Educación para la Ciudadanía 2 - muestra editorial - Maya Educación

Page 7

Evaluación formativa

Evaluación formativa 31

Comparar las cartas constitucionales del Ecuador atendiendo a la progresión de los derechos de ciudadanía.

Actividad investigativa Amplía tus conocimientos acerca del contexto económico-político que antecedió la elaboración de la Constitución de 1978. Guíate con las siguientes preguntas: a. ¿Qué dictaduras se dieron en la década de los setenta? b. ¿Qué actividad económica despuntó en la época? c. ¿Por qué se planteó el retorno a la democracia?

Un gran aporte de inclusión social de la Constitución es de 1978 es:

Sugerencia

a. El reconocimiento de la ciudadanía a los 18 años b. La incorporación de las mujeres al voto c. La incorporación de la población analfabeta al voto d. La asignación de la ciudadanía a quienes saben leer y escribir

Puedes consultar el primer video del link: www.mayaediciones.com/ 2ciu/p170

Dictaduras: ___________________________________________________________________________________________

La educación es un derecho que puede: a. Ser revocado. b. Ser ejercido por unas pocas personas. c. Ser ejercido por todas las personas sin distinción alguna. d. Conquistar.

Tomada de: Archivo editorial

Ocupa dos páginas en la estructura 2+2. Taller diseñado para evaluar las destrezas de un tema. Incluye actividades constructivistas en las dimensiones cognitiva, afectiva y procedimental, pedagógicamente valiosas y factibles de ser cumplidas; adaptadas a las necesidades, intereses y posibilidades de los y las jóvenes, mantienen complementariedad entre actividades individualizadas y colaborativas.

___________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________

53

___________________________________________________________________________________________

Trabajo colaborativo Formen grupos de trabajo y lean en la Constitución de 1978 la parte relacionada con los derechos, desde el Art. 19 hasta el Art. 43. Establezcan una comparación con la Constitución de 1906 e identifiquen qué avances en materia de derechos humanos se reconocen; verifiquen si se eliminan temas. Con sus hallazgos elaboren una presentación PowerPoint y expónganla en clase. Al final, todos juntos, obtengan conclusiones.

Desarrollo económico: ___________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________

Retorno a la democracia: ___________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________

12

Diversidad funcional en el aula Si tienen un compañero con discapacidad visual, deben saber que siempre requerirá más tiempo para realizar su trabajo.

Avances:

Caracterizar aspectos claves de la Constitución de 1978.

Elige la respuesta correcta.

_____________________________________________________________________________________

La Constitución de 1978 asigna al Estado la responsabilidad de:

_____________________________________________________________________________________

La defensa de la integridad nacional en la Constitución de 1978 está planteada en:

a. Garantizar los derechos fundamentales. b. Promover el progreso económico de la población. c. Promover el progreso social y cultural. d. Todas las anteriores

_____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________

a. El rechazo a toda forma de colonialismo o neocolonialismo b. Un nacionalismo agresivo c. El fomento al intervencionismo internacional d. La defensa de la exclusión

_____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________

Para la vida de las personas, la Constitución garantiza:

La Constitución protege los derechos laborales contra:

_____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________

a. El derecho a la educación b. El derecho a la salud c. El derecho a la vivienda d. Todos los anteriores

a. Toda forma de explotación laboral b. El sueldo mínimo c. Condiciones dignas de trabajo d. La huelga

_____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________

170

Proyecto

Mediación y resolución de conflictos

Espacio donde se analizan dos puntos de vista opuestos sobre un conflicto (con resolución positiva y negativa). A continuación, se trabajan actividades / preguntas para afianzar la adquisición de aprendizajes.

1

El Ecuador, una sociedad plural

Formen grupos de trabajo y analicen el siguiente caso.

Los capitanes de los equipos de fútbol se niegan a recibirlos porque indican que nunca han jugado con personas con discapacidad y que se pone en riesgo el triunfo de los equipos y la integridad física de los peticionarios. Proponen que si quieren jugar fútbol, lo hagan entre ellos, que formen equipos de personas con discapacidad.

