Plan de Manejo Tipo de Venado Temazate
Juan Rafael Elvira Quesada Secretario de Medio Ambiente y Recursos Naturales
Mauricio Limón Aguirre Subsecretario de Gestión para la Protección Ambiental
Martín Vargas Prieto Director General de Vida Silvestre
Roberto Aviña Carlín Director de Conservación de la Vida Silvestre
Ariel Rojo Curiel Jesús Lizardo Cruz Romo Gabriel Solano Cuellar Ricardo Hernández López Elaboración
Roberto Aviña carlín Omar Rocha Gutiérrez Martín Rodríguez Blanco Marta Vazquez Sánchez Actualización Noviembre de 2008. Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca. Dirección General de Vida Silvestre Avenida Revolución 1425, Col. Tlacopac. C.P. 01040 Delegación Álvaro Obregón, México D.F. www.semarnat.gob.mx
IMAGEN DE LA PORTADA: Marco Pineda y Sanchez, O., M. A. Pineda, H. Benitez., B. González. y H. Berlanga. 1998. GUÍA DE IDENTIFICACIÓN PARA LAS AVES Y MAMÍFEROS SILVESTRES DE MAYOR COMERCIO EN MÉXICO PROTEGIDOS POR LA C.I.T.E.S.. Secretaria de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca (SEMARNAP) - Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO), México, D.F.
Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales
2
Dirección General de Vida Silvestre
Plan de Manejo Tipo de Venado Temazate
CONTENIDO 1.0
PRESENTACIÓN ........................................................................................... 4
2.0
ASPECTOS ECOLÓGICOS Y BIOLÓGICOS DEL VENADO TEMAZATE .. 5
3.0
OBJETIVO DEL PLAN DE MANEJO TIPO PARA VENADO........................ 7
4.0
PLAN DE MANEJO ........................................................................................ 8
4.1
ESPECIFICACIONES PARA EL REGISTRO ................................................ 8
4.2
METAS E INDICADORES DE ÉXITO ............................................................ 8
4.3
TIPO DE APROVECHAMIENTO Y MARCAJE............................................ 10
4.4
PROGRAMA DE CONSERVACIÓN Y MANEJO......................................... 11
4.5
PROGRAMA DE MONITOREO DEL HÁBITAT Y LAS POBLACIONES.... 14
4.5.1
MONITOREO DE LAS POBLACIONES ...................................................... 14
4.5.2
MONITOREO DEL HÁBITAT ....................................................................... 17
4.6
PROGRAMA DE SEGURIDAD Y CONTINGENCIAS.................................. 18
4.6.1
MONITOREO ZOOSANITARIO ................................................................... 18
4.7
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES............................................................ 21
4.8
INFORMES DE APROVECHAMIENTO Y ACTIVIDADES .......................... 22
5.0
INFORMACIÓN ADICIONAL. ...................................................................... 22
7.0
LITERATURA CONSULTADA ..................................................................... 23
Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales
3
Dirección General de Vida Silvestre
Plan de Manejo Tipo de Venado Temazate
1.0
PRESENTACIÓN
La Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente determina las pautas para la realización de acciones encaminadas a la conservación, recuperación y preservación de los recursos naturales y promueve el desarrollo de acciones enfocadas a un aprovechamiento sustentable de estos recursos. La Ley General de Vida Silvestre (LGVS) se constituyó como el primer instrumento normativo en materia de regulación de la vida silvestre reconociendo el uso de ésta como una herramienta de conservación a través de su uso y aprovechamiento. La LGVS establece las Unidades de Manejo para la Conservación de Vida Silvestre (UMA) y el Sistema que las comprende (SUMA) y define en el artículo 40 las características que el Plan de Manejo debe contener para el registro de una UMA. Actualmente se cuenta además con el Reglamento de la Ley General de Vida Silvestre, en éste se define el Plan de Manejo Tipo, el cual es “el plan de manejo elaborado por la Secretaría para homogenizar el desarrollo de la actividades de conservación, manejo y aprovechamiento sustentable de la vida silvestre en especies y grupos de especies que así lo requiera”. Por lo que el objeto del presente Plan de Manejo Tipo es estandarizar las medidas de manejo y seguimiento de las poblaciones y del hábitat con el fin de obtener información que resulte comparable a nivel regional y que resulte en el mejoramiento de las condiciones del hábitat natural y permita la continuidad de los ciclos biológicos naturales de las especies, poblaciones y ecosistemas. Resulta importante señalar que los Planes de Manejo Tipo plantean medidas generales de manejo que de acuerdo con las características particulares del predio deberán adecuarse en aspectos particulares de acuerdo con las necesidades identificadas y que deriven en una mejora constante. Asimismo esta herramienta debe ser considerada bajo un esquema de manejo adaptativo, o de ajuste progresivo, el cual en la medida de los resultados obtenidos, del conocimiento de la especie y su hábitat y de la mejora en las técnicas y métodos aplicados en el manejo, deberá actualizarse. Debido a lo anterior y no obstante que el presente documento incorpora la mejor información disponible en su elaboración, debe actualizarse permanentemente, por lo que agradeceremos cualquier observación al respecto. Las características particulares de cada UMA, localización, fisiografía, estado de conservación del hábitat, tipos de vegetación, diversidad y riqueza, entre otros, deben ser presentadas en los formatos oficiales establecidos disponibles en la página electrónica de la Secretaría. En el caso de promover el registro de otras especies, adicionalmente a las que ampara el presente Plan de Manejo Tipo, se deberá cumplir con lo establecido en la Ley y su reglamento en los formatos oficiales establecidos. El presente Plan de Manejo Tipo ha sido desarrollado por la Dirección General de Vida Silvestre con el fin de promover y fomentar la conservación y manejo de la vida silvestre a nivel regional y nacional, mejorar la gestión administrativa, promover la diversificación productiva en el sector rural como alternativa para la conservación y mejorar la calidad de vida de la población rural.
Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales
4
Dirección General de Vida Silvestre
Plan de Manejo Tipo de Venado Temazate
2.0
ASPECTOS ECOLÓGICOS Y BIOLÓGICOS DEL VENADO TEMAZATE
Tabla 2. Clasificación taxonómica del Venado temazate (Mazama americana). CLASE ORDEN FAMILIA SUBFAMILIA GÉNERO
Mammalia (Linnaeus, 1758) Artiodactyla (Owen, 1841) Cervidae (Goldfuss, 1820) Capreolinae (Brookes, 1828) Mazama (Rafinesque, 1817) Mazama americana (Erxleben, 1777) ESPECIE Mazama pandora (Merriam, 1901) Fuente: Ramírez-Pulido et al. (2005)
En México se distribuyen dos especies de venado temazate: M. americana y M. pandora (Ramírez-Pulido et al. 2005; Ceballos y Oliva, 2005). De acuerdo a la región donde se localiza es comúnmente llamado temazate, venado cabrito y yuc en la región de Yucatán. M. americana se distribuye desde el sur de Tamaulipas y Chiapas en México hasta el Norte de Argentina, Sur de Bolivia, Brasil y Paraguay, abarcando la mayor parte de los bosques tropicales y subtropicales de América Latina; en México se ha reportado en los Estados de Tamaulipas, San Luis Potosí, Veracruz, Puebla, Tabasco, Campeche, Chiapas, Oaxaca, Quintana Roo y Yucatán (Ojasti, 1996; Gallina, 2005). Por su parte, M. pandora es una especie monotípica endémica de la Península de Yucatán, en los Estados de Campeche, Yucatán y Quintana Roo (Medellín, 2005). En el centro y sur de la Península incluyendo la mayor parte de las costas de Campeche y Quintana Roo, ambas especies son simpátricas, y en algunas zonas coexisten estas dos especies con el venado cola blanca. La especie M. americana es el más pequeño, de los cérvidos de México, con 1050 a 1420 mm de longitud total; presenta un cuerpo esbelto, cola bastante larga, de color pardo rojizo en el dorso, haciéndose un poco más claro en la zona del vientre, siendo blanco el vientre y la parte interna de las patas. Las crías presentan una coloración similar pero con lunetas blancas que se extienden por la espalda. Los machos presentan astas sin ramificar normalmente de entre 5 y 9.6 cm de longitud, siempre menores a los 12 cm, las mudan anualmente, son gruesas en la base y se adelgazan en la punta, siendo casi paralelas e inclinadas ligeramente hacia atrás (Ceballos y Oliva, 2005; Gallina, 2005; Medellín, 2005). Por su parte, M. pandora es de un tamaño intermedio, con 1120 mm de longitud total; con una coloración café grisáceo o café, presenta el vientre de una tonalidad más clara, llegando a ser blanquecina en algunos casos; las astas de M. pandora son más largas, entre 11.2 y 14.2 cm; existe dimorfismo sexual en la especie lo cual se observa en la constricción postorbital de los machos, que es mucho mayor que en las hembras, característica que no está presente en otras especies del género (Ceballos y Oliva; 2005; Medellín, 2005). M. americana se encuentra principalmente en selvas tropicales perennifolias, superennifolias y en bosque mesófilo de montaña, desde el nivel del mar hasta 1,200msnm, sin embargo en Sudamérica puede llegar hasta los 4,000 msnm (Gallina, 2005). Por su parte, M. pandora se encuentra en el bosque tropical húmedo y deciduo, y el matorral xerófilo de la Península de Yucatán, siendo aparentemente más abundante en las zonas secas de la región. Se localiza en
Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales
5
Dirección General de Vida Silvestre
Plan de Manejo Tipo de Venado Temazate
elevaciones que van desde el nivel del mar hasta los 300 mnsm en la sierra de Ticul en Yucatán (Medellín, 2005). Estas especies presentan hábitos tanto diurnos como nocturnos, normalmente son animales solitarios y son difíciles de observar dada la timidez y el hábito de mantenerse inmóviles en situaciones de peligro; aparentemente presentan un área de actividad pequeña que no rebasa un kilómetro de diámetro (Gallina, 2005); sin embargo se cuenta con poca información en relación a varios aspectos de la ecología de estas especies. Se alimenta de frutos, hongos, hojas y flores. En cautiverio el periodo de gestación es de aproximadamente 225 días, naciendo una y ocasionalmente dos crías por parto las cuales pesan entre 510 y 567gr. La temporada de reproducción presenta poca estacionalidad, aunque se asocian los picos de reproducción en algunas zonas con los periodos de mayor precipitación pluvial. Las densidades reportadas para estas especies son variables, encontrándose las mayores densidades en zonas bien conservadas lejos de asentamientos humanos en áreas con pendientes pronunciadas y vegetación abundante de selvas altas perennifolias; los datos señalados en la literatura van de un ejemplar por km2 a 8.5 ejemplares por km2 en Quintana Roo en sitios de dosel cerrado. Los principales depredadores del temazate son el jaguar y el puma, aunque se reportan también ocelotes y grandes aves de presa tropicales (Gallina, 2005). A pesar de que cuentan con cuatro dedos en cada mano o pata, solamente los dos dedos centrales o pezuñas se registran en las huellas; y los dedos pequeños o falsas pezuñas solo se registran cuando caminan en terrenos suaves, correo o saltan. Las huellas de las patas y manos son prácticamente iguales y suelen medir de 2.5 a 3.5 cm de largo por 1.5 a 3 cm de ancho (Aranda, 2000). Las excretas son pellas (bolas) pequeñas de material vegetal, de color pardo oscuro, pueden aparecer sueltas o formando paquetes, éstas se pueden encontrar en todo el hábitat ocupado pero principalmente en los senderos o sitios de alimentación, pero rara vez en caminos hechos por el hombre, a menos que sean poco transitados (Aranda, 2000).
Tabla 2. Tabla de eventos biológicos del venado temazate.
Evento
E
Reproducción o cortejo Gestación Nacimiento Destete Época de monitoreo Temporada de aprovechamiento
Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales
F
M
A
M
Meses J J
A
S
O
N
Generalmente al cumplir un año de edad
6
Dirección General de Vida Silvestre
D
Plan de Manejo Tipo de Venado Temazate
3.0
OBJETIVO DEL PLAN DE MANEJO TIPO PARA VENADO
Objetivo General Conservación del hábitat natural, poblaciones y ejemplares de venado temazate en México. Objetivos particulares •
Promover la conservación de la especie mediante el manejo y aprovechamiento sustentable, fomentando la recuperación del hábitat natural y otras especies de flora y fauna silvestre asociadas.
•
Fomentar la continuidad de los ciclos biológicos naturales para asegurar la permanencia de los bienes y servicios ambientales.
•
Desarrollar estrategias de manejo para lograr la conservación del hábitat y las poblaciones silvestres de venado temazate bajo un esquema de manejo adaptativo.
•
Establecer las medidas de manejo para realizar el aprovechamiento sustentable de las poblaciones y ejemplares de venado temazate.
