 fue concejal de Cultura y presidente de la Comisión de Educación, Cultura y Bienestar Social del Ayuntamiento de Barcelona.
Durante el año 2006 desempeñó el cargo de consejero de Cultura de la Generalitat de Cataluña. Ha ocupado puestos en diversos organismos e instituciones relacionados con el mundo de la cultura: el MNAC, el MACBA y el Fórum Universal de las Culturas de Barcelona 2004. Actualmente es consejero delegado de RBA Audiovisual. Ha dirigido diversas ediciones del Diploma de Posgrado de Dirección y Gestión de Instituciones y Empresas de la Universidad Pompeu Fabra. Es autor del libro La cultura en l’època de la incerteza (2006) Barcelona y la modernidad. La ciudad como proyecto de cultura Masetti Bitelli, Luisa Arqueología. Restauración y conservación. (Arte y restauración 9) Mattelart Armand, es profesor de Ciencias de la Información y de las Comunicaciones en la Universidad de París VIII (Saint Denis). Entre sus obras figuran Historia de la utopía planetaria, La publicidad, Historia de las teorías de la comunicación (con M. Mattelart), La mundialización de la comunicación e Historia de la sociedad de la información, todas ellas también publicadas por Paidós. Ha publicado decenas de obras referidas a las comunicaciones, la publicidad y la cultura entre las cuales: Para leer al Pato Donald (en col. con A. Dorfman), La comunicación masiva en el proceso de liberación, La internacional publicitaria, La comunicaciónmundo. Historia de las ideas y de las estrategias, Historia de las teorías de la comunicación, Historia de la utopía planetaria. De la ciudad profética a la sociedad global, Historia de la sociedad de la información. En el año 2000, bajo el sello Pensar sobre los medios. Comunicación y crítica social, obra escrita conjuntamente con Michelle Mattelart. Introducción a los estudios culturales Geopolítica de la cultura Mayans i Planells, Joan, nacido en Eivissa en 1974, es licenciado en Historia y Antropología Social por la Universidad de Barcelona y autor del libro Sota un silenci amb mil orelles. Perspectives socials sobre ciborgs i ciberspais, galardonado con el Premio Nadal Batlle i Nicolau, de la Universitat de les Illes Balears, y de varios artículos académicas y divulgativos fruto de sus investigaciones. Desde el 2000 es director del Observatorio para la Ciber-Sociedad, un espacio de encuentro, investigación y difusión del análisis crítico de las Nuevas Tecnologías de la Comunicación desde las ciencias sociales. En este ámbito electrónico ha coordinado el pionero Primer Congreso on line del Observatorio para la Ciber Sociedad. Genero Chat. O cómo la etnografía puso un pie en el ciberespacio Merino Fernández, José V. es catedrático de Pedagogía Social y profesor de “Programas de animación sociocultural” en la Universidad Complutense. Su rica experiencia en actividades de animación sociocultural y de trabajo y educación social se ha desarrollado en muy diversos ámbitos y situaciones docentes y profesionales. Programas de animación sociocultural. Tres instrumentos para su diseño y evaluación.
Michaelsen, Scott enseñó en la Universidad de Tejas, en El Paso, y fue becario desde 1995 hasta 1996, del American Council of Learned Societies, ahora es profesor auxiliar de literatura norteamericana en la Universidad Estatal de Michigan. Está terminando un libro sobre los fundamentos multiculturales decimonónicos de las literaturas antropológicas norteamericanas. Teoría de la frontera. Los límites de la política cultural. (compilador). Michailovich Lotman Yuri (Petrogrado, 1922-Tartu, 1993), uno de los teóricos más importantes de la semiología, la literatura y la cultura rusas, fue profesor de historia de la literatura rusa en la Universidad de Tartu (Estonia) desde 1960 hasta su muerte en 1993. De su amplia bibliografía se han traducido al castellano las obras: Estructura del texto artístico, La semioesfera, Semiótica de la cultura, Estética y semiótica del cine y Consideraciones sobre la tipología de la cultura. Cultura y explosión. Lo previsible y lo imprevisible en los procesos de cambio social Miguel de Bustos, Juan Carlos Comunicación sostenible y desarrollo humano en la sociedad de la información (1) Derechos Culturales y Desarrollo Humano (00) Miller, Tobi es profesor de Política Cultural y Estudios Culturales de la Universidad de Nueva York. Política Cultural Ministerio de Asuntos Exteriores Programa de Patrimonio Cultural de la Cooperación Española. Miró, Manuel. Barcelona (1962). Licenciado en Prehistoria e Historia antigua. Diplomado en Gestión del Patrimonio. Consultor en turismo cultural. Responsable del área de planificación de STOA, Propostes Culturals i Turístiques. Casos de turismo cultural. De la planificación estratégica a la gestión del producto. Molina, Arturo. Carmena (Toledo, 1972). Doctor en Ciencias Económicas. Profesor de comercialización e Investigación de Mercados y coordinador del Curso de Especialista en Turismo Cultural y de Interior (UCM). Casos de turismo cultural. De la planificación estratégica a la gestión del producto. Mondéjar Jiménez, Juan Antonio Gestión del turismo cultural y de ciudad. Montagu, Arturo F. es arquitecto por la Universidad de Buenos Aires. Becado por el Consejo Británico, realizó estudios de posgrado en la Architectural Association School of Architecture (Londres), y en Manchester. Ha recibido el premio de investigación científica aplicada del RIBA Royal Institute of British Architects. Investigador del CONICET, primer presidente de la Sociedad Iberoamericana de Gráfica Digital (SIGRADI), actualmente es profesor en la UBA y director del Programa de Actualización en Diseño Digital (PADD). Es autor de varios libros y numerosos trabajos, y ha dictado conferencias en universidades de América latina, Europa, Estados Unidos y Japón.
