
3 minute read
ILUSTRACIÓN 5. ESTADO ACTUAL DEL ESPACIO PÚBLICO Y DE LA INFRAESTRUCTURA VIAL
Ilustración 5. Estado actual del espacio público y de la infraestructura vial.
Fuente: Elaboración propia.
Advertisement
De acuerdo a esto se propone una formulación del problema basado en los 4 componentes de la problemática. ¿Cómo mejorar integralmente el ecosistema de los Pocitos, generando un impacto sociocultural y productivo que impulse la competitividad del municipio de Chibolo Magdalena y, permitiendo la cohesión entre las dinámicas sociales con el entorno natural y la economía de la región con una infraestructura que relacione aspectos funcionales, urbanísticos y sostenibles? ¿Cómo definir los espacios públicos de un Ecoparque en el área rural del municipio y articularlos con los diferentes espacios recreativos del casco urbano de Chibolo Magdalena? ¿Qué criterios se deben aplicar para generar espacios públicos arquitectónicamente confortables y funcionales, permitiendo el desarrollo de las dinámicas socioculturales dentro un Ecoparque?
¿Qué principios se deben tener en cuenta para generar una correcta circulación peatonal dentro de un Ecoparque, permitiendo a los visitantes experiencias educativas y culturales? ¿Cómo identificar la identidad cultural de la región y representarla en los elementos que constituyen un Ecoparque, enfocado en el desarrollo sostenible?
De acuerdo a la magnitud y a las fortalezas de la zona de trabajo, se pretende proponer una consolidación urbana con la creación del Ecoparque Turístico Los Pocitos, esto ayudara a la comunidad a mejorar su calidad de vida, se lograra potencializar la competitividad del municipio a nivel departamental y nacional, contribuir al desarrollo social, la difusión de la cultura, su realidad histórica y ambiental, el desarrollo de una nueva infraestructura para la atención de foráneos, la integración de las comunidades locales a las actividades para un turismo responsable y pensado de manera sustentable y sostenible, lo que incide en una percepción positiva sobre su municipio. A parte del beneficio económico que se obtiene del proyecto urbano arquitectónico el Ecoparque ayudará a suplir una parte del déficit de espacios públicos que posee actualmente el municipio de Chibolo.
En el proyecto del Ecoparque turístico los pocitos se plantean el uso de alternativas para la generación de energía a través de la radiación solar, lo que es fundamental para la sustentabilidad de este mismo.
Basándose en las problemáticas antes expuestas, en la interrogante y en la justificación se buscó la manera de delimitar, alcanzar y ejecutar este proyecto a través un objetivo general.
Diseñar un Ecoparque turístico en el ecosistema natural los pocitos, relacionando criterios urbanísticos y sostenibles, mejorando la imagen urbana, impulsando la competitividad y aumentando la calidad de vida de la población de Chibolo Magdalena.
Posterior al trazado del objetivo general se establecen los objetivos específicos del diseño urbano arquitectónico de ecoparque turístico para los pocitos que le darán cumplimiento al proyecto.
• Identificar mediante un recorrido urbano el déficit y estado actual de los espacios públicos del Municipio de Chibolo Magdalena, de tal forma que se pueda definir
correctamente los espacios a incluir en el diseño del Ecoparque Turístico para los
Pocitos y articularlos con los espacios públicos recreativos del casco urbano municipal; • Definir espacios públicos y arquitectónicos sin barreras, que permitan el goce, disfrute visual y libre tránsito, aplicando las estrategias bioclimáticas para conseguir un equilibrio entre el entorno natural y el medio construido, proporcionando confort y bienestar a los visitantes; • Establecer un sistema de movilidad sostenible dentro del proyecto que facilite el flujo seguro, eficiente y libre de contaminación, generando un impacto social y ambiental en el municipio de Chibolo Magdalena; • Diseñar un mobiliario urbano que refleje de la identidad cultural del municipio, adaptándolo al entorno natural de los pocitos para la generación de dinámicas sociales.
El siguiente trabajo se direcciona bajo el enfoque holístico sustentado en Jacqueline Hurtado de Barrera basado en la aplicación prácticas y evaluación de proyectos sociales. El tipo de investigación empleado es el descriptivo, delimitado por las 10 fases del estado descriptivo en la espiral holística.
Existen factores indirectos como las amenazas que a largo o corto plazo pueden afectar el resultado del proyecto si no se tienen en cuenta, es por ello que de manera cuantitativa la técnica para la recolección de datos fue la encuesta, y para la parte cualitativa la técnica para la recolección de datos fue la entrevista, de igual manera se realizó un levantamiento urbano conociendo así el uso del suelo, inventario de mobiliario urbano, aspectos bioclimáticos y de espacio público. Siendo este un proyecto turístico de carácter municipal y departamental todo este proceso se realizó con el fin de obtener datos concisos, determinantes y reales sustentado bajo un DOFA (tabla de debilidades, oportunidades, fortalezas y amenazas) que permitan abarcar de una manera puntual y directa las problemáticas planteadas con anterioridad a la hora de la realización de la propuesta urbana arquitectonica para los pocitos.