Le Damos Vuelta

Page 1

Le Damos Vuelta Equipamiento de acceso a las nuevas tecnologĂ­as en un campamento de Valparaiso

Marta Borreguero Alfaro Proyecto Final de Grado Grado en DiseĂąo Tutor: Daria de Seta


2


Gracias A mis padres, a mi hermano y a Vicente por el apoyo incondicional, por creer en mi y en mis proyectos. Por Ăşltimo muchas gracias a mi tutora, Daria de Seta, por el acompaĂąamiento y la colaboraciĂłn en todo momento.

3


4


5


6


Tener o no tener acceso a las nuevas tecnologías es, actualmente, uno de los principales factores que condicionan la inserción de las personas en el mercado laboral, su inclusión social o el desarrollo del conocimiento. Esto se conoce como Brecha Digital. El acceso a Internet se considera un servicio indispensable para ser partícipe de una sociedad cada vez más hiperconectada. En Chile, el 44% de la población no cuenta con acceso a Internet y esto se ve directamente relacionado con los ingresos económicos de las personas. El proyecto “Le damos vuelta” tiene como objetivo fomentar el uso de las nuevas tecnologías, a través de un espacio público, multifuncional y adaptable, ubicado en una de las comunidades con menos ingresos del país. Nace de la experiencia, de la conciencia, de la responsabilidad como ciudadana y como diseñadora. Viene de unas situaciones vividas, de una madurez y del encuentro con personas. Esta memoria contempla que es tan importante el proceso de un diseño como el diseño en sí. Por ello recoge dos grandes apartados: El primero, ayuda a entender un contexto determinado, vivido en primera persona, en el que se explican las líneas de investigación e inquietudes que surgen de esta experiencia. En el segundo apartado se encuentra detallado el proyecto “Le Damos Vuelta”, desde los primeros bocetos, hasta los detalles constructivos.

7


8


Contenidos Investigación 11 Contexto: Chile 13

¿Qué es un campamento y qué significa vivir en él?

15

Experiencia: Un Techo para Chile

17

Brecha Digital: Nueva forma de pobreza

23

Campamento Felipe Camiroaga

25

Valor del Espacio Público

35

Necesidades detectadas 36 Referentes 38 Objetivos 41 Le Damos vuelta 43 Descripción 47 Proceso 50 Emplazamiento 55 Forma 61 Materiales 65 Modelos de Uso 71 Conclusiones 93 Bibliografía 97

9


10


_Investigaciรณn

11


Investigaciรณn 12

Autor: Sabino Aguad


En las últimas décadas, Chile ha sido una de las economías de mayor crecimiento en Latinoamérica y espera convertirse en país desarrollado para finales de esta década.

Investigación

Contexto: Chile

Su población es de 17 millones de habitantes de los cuales, más de 7 millones, viven en la capital Santiago, principal núcleo urbano del país. Su PIB per cápita es de 13.792 USD y es uno de los países más atractivos en inversión extranjera de Latinoamérica, gracias a su seguridad jurídica, a las facilidades a la entrada de capital extranjero y al relativamente moderado índice de seguridad ciudadana. Estos datos tan esperanzadores se contraponen a unos menos mediáticos como es su índice Gini1 de 0,465. La desigualdad es gigante, el 10% más rico del país gana 26,5 veces más que el 10% más pobre. Actualmente, más de 40.000 familias se encuentran viviendo en “tomas de terreno” o campamentos improvisados a las afueras de las grandes ciudades. Estas familias viven sin acceso a servicios básicos, con pocas o ningunas garantías estatales, y con sus derechos definidos de manera ambigua. Las cifras son chocantes. En el año 2017, en todo el país, se registraron 702 campamentos, 42 más que en el 2016.2 Mientras la economía chilena se fortalece, los beneficios del “desarrollo” no han llegado a todos los sectores, y los campamentos no paran de aumentar. Sin embargo, esto no parece formar parte de los temas de conversación privada o de debate público.

I__El Coeficiente de Gini es un indicador de la desigualdad de los ingresos dentro de un país. Varia entre cero, para indicar la máxima igualdad, y 1 para indicar máxima desigualdad. 2_Según el catastro del 2017 realizado por “Un Techo para Chile”

13


Investigación

¿Qué significa no tener agua potable, electricidad o alcantarillado? ¿Qué significa no confiar en los vecinos? ¿Qué significa no saber leer ni escribir?

14

¿Cómo afecta al presente de las familias? ¿Qué significa para su futuro?


Para entender bien el contexto que se genera alrededor de estos asentamientos irregulares, conocidos como campamentos, es necesario remontarnos a sus orígenes.