Cultura digital. Comunicación y sociedad Montes, Alicia, es egresada de la Facultad de Historia y Letras de la Universidad del Salvador, donde se ha desempeñado como docente de Literatura Argentina del Siglo XX y Literatura Contemporánea. Es autora de textos didácticos como Literatura española, Literatura argentina e iberoamericana, Los juegos del lenguaje, El viejo oficio de contar historias y La literatura: un diálogo con el texto y de artículos de investigación. Actualmente se desempeña como consultora en el área de Lengua y Literatura, examinadora asistente de Literatura Mundial en la Organización de Bachillerato Internacional y adscripta a la cátedra de Teoría literaria II de la Universidad de Buenos Aires. Cultura popular y cultura de masas. Conceptos, recorridos y polémicas. Montgomery, Martin da clases de lingüística literaria en la Universidad de Strathcly de Escocia. Conceptos claves en comunicación y estudios culturales Montoro, Juan D., es doctor y profesor de Economía Aplicada en la Universitat de València. Su campo de investigación se centra en la teoría de la elección pública y en el análisis del funcionamiento del sector público y de las instituciones colectivas. Marketing de las Artes y de la Cultura. Ariel Patrimonio Moore, Kevin es director del Football Museum del Deepdale Stadium, en Preston. Ha publicado numerosos trabajos en el campo de la historia laboral y social y de la museología, y es autor de una obra, de próxima aparición, titulada Museums and Popular Culture. La gestión del museo Moragues, Cortada Damián Turismo, cultura y desarrollo (2) Moreno Fernández, Pedro M. es vicesecretario del Grupo de Trabajo de Comunicación de la UNESCO en España, miembro del grupo de las Naciones Unidas para las tecnologías de la información y la comunicación (WG Policy and Governance) e investigador de la Universidad Complutense de Madrid. Comunicación y cultura en la era digital. Industrias, mercados y diversidad en España Moure Romanillo, Alfonso (Editor), Catedrático de Prehistoria de la Universidad de Cantabria Patrimonio Cultural y Patrimonio Natural. Una reserva de futuro Moyano, María de la Alternativas a la televisión actual. Narbona, Manuel Oliver (Editor), es profesor Emérito de Antropología de la Universidad Miguel Hernández Cultura y Globalización. Entre el conflicto y el diálogo.
Neveu, Érik es profesor de Ciencia Política y miembro del equipo CRPE-CNRS (Centre Nacional de la Recherche Scientifique) de Rennes. Es autor de Sociología de los movimientos sociales Introducción a los estudios culturales Negrón, Bárbara Teoría política y comunicación. Sentidos de la Educación y la Cultura. Cultivar la humanidad. Diversidad cultural. El valor de la diferencia O´Sullivan, Tim tiene la cátedra de medios y estudios culturales en el De Monfort Universty, Leicester, Inglaterra. Conceptos claves en comunicación y estudios culturales Oliver, David es director asociado del gremio de la comercialización. Ha formado a más de 100.000 delegados y ha trabajado para numerosas compañías del sector de la ingeniería durante años. Actualmente viaja por todo el mudo realizando negociaciones para clientes y consultorías; también imparte clases magistrales en seminarios públicos y organiza eventos para el personal de las empresas. Cómo negociar eficazmente. (Nuevos Emprendedores) Olmos, Ariel Héctor, argentino, es profesor en letras por la Universidad de Buenos Aires y Máster en Cultura Argentina por el Instituto Nacional de la Administración Pública (INAP), de Argentina, Diplomado en el Posgrado en Cooperación Cultual Iberoamericana, por la Universidad de Barcelona, España. Ha realizado estudios de postgrado sobre Economía de la Cultura en la Universidad París-Dauphine, invitado por el Ministerio de Cultura y Comunicación de Francia, y en el Centro Español de Estudios sobre América Latina, Madrid, becado por el gobierno español. Es escritor en diversos géneros. En temas de gestión y política cultural ha publicado gran cantidad de artículos y papers. Ha editado en México: Cultura: El sentido del desarrollo, CONACULTA, colección Convergencias, México 2004. En colaboración con Ricardo Santillán Güermes: • Educar en Cultura, Ensayos para una acción integrada, CICCUS, Buenos Aires, 2000, trata sobre la problemática de la gestión cultural