Libre En El Sur

Page 1

Entre Guanajuato y Michoacán

www.libreenelsur.mx

GDF clausura casinos

4

4 ciudad de méxico | año doce | nº 133 | Octubre de 2014

| Una publicación gratuita distribuida en las colonias de la delegación Benito Juárez

Dos años de engaños Agotados ya sus primeros dos tercios, la gestión de Jorge Romero Herrera en BJ --que ha transcurrido entre sucesivos escándalos--, acusa resultados deplorables en todos los rubros: construcciones ilegales, ambulantaje, inseguridad, servicios públicos, franeleros, corrupción. Ello se refleja en la percepción ciudadana que recoge una nueva encuesta en la que el delegado y el PAN caen, caen, caen. Francisco Ortiz Pardo y Francisco Ortiz Pinchetti

U

na delegación cuyas calles principales y secundarias lucen tremendos hoyancos y sus parques acusan un total abandono, con miles de puestos de vendedores ambulantes en las esquinas, franeleros apoderados de la vía pública, inseguridad galopante (el índice delictivo más alto en el DF), con un costoso y presuntuoso Centro de Soluciones Ciudadanas que no funciona y cuya construcción está bajo sospecha de tráfico de influencias y negocios ilícitos, todo ello en medio de escándalos por el comportamiento de funcionarios públicos, es el resultado de dos años de gestión del jefe delegacional panista en Benito Juárez, Jorge Romero Herrera. La percepción de los juarenses ante esta situación se refleja en la estadística: Seis de cada 10 vecinos de BJ reprueban a su jefe delegacional y postulan un cambio en los comicios de relevo del año entrante. Y

Un bachiller con sueldo de $94 mil El delegado Jorge Romero Herrera encontró en la detención de Rafael Medina Pederzini –procesado en Fortaleza por golpear a un ciudadano brasileño— la oportunidad para reincorporar a Luis Mendoza Acevedo, dirigente del PAN en Benito Juárez (a la derecha en la foto), en la Dirección General de Coordinación de Gabinete y Proyectos Especiales de la DBJ, a pesar de que apenas terminó estudios de secundaria. Aunque el nombramiento de Mendoza se suponía temporal como “encargado del despacho” (pues incluso Romero habló de que Medina tendría oportunidad de reincorporarse a la DBJ a su regreso de Brasil), pasa el tiempo y el ex secretario particular del delegado se pone cómodo en su asiento de jefe de Gabinete. De acuerdo con el organigrama, esa Dirección General, cuyo titular recibe un sueldo de 94,610 pesos mensuales, es la segunda en importancia después de la Jefatura Delegacional. sólo uno de cada 10 juarenses consideran que con él las cosas van “mejor”. El único delegado panista de la capital bajó en seis meses cuatro puntos porcentuales, tras los escándalos protagonizados por funcio-

narios de su gobierno; de un de por sí mermado 47% de aprobación en febrero cayó a un 43% en agosto, con lo que ha alanzado la reprobación del 57% de los residentes. Tan alarmante es el bajón, que la opinión

efectiva de los ciudadanos juarenses sobre su gobierno pasó de +3 en febrero a -17 en agosto. Libre en el Sur tuvo acceso a los resultados de una encuesta realizada en viviendas por la empresa Votia (la más

certera en los comicios del 2012), que fue levantada el 23 y 24 de agosto pasados, donde los ciudadanos de la demarcación dan a Romero una calificación de apenas 5.1, todavía dos décimas menos de lo que tenía en febrero pasado (5.3). Romero Herrera inició su administración con una denuncia por usurpación de profesión por ostentarse como abogado, sin serlo, y firmar como tal documentos oficiales, y señalado como jefe de una secta dedicada con recursos públicos a la adulteración del padrón interno de su partido, el PAN, para apoderarse de cargos y candidaturas. Omiso y huidizo –más de una vez ha escapado literalmente “por la puerta de atrás” para evitar enfrentar a representantes vecinales— ha hecho de la simulación un estilo de gobernar, a través de golpes mediáticos; pero ante la ausencia de hechos acaba inevitablemente ahogado en sus propias mentiras. DE PRIMERA

4

El arco y la lira Con una inversión de 20 millones de pesos, el emblemático Parque Lira de Tacubaya –que data del siglo XIX— fue rehabilitado de manera integral; se le instaló una iluminación moderna con 350 lámparas, a fin de dar seguridad a quienes lo visitan de noche, y se arreglaron jardines y un ojo de agua, además de edificios históricos aledaños.