Investigación

¿Qué es un campamento y qué significa vivir en él?

Estos surgen a mediados del siglo XX cuando las ciudades empiezan a crecer y las familias migran del campo a la ciudad en búsqueda de las nuevas oportunidades y servicios que esta ofrece. La realidad que se encontraban era difícil dado el contexto social y la adaptación, y es por eso que la única opción que tenían era asentarse en zonas periféricas de la ciudad. De esta manera, aun estando lejos, seguían teniendo acceso a ella, era un “lucha por pertenecer a la ciudad” y al sentimiento de inclusión que esto conllevaba. Estas primeras comunidades, se conocían como “poblaciones callampa”3 Según la organización “Techo para Chile,” un campamento es un asentamiento de 8 o más familias que no cuentan con acceso a uno o más servicios básicos (alcantarillado, agua potable y energía eléctrica), y que se encuentran en una situación de irregularidad legal en la propiedad del terreno. Al crearse estas comunidades segregadas, se genera una brecha social que restringe la interacción y el contacto entre clases. Los puntos de encuentro son cada vez más escasos, y la percepción y proximidad con este otro, más difusa y lejana. Dentro de este contexto encontramos la “nueva pobreza”, caracterizada por tener mejores condiciones materiales que antes, pero que sufre una mayor exclusión reflejada en ámbitos tales como la dificultad de inserción laboral, drogadicción, deserción escolar, delincuencia, fragmentación social e inseguridad del espacio público o estigmatización del barrio. La precariedad habitacional y la falta de servicios básicos afectan directamente a la educación de los niños y jóvenes. La informalidad del campamento y el estigma social perjudica los ingresos, la estabilidad económica y las proyecciones de futuro.

3__ Callampa es sinónimo de seta, y las llamaban así por su rápida aparición semejante a como aparecen las setas rápidamente en los jardines.

15


16

Investigaciรณn


Durante 6 años he sido voluntaria de la organización Un Techo para Chile. Con presencia en casi toda Latinoamérica y Caribe, la organización tiene como objetivos conseguir el reconocimiento por parte de la sociedad de que la pobreza es un problema prioritario que impide el desarrollo de los países y lucha para que se trabaje activamente por acabar definitivamente con ella.

Investigación

Experiencia: Un Techo para Chile

El modelo de intervención es bastante complejo ya que son muchos los agentes que intervienen. Las áreas más importantes de actuación son al área de educación, el área habitacional y el área de trabajo. El área de educación busca potenciar el desarrollo integral de niños que se encuentran viviendo en campamentos o en viviendas sociales a través de encuentros semanales en tutorías con voluntarios. En estos encuentros se pretende inculcar conceptos básicos de matemáticas, lectura, etc. El área habitacional consiste en participar junto a las familias de los campamentos, en la búsqueda de soluciones habitacionales dignas y en la construcción de barrios sustentables. Por último, el área de trabajo busca combatir la vulnerabilidad laboral introduciendo técnicas y procedimientos que ayuden a mejorar el nivel de ingresos de familias. Mediante personal cualificado, se fomenta el acceso a herramientas, desarrollando habilidades técnicas y blandas, para mejorar la empleabilidad. En una conversación con Antonia Susaeta, voluntaria permanente de la organización, manifestaba que el área de trabajo es el área que más cuesta desarrollar de los tres. Según Antonia, uno de los mayores problemas que se encuentran las familias a la hora de emprender es la desconexión. No saben cómo acceder a un público más allá de sus vecinos, porque no lo conocen, no saben que quiere, que consume o cómo ellos podrían llegar a ofrecer sus productos o habilidades.

17


Investigación

El problema de esto es que no entran ingresos al campamento, acaban generando un comercio circular, que no sale del campamento, Entre uno que tiene poco, y el vecino que tiene menos. Para generar un cambio real en este área de trabajo, hay que cambiar el enfoque, modernizarla. Los talleres grupales son muy buena iniciativa pero, creo que hay que dejar de insistir en enseñar a las mujeres nociones básicas de peluquería y a hacer pan, y a los hombres carpintería. Caer en estas temáticas, aunque sean de interés común, lo único que incentiva es el aumento de la brecha social, la desconexión del resto de la sociedad, y dificulta la reinserción. Por último, la organización, desarrolla también, dos salidas al año, a diferentes partes de Chile, a realizar trabajos de construcción, ya sean viviendas progresivas o proyectos comunitarios.

18


Investigaciรณn 19

Familia inagurando su nueva vivienda progresiva.