y las relaciones entre cultura y educación, con el acento en la diversidad cultural. • Capacitar en Cultura, SSC, Pcia de Buenos Aires , 2001, es una compilación de trabajos propios y de otros especialistas, que constituyen la primera publicación sobre capacitación en cultura realizada en la Argentina. • El gestor cultural. Ideas y experiencias para su capacitación, CICCUS, Buenos Aires, 2004, intenta aportar herramientas conceptuales y experiencias para la información y el desenvolvimiento de los gestores culturales Culturar. Las formas del desarrollo, Ciccus, Buenos Aires, 2008, presenta diferentes enfoques de la problemática del desarrollo humano y la cultura. Gestión cultural y desarrollo: Claves del desarrollo (7)
Orna, Elisabeth, es consultora independiente de información y profesor invitada en centros de educación superior en Inglaterra, Australia y Estados Unidos. Cómo usar la información en trabajos de investigación. Orozco José Luis, es profesor titular de Política Internacional en la Universidad Nacional Autónoma de México y eminente especialista en el estudio del pensamiento político y geopolítico norteamericano, es también autor de numerosos libros y artículos, publicados en México, España e Italia. Gedisa ha publicado su libro De teólogos, pragmáticos y geopolíticos en esta misma colección. Globalismo e inteligencia política Ortega, Antonio Producta 50. Una introducción a algunas de las relaciones que se dan entre la cultura y la economía. Ottone, Ernesto, director de la Cátedra Globalización y Democracia, de la Universidad Diego Portales, es doctor en ciencias políticas por la Universidad de París III, Sorbonne Nouvelle. Profesor titular de la Universidad Diego Portales y profesor adjunto de la Universidad de Chile, ha sido profesor invitado en la Universidad de París II, la Universidad de Pavái y la École de Hautes Études en Sciences Sociales de Francia, y es asesor académico del Club de Madrid. Fue secretario ejecutivo adjunto de la CEPAL y asesor senior del presidente Ricardo Lagos. Entre sus numerosas publicaciones destacan Osadía de la prudencia: un nuevo sentido del progreso, en colaboración con Crisóstomo Pizarro; Ampliando horizontes: siete claves estratégicas del gobierno de Lagos, en colaboración con Carlos Vergara; y Después de la quimera, en colaboración con Sergio Muñoz. Pensamiento Global Gobernar la globalización Padró, Jordi. Badalona (1959). Licenciado en Geografía e Historia. Máster en Gestión Cultural. Director de STOA, Propostes Culturals i Turístiques. Profesor de Museología y Gestión del Patrimonio. Casos de turismo cultural. De la planificación estratégica a la gestión del producto. Paolo Russo, Antonio. Venecia (1968). Doctor en economía y gestión urbana. Investigador visitante en la UAB y profesor de política cultural en la Universidad IULM de Milán y de la Universidad Erasmus de Rotterdam. Casos de turismo cultural. De la planificación estratégica a la gestión del producto. Pasquali, Antonio es doctor en Filosofía por la Sorbona de París. Fue catedrático de Filosofía Moral y de Comunicación Social en la Universidad Central de Venezuela hasta 1978, año en que empezó a ocupar diferentes cargos en la Unesco. Es considerado uno de los introductores en América Latina del pensamiento de la comunicación que subyace en las fuentes teóricas de la Escuela de Frankfurt. Entre sus obras destacan: Comunicación y cultura de masas (1964), La comunicación cercenada (1990), El orden reina (1992); Bienvenido Global Village (1998) y 18 ensayos sobre comunicación (2005) Comprender la comunicación
Pérez de Guzmán Puya, María Victoria es profesora de Programas de Animación Sociocultural en la Universidad Nacional de Educación a Distancia. Participa en diversas investigaciones relacionadas con el ámbito de los valores, la animación sociocultural y la participación ciudadana. Cuenta, así mismo, con numerosas publicaciones en el ámbito social de la educación. Qué es la Animación Sociocultural. Espistemología y valores. Pérez Tornero, José Manuel Alternativas a la televisión actual. Pérez Santos, Eloísa doctora en Psicología por la Universidad Complutense de Madrid, ha desarrollado una triple actividad, profesional, docente e investigadora en el campo de los estudios de público en museos y exposiciones. En la