VESTIGIOS 6


2

L

libre en el sur | Octubre de 2014

Simulaciones

iteralmente como un castillo de naipes se le viene abajo al delegado Jorge Romero Herrera su andamiaje de simulaciones y mentiras con las que, iluso, pretendió engañar a los vecinos de Benito Juárez. Sus promesas descabelladas sobre la “erradicación” del ambulantaje y de las construcciones ilegales, que aseguró demoler, amén de una administración pobre en resultados y rica en sospechas, lo lleva, en el filo del segundo año de su administración, a una situación lamentable para él, su secta y su partido. Se puede engañar una vez, pero no se puede gobernar con simulaciones consecutivas que implican la convicción de quien las comete que está frente a una ciudadanía ciega, ignorante y estúpida. No es el caso de la comunidad juarense, a la que ha faltado el respeto. Esto se confirma con el resultado de nuevas encuestas, serias, en las que el único jefe delegacional panista de la capital va en irremediable caída libre en la percepción de una ciudadanía que, a pesar de sus preferencias electorales de muchos años, está ya harta de engaños. Al cumplir ya dos tercios de su periodo, ya prácticamente de salida, Jorge Romero Herrera está reprobado.

» DIRECTORIO Li­bre en el Sur

Número Ciento Treinta y Tres Octubre de 2014 Director Fran­cis­co Or­tiz Pin­chet­ti Subdirector Francisco Ortiz Pardo Coeditores gráficos Advd Publicidad advd10@hotmail.com

Reporteras Erika de la Cuadra Marta Watts Mier Servicios fotográficos Agencia Cuartoscuro Asesores de ventas Ele­na Par­do S. Diseño Kimera

publicidad: 6379-5074 y 75

» TAMBIEN NOS ENCUENTRAS EN:

Oficinas Carolina 113-104, colonia Nochebuena, delegación Benito Juárez, C.P. 03720, México D.F. Teléfonos: 6379-5074 y 63795075 Correo: libreenelsur@gmail.com

www.libreenelsur.mx

Libre en el Sur es una publicación mensual editada por Grupo Libre Comunicación, S.A. de C.V. Nombre registrado en el Instituto Nacional del Derecho de Autor (reserva 04-2013050311263500-101). Certificados de licitud de Título y Contenido, en trámite. Editor responsable: Francisco José Ortiz Pardo. 18 mil ejemplares. Impreso en Multigráfica Publicitaria, SA de CV. Avena No. 15, Col. Granjas Esmeralda, CP. 09810 Del. Iztapalapa, Tel: 5582-2344. Distribuido por Casa por Casa (Delivery Professional Services, S.A. de C.V.) Calle 10, núm. 30, colonia San Pedro de Los Pinos, C.P. 03800, México, D.F. Los editores no son responsables del contenido de la publicidad. Los artículos firmados son responsabilidad de sus autores.

CLUB MIXCOAC



4

Cercanías

P

egadito a Michoacán, al que le “roba” delicias gastronómi­ cas que suma a las propias, Acámbaro es una población típicamente guanajuatense que guarda vestigios de su pasado colonial a la vez que testigos de su pa­ pel como escenario de im-­ portantes acontecimientos durante la guerra de Independencia y la Revolución Mexicana. Es decir, es un lugar ideal para pasarse un fin de semana grato y sin apuros, a menos de tres horas de la capital del país. Los frailes franciscanos construyeron en este lugar edificios espléndidos que aún pueden ser disfrutados, como el Templo del Hospital, de estilo colonial el Acue­ducto de Acambaro, obra hidráulica en estilo Mudéjar que es el único acueducto construido en la época colonial que se con-­ serva completamente intac-­ to en todo México. En la plaza principal se encuentra otro monumento único en el país, la llamada Fuente Taurina, una fontana de piedra en cuyos relieves hace referencia a distintos aspectos de las a corridas de toros, la cual conmemora la introducción de la tauromaquia en la Nueva España. Una joya de las épocas gloriosas de la arquitectura colonial es un puente sobre el Rio Lerma, conocido como el Puente de Piedra que data del año 1750, todo un símbolo de este risueña población. Un caso singular es la conservación de las ruinas de lo que fue una fuente morisca construida en el siglo XVIII, en un patio in-

Breves zonales No a estatua panista n movimiento de vecinos Ula demarcación de diferentes colonias de juarense, que se opuso a la imposición en la Avenida de los Insurgentes Sur de un monumento al fundador del PAN, Manuel Gómez Morín, obligó el jefe delegacional Jorge Romero Herrera tuvo que dar marcha atrás. La DBJ ya había desmantelado un jardín que se encuentra en la esquina que hace la emblemática avenida con el Eje 6 Sur Ángel Urraza, en la colonia Insurgentes San Borja, junto a una fuente septogenaria con valor patrimonial. El mazacote de cemento habría implicado la tala de hasta 16 árboles.

