MURARTE LORCA

Page 1

Pulsión urbana

Concejalía de Juventud Ayuntamiento de Lorca

MURARTE

catálogo de obras urbanas Lorca 2010


Pulsión urbana

MURARTE

INTRODUCCIÓN Murarte es un proyecto que recoge la forma artística del graffiti para utilizar muros de la ciudad en desuso como forma y medio de expresión del colectivo de jóvenes escritores de nuestra ciudad. En este proyecto escritores del municipio, participan para expresar en el muro de la ciudad sus ideas, sus expresiones artísticas. Debatido y discutido, legal o ilegal, cantidad o calidad, vandálico o no, el graffiti

adquiere unas condiciones que genera conflictos morales… hoy en día está en boca de todos, y también en las paredes de todos. Su presencia en la sociedad no pasa desapercibido. Murarte intenta recoger la parte menos transgresora del graffiti, en un intento de posibilitar la libre expresión de los escritores lorquinos mejorando muros de la ciudad en desuso o con par ticularidades especiales El muro, se convierte así en un lugar privilegiado de observación de lo que sucede en la vía pública, espejo en el

que se mira el caminante y puerta que se abre al mundo interior de las subculturas juveniles que la ciudad interactiva produce. Por eso, Murarte elige quién toma la palabra y quién reproduce las imágenes que pasarán a configurar el imaginario popular de los más jóvenes.

Oscar Fuentes Sala (técnico de juventud Ay. Lorca)


Pulsión urbana

La elección del espacio público por parte de los escritores, paredes y muros urbanos, garantiza que el hombre de la calle, el paseante, el voyeaur se apercibirán de su presencia. Se trata de impactar al viajero urbano, al común o pueblo llano, con muros coloridos que nos acompañen al andar. El arte del graffiti callejero es difícil de entender para los que no reconocen sus signos. Graffiti, es una palabra muy usada hoy en día, y a cualquier cosa realizada con un spray o pintada en una pared se le llama graffiti, incluso a cualquier imagen con estética urbana, independientemente de su soporte, (rótulos de bares, portadas de libros y discos) se le llama graffiti. Términos como writing (graffiti), escritor (el que pinta graffiti), tag

con profecías y protestas con un deseo de compartirlas con los ciudadanos. Macedonios, griegos, egipcios con sus indescifrables jeroglíficos ya utilizaban esta superficie como soporte de su escritura. Pero el ejemplo más significativo y a la vez el más antiguo sea las pinturas rupestres realizadas en las paredes de las cuevas por el hombre primitivo. Las representaciones de animales, de escenas de caza, no tenían otro objetivo que comunicarse. Hasta el siglo XIV la pared ha sido uno de los principales soportes de producción artística (pintura mural). A partir de este siglo se empieza a prohibir el libre acceso al mayor lienzo del mundo, y quizás por ese motivo, éste se ha llenado de trazos incontrolables, extendiéndose a todo tipo de superficies (puertas, mobiliario urbano, vagones, autobuses…)

MURARTE

ARTE URBANO

(firma), bombardear (pintar por todos los lados), toy (novato), outline (linea de borde) son parte de la cultura del graffiti, y son desconocidos por el ciudadano alejado de este arte. Podemos definir el Graffiti como el elemento compuesto por la fusión de texto e imagen en su aspecto superficial y con simbología, provocado por unas causas y estilos en su aspecto interior. Se ha relacionado con otros acontecimientos contemporáneos en el desarrollo de una cultura común. Su procedencia es italiana (“graffiare” o garabatear), y su plural es el sustantivo graffiti. La pulsión creativa de los humanos ha dejado su impronta en piedras y paredes de la ciudad desde sus orígenes, con poesías amorosas, alegatos políticos, mensajes de protesta y exhibiciones varias del autor. Se tiene conocimiento que los romanos “guarreaban” las paredes y los sitio públicos


Pulsión urbana

MURARTE

¿PORQUÉ NO ENTENDEMOS LAS LETRAS DE LOS GRAFFITI?