actualidad, es profesora de la Facultad de Psicología de la Universidad Complutense de Madrid y del CEU San Pablo. Estudio de visitantes en museos. Metodología y aplicaciones Pérez-Juez Gil, Amalia es doctora en Prehistoria y Arqueología por la Universidad Autónoma de Madrid. Su proyecto de investigación, sobre el acondicionamiento turístico de los yacimientos arqueológicos, fue becado en varias ocasiones y realizado en centros de España, Francia y Estados Unidos. En la actualidad es directora asociada de Boston University en España, y profesora de esta universidad. Enseña gestión de patrimonio arqueológico en diferentes cursos de posgrado, y diseña y coordina proyectos de divulgación dentro de la Fundación Atapuerca. Gestión del Patrimonio Arqueológico Pérez Luño, Antonio Enrique ¿Ciberciudadaní@ o ciudadaní@.com? Pérez Serrano, Gloria, catedrática de Pedagogía Social de la Universidad Nacional de Educación a Distancia(UNED), es también Técnica Superior de Investigación y Experta en Animación Sociocultural. Ha sido Coordinadora Nacional para el seguimiento de la Investigación Educativa y premiada por el Consejo Mundial de Educación por su brillante trayectoria profesional. Qué es la Animación Sociocultural. Espistemología y valores. Pimentel, Diego es especialista en gráfica digital. Si bien su formación proviene de la arquitectura (UBA), se ha abocado al campo de la comunicación visual. Es docente de grado y posgrado en las universidades de Buenos Aires, Universidad Argentina de la Empresa (UADE) y el Instituto Universitario Nacional de Arte (IUNA). Dirigió proyectos de rediseño e implementación de sitios web en el campo institucional y privado, por los que obtuvo premios y distinciones. Es autor de numerosos trabajos de investigación y ha dictado conferencias en universidades de la Argentina, Uruguay, Chile y Brasil. Cultura digital. Comunicación y sociedad
Piscitelli , Alejandro, es uno de los consultores de tecnología más respetados de América Latina. Publicó Post-televisión. Ecología de los medios en la era de internet (Paidós, 1998) y La generación nasdaq. Apogeo y derrumbe de la economía digital (Granica, 2001). Es profesor titular en la universidad de San Andrés y en la Universidad Autónoma de Barcelona director de contenidos del sitio de e-learning competir.com Cibercultura 2.0. En la era de las máquinas inteligentes. Internet, la imprenta del siglo XXI Planells Costa, Margarita Patrimonio cultural Planas, Rosa (Palma de Mallorca) es licenciada en Filosofía y Letras. Colabora en prensa y en la organización de ciclos de historia y de cultura. Es autora de varios libros de poesía, de diversas novelas y también de estudios monográficos sobre temas de historia y onomástica. Sus últimas publicaciones son la novela La ciutat dels espíes indefensos (Planeta, 2006) y el estudio Els malnoms dels xuetes de Mallorca (Lleonard Muntaner Editor, 2003). Introducción al patrimonio cultural Quintero, Armando Conceptos básicos de administración y gestión cultural. (Cuadernos de Iberoamérica) Ramírez Pedrajo, Eduardo Propiedad intelectual nuevas tecnologías y libre acceso a la cultura. (Pensamiento Latinoamericano) Rausell Köster, Pau. Gandía (1966). Economista y miembro del Departamento de Economía Aplicada de la Universitat de Valencia. Profesor de Política Turística y de Análisis de las Políticas Públicas. Cultura. Estrategia para el desarrollo local. Director (4) Casos de turismo cultural. De la planificación estratégica a la gestión del producto. Rey, Germán trabaja en Fundación Social, es psicólogo y profesor en la Maestría en Medios de Comunicación en la Universidad Taveriana y en la Universidad de los Andes. Industrias culturales, creatividad y desarrollo (10) Los ejercicios del ver. Hegemonía audiovisual y ficción televisiva. Reygadas, Luis, es antropólogo, profesor de la Universidad Autónoma Metropolitana Iztapalapa (México) y especialistas en antropología industrial y culturas laborales. Ha publicado diversos libros y artículos sobre la minería mexicana y las empresas maquiladores en México y Guatemala. Una versión previa de este libro obtuvo el Premio de Investigación Laboral que otorga la Secretaría del Trabajo en México en convenio con el BID. Ensamblando Culturas. Diversidad y conflicto en la globalización de la industria.