Investigaciรณn 20

Vivienda progresiva en construcciรณn en el Sur de Chile


Investigaciรณn 21

Celebrando junto a la familia el final de la construcciรณn de su nueva vivienda progresiva.


22

Investigaciรณn


Como se ha dicho anteriormente, uno de los aspectos por lo que existe una brecha tan grande en el país es porque no existen puntos de unión entre clases.

Investigación

Brecha digital: nueva forma de pobreza.

Con el acceso a Internet pasa lo mismo. Hoy en día en Chile, el 44 % de la población no lo tiene, siendo este un puente hacia otras realidades que permite estar conectado en todos los sentidos con el resto del mundo, social, laboralmente. La brecha digital se define como la separación que existe entre las personas (comunidades, estados, países…) que utilizan las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) como una parte rutinaria de su vida y aquellas que no tienen acceso a las mismas y que aunque las tengan no saben cómo utilizarlas.3 Actualmente el acceso a Internet no es un lujo, sino un derecho. Poder estar conectado, es una herramienta para el cambio, es una fuente de empoderamiento. Es por eso que incorporar en los campamentos el uso de Internet sería una muy buena opción para proveer a estas comunidades de opciones reales que les permitan el acceso a una mejor educación, a formación más específica, a disponer de los recursos del Estado para promover desarrollos profesionales, etc. Pero además, al ser internet reciproco, podriamos empezar a escuchar que tienen ellos que aportar a la red, a la comunidad. Actualmente hay distintas organizaciones tratando de hacer llegar la conexión a internet a distintas regiones de África, Asia y Latino America. Por ejemplo Internet. org, una organización sin fines de lucro creada por el equipo de Facebook, que publicaron un estudio demostrando que, el acceso universal a internet significaría un aumento mundial del PIB de 6.7 billones de dólares.

3__Definición extraida de http://www.equidad.org/

23


InvestigaciĂłn 24

Vista de ViĂąa desde la toma. Autor: desconocido


Este campamento, está ubicado en la ciudad de Valparaíso, ciudad declarada patrimonio de la humanidad por la UNESCO por sus funiculares, sus cerros y sus coloridas casas.

Investigación

Campamento Felipe Camiroaga

Llama la atención que, a pesar de ese atractivo, Valparaíso sea la región de Chile con más campamentos. Los factores que propician la formación de campamentos en esta zona son, por un lado la topografía de los cerros con altas pendientes que rodean la ciudad, ya que generan terrenos abandonados, sin atractivo para la edificación. Por otro lado, la naturaleza boscosa en los límites de la ciudad, se interviene con caminos cortafuegos, que a su vez, son potenciales áreas para el desarrollo de los asentamientos. (Así es como se explican los grandes incendios en los campamentos de Valparaíso en estos últimos años.) Estos caminos casi siempre comunican con las calles principales de los pies del cerro y por lo tanto ayuda a la llegada de locomoción. El último motivo es la relativa cercanía a los equipamientos básicos de salud o educación. Los campamentos de esta zona están a 773 m en promedio de un establecimiento educacional y a 2.924 m de un establecimiento de salud pública, considerando que el subsidio de localización para viviendas sociales fija las distancias mínimas con 1000 m en establecimientos educacionales y 2.500 m en salud. 4 El campamento Felipe Camiroaga, cumple con todos estos factores. A pesar de eso es un campamento relativamente nuevo, tiene su origen en 2011 y creció exponencialmente en pocos meses.

4__Artículo de Victoria López “El Gran Valparaíso y sus Grandes Campamentos” en plataformaurbana.cl

25


26

Investigaciรณn


Investigaciรณn 27

Vista y vecinos de la toma Felipe Camiroaga Autor: Sabino Aguad


Investigaciรณn 28

Dirigente Felipe Camiroaga Fotografia: Sabino Aguad


Jessica, en la foto de la izquierda, es la presidenta del comité Nueva Esperanza y entre sus tareas está: la gestión del acceso informal a los servicios básicos (por el campamento, pasan las matrices de agua y electricidad que alimentan la ciudad, lo cual hizo posible su intervención ilegal), la asignación de nuevos terrenos, y reuniones periódicas y mediación ante conflictos.

Investigación

Las familias de la población, se han organizado mediante la conformación de comités, los que cuentan con una directiva compuesta por un presidente/a, un secretario/a y un tesorero/a.

Hace 3 años pude conocer a Jessica y a otros muchos vecinos del campamento, ya que participé como voluntaria durante 10 días, con la meta de construir un camino de hormigón. Dada la ubicación del campamento, y las marcadas pendientes, cuando llueve, al no estar el terreno pavimentado, los habitantes de la toma se quedaban aislados, sin poder salir de casa por los fuertes barrizales, por eso era necesario pavimentar una vereda del camino central y la creación de unas escaleras en la cuesta de mayor pendiente.