Las personas con discapacidad se sienten discriminadas. Ellas quieren ser incluidas por la comunidad en sus actividades deportivas y demostrar que sí pueden ser parte de un equipo, jugar, e incluso ganar.

En la asamblea barrial se ha generado un conflicto: por un lado, la mayoría está en contra de la inscripción, y una minoría de personas está a favor de intentar algo nuevo. Frente a esta situación, el presidente del barrio convoca a una mesa de diálogo a la comunidad para resolver el problema.

Proyecto

2

Escenario de mediación de conflictos: la mesa de diálogo. El presidente de la asamblea convoca a una reunión a las partes en conflicto y a la comunidad para escuchar sus ideas y encontrar soluciones, tomando en cuenta que la Constitución prohíbe la discriminación y exclusión de las personas con discapacidad y recordando su derecho de ser parte de la sociedad, en todas sus actividades.

Permite al estudiante realizar acciones que refuerzan la Educación para la Ciudadanía, y la aplican. Su estructura es: tema, objetivos, recursos, justificación, actividades, conclusiones.

Cada parte expone sus argumentos y el público también propone:

Posición A

Posición B

Que se formen equipos de fútbol solo para personas con discapacidad, donde solo ellos jueguen y así ejerzan su derecho al deporte.

Posición C

Que las personas con discapacidad soliciten participar en el campeonato de otro barrio cercano, que ha organizado una Olimpiada Especial.

Los jóvenes del barrio proponen incluir a estas personas en sus dos equipos de fútbol de forma equitativa. Plantean un período de tiempo para aprender a jugar entre todos. Piden que el barrio financie un entrenador especializado para que los pueda preparar.

La alternativa C recibe el apoyo mayoritario y se decide poner una cuota para cubrir los gastos de esta propuesta. Se llega a este acuerdo y se firma un acta con todos los asistentes.

3

Reflexionen acerca de cada una de las soluciones planteadas. Respecto a la última, ¿piensan que es posible formar un equipo mixto? Compartan sus ideas en clase, identifiquen si ustedes podrían intentarlo en su colegio.

Tomada de: flickr.com

Campeonato deportivo del barrio

En un barrio han organizado el campeonato de deportes. Un grupo de personas con discapacidad quiere integrarse a algunos de los equipos de fútbol. Se trata de dos personas en sillas de ruedas, dos no videntes, dos personas sordas y dos personas con síndrome de Down. La petición la hicieron a la asamblea del barrio que organiza este evento.

Objetivo: Conocer y valorar la riqueza cultural de la sociedad ecuatoriana. Recursos: Papelotes, revistas, tijeras, pega, fómix, marcadores, cinta adhesiva, impresora, laptop, Internet, paneles. Ropa de cada grupo étnico (opcional).

Justificación: En la sociedad ecuatoriana conviven personas que tienen diversas historias, culturas y orígenes. Tendemos a pensar que todos tenemos una sola historia y formas culturales, cuando en realidad somos diversos. Encontrar nuestras raíces permite saber quiénes somos y valorar nuestro origen. Al exhibir la diversidad cultural a la comunidad educativa, promovemos el autorreconocimiento y el respeto del otro.

Actividades • Organicen una casa abierta sobre la pluralidad cultural del país, tomando en cuenta a los mestizos, indígenas, afros y montubios. • Dividan el espacio asignado con paneles, en cuatro sectores: uno para cada grupo étnico. • Expliquen la historia de cada grupo, su espacio geográfico, los elementos de su identidad cultural. Utilicen videos, fotos, dibujos, mapas; objetos materiales (vestimenta, artesanías, comida). Exhiban también la música y el baile; para ello, indaguen en Internet. • Para la casa abierta se invitará a todos los estudiantes, docentes y padres de familia. • Cuando el público se acerque a los stands, los estudiantes deben exponer todo sus conocimientos.