Reynoso, Carlos es profesor de Teorías Antropológicas Contemporáneas y de Lingüística y Semiótica en la Universidad de Buenos Aires. Ha publicado, entre otros libros, Corrientes en Antropología Contemporánea y compilado la obra El Surgimiento de la Antropología Posmoderna, editada por Gedisa. Apogeo y decadencia de los estudios culturales. Una visión antropológica Riards, Greg. Londres (1957). Doctorado en Geografía. Investigador en turismo cultural de la URV (Tarragona) y Fundació Interarts (Barcelona). Autor de los libros Cultural Tourism in Europe, Tourism and Gastronomy y The Global Nomad. Casos de turismo cultural. De la planificación estratégica a la gestión del producto. Rich, J. Dennis, es doctor y director del Departamento de Gestión de Artes, Ocio y Medios de Comunicación en el Centro Universitario Columbia en Chicago, y director del Centro de Política Cultural de la misma ciudad. También ha estudiado teatro y tiene una amplia formación en gestión cultural. Marketing de las Artes y de la Cultura. Ariel Patrimonio Rincón, Omar Televisión y cultura, una relación posible Roselló, David Diseño y evaluación de proyectos culturales Roche Cárcel, Juan A., Profesor Titular de Sociología de la Cultura y de las Artes Cultura y Globalización. Entre el conflicto y el diálogo. Rodrigo Alsina, Miquel, es licenciado en Derecho y doctor en Ciencias de la Información por la Universidad Autónoma de Barcelona. Es catedrático de Teorías de la Comunicación en la Facultad de Ciencias de la Comunicación de dicha Universidad. Asimismo ha sido investigador en los Estados Unidos, en el Research Center for Language and Semiotic Studies en la Universidad de Indiana y en el Center for the Study of Communication and Culture de la Universidad de Saint Louis (Missouri). Ha publicado más de cuarenta artículos en libros y revistas especializadas y es autor de varias obras como La construcción de la noticia (1996, 4° ed.) y Los modelos de la comunicación (1995, 2° ed.) Comunicación intercultural Rodríguez Pastoriza, Francisco (Bueu-Pontevedra) es doctor en Ciencias de la Información y profesor en la Universidad Complutense de Madrid. Ha trabajado como redactor de informativos y programas en diversas cadenas de radio y en varios periódicos. Desde 1984 es periodista de TVE y desde 1997 es adjunto de la jefatura del área de cultura de los servicios informativos de TVE. Es también autor de Perversiones televisivas y la mirada en el cristal. Cultura y televisión. Una relación de conflicto Rodríguez-Felgueroso, Alberto José es catedrático de la Universidad de Oviedo en el Departamento de Geografía y especialista en la puesta en valor del paisaje y en el patrimonio industrial asturiano.
Comunicación educativa del patrimonio: referentes, modelos y ejemplos. Rojas, Sergio Ciudadanía, participación y cultura. Roselló Cerezuela, David (Barcelona, 1959) – Gestor Cultural. Máster en Gestión Cultural, Director de Nexe culturals, especializado en la asesoría y consultoría de proyectos y políticas culturales y en la gestión de procesos formativos de cultura. Director, coordinador y docente en un centenar de cursos de gestión cultural durante más de 14 años en España y América Latina. Autor, en los últimos 10 años, de numerosos estudios para instituciones públicas y privadas. Diseño y evaluación de proyectos culturales Roszak, Thodore es profesor de Historia en la Californa State University (Hayward). Entre sus numerosos libros, destacan El nacimiento de una contracultura, Persona/Planeta. Hacia un nuevo paradigma ecológico y ¡Alerta, mundo! El nuevo capitalismo El culto a la información. Un tratado sobre alta tecnología, inteligencia artificial y el verdadero arte de pensar. Ruiz-Tilve, Carmen, es catedrática de didáctica de la lengua en la Universidad de Oviedo, escritora, cronista oficial de Oviedo e investigadora del Grupo Mirar. Comunicación educativa del patrimonio: referentes, modelos y ejemplos. Sabria, Martí. Palafrugell (1955). Licenciado en Geografía e Historia por la UAB. Experto en Turismo y Hostelería. Promotor de diversas actividades de carácter turístico y cultural, como las Havaneres de Calella de Palafrugell. Casos de turismo cultural. De la planificación estratégica a la gestión del producto. Sahlins, Marshall es profesor de antropología en la Universidad de Chicago y miembro de la Academia de Artes y Ciencias de los Estados Unidos. Es autor de numerosos libros en su especialidad y en epistemología de las ciencias del hombre, y está considerado como uno del los pensadores más originales y sólidos en antropología cultural. Gedisa ha publicado también su libro Isla de historia. Cultura y razón práctica. Contra el utilitarismo en la teoría antropológica Santos, María Josefa Las profesoras Carmen Bueno (Univ. Iberoamericana, México) y María Josefa Santos (Insto. de Investigaciones Sociales/UNAM, México) han coordinado esta obra. Nuevas tecnologías y cultura Sanz Lara, José Ángel (Palencia, 1961) es licenciado en ciencias matemáticas en las especialidades de geometría y de estadística y doctor en ciencias económicos y empresariales por la Universidad de Valladolid. Sus líneas de investigación se insertan dentro del campo novedoso de la economía de la cultura en general y particularmente en la economía de los museos y del patrimonio histórico. Forma parte del profesorado de diversos másteres y cursos de posgrado en gestión cultural de universidades españolas. Es