•
Conocer la situación actual de la especie a través de los métodos de monitoreo a nivel regional.
•
Promover el manejo regional de la especie, a través de actividades de repoblación, monitoreo y fomento, avalados por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales.
Objetivos Específicos de la UMA. Cada UMA podrá desarrollar los objetivos específicos que se ajusten a sus intereses y necesidades, con fundamento en el Artículo 39 de la Ley y 38 del Reglamento. Estos objetivos tendrán que ser señalados de manera complementaria a los propuestos en esta sección. _____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________
Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales
7
Dirección General de Vida Silvestre
Plan de Manejo Tipo de Venado Temazate
4.0
PLAN DE MANEJO
4.1
ESPECIFICACIONES PARA EL REGISTRO
Se deberá presentar: • Formato de registro de Unidad de Manejo para la Conservación de la Vida Silvestre (UMA). • Formato de registro de plan de manejo, debidamente requisitado. • Carta de adhesión al Plan de Manejo Tipo. Documentos disponibles en la página electrónica de la Secretaría (www.semarnat.gob.mx). 4.2 METAS E INDICADORES DE ÉXITO Las metas a corto, mediano y largo plazos e indicadores de éxito de las UMA, deberán preverse en función de las condiciones del hábitat, poblaciones y ejemplares, así como del contexto social y económico por lo cual se podrán plantear metas e indicadores particulares de acuerdo con lo establecido en el artículo 38 del Reglamento. Metas Corto plazo •
Realizar el manejo del hábitat y poblaciones de venado temazate que permitan la continuidad o establecimiento de poblaciones saludables y viables.
•
Identificar y delimitar áreas de importancia para la alimentación, descanso y reproducción, relevantes para el establecimiento y desarrollo de poblaciones de la especie de interés.
•
Realizar el seguimiento de las poblaciones de venado temazate para determinar su viabilidad.
Mediano plazo •
Mantener las poblaciones de venado temazate, viables y genéticamente saludables en la UMA para permitir la continuidad de sus ciclos biológicos y su aprovechamiento sustentable.
•
Fomentar la restauración de la superficie del hábitat natural de las poblaciones de venado temazate.
•
Obtener incentivos económicos en la UMA para fomentar y promover la conservación de los ejemplares, poblaciones, hábitats y ecosistemas.
•
Participar en los proyectos de repoblación de la especie que promueva la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales.
Largo plazo •
Lograr la conservación del hábitat natural del venado temazate en México y favorecer la continuidad de los ciclos biológicos de las especies asociadas.
•
Lograr la conservación de las poblaciones de venado temazate a través de su conservación, manejo y aprovechamiento sustentable.
•
Generar alternativas productivas, fuentes de empleo y servicios ambientales.
Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales
8
Dirección General de Vida Silvestre
Plan de Manejo Tipo de Venado Temazate
Indicadores de éxito Ecológicos: •
Contar con ejemplares o poblaciones viables de venado temazate sujetas a conservación, manejo y aprovechamiento sustentable.
•
Lograr la permanencia de otras especies de flora y fauna silvestre en la UMA.
•
Conservar y, de ser posible, incrementar la cobertura vegetal natural y el hábitat de la especie en la UMA.
•
Mantener la abundancia relativa de ejemplares de especies de depredadores nativos en la UMA.
Económicos: •
Llevar a cabo, actividades de aprovechamiento extractivo y/o no extractivo de ejemplares de venado temazate, a fin de convertir su conservación en una alternativa productiva en la UMA.
•
Utilizar la conservación, manejo y aprovechamiento sustentable como fuente alternativa de empleo y de ingresos en la UMA.
Sociales: •
Promover la participación de las comunidades rurales en las actividades relacionadas a la conservación de la especie y la vida silvestre en la UMA y/o región.
•
Generar conciencia ambiental en la localidad sobre la importancia de la conservación de los recursos naturales del país.
•
Incrementar el conocimiento de las poblaciones de fauna silvestre y su dinámica a nivel
Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales
9
Dirección General de Vida Silvestre
Plan de Manejo Tipo de Venado Temazate
4.3
TIPO DE APROVECHAMIENTO Y MARCAJE
El aprovechamiento del venado temazate, puede ser, de carácter no extractivo, con fines educativos o de ecoturismo; o de carácter extractivo, principalmente, a través de la caza deportiva. En este último caso es necesario contar con la autorización de la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales, p o r lo que requiere presentar la solicitud en el formato oficial que incluye el monitoreo poblacional reciente y apegarse a lo establecido en la Ley General de Vida Silvestre y su reglamento, así como demás disposiciones jurídicas vigentes que se vinculan. Para el caso de ejemplares en confinamiento, se requiere demostrar que los ejemplares sujetos a aprovechamiento son producto de la reproducción controlada. En el caso de los aprovechamientos no extractivos se requiere de una autorización por parte de la Secretaría. En estos casos, se realizarán de conformidad con la zonificación y capacidad de uso, determinada por la Secretaría, con base en la normatividad vigente y el plan de manejo previamente aprobado, evitando en todo momento afectar el hábitat disponible en la UMA. Se negará dicho aprovechamiento cuando éste tenga o pueda generar consecuencias negativas a las poblaciones, eventos biológicos, otras especies y al hábitat. La Secretaría determinará los mecanismos adecuados de marcaje según el tipo de aprovechamiento que se pretenda realizar. De conformidad con el artículo 40 del Reglamento se deberá de presentar, anexo al Plan de Manejo, la propuesta del sistema de marca el cual deberá ajustarse a lo señalado por la Secretaría. El caso de aprovechamientos extractivos de partes y derivados, éste deberá solicitarse a la Secretaría, indicando la cantidad, técnica de marcaje y cumplir con la normatividad vigente, evitando generar deterioro en el hábitat y disturbio en las poblaciones silvestres.
Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales
10
Dirección General de Vida Silvestre
Plan de Manejo Tipo de Venado Temazate
4.4
PROGRAMA DE CONSERVACIÓN Y MANEJO
En el Programa de Conservación y Manejo del presente Plan, define las medidas necesarias y las líneas de acción que permitan que las poblaciones de venado temazate continúen con sus ciclos biológicos y mejorar las poblaciones que se encuentren en la UMA. Las acciones planteadas en esta sección deben de ser comprendidas dentro de un marco científico, donde los registros de los monitoreos planteados en las secciones subsecuentes, permitan evaluar de forma objetiva y cuantitativa, el éxito del Programa de Conservación y Manejo. El manejo debe de ser considerado bajo un esquema de Manejo Adaptativo, es decir, que las acciones instrumentadas, deberán ser evaluadas y ajustadas progresivamente a mediano y largo plazo. 4.4.1
Manejo y Conservación del Hábitat
Las acciones aquí señaladas deben ser realizadas de acuerdo con el cronograma de actividades a corto, mediano o largo plazos. Los plazos en los que sean realizados deben permitir programar las tareas, priorizarlas y evaluar los resultados obtenidos. El cronograma señalado se presenta en la Sección 4.7. Tabla 5.- Conservación y Manejo del Hábitat. Acción Plazo Control y erradicación de especies invasivas Corto de flora y fauna Control y erradicación Corto de especies ferales Control y erradicación de especies exóticas
Corto
Regulación de las actividades rurales productivas
Corto
Control de la erosión
Mediano
Restauración y revegetación de zonas afectadas
Mediano
Diversificación de la UMA.
Construcción de Infraestructura.
Largo
Objetivo Eliminar las especies de flora y fauna que resulten un factor limitante para la fauna y la flora nativa. la depredación ocasionada por especies ferales. Reducir o eliminar la competencia generada por la presencia de especies exóticas, en el caso de que estén presentes en la UMA. Restringir los sitios de pastoreo de ganado doméstico dentro de la UMA. Optimizar el uso de suelo agrícola. Eliminar sitios afectados por actividades humanas (sobrepastoreo, desmonte, etc.) que se encuentren erosionados o propensos a la erosión. Promover la sucesión ecológica en sitios afectados que limiten la distribución del Venado. Diversificar aprovechamientos, incluyendo manejo de otras especies de flora y fauna que favorezcan un manejo integral de la UMA.
Resultado Mejores condiciones del hábitat disponible para el Venado. Mejorar la tasa de sobreviviencia y natalidad del Venado. Mejorar la tasa de reclutamiento de venado temazate y reducir la presión al hábitat Evitar sobrepastoreo, erosión, pérdida de la calidad del suelo y competencia por recursos. Detener los procesos de erosión en zonas afectadas que limitan la distribución del Venado Aumentar la superficie de hábitat disponible para la especie. Conservación de otras especies silvestres y beneficios adicionales a los propietarios de la UMA.
Acondicionar caminos, cercos, Mejorar y facilitar el Permanente bebederos y otras obras, compatibles manejo de la UMA. con la biología del Venado.
Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales
11
Dirección General de Vida Silvestre
Plan de Manejo Tipo de Venado Temazate
Tabla 6.- Señalización, Protección y Vigilancia Participativa. Acción
Plazo
Construcción de infraestructura para el manejo adecuado de la UMA
Corto
Señalización de la UMA.
Corto
Prevención de incendios forestales (brechas corta fuego y retiro de material combustible). Zonificación de la UMA.
Plan de Seguridad contra Contingencias Ambientales.
Vigilancia Participativa.
Corto
Resultado Mejorar las condiciones de manejo para evitar Desarrollar la infraestructura para estrés, manejo realizar el manejo óptimo de las excesivo y poblaciones de venado. enfermedades. Mejorar el control de los Instalar señalización que indiquen las visitantes y actividades permitidas, información proporcionar la relevante y sitios de importancia. información necesaria. Disminuir la presencia de incendios forestales y los daños que puedan ocasionar.
Prevenir incendios forestales y facilitar su control.
Corto y periódicame nte
Permanente
Restringir y controlar las actividades dentro de la UMA, con el fin de evitar manejos inadecuados, accidentes y otras eventualidades. Establecer medidas de seguridad pertinentes en caso de presentarse contingencias ambientales como incendios forestales, inundaciones y otras situaciones poco predecibles.
Tener un mejor control de las actividades de la UMA y evitar riesgos innecesarios. Minimizar los riesgos y reducir daños en caso de eventos que afecten la UMA.
Permanente
Desarrollar programa de vigilancia para garantizar la seguridad dentro de la UMA.
Reducir el número cazadores furtivos, evitar malos manejos por parte de usuarios e identificación temprana de riesgos.
Permanente
Realizar monitoreos periódicos de plagas y enfermedades que puedan afectar la calidad del hábitat, e implementar las medidas de control pertinentes.
Identificar a tiempo posibles plagas y evitar daños severos al hábitat.
Monitoreos periódicos y control de plagas
Objetivo
Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales
12
Dirección General de Vida Silvestre
Plan de Manejo Tipo de Venado Temazate
Tabla 7.- Manejo y Conservación de las Poblaciones. Acción
Objetivo Proporcionar recursos alimenticios Provisión de En caso en caso de bajar la abundancia y alimentos y agua necesario calidad de éstos. Controlar enfermedades Control de Permanente contagiosas a las poblaciones enfermedades. Silvestres; prevenir y evitar su contagio. Realizar monitoreos continuos de Monitoreo de los ejemplares para identificar Permanente zoosanitario. posibles patologías. Evitar la reproducción de Control de ejemplares ejemplares con características con problemas Permanente genéticas no deseables en las genéticos poblaciones de venado presentes en las UMA. Repoblación.
Plazo
En caso necesario
Programa de traslados y movimientos de ejemplares.
En caso necesario
Participar en programas de repoblación de la Secretaría. Promover el intercambio de ejemplares con otras UMA a nivel regional para mejorar la condición de las poblaciones.
Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales
13
Resultado Lograr el establecimiento y mejorar el estado de las poblaciones. Evitar enfermedades que afecten a nivel de poblaciones. Detectar y erradicar a tiempo enfermedades contagiosas y problemas genéticos. saludables genéticamente y evitar la reproducción de ejemplares problemáticos. Fundar o incrementar el reclutamiento de poblaciones de venado en la región. Incorporar mayor variabilidad genética a las poblaciones de venado de la UMA
Dirección General de Vida Silvestre
Plan de Manejo Tipo de Venado Temazate
4.5
PROGRAMA DE MONITOREO DEL HÁBITAT Y LAS POBLACIONES
4.5.1
MONITOREO DE LAS POBLACIONES
Para el monitoreo de cérvidos, especialmente el temazate, los métodos de observación directa resultan complejos o prácticamente imposibles de realizar, debido a la poca detectabilidad de los ejemplares en los hábitats donde se distribuyen. En estas regiones se recomienda el uso de métodos indirectos para estimar el tamaño de la población y poder contar con datos que permitan calcular las tasas de aprovechamiento y extracción. La desventaja principal de estos métodos es que resulta complejo obtener datos poblacionales como proporción de sexos y estructura de edades. Método Indirecto por Conteo de Excretas El método indirecto que más se ha utilizado con cérvidos es el planteado por Eberhardt y Van Etten (1956), utilizado en México con buenos resultados. Este método esta basado en contar los grupos de heces que se depositan en una superficie conocida durante un periodo de tiempo definido en relación con la tasa de defecación diaria de cada ejemplar de venado, con estos datos se consigue realizar una estimación de la densidad de la población en una zona determinada. El método consiste en realizar transectos en, los cuales, se establezcan parcelas de una superficie conocida, el transecto debe medir 1000m de largo y cada 10m o 20m se establecerá una parcela de una superficie de 10m2, las parcelas deberán ubicarse de manera aleatoria o sistemáticamente sobre el transecto para obtener una mejor representatividad en el muestreo. Es necesario conocer el tiempo en el que se depositan las heces, por lo cual al iniciar el muestreo se deben de retirar todas las heces que pudieran estar presentes, asimismo se requiere conocer la tasa diaria de defecación promedio por venado para poder determinar cuantos venados depositaron esas heces en un lapso de tiempo conocido. Se entenderá por grupo fecal, el total de bolitas de excremento de las mismas características, los cuales deben ser distinguidos de las excretas de otras especies (p. e. chivos). La cantidad de heces que se encuentren por ejemplo, en dos meses, nos permitirán estimar la densidad de venados en un sitio determinado, aplicando la fórmula de Ebendhart y Van Etten (1956). A continuación se presenta la ecuación planteada por Eberhardt y Van Etten (1956) para estimar la población de Venado Temazate a partir del conteo de excretas, es la siguiente: Dp=
(NP) (PG) (TP) (TD)
Donde: Dp = Densidad media de la población de venados, expresada en venados por hectárea. NP = Número de parcelas de un área determinada que caben dentro de una hectárea (10,000m2/ superficie de la parcela). PG = Promedio de excretas por parcela o total de excretas contadas entre el número total de parcelas muestreadas. TP = Tiempo en el que se depositaron las heces en días. TD = Tasa diaria de defecación, es decir el número promedio de excretas que produce un venado diariamente.
Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales
14
Dirección General de Vida Silvestre
Plan de Manejo Tipo de Venado Temazate
Un ejemplo de la aplicación de este método es el siguiente, si el total de parcelas que obtenemos es de 280 de 10m2, el tiempo de espera de 30 días y la tasa de defecación promedio diaria es de 25 grupos de excretas/individuo/día y en este periodo de tiempo se registraron un total de 30 excretas, de acuerdo con la ecuación de Eberhardt y Van Etten (1956), los datos que obtenemos son los siguientes: NP = (10,000m2/ 10m2) = 1,000 PG = 30 excretas/280 parcelas = 0.107 excretas/parcela TP = 30 días TD = 25 grupos fecales/ind./día Sustituyendo los datos obtenidos en la ecuación de Eberhardt y Van Etten (1956), obtenemos lo siguiente:
Es decir, en la UMA se encuentra un venado por cada 7.01 ha. Para la aplicación de este método de muestreo, se recomienda establecer transectos de 1000 metros de longitud con una separación de más de 250m entre cada transecto, en los cuales se distribuyan por lo menos 40 parcelas de 10m2, los centros de las parcelas deben ser marcados con estacas cada 10 o 20 metros, el radio de la parcela propuesto para obtener una superficie de 10m2, es de 1.79m, y la tasa de defecación recomendada para evitar sobreestimar la densidad es de 25 grupos fecales/individuos/día, finalmente el tiempo de espera ideal para realizar el conteo de excretas una vez establecidos los transectos será de 3 meses (Pérez-Mejía et al. 2004; Mandujano, en prensa.). Es recomendable realizar 10 transectos por cada 500ha, sin embargo esto debe ser verificado considerando la confiabilidad estadística del muestreo. Es importante establecer las fechas del muestreo en función de las condiciones climáticas y la estación, debido a que los escurrimientos de agua de lluvia y la pérdida foliar de especies vegetales caducifolias pueden ocasionar que se pierdan algunos grupos de heces o que se dificulte la observación de éstas. Por lo cual se recomienda que se realice durante la temporada de secas. Método indirecto de conteo de huellas Para este método se deberán de realizar transectos de 1000m de largo por 1m de ancho, en los cuales se deberá retirar el follaje caído y limpiar las huellas viejas para permitir una mejor y clara impresión de las nuevas. El número de transectos estará determinado en función del tamaño y características de las UMA, sin embargo, se recomienda realizar 10 transectos por cada 500 ha. Una vez que se cuente con los transectos limpios, a las 24 horas, se realizará el conteo de los cruces o de las huellas frescas, cada huella que sea contada representa la secuencia de huellas de un animal para cruzar el transecto y nunca deben considerarse las huellas aisladas como un registro. Para este aspecto es necesario tener experiencia en el rastreo e identificación de huellas. Se deberá realizar mensualmente 2 o 3 repeticiones en cada transecto, durante la época de lluvias en la cual resulta más probable obtener una buena impresión de las huellas, en algunos casos en la época seca se pueden obtener de igual manera buena calidad de impresión según las condiciones del terreno y el tipo de suelo presente. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales
15
Dirección General de Vida Silvestre
Plan de Manejo Tipo de Venado Temazate
Los datos obtenidos como, número de cruces o huellas (n) y el número de transectos (t), son considerados como un índice de huellas (IT=n/t), y utilizando el algoritmo siguiente se obtiene la densidad de ejemplares de venado en el área (venado/km2).