El graffiti, tal como lo conocemos, se conforma a través de su historia, de su nacimiento y los elementos propios suyos son creados a través de los primeros escritores. La historia del graffiti, entendida actualmente, comienza en Nueva York, cuando algunos adolescentes empiezan a escribir sus nombres en las paredes de sus barrios, utilizando seudónimos, creándose una identidad propia en la calle. Uno de ellos, empieza a poner su firma y el número dónde vive por todos lados, y se convierte en un héroe y cientos de jóvenes descendientes de emigrantes latinos y negros, africanos y europeos llegados a Norteamérica para realizar el sueño americano, empiezan a imitarle, sin buscar estilo, simplemente para aparecer en todas partes. De ahí, el motivo de que veamos firmas por todos lados. Ese boom, provoca la necesidad de crear un estilo, tanto en la

caligrafía, como en los métodos de ejecución. Entre los primeros escritores aparecen algunos que destacan más que los demás, por su caligrafía difícil de entender, que escribían su nombre en letras muy juntas finas y alargadas, extendiéndose rápidamente por todos los rincones. Llegó un momento en que había tantas firmas parecidas, que surgió otra necesidad de concentrarse en el tamaño y el color de las letras, haciendo evolucionar los estilos de realizar esas firmas. El afán competitivo y la obsesión por conseguir popularidad y respeto llega a una complejidad artística tal que las letras empiezan a ser imposibles de entender, naciendo un estilo salvaje, que reconocemos en los graffitis actuales, y que dificulta entender bien que es lo que expresan dichas letras. A finales de los setenta se empiezan a incorporar imágenes de la iconografía popular como personajes de cómic o dibujos animados e incluso retratos y autorretratos en forma de caricatura. Con la incorporación de estas

imágenes aparecen en escena las complejas master pieces (piezas maestras). Todo esto, genera un exceso de competitividad que se traduce en el auge de las conocidas guerras de estilo, la creación de las crew (pandillas o grupos) consolidando definitivamente el graffiti no como una moda sino con un movimiento de expresión artística que se iba a consolidar, con momentos de esplendor y momentos muy flojos de expresión. Más adelante , el movimiento se uniría al surgimiento de hiphop, uniéndose desde entonces a breaker´s. En España, nace a principios de los 80, desligado del movimiento de graffiti neoyorkino y con una peculiaridad, que añadían flechas en sus firmas, y con un referente pionero Muelle, que solo pintaba en aquellos lugares abandonados, parajes abandonados, tristes vallas de obras, en lo que su impronta no daña monumentos o da un toque decorativo al paisaje urbano.


ELEMENTOS EN LOS GRAFFITI La FORMA propia de la pieza, es su estructura, su composición. El RELLENO (visible o no), color de dentro de la letra u objeto. El propio fondo de pared puede ser el relleno. El BORDE , que define la forma de la letra, a veces visible y otras no como en el caso del estilo 3D El FONDO , que puede realizarse con uno o varios colores o ser el color de la propia pared. La NUBE , plano de color detrás de las letras que puede tener forma circulares, cuadrados, estrellas y muchas mas formas. POWER LINE, o linea exterior al contorno que sirve o separa la pieza del fondo. BRILLO, líneas que dentro del relleno de la letra van pegadas o semipesadas al borde exterior de la misma. DESTELLO , que intenta imitar un destello de luz y puede forma parte o no de los brillos. 3D , que infinitas variables, que puede ser de un color o varios, con colores planos o

degradados, con puntos, opacos, del mismo color que el fondo, darle una sombra paralela, llegar hasta el suelo y que le da el aspecto tridimensional a la pieza. REMATES , pequeños adornos que estilizan la forma de la letra. CONEXIONES , son formas que unen unas partes de la letra con otras sin formar parte de ellas, con el objetivo de entrelazarlas. FLECHAS , de diferentes tipos, elemento que por tradición se ha hecho común en el graffiti y que puede formar parte de la letra o estar aislada FIRMA DEL AUTOR , ya que no siempre las letras de la pieza no s nombre del autor, por lo que estampa su firma para conocer su autoría. INSCRIPCIONES , que complementan a la pieza, como grupos a los que pertenece, d e d i c a t o r i a s , e n fo r m a d e t a f o subconjunto menos importante que el principal