Cierra GDF casinos l Gobierno del Distrito FedeEcasinos ral intervino cinco de los 10 que funcionaban en la Delegación Benito Juárez y que eran tolerados por la administración local encabezada por el panista Jorge Romero Herrera; en esta demarcación operaba el mismo número de centros de juego que en toda la ciudad de Monterrey, mismos que representaban más del 25 por ciento de los existentes en la ciudad de México..

De acambaritas

y vestigios centenarios Antonio Machuca

La ciudad de Acámbaro, en el sur de Guanajuato, reúne los encantos de una población típica con monumentos que hablan de un pasado portentoso; pero su fama mayor depende de un pan inigualable. terior del mercado de comi ­das, en pleno centro de la ciudad. El siglo XVIII trajo una nueva prosperidad a Acámbaro con la construcción de edificios religiosos y civiles, como templos, casonas y portales, muchos de los cuales han soportado el paso del tiempo y modernización, siendo testigos mudos de la arquitectura colonial en la ciudad. Vale la pena visitar la estación y el museo del Ferrocarril, toda vez que Acámbaro fue un importante centro rielero. La­mentablemente, otros mo­ numentos de esta ciudad fueron retirados o destruidos hace

varias décadas, con lo que se perdió una parte im­ portante de su tesoro arquitectónico, que sin embargo aún tiene piezas suficientes para merecer una visita. Entre esos estarían el monumento a la Madre, la fuente de El elefantito y otros más, así como los portales Hidalgo y Guerre-

De primera

En el caso de las construcciones ilegales, al inicio de su mandato informó que en la DBJ había más de 700, de las cuales 209 obras estaban incluidas en un “primer” padrón para ser suspendidas con vistas a la revocación de su respectiva manifestación de construcción y la consecuente demolición de esos inmuebles. En realidad, su propio conteo sólo llegó a las 122 construcciones “suspendidas”, pero a medida que se actuaba contra nuevas las anteriores iban reanudando sus actividades, hasta que todas fueron reabiertas y Romero Herrera simplemente no volvió a tocar el tema. Lo mismo ocurrió con las 26 construcciones que “clausuró” para su “inmediata demolición”, de un total de 46 detectadas. Todas están reabiertas, como si nada. Ya ni habla del tema. Y otra mentira: su publicitada “batida” contra los franeleros que están apoderados de las calles juarenses, que por supuesto ahí siguen. En cuanto a los vendedores ambulantes, de los que hay más de siete mil en la demarcación –según cifras de la propia DBJ— de las cuales sólo tres mil 287 cuentan con permiso, el panista ofreció desde su campaña “erradicar el ambulantaje”, aunque luego cambió al ofrecer un “programa de reordenamiento”

ro, la barda perimetral del santuario y de la parroquia de San Francisco. No obstante estos atractivos, Acámbaro tiene merecida fama por su gastronomía, que incluye platillos tí­picos como guisados de car­ ne de res y cerdo en sal­sas de chile seco o tomatillo acompañados con arroz, menudo

de res y borrego y exquisitos chiles rellenos. La cocina acam­barense tiene sin embargo una fuerte influencia de la gastronomía del estado de Michoacán. Un ejemplo de esta in­fluencia son los tamales de elote o huchepos, muy populares en la región purépecha. La cercanía con el lago de Cuitzeo y la Presa Solís manifiesta en platillos como carpas fritas y los charales con salsa y limón. En Acámbaro se pueden encontrar además antojitos típicos como las enchiladas rojas, los pambazos, pozole rojo y verde, postres como bu­ ñuelos encaramelados acom ­pañados con atole de maíz o garbanzo. Entre las especialidades del lugar podemos mencionar los tamales de ceniza o corun­das, tamales hechos de masa de maíz, tequesquite y envueltos en hojas de carrizo dándole la forma triangular que les ca­ racteriza. Nada tan importante, empero, como la panadería tradicional de es­­ta población, en la que des­ tacan las populares y demandadas acambaritas, una delicia para el paladar.