Conclusiones • ¿Participaron todos los estudiantes en el proceso de construcción y atención al públicos? • ¿Hubo una adecuada distribución del trabajo? • ¿La presentación de contenidos estuvo clara para la audiencia? • ¿Aplicaron los conocimientos adquiridos sobre la diversidad cultural de esta unidad? • ¿Se promovió el autorreconocimiento de las personas respecto al grupo étnico que pertenecen?

Tomada de: Archivo editorial

Mediación y resolución de conflictos

171

58

59

Evaluación sumativa

Evaluación sumativa

Dos páginas al final de la unidad. Valora las ‘destrezas con criterio de desempeño por evaluar’. Desarrolla actividades de heteroevaluación, coevaluación y autoevaluación; adicionalmente se propone una tabla de metacognición, con ítems que le permiten al estudiante reflexionar sobre cómo aprende, verificar sus logros y debilidades para retroalimentar su propio aprendizaje.

1

Discutir la cultura nacional fundamentada en la plurinacionalidad, tomando en cuenta los aportes que cada componente brinda desde su especificidad.

5

Explica por qué se afirma que la cultura ecuatoriana se fundamenta en la plurinacionalidad.

Explica por qué cuando conoces y valoras cada uno de los fundamentos sociales del Ecuador se abre un camino a la tolerancia y armonía social.

________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________

2

Establece una semejanza y una diferencia entre Estado plurinacional y Estado intercultural.

6 ________________________________________________________________________

Semejanza

________________________________________________________________________

Anota una propuesta sobre cómo propiciar procesos deliberativos en los siguientes espacios: El hogar ___________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

La escuela ___________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________

Analizar ejemplos de procesos deliberativos en el hogar, la escuela y la comunidad, poniendo énfasis en los mecanismos que los propician, facilitan y/o dificultan.

Diferencia

___________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

La comunidad ___________________________________________________________________________________________

Anota el valor cultural que ofrece al país cada uno de los fundamentos sociales del Ecuador:

7

Lo indígena ___________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________

Lo afroecuatoriano ___________________________________________________________________________________________

Discutir nuevos mecanismos de expresión y prácticas deliberativas, considerando las diversas formas de relación entre los ciudadanos en los nuevos espacios (redes sociales, Internet, etc.).

Coevaluación Formen un grupo de tres estudiantes y creen una página de Facebook, de Twitter o un blog para realizar ejercicios de prácticas deliberativas. Provoquen la participación con un tema controversial vinculado a los fundamentos sociales del Ecuador e inviten al resto de compañeros de su curso a participar. Por ejemplo:

Tomada de: Archivo editorial

___________________________________________________________________________________________

3

Analizar y valorar cada uno de los fundamentos sociales del Ecuador (indígena, afro ecuatoriano, mestizo y montubio) como un camino en la comprensión de la otredad y de la armonía social.

___________________________________________________________________________________________

• ¿Por qué asocia a los afroecuatorianos con la delincuencia? ¿Es eso un prejuicio? • ¿Hay que indagar en la historia colonial antes de repetir prejuicios respecto a los indígenas? • ¿Es verdad que los mestizos no tenemos ninguna identidad cultural, que somos una mezcla de todo? • ¿Ser montubio es más bien una característica étnica o una característica cultural?

Lo mestizo ___________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________

Lo montubio ___________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________

4

Indaga en los aportes particulares de cada cultura en los siguientes ámbitos: Música

Indígena Afro Montubio Mestizo 144

Califiquen el nivel de aporte de cada integrante.

Comprender y valorar los aportes particulares de cada cultura en la construcción de una sociedad intercultural.

Gastronomía

8

Autoevaluación

Literatura/ Arte Contenidos Siempre A veces Nunca Valoro cada uno de los fundamentos sociales del Ecuador. Aplico procesos deliberativos en mis espacios cotidianos. Utilizo las redes sociales e internet para prácticas deliberativas.

Metacognición Trabaja en tu cuaderno: • ¿Qué aprendiste en esta unidad? • ¿Cómo lo aprendiste? • ¿En qué lo puedes aplicar? • ¿Qué más te gustaría aprender? 145

5


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Educación para la Ciudadanía 2 - muestra editorial - Maya Educación by Maya Educación - Issuu