autor de artículos especializados en revistas internacionales como Journal of cultural Economics o Journal of Cultural Heritage. Asimismo es coautor de los libros Cultural Tourism: Global and Local Perspectives (2004) y Turismo cultural e impacto económico de Salamanca 2002, ciudad europea de la cultura (2004). Entre otros méritos, ha sido ganador del III Premio de Investigación del Consejo Económico y Social de Castilla y León, junto con Luis César Herrero Prieto y Ana Bedate Centeno por el trabajo titulado Valoración económica de bienes públicos en relación al patrimonio cultural de Castilla y León. Propuesta metodológica y aplicación empírica. Valoración económica del patrimonio cultural. Sardar, A. Ziauddin, escritor, locutor y crítico cultural. Ha escrito Introducing Muhammad, Chaos y Mathematics, Postmodernism and the Other, además de otros muchos libros. A veces visita la universidad de Middlesex en calidad de profesor de ciencia y política tecnológica. Estudios Culturales para todos Saunders, Danny dicta desarrollo curricular en la Universidad de Glamorgan, Gales. Conceptos claves en comunicación y estudios culturales Schwanitz, Dietrich nació en 1940. Estudió Filología inglesa, Historia y Filosofía en las universidades Münsters, Londres, Filadelfia y Friburgo. De 1978 a 1997 fue profesor de Cultura y Literatura inglesa en la Universidad de Hamburgo. Desde 1997 vive de su trabajo como escritor. Ha publicado, entre otros libros, El campus, La historia cultural inglesa, El Síndrome Shylock y El Círculo. La cultura todo lo que hay que saber. Sebastián, Jesús Ciencia, tecnología y desarrollo (5) Sevilla Sevilla, Claudia Gestión del turismo cultural y de ciudad. Sinclair, John es un investigador de gran prestigio por sus estudios sobre la internacionalización de la comunicación, la industria de la publicidad y de la televisión, especialmente en América Latina. Es profesor de la Victoria University of Technology de Melbourne (Australia) Es miembro del comité editorial de revistas académicas en diversos países y participa activamente en la Internacional Association for Media and Communication Research. Televisión: comunicación global y regionalización Sodré, Muniz, nacido en San Gonzalo de Bahía, Muniz Sodré terminó sus estudios en Ciencias Jurídicas y Sociales en la Universidad Federal de Bahía en 1964. Se graduó en Sociología de la Información y de la Comunicación en la Universidad de la Sorbona en París y es profesor universitario. Entre sus numerosas publicaciones cabe destacar los libros Monopolio del habla y La comunicación de lo grotesco. Reinventando la cultura
Soriente, Mariel es licenciada en Letras por la Universidad de Buenos Aires. Terminó de cursar la Maestría en Análisis del Discurso de la UBA. Es docente de la materia Taller de Expresión I de la carrera de Ciencias de la Comunicación en esa misma universidad. Participa como investigadora en el proyecto “Centros y márgenes, recorridos y viajes: representaciones del espacio en literatura”. Es adscripta a la cátedra de Gramática y de Teoría Literaria II de la carrera de Letras de la Universidad de Buenos Aires. Ha dado cursos de capacitación en la Universidad de Lanús a docentes del área de Lengua y Literatura. Publicó artículos en la revista Espacios y en otros medios. Cultura popular y cultura de masas. Conceptos, recorridos y polémicas. Stevens, Graham es diseñador tipográfico y trabaja como asociado de un centro de consultación en información. Tiene cargos de profesor en centros de educación superior en el Reino Unido, donde enseña diseño gráfico y de información. Cómo usar la información en trabajos de investigación. Subercaseaux, Bernardo, profesor titular y Vicedecano de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile. Autor, entre otros, de los siguientes libros Historia, literatura y sociedad (1991); Historia del libro en Chile (1993, segunda edición, 2000); Chile ¿un país moderno? (1996); Historia de las ideas y de la cultura en Chile (1997); Genealogía de la vanguardia en Chile (1998) y Chile o una loca historia (1999). Nación y Cultura en América Latina. Diversidad cultural y Globalización. Sunkel, Guillermo El análisis cultural del derecho. Una reconstrucción de los estudios jurídicos. Concentración Económica de los Medios de Comunicación. Tejero, Joaquín