Para llevar Las acambaritas son panes dulces hechos a base de harina de trigo, leche y huevo que le han dado fama nacional a la ciudad de Acámbaro. En el centro de esta población existen numerosas panaderías que las elaboran, aunque las más tradicionales son El Pan Grande de Acámbaro, El Triunfo y Panificadora Loaeza. Es un pan artesanal horneado a la usanza antigua, que generalmente se vende en bolsas de cinco piezas y que es ideal para llevar como suvenir a familiares y ami­ gos, ya que se conserva por un buen tiempo. Para llegar a Acámbaro desde la ciudad de México, distante 240 kilómetros, conviene usar la autopista México-Toluca y luego seguir vía Atlacomulco, Tlalpujahua y Maravatío (dos horas y media de viaje desde Benito Juárez). Otra opción es tomar la MéxicoQuerétaro y seguir hasta Sa­lamanca, pa­ra de ahí tomar el entronque a Acámbaro, donde hay media docena de hoteles de regular categoría, confortables.

Dos años de engaños

Una manifestación de Comités Ciudadanos

que obligaría a los puesteros con permiso a renovar su local conforme a un prototipo por él propuesto y por él promovido, fabricado de manera clandestina (y con un costo de entre 120 mil y 160 mil pesos, según los propios informales), contratar servicio eléctrico, abstenerse de usar la banqueta para sus enseres, etcétera. Presumió el retiro de “más de tres mil” informales. Ahora resulta, según informe oficial del propio delegado, que sólo se han sustituido 40 puestos con el prototipo pintado de gris. Y, por cierto, trans-

portados ilegal y clandestinamente por las noches en vehículos oficiales y por personal de la propia DBJ. Y a los “corredores comerciales” informales tradicionales de la BJ, como el de avenida Universidad, frente al Sams, o el de Portales, el del Metro Mixcoac y el de San Antonio, que no han sido tocados, se han sumado otros como el de San Francisco, el de diagonal Colonia del Valle o el de Nativitas. Hoy hay más ambulantes en BJ que en 2012: proliferan como hongos. Con un presupuesto su-

publicidad: 6379-5074 y 75

perior a los mil 500 millones de pesos al año, la obra pública realizada en estos dos años por la Delegación se limita a la remodelación del mercado Tlacoquemécatl, que por cierto fue terminada con tres meses de retraso y de inmediato mostró goteras y pisos agrietados, en la cual se gastaron 15.4 millones de pesos de una partida especial; la burda señalización de dos ciclovías inútiles, impugnadas por los vecinos, y la renovación de juegos infantiles en algunos parques públicos, como el Hundi-

do. El abandono de los jardines delegacionales, por cierto, es patético, como lo documentó Libre en el Sur en su edición correspondiente al mes de agosto pasado. La multiplicación de baches, la falta de luminarias, las deficiencias en el servicio de recolección de basura, la percepción vecinal sobre prácticas generalizadas de corrupción adquiere sustento en las 101 investigaciones abiertas por la Contraloría General del DF a través de la Contraloría interna en Benito Juárez. En dos de ellas, el funcionario involucrado se llama Jorge Romero Herrera (Expedientes CI/BJU/D/164/2014 y CI/BJU/D/216/2013). Y está pendiente, por otro lado, el resultado de la investigación ordenada a la propia Contraloría General por el jefe de Gobierno del DF, Miguel Ángel Mancera, sobre el presunto financiamiento del viaje de los panistas Rafael Medina Pederzi y Sergio Eguren Cornejo, altos funcionarios de la DBJ, al mundial de Brasil por la empresa Oracle, a través del entonces director comercial de esa empresa, Mateo Codinas, también sujeto a proceso en aquel país sudamericano por la golpiza que propinaron a un brasileño que defendió a su mujer, manoseada por los mexicanos.