29


Investigación 30

Voluntarios delimitando con madera lo que sería la futura escalera de hormigón.


Investigaci贸n

Recibiendo al cami贸n para colocar el hormig贸n. 31

Voluntarios aplanando el hormig贸n


32

Investigaciรณn


Investigación 33

Mapa de los campamentos de la región de Valparaíso. El punto rojo indica la ubicación del Campamento Felipe Camiroaga. Fuente: Un Techo para Chile


34

Investigaciรณn


Dentro del campamento Felipe Camiroaga, la calle funciona como una gran plaza alargada. Funciona como centro de reunión de la comunidad, que acoje a los niños que juegan, las asambleas, las reuniones, y los conflictos. Esta calle que en su origen era un cortafuegos ahora se la han hecho propia, la comunidad la ha conquistado.

Investigación

Valor del Espacio Público

De esta manera, el espacio, a través de la llegada de una comunidad, ha adquirido un valor diferente al que antes tenía, tanto físico (conjunto de infrastructuras) como social (red de encuentros), ha dejado de ser un espacio, para ser un lugar. Desde la mirada de un diseñador, es importante tener en cuenta el vínculo que existe entre las personas y sus entornos y los diferentes factores sobre lo que esto se fundamenta. Apego. Identidad. Preferencia. Ocio. Pararse a ver como uno determina al otro. Está demostrado que el entorno físico y la percepción que se tiene de él influye en el desarrollo de grupos o individuos. Historicamente las plazas siempre han sido un elemento de articulación de las ciudades, de encuentro, una necesidad social. La situación de irregularidad del campamento genera unas inquietudes alrededor de la pertenencia de algo que, legalmente, no les pertenece pero que estan peleando por hacerse propio. Dada esta situación de vulnerabilidad, es importante crear vínculos que consigan cambiar la percepción del campamento, para reconocerlo como un lugar habitable y fortalecer las relaciones que los vecinos tienen con su entorno.

35


Investigación

Necesidades detectadas En los campamentos en general son muchas las carencias detectadas. En la mayoría de las viviendas, carecen de las más básicas necesidades. Uno de los aspectos más importantes, a mi entender, es el ámbito del desarrollo profesional y laboral y en lo que eso supone para el bienestar de la familia y las posibilidades de alcanzar estabilidad económica.

36


La desconexión, tanto física como eléctrica, es uno de los mayores problemas. Las comunidades en asentamientos se encuentran marginadas, existe una segregación residencial que trae con ella muchas consecuencias negativas para su integración.

Investigación

Conexión

Conocimiento del idioma financiero Aunque Chile es un país muy burocrático y son necesarias múltiples gestiones para avanzar en cualquier proyecto, en lo últimos años, se han ido desarrollando políticas para facilitar el acceso al mercado de los pequeños emprendedores. Pero estos sistemas que están implementando se basan en su mayoría en gestiones a través de Internet. Por otro lado, el lenguaje financiero y técnico usado en esos procedimientos, es de difícil comprensión para estos grupos sociales. Es necesaria una educación en este ámbito que ayude a conocer y saber realizar todos los procesos a la hora de trabajar. Sede de trabajo completa Es necesario un espacio de acceso público equipado, adaptable a las necesidades reales y con un equipamiento funcional. Se busca que sea un punto de encuentro que pueda ser una fuente de oportunidades económicas y de desarrollo social. Esto mejoraría la calidad de vida en los campamentos, las relaciones entre sus miembros y aumentaría el sentimiento de orgullo por el barrio. Introspección cultural En la sociedad chilena existe un estigma social muy grande hacia las personas que viven en campamentos. Son rechazados de manera genérica para determinados trabajos, no pueden acceder a determinados centros de estudio y su interacción con otros grupos sociales es prácticamente nula. Están aislados en su burbuja por lo que es necesario generar una reflexión en la comunidad para favorecer cambios sociales y eliminar prejuicios.

37


Investigación

Referentes

Nebula, Austin Maynard , Melbourne Espacio Móbil, pensado para funcionar como oficina de trabajo de artistas con discapacidades, en diferentes partes de la ciudad.

38

El Tanque, Todo por la Praxis , Quito. Oficina nómada que se insertará en distintos espacios de la ciudad, para adaptarse a las necesidades de la comunidad. Todo por la Praxis es un estudio de arquitectura que plantea nuevos modos de producción de ciudad habilitando nuevos canales, herramientas metodologías y marcos para la innovación urbana implicando la participación activa de la ciudadanía.