Donde: IT = n/T (número de cruces o huellas entre el número de transectos). w= ancho del transecto. Para calcular el valor de w, se requiere calcular el valor preciso de acuerdo con las características de la vegetación, por lo cual se deberá de realizar el siguiente procedimiento para estimar el ancho promedio del transecto. Un observador permanecerá sobre el transecto mientras otra persona caminará perpendicular al transecto hasta que el observador deje de verlo o hasta que se pierda la señal blanca, en ese momento, se medirá la distancia recorrida. Se deberá repetir este procedimiento cada 50m para calcular el ancho promedio de ese transecto. Es importante considerar que la distancia promedio calculada será mayor durante la temporada de sequía. Para mayores detalles sobre este método se recomienda consultar Mandujano, S. 2005. Tracks count calibration to estimate density of white-tailed deer (Odocoileus virginianus) in a Mexican tropical forest. The Southwestern Naturalist 50: 223-229; y DGVS, En prensa. Talleres sobre conservación y uso sustentable de aves y mamíferos silvestres, en relación con las Unidades de Conservación y Manejo de Vida Silvestre (UMA) en México. Instituto Nacional de Ecología-SEMARNAT-Unidos para la Conservación. Como ejemplo del uso de este método supongamos que se realizan 10 transectos en una UMA de 500ha; la revisión de los transectos permite identificar con claridad 40 cruces de venado temazate. Asimismo se realiza el cálculo del ancho promedio del transecto y se determina una distancia promedio de 35.72m. Sustituyendo en la fórmula propuesta por Mandujano (2005) se obtiene lo siguiente:
=
=
= 18.61 VENADOS/Km
Es decir, se cuenta con una densidad promedio de 0.1861 ejemplares por hectárea, lo cual en la UMA ejemplo de 500 ha, considerando que sólo 400ha cuentan con el hábitat favorable para el venado temazate, permite estimar una población de 74 individuos.
Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales
16
Dirección General de Vida Silvestre
2
Plan de Manejo Tipo de Venado Temazate
4.5.2 MONITOREO DEL HÁBITAT Monitoreo de especies indicadoras La forma en la que se realizará el monitoreo de especies indicadores es a través de registros de observación ocasional de las diferentes especies de depredadores presentes en la zona durante los trabajos y actividades que se realicen en la UMA. La información que se obtenga será cualitativa pero permitirá reunir información de la condición del hábitat y la abundancia relativa de las poblaciones. Los datos mínimos que deben de incluir estos registros serán los que se señalan en la Tabla 13. Los grupos de vertebrados cuya presencia se identificará serán los de anfibios, reptiles, aves y mamíferos depredadores y especialmente aquellas especies endémicas, raras o en riesgo, así como especies de flora de importancia en la UMA o la región. (p.ej. cícadas, orquídeas, cactáceas, bromelias, etc.). Tabla 13. Ficha de registro de especies indicadoras en la UMA Especie Indicadora
No. de Ejemplares
Nombre Común
Sexo
Fecha de Observación
Edad
Hora
Crías
Tipo de Vegetación
Refugios
Observaciones
Las fichas deberán ser integradas a los informes anuales, adicionalmente se incluirá un resumen de las observaciones realizadas de estas especies en formato electrónico. Monitoreo de hábitat La tendencia y modificaciones de las coberturas vegetales en la UMA y el hábitat, reflejan si las acciones de manejo resultan propicias para la conservación, o si, por el contrario, se están presentando modificaciones negativas en la cobertura y estructura de las diferentes comunidades, por lo que es necesario realizar el monitoreo del hábitat a través de los cambios en la vegetación. La evaluación a las modificaciones en las coberturas se realizará mediante la elaboración de planos de zonificación, donde se incluyen las áreas de importancia en la UMA, los diferentes tipos de vegetación y hábitats, y la modificación que vayan presentando con el tiempo. Para esto es necesario realizar en un primer momento la caracterización de la UMA, incluyendo información de los puntos cartográficos más representativos, como zonas de manejo, límites de la UMA y
Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales
17
Dirección General de Vida Silvestre
Plan de Manejo Tipo de Venado Temazate
sitios de relevancia ecológica como cuevas, barrancas, cuerpos de agua temporales y permanentes, etcétera. Periodicidad del monitoreo Los reportes de los monitoreos de especies indicadoras se presentará anualmente y la actualización de planos de zonificación se presentarán cada 3 años, en ésta última se deberán de resaltar los cambios en la vegetación de la UMA, las modificaciones que se hayan realizado en infraestructura para el manejo, caminos y cambios en el uso de suelo. Incluyendo los sitios donde se observaron especies indicadoras. Los formatos de los reportes podrán ser obtenidos a través de la página electrónica de la Secretaría y deberán ser presentados también en formato electrónico. 4.6
PROGRAMA DE SEGURIDAD Y CONTINGENCIAS
Dentro del Programa de Seguridad y Contingencias, se deberán atender los siguientes puntos considerando su periodicidad y señalando las acciones en los reportes anuales de actividades. Actividad Prevención de incendios forestales (brechas corta fuego y retiro de material combustible).
Plazo Corto
Resultado
Prevenir incendios forestales y
Disminuir la presencia de incendios forestales y los daños que puedan ocasionar.
facilitar su control.
Monitoreos periódicos Permanente y control de plagas.
Monitoreos en caso de contingencias ambientales
Objetivo
Especial
Realizar monitoreos periódicos de plagas y enfermedades que puedan afectar la calidad del hábitat, e implementar medidas de control. Determinar los daños y efectos en caso de presentarse contingencias ambientales como incendios forestales, inundaciones y otras situaciones poco predecibles.
Identificar a tiempo posibles plagas y evitar daños severos al hábitat. Establecer medidas de restauración, protección y manejo en caso de presentarse contingencias ambientales que afecten la UMA.
4.6.1 MONITOREO ZOOSANITARIO El monitoreo zoosanitario de las poblaciones de venado temazate se realizará mediante la observación constante de las condiciones de los ejemplares observados y aprovechados, asimismo se deberán entregar informes detallados en caso de que se presenten casos de alta mortalidad o mortalidad recurrente generada por causas no identificadas por el técnico de la UMA. En caso de presentarse estos casos se deberá contactar directamente con la Dirección General de Vida Silvestre o la Delegación Estatal de SEMARNAT en la entidad, para conocer los procedimientos de toma de muestras y envío a laboratorios vinculados con los programas de monitoreo sanitario en materia de vida silvestre que actualmente operan en el país. La tabla siguiente es un guía de soporte para el responsable técnico en la cual podrá identificar los aspectos más importantes de las principales patologías identificadas en venado temazate en vida libre que ayuden en la toma de decisiones en materia de sanidad, las cuales no eximen del soporte técnico de un profesional en medicina veterinaria y zootecnia especializado en la materia.
Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales
18
Dirección General de Vida Silvestre
Plan de Manejo Tipo de Venado Temazate
Nombre de la enfermedad Agente etiológico
RABIA Rhabdovirus
BRUCELOSIS Brucella abortus
ESTOMATITIS VESICULAR Rhabdovirus
TUBERCULOSIS Mycobaterium bovis, M. tuberculosis
Morbilidad y mortalidad
Síntomas y signos clínicos
Mortalidad del 100%
Cambios de conducta , estados de agitación, salivación, trastornos paralíticos, estrabismo, mandíbula inferior colgante con salida de la lengua, alteración de la voz, marcha tambaleante y, por último, parálisis de las extremidades y detención de la respiración.