Benito Redes culturales. Claves para sobrevivir en la globalización (8) Tejón Hevia, Nieves es profesora titular en el Departamento de Educación de la universidad de Oviedo e investigadora del grupo Mirar. Se ha especializado en el patrimonio intangible y en su puesta en valor. Comunicación educativa del patrimonio: referentes, modelos y ejemplos. Tielve, Natalia es profesora de la Facultad de Historia del Arte en la Universidad de Oviedo e investigadora del Grupo Mirar. Ha trabajado sobre temas de patrimonio industrial y arte contemporáneo. Comunicación educativa del patrimonio: referentes, modelos y ejemplos. Tight, Malcolm es docente de Educación Permanente en la Universidad de Warwick. Sus tres libros más recientes son HIGHER Education: A part-time perspective, Open Universities: A British Tradition? y Key Concepts in Adult Education and Training. Cómo se hace una investigación Towse, Ruth, es profesora en el Departamento de Industrias Cultuales de la Universidad Erasmo de Rotterdam y ha sido co-editora del Journal of Cultural Economics entre 1993 y
2002. Actualmente es vicepresidenta de la SERCI (Society for Economic Research in Copyright Issues) y miembro de la Royal Society for the Arts. (FRSA). Especialista en la economía del mercado laboral de los artistas y en los derechos de propiedad intelectual en las industrias culturales, ha publicado numerosas obras entre las que se incluyen Creativity, Incentive an Reward: an economic analysis of copyright and cultura in the informatión age (2001), The Political Economy of the Heritage: a Case Study of Sicily (2002), Copyright in the Cultural Industries (2003), Economics of Intellectual Property Rights (2003) y el más reciente Economics and Copyright in the Music Industry (2004). Manual de economía de la cultura Trimarchi, Michele. Messina (1956). Economista. Profesor de Economía de la Cultura y Finanzas en la Universidad de Catanzaro y en la Universidad IULM DE Milán. Miembro de la junta de la Association for Cultural Economics International. Casos de turismo cultural. De la planificación estratégica a la gestión del producto. Tugendhat, Ernst nacido en Brno (República Checa), es catedrático emérito de la Universidad Libre de Berlín. De sus numerosas obras traducidas al castellano, Gedisa ha publicado Lecciones de ética, Ser-Verdad-Acción, Diálogo en Leticia, Problemas, El libro de Manuel y Camila (en colaboración con Celso López y Ana María Vicuña), Introducción a la filososfía analítica, Egocentricidad y mística y Antropología en vez de metafísica, esta última de reciente aparición. En 2005, recibió el Premio Meister Eckhart, uno de los más importantes que se otorgan a la labor filosófica, cuya dotación económica donó a una escuela palestina. Un judío en Alemania. Conferencias y tomas de posición (1978-1991) Tugores, Francesca (f_tugores@yahoo.es) es licenciada en Historia del Arte por la Universitat de les Illes Blears y máster en Museología y Museografía por la Universitat de Barcelona. Desde 1999 se dedica profesionalmente a la producción expositiva y desde 2001 es profesora asociada en la Universitat de les Illes Balears. Ha participado en numerosos proyectos de investigación, catalogación y difusión. Es autora y coordinadora de varios artículos y publicaciones sobre diferentes aspectos del patrimonio cultural. Introducción al patrimonio cultural Unceta, Koldo La cooperación al desarrollo en las universidades españolas (3) Ute, Daniel, nació en 1953; desde 1997 es catedrática de historia de los siglos XIX y XX de la Edad Moderna en la Universidad Técnica de Braunschweig (Alemania). Compendio de historia cultural. Teorías, práctica, palabra clave Valdés Sagüés, María del Carmen es doctora en Historia (Universidad de Navarra) y obtuvo el máster en Museología (Universidad de Complutense). En la actualidad es secretaria del Consejo Ejecutivo del Comité Español de ICOM. La difusión cultural en el museo: servicios destinados al gran público
Valente, Alejandra se dedica a la crítica literaria y a la docencia. Ha publicado trabajos sobre Roberto Arlt, Osvaldo Lamborghini, Rodolfo Wlash y Osvaldo Soriano. Actualmente está preparando una biografía literaria de Osvaldo Lamborghini. Cultura popular y cultura de masas. Conceptos, recorridos y polémicas. Van Loon, Boris parece moverse entre las muy dispares esferas del arte, la filosofía y el determinismo económico con alarmante facilidad. Ha dirigido recientemente su primer largometraje, “Eraserhead II – Revenge Of The Pencil”, y reparte su tiempo entre Los Ángeles, Bangkok y Saxmundham. Tiene algunos proyectos realmente emocionantes relacionados con las últimas tendencias. Antes de embarcarse en una nueva producción del ciclo “The Ring”, pasa el tiempo en la fortaleza de su finca campestre, dedicado a terminar su novela. Estudios Culturales para todos Vianney, Joan, es jefe de Servicio de