Investigación

Escaravox, Andrés Jaque, Madrid Instalación en el centro cultural Matadero. El objetivo principal es el de dar sombra. Pero a la vez , el diseñador ha generado una estructura para fomentar un tejido social entre la institución y pequeños grupos artisticos inminentes. Ha añadido a la estructura una equipacion audivisual, de acceso público para realizar conciertos, asambleas o charlas.

Montaña en la Luna, Enorme Estudio, Madrid. Instalación en una plaza del barrio de Malasaña pensada como taller efímero, para realizar actividades relacionadas con las nuevas formas de construir la ciudad de manera colaborativa, trans-disciplinar e intergeneracional.

39


Investigación 40

_Revalorización del espacio público. _Fomentar potencial personal _Generar Comunidad _Reintegración Social _Proyección de futuro _Activar la economía local


El reto de esta propuesta es el de buscar una solución tangible para todas aquellas familias que, por falta de oportunidades dentro de una sociedad desigual, no pueden llevar adelante sus proyecciones profesionales.

Investigación

Objetivos

El objetivo de la propuesta es el de proporcionar herramientas útiles al usuario para así fomentar su potencial, su sentimiento de orgullo, y conseguir conjuntamente un empoderamiento que les permita construir su propio futuro. Otro de los objetivos es que el diseño sirva para generar comunidad, a la vez que favorecer la reintegración social, y buscar un desarrollo económico sostenible. Busco ser capaz de cubrir la brecha social generada por la desconexión, a través de un dispositivo, público, multifuncional y comunitario.

41


42

Investigaciรณn


Investigaciรณn

_Le Damos Vuelta

43


44

Le Damos Vuelta


Le Damos Vuelta 45


Le Damos Vuelta

Social

FĂ­sico

Cultural

46

EconĂłmico


Le Damos Vuelta

El proyecto “Le damos vuelta”, es un espacio público que funciona como punto de encuentro de una comunidad alrededor de las nuevas tecnologías. El equipamiento urbano está ubicado en el centro del campamento Felipe Camiroaga y está dotado de conexión a internet, lo que abre una puerta a nuevas herramientas y actividades para el desarrollo integral de la comunidad. El espacio es mutable y multifuncional. Es una estructura compuesta por dos módulos, que girando sobre un eje permite tres diferentes posiciones pensada cada una de ellas para fomentar un tipo de actividad diferente. Puede funcionar como oficina pública, como cine de verano, como asamblea popular. Está suficientemente delimitado para fomentar ciertas actividades, pero a la vez, deja un espacio abierto a que surjan otros proyectos espontáneos, que contribuyan al dinamismo y a la autogestión del lugar. El espacio se entiende como un bien común, teniendo que ser atendido por la comunidad. Lo que implica regenerar los vínculos sociales de la confianza mutua, la empatía, la colaboración. Está diseñado para conseguir un impacto multidimensional, mejorar el entorno físico y regenerar el tejido social. Un proyecto pensado para la implementación de relaciones a todas las escalas, tanto dentro del vecindario, como a través de la conexión a internet.

47


48

Le Damos Vuelta


a la plaza al campamento a la sociedad a la comunicaciรณn a la calidad de vida a las relaciones

Le Damos Vuelta

Le damos vuelta

49


Le Damos Vuelta

Proceso

50

Esbozo conceptual de cómo el espacio puede ser útil tanto cerrado como abierto. Espacio como contenedor. Posición de los Bancos. Conexión a internet.


Le Damos Vuelta 51

Boceto de investigaciรณn del espacio que se despliega, que es flexible.


Le Damos Vuelta 52

Maqueta conceptual


Viendo que las necesidades del usuario eran muchas, términos como multifuncionalidad o adaptabilidad han estado presentes desde los primeros esbozos. Otra premisa era que pudiera acoger a grupos grandes de gente y que en todas sus formas permitiese el acceso a internet.

Le Damos Vuelta

Hasta llegar a la idea final del proyecto, se han pasado por muchas otras propuestas, pero todas ellas han mantenido vínculos de unión.

Con pequeñas maquetas conceptuales se fue probando como romper la linea entre los espacios interiores y exteriores, a traves de techos desplegables, paredes que se abaten, dando paso a nuevas funcionalidades. El resultado final surge de probar y fallar diferentes mecanismos hasta llegar al que, en mi opinión mejor resuelve la idea.