Trastornos de la fertilidad y fecundidad, abortos. Artritis, tendovaginitis, bursitis, orquitis y epididimitis. Fiebre intermitente.
Morbilidad variable, baja tasa de mortalidad. Fiebre, vesículas en la cavidad bucal, pezuñas, cascos y ubre. Contaminación por vía transcutánea o a través de las mucosas. Transmisión por artrópodos (Phlebotomus, Aedes, etc.)
Nerviosos
Reproductivos
Lesiones cutáneas
Todo el año
Todo el año
Mordedura de murciélagos, coyotes, perros, zorros, zorrillos, mapaches, linces, etc.
Contacto con ganado vacuno, ovino y caprino
Vigilar la presencia de murciélagos hematófagos y mamíferos en general
Vigilar el contacto con bovinos, ovinos y caprinos domésticos
Más frecuente en la estación de lluvias en zonas tropicales. Saliva, exudado o Cuidar el contacto epitelio de vesículas con ganado vacuno abiertas. Vectores. Suelo y plantas (sospechosas). Vigilar la presencia de artrópodos Se presenta con nódulos en los pulmones, nódulos linfáticos agrandados o paredes intestinales engrosadas Cuidar el contacto Control de vectores con ganado vacuno y cuerpos de agua
Trastornos
Estacionalidad
Agentes colaterales
Lesiones y hallazgos a la necropsia
Control
Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales
19
Lesiones en pulmones, riñones, pericardio, glándulas mamarias, huesos, meninges, grado de alteración de los sistemas orgánicos y del curso seguido por la enfermedad en función de la capacidad de reacción del animal (trastornos clínicos agudos o crónicos del estado general) Trastornos respiratorios, nerviosos y cutáneos Todo el año
Dirección General de Vida Silvestre
Plan de Manejo Tipo de Venado Temazate
Nombre de la enfermedad Agente etiológico Morbilidad y mortalidad
LEPTOSPIROSIS Leptospira sp. Morbilidad alta y mortalidad baja Fiebre, aborto, uremia (presencia de sangre en la orina) e ictericia (coloración amarilla de mucosas)
Síntomas y signos clínicos
Trastornos
Estacionalidad
Agentes colaterales
Lesiones y hallazgos a la necropsia
Control
Renales, reproductivos, hepáticos y nerviosos Cualquier época del año Los reservorios son pequeños mamíferos, especialmente los roedores que hospedan al mocroorganismo en sus riñones y lo eliminan a través de la orina Ictericia, hígado friable y edema renal
Vigilancia de presencia de roedores, cerdos, perros y gatos
SALMONELOSIS
ÁNTRAX
Salmonella sp. Bacillus anthracis Baja morbilidad y baja mortalidad Salida de sangre Diarrea acuosa y maloliente, fiebre oscura sin coagular alta, decaimiento y por los orificios pérdida de apetito, naturales sangre en excremento. Pueden presentarse afecciones del tracto respiratorio (neumonía) y del hígado (ictericia), abortos especialmente en el último tercio de la gestación, flujo vaginal Circulatorios
Digestivos, respiratorios y reproductivos Cualquier época del año Contacto con ganado vacuno, ovino y caprino
Todo el año. Cuidar el contacto con ganado vacuno
Los rumiantes presentan el bazo agrandado, oscuro y de aspecto barroso. A los cadáveres con carbunclo no deben realizarse necropsias. Vigilar concentración Cuidar el contacto de desechos con ganado vacuno orgánicos e inorgánicos y cuidar la fuente de agua y alimento
Inflamación intestinal
Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales
20
Dirección General de Vida Silvestre
Plan de Manejo Tipo de Venado Temazate
4.7
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
Tabla 12.- Cronograma de actividades Actividad
Corto 1-3 años
Control y erradicación de especies invasivas de flora y fauna Control y erradicación de especies ferales Control y erradicación de especies exóticas Regulación de las actividades productivas rurales Control de la erosión Restauración y revegetación de zonas afectadas Diversificación de la UMA Construcción de infraestructura Señalización de la UMA Prevención de incendios forestales (brechas corta fuego y retiro de material combustible). Zonificación de la UMA. Plan de seguridad contra contingencias ambientales. Vigilancia participativa Monitoreos periódicos y control de plagas. Provisión de alimentos y agua Control de enfermedades. Monitoreo zoosanitario. Repoblación. Actualización del Plan de Manejo
Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales
Plazos Mediano 3-5 años
Largo 5-10 años
Permanente, en caso necesario
Permanente Permanente Permanente En caso necesario Permanente Permanente En caso necesario
21
Dirección General de Vida Silvestre
Plan de Manejo Tipo de Venado Temazate
4.8
INFORMES DE APROVECHAMIENTO Y ACTIVIDADES
El informe anual de actividades se presentará en los meses de abril a junio de cada año de conformidad con el artículo 50 del Reglamento en el formato correspondiente que emita la Secretaría el cual podrá obtenerse a través de la dirección electrónica y contactos indicados en la sección siguiente. 5.0
INFORMACIÓN ADICIONAL.
De acuerdo con lo establecido en el artículo 30 fracción II del Reglamento de la Ley General de Vida Silvestre, para obtener el registro de UMA, el promovente deberá presentar una carta de adhesión al Plan de Manejo Tipo siguiendo el formato oficial publicado en el Diario Oficial de la Federación y puesto a disposición de los interesados en el portal electrónico de la SEMARNAT (www.semarnat.gob.mx), manifestando su interés en adherirse al Plan y comprometiéndose a cumplir cabalmente con las medidas de manejo y protocolos de monitoreo establecidos en dicho documento. Deberá llenar las secciones correspondientes del formato establecido de manera oficial para el registro de Unidades de Manejo para la Conservación de la Vida Silvestre (UMA) y presentarlo anexo a la carta de adhesión, incluyendo la totalidad de la información complementaria que se solicita en dicho formato. En caso de que se trate de una UMA con clave de registro vigente o de alguna actualización, dentro de la carta de adhesión se deberá incluir el nombre y clave vigentes de la UMA, y el número y fecha de oficio mediante el cual se le otorgó el registro y se realizó su incorporación al SUMA. El plan de Manejo deberá ser firmado por un responsable técnico, quien será responsable solidario con el titular de la UMA registrada de la conservación de la vida silvestre y su hábitat, en caso de otorgarse cualquier autorización y efectuarse el registro. Para registrar los predios como UMA, se requiere que los interesados presenten además los títulos que acrediten la propiedad o legítima propiedad del promovente sobre los predios; la ubicación geográfica, superficie y colindancias de los mismos en los formatos oficiales correspondientes disponibles en la página electrónica de la Secretaría o en las Delegaciones de la Semarnat en el Estado. Para cualquier duda con el uso y modificación de los Planes de Manejo Tipo se podrá consultar con personal de la Secretaría a través de la dirección electrónica www.semarnat.gob.mx, o en Av. Revolución 1425 Col. Tlacopac Del. Álvaro Obregón D.F. en los teléfonos (55) 5624-3652 y 5624-3588, o a través de la Delegación Federal de la SEMARNAT en los Estados cuyas direcciones y teléfonos se pueden obtener en la liga de Internet antes señalada.
Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales
22
Dirección General de Vida Silvestre
Plan de Manejo Tipo de Venado Temazate
7.0
LITERATURA CONSULTADA
Aranda, Marcelo. 2000. Huellas y otros rastros de mamíferos grandes y medianos de México. Instituto de Ecología, A.C. Xalapa, México. 212 p.p. Bello, Joaquín, Sonia Gallina, y Miguel Equihua. 2001. Characterization and habitat preferences by white tailed-deer in México. J. Range Manage. 54:537-545 September 2001. Ceballos, G. y G. Oliva. 2005. Los mamíferos silvestres de México. CONABIO – Fondo de Cultura Económica, México D.F. 988 pp DeNormandie, J., and T. C. Edwards, Jr. The umbrella species concept and regional conservation planning in southern California: a comparative study. In review, Conservation Biology. Eberhardt, L. y R. Van Etten. 1956. Evaluation of the pellet group count as a deer census method. Journal of Wildlife Management 20: 70-74. Galindo-Leal, C. y Weber M. 1998.El venado de la Sierra Madre Occidental. Ecología, manejo y conservación. EDICUSA-CONABIO. Primera edición. 272pp. Gallina, Sonia. 2005. Temazate: En: Ceballos, G. y G. Oliva. 2005. Los mamíferos silvestres de México. CONABIO – Fondo de Cultura Económica, México D.F. 988 pp González G. A. y Cavazos Lliteras H. 2005. http://fmvz.uat.edu.mx/fauna/archivos/doc6.htm Guajardo Q., R. y Martínez M., A. 2004. Cuantificación del impacto económico del aprovechamiento sustentable de la vida silvestre en el Noroeste de México. UANL, ANGADI, IECOAH, SEMARNAT. Mandujano, S. y Aranda, M. 1993. Conteo de venados (Odocoileus virginianus: cervidae) en transectos: recomendaciones para su aplicación. BIOTAM. Vol. 5:1 (Abril-Julio). Instituto de Ecología y Alimentos. Universidad Autónoma de Tamaulipas. “http://ecologia.uat.mx/biotam/v5n1/art5.html”. Mandujano, S. Gallina, S. Arceo, G. y Pérez-Jimenez, L.A. 2004. Variación estacional del uso y preferencia de los tipos de vegetacionales por el venado cola blanca en un bosque tropical de Jalisco. Act. Zoo. Mex. 20(2):45-67. Mandujano, S. 2004. Análisis bibliográfico de los estudios de venados en México. Act. Zoo. Mex. 20(1):211-251. Mandujano, S. 2005. Tracks count calibration to estimate density of white-tailed deer (Odocoileus virginianus) in a Mexican tropical forest. The Southwestern Naturalist 50: 223-229. Mandujano, 2006. Métodos de estimación del tamaño poblacional del Venado cola blanca en bosques tropicales. En: DGVS, 2006. Talleres sobre conservación y uso sustentable de aves y mamíferos silvestres, en relación con las Unidades de Conservación y Manejo de Vida Silvestre (UMA) en México. Instituto Nacional de Ecología-SEMARNAT-Unidos para la Conservación.
Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales
23
Dirección General de Vida Silvestre
Plan de Manejo Tipo de Venado Temazate
Medellin, R. 2005. Venado Temazate Café. En: Ceballos, G. y G. Oliva. 2005. Los mamíferos silvestres de México. CONABIO – Fondo de Cultura Económica, México D.F. 988 pp Myers, J., Vellend, M., Gardescu, S. y Marks, P.L. 2004. Seed dispersal by white-tailed deer : implications for long-distance dispersal, invasion and migration of plants in eastern North America. Oecologia 139:35-44. Ojasti, Juhani . 1996. Wildlife Utilization in Latin America: Current Situation and Prospects for Sustainable Management. (FAO Conservation Guide - 25). Food and Agriculture Organization of the United Nations - FAO Rome, 1996 Pérez-Mejía, S., S. Mandujano, y L. E. Martínez-Romero. 2004. Tasa de defecación del venado cola blanca, Odocoileus virginianus mexicanus, en cautividad en Puebla. Acta Zoológica Mexicana (Nueva Serie) 20: 167-170. Ramírez-Pulido J.; J. Arroyo-Cabrales y A. Castro-Campillo. 2005. Estado actual y relación nomenclatural de los mamíferos terrestres de México. Acta Zoológica Mexicana (n.s.) 21(1): 2182 (2005) Sanchez, Oscar y Vázquez-Domínguez, E. (editores). 1999.Diplomado en manejo de vida silvestre. Conservación y manejo de vertebrados del norte árido y semiárido de México. CONABIO, INE-SEMARNAT, USFWS, UANL. México. Smith, W. P. 1991. Mammalian Species. Odocoileus virginianus. Am. Soc. of Mamm. 388 November: 1-13. Vázquez-Yanes, C., A. I. Batis Muñoz, M. I. Alcocer Silva, M. Gual Díaz y C. Sánchez Dirzo. 1999. Árboles y arbustos potencialmente valiosos para la restauración ecológica y la reforestación. Reporte técnico del proyecto J084. CONABIO - Instituto de Ecología, UNAM. Villarreal G. Jorge G. 2000.Venado cola blanca. Manejo y aprovechamiento cinegético. Unión Ganadera Regional de Nuevo León. México. Primera reimpresión. 401 pp.
Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales
24
Dirección General de Vida Silvestre