6

Vestigios

Dan luz a L

Parque Lira

a Delegación Miguel Hidalgo iluminó de manera total y recuperó de forma integral el Parque Lira, en beneficio de miles de visitantes que podrán ca­minar de manera más se­gura tanto en el interior como en el exterior del im­portante vergel del barrio de Tacubaya, pues el sitio abre las 24 horas. Se trata de un ícono de la capital del país que incluso da nombre a una importante avenida, donde se encuentra el acceso principal: un arco monumental neoclásico diseñado por el arquitecto italiano Francesco Saverio Cavallari. Montado sobre una pequeña colina, el Parque Lira fue diseñado como si fuese el jardín de un palacio donde se aprovecharon las pendientes para emplazar escalinatas, puentes, ojos de agua, una pérgola y fuentes de bronce. La vegetación original consistía en una rica y exótica mezcla de plantas nativas de la zona, así como de otras partes del país, especialmente del trópico que enmarcaban una residencia de finales del siglo XIX, que durante la época de Lázaro Cárdenas fue expropiada para ser un asilo para niños con enfermedades mentales y que actualmente es la sede de Delegación Miguel Hidalgo. El terreno formaba parte de una gran propiedad que incluía la aledaña Casa de la Bola (ahora un centro cultural en que se pueden visitar las habitaciones con las colecciones de arte y los muebles originales), que inicialmente perteneció al Conde de la Cortina. Con el tiempo el espacio fue fraccionado y se convirtió en

El histórico y emblemático vergel capitalino, en Tacubaya, abre sus puertas las 24 horas del día. La Delegación Miguel Hidalgo invirtió 20 millones de pesos en moderna iluminación, así como la reparación de edificaciones y de un ojo de agua para dotarlo de mayor seguridad y belleza. Staff / Libre en el Sur

propiedad de los Lira Mora, una familia de magnates de la industria textil de la primera parte del siglo XX. De ahí el nombre del parque. Como parte de una primera etapa de remozamiento a fin de que recupere su belleza y majestuosidad originales, la Delegación Miguel Hidalgo instaló en total 350 lámparas: 150 tipo vela y 150 modelo cut off se colocaron al interior y otras 50 más en el exterior. La segu-

ridad fue reforzada con 12 elementos de la Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal que realizarán patrullajes de manera permanente en el área verde y sobre la Avenida Observatorio y Parque Lira. Durante la reinauguración del sitio, el jefe delegacional Víctor Hugo Romo destacó que el Parque Lira es uno de los más antiguos de la Ciudad de México. “Se trata de un par-

que histórico, asentado en el barrio de Tacubaya en los linderos con Observatorio, donde se encuentran lugares emblemáticos de la ciudad como la famosa Casa Amarilla, construida en 1618 y la Casa Museo de La Bola, edificada en el siglo XVIII y que fue habitada, entre otros, por Doña Ignacia Rodríguez de Velasco y Osorio, la famosa Güera Rodríguez”, dijo. La Delegación invirtió 20

millones de pesos entre la nueva iluminación, el mantenimiento de los jardines y la recuperación del deportivo, el Faro del Saber, la famosa ex Capilla de Guadalupe, el Edificio Delegacional, la Casa Museo de la Bola, sus pistas de juego y zonas de descanso. La rehabilitación contempló el rescate del espejo de agua, mediante la reparación de la base y el muro perimetral, de las fuentes y de

la entrada sobre avenida Observatorio, mediante la colocación de 900 metros cuadrados de concreto en color rojo, y se colocaron mil 200 metros cuadrados de pasto; además se nivelaron cerca de 800 metros cuadrados de banqueta en Avenida Parque Lira. La rehabilitación de Parque Lira forma parte de la recuperación urbana integral del famoso y milenario barrio de Tacubaya.


Fuerza Viva de Benito Juárez, A.C.

René Vivanco, presente en el 65 aniversario del CUPA

El sábado 6 de septiembre, el dirigente de Fuerza Viva de Benito Juárez, A.C., René Vivanco, acudió con el jefe delegacional en Cuajimalpa, Adrián Rubalcava, y el presidente del PRI en el DF, Mauricio López, al gran festejo por los 65 años del Centro Urbano Presidente Alemán. En el evento, Vivanco dio un mensaje en que deseó prosperidad y buen futuro a los habitantes de ese primer multifamiliar en América Latina, después de que han sido abandonados por la Delegación Benito Juárez; y entregó en donación una silla de ruedas para quien la requiera en las áreas comunes.

Vivanco, al centro, con Mauricio López y Adrián Rubalcava

Entrega de la silla de ruedas a Luis Santamaría, de Áreas Comunes. Los acompaña Sixto Zamora (CEN PRI).

Habla con René: (044-55) 4890 5251 @renevivanco www.renevivanco.com



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.