Arquitectura y Vivienda de las Tierras del Ebro (Generalitat de Catalunya) Intervención en el patrimonio cultural. Creación y gestión de proyectos. Vidal, Dolors. Salt (Girona, 1956). Historiadora del Arte (uab) y D.E.S.S. en la especialidad Industria del Turismo (Université de Tolouse-Le Mirail). Docente de Patrimonio Cultural y Gestión del Turismo Cultural en la Universidad de Girona. Casos de turismo cultural. De la planificación estratégica a la gestión del producto. Vilanou, Conrad, es catedrático de teoría e historia de la educación en la Universidad de Barcelona. Una de sus líneas de investigación en la educación estética. Comunicación educativa del patrimonio: referentes, modelos y ejemplos. Vilches, Lorenzo es director del Máster de Escritura para cine y televisión y docente de la Universidad Autónoma de Barcelona. Es, además, director de la colección Estudios de televisión y compilador de los volúmenes taller de escritura para cine y Taller de escritura para televisión, publicados por Gedisa. Televisión y cultura, una relación posible Culturas y mercados de la ficción televisiva en Iberoamérica. Anuario OBITEL 2007. (Estudios de televisión 26). La migración digital Villar Hernández, Paz (Editora) Estudios Culturales. Una introducción Vives, Pedro A. Glosario crítico de gestión cultural Walker, Melissa Cómo escribir trabajos de investigación Cooperación cultural entre Europa y África. Actas del 1er. Campus Euroafricano de Cooperación Cultural. Estrategia de la Cooperación Española en Patrimonio Cultural.
Derechos culturales y derechos humanos Warneir, Jean-Pierre, nacido en 1939 en Reims, es profesor de etnología y antropología en la Universidad París –V-René Descartes y especialista en historia económica, antropología y cultura material de África, donde ha realizado estudios de campo durante varios años. Ha enseñado en la Universidad de Pensilvania y en universidades de Nigeria y Camerún y es autor de numerosas publicaciones sobre su especialidad. La mundialización de la cultura Westwood, John ha ocupado varios puestos como directivo de ventas y marketing. Es también autor de The Marketing Plan. Cómo crear un Plan de Marketing (Nuevos Emprendedores) Williams, Joseph M. es profesor de Inglés y Lingüística de la Universidad de Chicago y autor de Style: Toward Clariti and Grace. Cómo convertirse en un hábil investigador Winocur Iparraguirre, Rosalía nació en Córdoba, Argentina, en 1958 y reside en México desde 1990. Doctora en Ciencias Antropológicas, es profesora-investigadora en la Universidad Autónoma Metropolitana y ha coordinado diversas investigaciones sobre cultura política, ciudadanía y medios de comunicación. Es autora de tres libros y numerosos artículos sobre el tema. Ciudadanos Mediáticos. La construcción de lo público en la radio. Yánez, Cristina. Madrid (1969). Licenciada en Geografía e Historia (UB). Máster en Gestión Cultural y Posgrado en Turismo cultural (UB). Técnico superior del Ministerio de Cultura del Gobierno de Andorra. Casos de turismo cultural. De la planificación estratégica a la gestión del producto. Young, Trevor L. cuenta con una experiencia de treinta años en la labor de guiar y colaborar en proyectos de equipo de los ámbitos más diversos. Durante nueve años desempeñó el cargo de consultor en la Industrial Society y ha asesorado a muchas organizaciones en el cambio de sus programas de gestión. Es autor de The Handbook of Project Management, How to be a Better Project Manager y 30 Minutes to Plan a Project. Gestione bien sus Proyectos Yúdice, George, es profesor titular del American Studies Program y del Departamento de español y portugués de la New York University. Es director del Centro de Estudios Latinoamericanos y del Caribe. Ha trabajado sobre literatura y arte, políticas culturales, globalización y procesos transnacionales y es referencia imprescindible en los estudios culturales sobre América Latina, a pesar de ser ésta su primera obra publicada en español en este campo. Es autor, entre otros títulos, de Vicente Huidobro y la motivación del lenguaje poético y Cultural Policy, en coautoría con Toby Miller. Ha compilado, junto a Jean Franco y Juan Flores, On Edge: The crisis of Contemorary Latin American Culture. Política Cultural El recurso de la cultura. Usos de la cultura en la era global
Zallo, Ramón, es catedrático de Comunicación Audiovisual en la Universidad del País Vasco y autor de diversas obras, entre ellas Políticas culturales en España y el País Vasco. Comunicación y cultura en la era digital. Industrias, mercados y diversidad en España Zapata-Barrero, Ricard Ciudadanía, democracia y pluralismo cultural: hacia un nuevo contrato social. Zubieta, Ana María Cultura popular y cultura de masas. Conceptos, recorridos y polémicas. Zubiría Samper, Sergio de Conceptos básicos de administración y gestión cultural. (Cuadernos de Iberoamérica)