53


54

Le Damos Vuelta


Le Damos Vuelta

Emplazamiento

55

Calle Principal de la toma Felipe Camiroaga Fotografias: Sabino Aguad


56

Le Damos Vuelta


Le Damos Vuelta

Las viviendas se organizan de manera lineal a los costados del camino cortafuegos creándose senderos peatonales alrededor de éste de manera espontánea. Es un terreno marcado por quebradas profundas, cimas y mesetas. Esta topografía es la que marca los limites de la construcción. El camino es fundamental para la estructuración y accesibilidad del campamento permitiendo una urbanización mínima que los conecta a la ciudad, ya que no conciben la toma como un hecho aislado del nucleo urbano.

57


Le Damos Vuelta 58

Emplazamiento 1:500


Los palafitos, tienen unos “esparragos” de alambre que permiten abrazar las bigas que sostienen el piso de madera. Esta es la técnica de construcción comunmente utilizada allí, ya que permite un desnivel de 0,5 m y además en caso desalojo de la toma, podrían desarmar las viviendas sinperder los materiales.

Le Damos Vuelta

El dispositivo está pensado para ser instalado en la mitad del camino, democratizando su acceso. Se ha diseñado una plataforma sobre la cual se desplegará, anclándose al suelo mediante palafitos de hormigón.

Además de la instalacion movil, la plataforma cuenta con elementos urbanos, como son unos bancos desde los que se podrá tener de igual manera acceso a Internet.

59

Sistema de Anclaje


60

Le Damos Vuelta


“Le damos vuelta” es un proyecto que busca la apertura del espacio, extender su superficie. De la misma manera que los vecinos conquistan el cerro, el espacio busca ser inclusivo ampliando sus límites. El elemento físico logra transmitir el concepto de generar un cambio en el lugar, un giro, un nuevo punto de vista.

Le Damos Vuelta

Forma

Hay tres elementos principales que convergen en un eje central: una pared fija, una pared móvil y una lona unida a unas varillas que se despliega de entre estas dos. La pared fija, es la que da firmeza al espacio soportando todo el peso de la instalación. A la vez es la que contiene el cableado eléctrico y su ancho permite funcionar como armario para almacenar en su interior interior sillas, mesas, cojines, el router, un proyector, o todas aquellas cosas que necesite la comunidad.o La pared móvil, es la que gira permitiendo que se despliegue la lona. Este giro es posible gracias a una estructura de rodamiento anclada al suelo a la cual se agarra tanto la pared como las 5 varillas que sostienen la tela. El hecho de que sea un espacio que gira, que no es estático invita a la actividad, a no quedarse de manos cruzadas ante una situación, si no que los vecinos tienen que hacer un esfuerzo en hacer girar la estructura, que quizas no van a poder ellos solos y van a necesitar de la comunidad colaborativa.

Esquema

61


Le Damos Vuelta

Esquema del sistema de Rodamiento y la uniรณn con las varillas permitiendo el movimiento, se vende curvado por partes para poder formar la circunferencia

62

Esquema del eje central.


Le Damos Vuelta 63


Le Damos Vuelta 64

Puertas de viviendas del campamento


Se han utilizado materiales genéricos, de bajo coste, para facilitar la construcción de la instalación en comunidad y la posible reproducción por los mismos vecinos, sin necesidad de un agente exterior.

Le Damos Vuelta

Materiales

Con la búsqueda de un impacto visual reducido en el entorno, y partiendo de la observación de las estructuras de construcción locales, se recurre a un uso similar del material con el fin de mimetizarse al lugar. Las paredes y los techos estan construidos, con paneles de policarbonato y madera. El policarbonato esta pensado para dejar pasar luz al interior y aligerar la estrustura. La madera es resistente, económica y se trabaja con facilidad, La lona que se despliega es Lona de PVC blanca, con la parte superior pintada de rojo. Es de características ignifugas, y translucida. Las varillas y el eje central son de acero inoxidable, pintadas en blanco. La carpintería es de madera también, jugando con diagonales, para aumentar la resistencia. A la carpinteria, además se le añaden unas pequeñas guias que permiten que las puertas corredizas esten sostenidas y se puedan deslizar.

65


Le Damos Vuelta 66

Referente uso del policarbonato: Uso del policarbonato para un colegio en Kenia, por los arquitectos SelgasCano


Le Damos Vuelta 67

Esquema del uso de los materiales


68

Le Damos Vuelta


Por los materiales utilizados, la forma y el color, la istalación vista desde arriba genera un icono reconocible para a partir de esto fomentar una reflexión. La forma que se genera el símbolo que se conoce universalmente como el signo de localización, el que aparece en los planos, en google maps.