Pulsi贸n urbana

MURARTE

Situaci贸n: Avenida Santa Clara, julio 2010


Pulsi贸n urbana

MURARTE

Situaci贸n: Colegio La Torrecilla curso 2009/10


Pulsi贸n urbana

MURARTE

Situaci贸n: Avenida Santa Clara, julio 2010


Pulsi贸n urbana

MURARTE

Situaci贸n: Calle Alporchones, Mayo 2008


Pulsi贸n urbana

MURARTE

Situaci贸n: Avenida Santa Clara, julio 2010


Pulsi贸n urbana

MURARTE

Situaci贸n Santa Quiteria, Abril 2008


Pulsi贸n urbana

MURARTE

Situaci贸n: Avenida Santa Clara, julio 2010


Pulsi贸n urbana

MURARTE

Situaci贸n: Avenida Santa Clara, julio 2010


Pulsi贸n urbana

MURARTE

Situaci贸n: Avenida Santa Clara, julio 2010


Pulsi贸n urbana

MURARTE

Situaci贸n: Avenida Santa Clara, julio 2010


Pulsi贸n urbana

MURARTE

Situaci贸n: Colegio Alfonso X El Sabio curso 2009/10


Pulsi贸n urbana

MURARTE

Situaci贸n: Barrio de La Vi帽a Diversa 2010


Pulsi贸n urbana

MURARTE

Situaci贸n: Avenida Santa Clara, julio 2010


Pulsi贸n urbana

MURARTE

Situaci贸n Calle Lope Gisbert Abril 2009


Pulsi贸n urbana

MURARTE

Situaci贸n: Avenida Santa Clara, julio 2010


Pulsi贸n urbana

MURARTE

Situaci贸n: Explanada de la estaci贸n Abril 2009


Pulsi贸n urbana

MURARTE

Situaci贸n: Avenida Santa Clara, julio 2010


Pulsi贸n urbana

MURARTE

Situaci贸n Santa Quiteria, Abril 2007


Pulsi贸n urbana

MURARTE

Situaci贸n: Avenida Santa Clara, julio 2010


Pulsi贸n urbana

MURARTE

Situaci贸n: Avenida Santa Clara, julio 2010


Pulsi贸n urbana

MURARTE

Situaci贸n: Avenida Santa Clara, julio 2010


Pulsi贸n urbana

MURARTE

Situaci贸n Santa Quiteria, Abril 2007


Pulsi贸n urbana

MURARTE

Situaci贸n: Barrio de La Vi帽a Diversa 2010


Pulsi贸n urbana

MURARTE

Situaci贸n: Barrio de La Vi帽a Diversa 2010


Pulsi贸n urbana

MURARTE

Situaci贸n: Avenida Santa Clara, julio 2010


Pulsi贸n urbana

MURARTE

Situaci贸n: Barrio de La Vi帽a Diversa 2010


Pulsi贸n urbana

MURARTE

Situaci贸n: Barrio de La Vi帽a Diversa 2010


Pulsi贸n urbana

MURARTE

Situaci贸n: Colegio Andr茅s Garcia Soler curso 2009/10


Pulsi贸n urbana

MURARTE

Situaci贸n: Avenida Santa Clara, julio 2010


Pulsi贸n urbana

MURARTE

Situaci贸n: Avenida Santa Clara, julio 2010


Pulsi贸n urbana

MURARTE

Situaci贸n: Barrio de La Vi帽a Diversa 2009


Pulsi贸n urbana

MURARTE

Situaci贸n: Avenida Santa Clara, julio 2010


Pulsi贸n urbana

MURARTE

Situaci贸n: Barrio de La Vi帽a Diversa 2009


Pulsi贸n urbana

MURARTE

Situaci贸n: Calle Alporchones, Mayo 2008


Pulsi贸n urbana

MURARTE

Situaci贸n: Avenida Santa Clara, julio 2010


Pulsi贸n urbana

MURARTE

Situaci贸n: Avenida Santa Clara, julio 2010


Pulsi贸n urbana

MURARTE

Situaci贸n Calle Lope Gisbert Abril 2009


Pulsi贸n urbana

MURARTE

Situaci贸n: Calle Alporchones, Mayo 2008


Pulsi贸n urbana

MURARTE

Situaci贸n: Avenida Santa Clara, julio 2010


Pulsi贸n urbana

MURARTE

Situaci贸n: Avenida Santa Clara, julio 2010


Pulsi贸n urbana

MURARTE

Situaci贸n Santa Quiteria, Abril 2007


Pulsi贸n urbana

MURARTE

Situaci贸n: Calle Alporchones, Mayo 2008


Pulsi贸n urbana

MURARTE

Situaci贸n: Colegio Casa del ni帽o curso 2009/10


Pulsi贸n urbana

MURARTE

Situaci贸n: Avenida Santa Clara, julio 2010


Pulsi贸n urbana

MURARTE

Situaci贸n Santa Quiteria, Abril 2008


Pulsi贸n urbana

MURARTE

Situaci贸n: Colegio San Jose curso 2009/10


Pulsi贸n urbana

MURARTE

Situaci贸n: Colegio Purias curso 2009/10


Pulsi贸n urbana

MURARTE

Situaci贸n: Centro social La Torrecilla Diversa 2010


Pulsi贸n urbana

MURARTE

Programa Murarte 07/010 Concejal铆a de Juventud Ayuntamiento de Lorca

RUTA MURARTE GOOGLE MAPS