
2 minute read
ILUSTRACIÓN 4. ESTADO ACTUAL DE LOS POCITOS
Chibolo cuenta con una riqueza cultural, histórica patrimonial y de biodiversidad, sin embargo, existen unas problemáticas específicas que afectan al municipio en lo ambiental, lo turístico, espacio público y accesibilidad.
El municipio demuestra una problemática ambiental, de manera general, el casco urbano, no cuenta con ningún registro histórico, ni planes actuales de proyectos para generar una cultura ecológica. Según la comunidad existen 3 problemáticas ambientales, el déficit de agua (por la deforestación, fenómenos del niño, falta de inversión, y falta de cultura); los residuos sólidos (su mal manejo, la carencia de sitios para su disposición final, y las malas prácticas pesqueras); y la erosión (deforestación, quema, ganadería excesiva y sobrepastoreo) (Alcaldia de Chibolo, 20202023). Aterrizando la problemática ambiental a la zona del proyecto de investigación, existe una carencia en programas y proyectos dirigidos a la conservación de los pocitos por lo que se ha dado origen a problemas ambientales, cuyas dimensiones varían desde la erosión del suelo, hasta la contaminación del agua, respecto a la tala de árboles en la zona se generó alteración en la abundancia de especies avícolas, evidenciando fenómenos como la erosión, causados por corrientes de aguas lluvias, terrenos arcillosos e incendios forestales provocados por el hombre.
Advertisement
El daño ecológico más preocupante es el nivel de contaminación del agua, la perdida de especies acuáticas, la deposición de líquidos contaminantes, el estado de sequía y del terreno arcilloso que impide el acceso y la circulación peatonal en el lugar.
Ilustración 4. Estado actual de los pocitos

Fuente: Elaboración propia.
El turismo en el departamento del Magdalena según (Gobernacion del Magdalena , 20202023) se convierte en el sector económicamente más dinámico, reportando importantes ingresos económicos, turísticos y de empleabilidad, sin embargo, el municipio según (Alcaldia de Chibolo, 2020-2023) carece de sitios turísticos, por lo que no se caracteriza por ser un destino turístico en la región caribe, actualmente el porcentaje de turismo con el que cuenta el municipio es a través de actividades religiosas y fiestas patronales.
Como efecto, esto trae un alto grado de marginalidad, un impacto negativo y poco beneficioso dentro de la población debido a que no se está generando ingresos relevantes para el sustento de la población Chibolera.
De acuerdo con el sector de equipamiento urbano, el municipio cuenta con 12 inmuebles, de los cuales, 7 son parques y solo 4 se encuentran en la cabecera municipal, esto indica un déficit de espacios públicos. Respecto al porcentaje de estas áreas comparado con la cantidad de habitantes, no es proporcional. El levantamiento urbano dio como resultado una falencia del 97% de espacio público, este resultado fue arrojado por la división de las zonas verdes (8255.9 m2) encontradas en todos los parques, plazas y canchas, y la cantidad de habitantes del municipio según el (DANE, 2018) (21.862), el resultado obtenido fue de 0,37m2, siendo esta cantidad los metros cuadrados que tiene cada habitante en el municipio, contrario con lo estipulado por la (OMS, 2010) que define que se requiere como mínimo 15m2 por habitante. También se analizó el porcentaje de espacios públicos recreativos y este arrojo un déficit que supera el 90% respecto al número de la población.
El municipio cuenta con 275 personas con discapacidad diversas, el déficit de infraestructura vial y andenes dificulta tanto la accesibilidad como su propia circulación en el espacio público, por lo que, el problema inclusión se hace visible notoriamente e impide un desarrollo social del individuo.