Le Damos Vuelta

¡Estamos aquí!

Con esto se intenta hacer ver que hay una parte de la población que no sale en Google maps, porque no tiene internet para compartir su ubicación, y porque tampoco tienen una dirección de casa. Una reflexión lanzada a la sociedad Chilena en su conjunto para romper las barreras de los prejuicios, acabar con los estigmas hacia las comunidades con menos recursos. Es una realidad que esta presente, y de todos depende cambiar las cosas y construir una comunidad en equidad

69

Signo original de ubicación


Le Damos Vuelta

Posiciรณn 1

Posiciรณn 2

70

Posiciรณn 3


La Tecnología no es nada sin contenido. Para superar la brecha digital se propone formar a aquellas personas que tienen acceso a Internet pero no saben cómo utilizarlo. Por eso, la propuesta intenta ir más allá que un mero punto de conexión desarrollando un plan de actividades para la formación y la ampliación de conocimientos de los vecinos.

Le Damos Vuelta

Modelos de Uso

Se pretende organizar cursos formativos mediante sesiones de teoría y práctica orientados a adultos mayores, informática para jóvenes, información sobre peligros de Internet entre otros. Los cursos tienen como objetivo fundamental familiarizar a las personas con el uso de redes sociales, instruirse en el lenguaje de Internet y enfocar dichas herramientas en sus necesidades.

71


Le Damos Vuelta

Posición 1 En esta posición el toldo se encuentra recogido y las paredes abiertas al exterior de la plataforma. Está pensada para que, en los momentos en los que no hay ninguna actividad programada, los vecinos puedan acceder al equipamiento y a la conexión a internet. Los enchufes quedan hacia el exterior permitiendo cargar el teléfono , o cualquier otro aparato electrónico mientras se está navegando. En cuanto la iluminación, se han incorporado unos ganchos donde poder acoplar lámparas portátiles para el uso de la instalación cuando oscurece. La plataforma agranda el espacio de conexión, siendo también un punto de encuentro en el espacio público, donde juntarse alrededor del ocio o del trabajo.

72

Vista isométrica de la posición


Le Damos Vuelta 73


74

Le Damos Vuelta

Posiciรณn 1


Le Damos Vuelta 75

Esquema explicaciรณn posibilidad de colgar lรกmpara portable


2,8

2,1

76 Posiciรณn 1 Alzado Escala 1:60

Le Damos Vuelta


Escala 1:60

Le Damos Vuelta 77


Le Damos Vuelta

Posición 2 Es un dispositivo pensado para explotar distintos usos colectivos, y acoger al mayor número de personas a través de actividades participativas y comunitarias como asambleas vecinales periódicas, conferencias o charlas sobre las nuevas tecnologías o incluso, un cine de verano. En esta posición de media luna, las paredes se alinean dejando la posibilidad de proyectar en ellas. El toldo queda desplegado, pero mediante unos corchetes se puede enrollar hacia arriba para convertir el espacio interior en exterior, y ampliar su capacidad.

78

Vista isométrica de la posición


Le Damos Vuelta 79


Le Damos Vuelta

Posiciรณn 2

80 Referente funcionalidad: Proyecciรณn sobre pared o sobre lona. Do it toguether, Todo por la praxis.


Le Damos Vuelta 81

Esquema explicaciรณn recogimiento de los toldos


82 2,3

Posiciรณn 2 Alzado Escala 1:60

2,8

Le Damos Vuelta


8,4

3,7

Escala 1:60

Le Damos Vuelta 83


Le Damos Vuelta

Posición 3 La simetría de los módulos permite que al girar 230º coincidan cerrando el espacio. Al encontrarse, el espacio exterior desaparece, para generar dos espacios interiores. Es Uno de los espacios es rígido, para actividades más formales como clases teóricas, trabajo individual, reuniones. En este, los bancos de las paredes quedan contrapuestos y combinándolos, junto mesas plegables se puede acomodar el espacio de trabajo. El otro espacio se genera por una tela de Pvc que se despliega, este es flexible, está abierto a una mayor variedad de encuentros. Ya sean charlas, encuentros informales, talleres, o todos a la vez, el espacio es grande y mediante unas telas que se cuelgan de las varillas se puede dividir para crear ambientes diferentes.

84

Vista isométrica de la posición


Le Damos Vuelta 85


Le Damos Vuelta

Posiciรณn 3

86 Referente formal: The Kitchen Monument, Jan Liesegang, Matthias Rick Disposiciรณn de sillas y mesas dentro del espacio


Le Damos Vuelta

Detalle telas divisorias que se agarran a las varillas

87

Actividades paralelas, separadas por telas


Le Damos Vuelta

Posiciรณn 3

88 Detalle armario incorporado en la pared fija, para el almacenamiento de mobiliario.

El armario dispone de espacio para 25 sillas plegables, 4 mesas plegables , Proyector, 3 telas divisorias, Router de Internet.


Le Damos Vuelta 89


0,65

8,4

90 Posiciรณn 3 Secciรณn Escala 1:60

Le Damos Vuelta


8,4

Escala 1:60

Le Damos Vuelta 91


92

Le Damos Vuelta


Le Damos Vuelta

_Conclusiones

93


Le Damos Vuelta

Propuesta de sistema para la recogida de agua.

94

Recogida del agua por el canal


En los inicios del proyecto, una necesidad que se trató de resolver es la escasez de agua que sufren los vecinos del campamento cuando llueve. Es paradójico, pero debido a la inclinación del terreno sin pavimentar, cuando este está mojado, al camión que les abastece de agua le es imposible subir hasta allí, por lo que pueden llegar a estar varias semanas sin agua.

Le Damos Vuelta

Conclusiones

Por una cuestión de tiempo no se pudo desarrollar en profundidad pero la idea ha estado siempre en mente durante el desarrollo del proyecto. Una idea seria conseguir invertir la pendiente, tanto del techo como de las varillas del toldo hacia el eje central, el cual podría funcionar de bajante de agua, permitiendo la acumulación de esta en un deposito debajo de la plataforma. Habría que hacer algunas comprobaciones, como que esto no afecte al funcionamiento de la instalación, A modo de conclusiones generales, creo que se ha conseguido alcanzar los niveles de desarrollo que buscaba. Ha surgido un resultado simple de un proceso complejo. Se han conseguido tratar todos los objetivos iniciales, desde los ámbitos del usuario, como es coneguir el aumento de empoderamiento, como en el ámbito espacial, revalorizando el espacio público de la comunidad, como por último fuera de esta, generando con la forma del dispositivo una reflexión hacia una introspección cultural. Por último, pensando en las proyecciones de la udea, me gustaría poder hacer unas mediciones y un presupuesto del proyecto. Con esos datos, poder presentarselo a la organización “Un Techo para Chile”, que dio origen a mis inquietudes, a la Municipalidad de Valparaíso o al Banco Santander, que actualmente está muy comprometido con proyectos de este carácter. El resultado que se plantea es desde la visión del diseño, pero hay que considerar la necesaria intervención de otros especialistas de diferentes ámbitos, arquitectura, ingenieria, incluso sociologia para lograr que todo encaje y funcione a la perfeción.

95


96

Le Damos Vuelta


_ Manuel Tironi. Nueva pobreza urbana. Vivienda y capital social en Santiago de Chile. Santiago de Chile. Predes/RIL Editores 2003

Le Damos Vuelta

Bibliografia

_Rem Koohaas, Acerca de la ciudad, Editorial GG. 1997 _Rem Koohaas, Delirio en Nueva York, Editorial Gustavo Gili. 1978 _Rubén Kaztman , Seducidos y abandonados: el aislamiento social de los pobres urbanos. Artículo revista La Cepal, 2001 _Rebecca Roke ,Mobitecture, Architecture on the Move. Phaidon 2017 _Andres Jaque, Conferencia COAM 2016 _Jeremy Rifkin. La Civilización empática. Barcelona, PAIDOS IBERICA 2010 _ Aleph Molinari. (2011, Agosto). Aleph Molinari: Superemos la brecha digital. [Video]. Obtenido de https://www.ted.com/talks/aleph_molinari_let_s_bridge_ the_digital_divide/transcript?language=es _Emily Pilloton.Design Revolution. Metropolis Books; October 31, 2009 _ Michael Braungart. Cradle to Cradle. Farrar straus & giro 2002 _Cameron Sinclair. Design like you give a damn. Architecture for Humanity 2006. _Enzo Manzini, Design, When Everybody Designs. Experimenta Editorial: 2015 _ Centro cultural MNBA Exposición Gordon Matta Clark: Deshacer el espacio. Publicación (online) _Fundación Basura. Rehacer lo Des(h)echo. STOQ: 2005 _ Jan Gehl. Cities for People. Island Press. 2010 _ Rodrigo Torreblanca. Tesis sobre Cosmovisión y Hábitat en una Toma de Terreno. 2015 _ Grupo de Investigación de la Universidad Politécnica de Cataluña. Rehabitar en Nueve episodios.Madrid. Editorial Lampreave, 2012.

97



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.