mediacion Escuelas , Herramientas y Técnicas

Page 47

gizateka |Mediación. Escuelas, herramientas, técnicas

La premisa de la que parte este enfoque es que los conflictos son oportunidades de crecimiento y transformación moral en dos direcciones: Fortalecimiento del yo Superación de los límites del yo para relacionarnos con los otros/as. Parafraseando a Diez y Tapia (1999), el objetivo de la mediación transformativa no es el acuerdo sino el desarrollo del potencial de cambio de las personas al descubrir sus propias habilidades. Se centran en las relaciones humanas para fomentar el crecimiento moral, promover la revalorización y el reconocimiento de cada persona. Un conflicto enfrenta a cada parte con un desafío, una dificultad o una adversidad que debe ser resuelta. Este desafío propone a las partes la oportunidad de aclarar sus propias necesidades y sus valores, los elementos que les provocan insatisfacción y los que le provocan satisfacción. También les permite fortalecer sus recursos para manejar sentimientos fundamentales así como los asuntos relacionales. Pero hay más, les obliga a enfrentarse con la otra u otras partes en conflicto, que sostiene un punto de vista opuesto. Este encuentro propone a cada parte la oportunidad de reconocer las perspectivas ajenas.

Objetivos de la Mediación Transformadora La mejora de las partes, potenciar su evolución y maduración. Los efectos más importantes que la mediación puede producir son la revalorización y el reconocimiento:

Revalorización:

Una parte se encuentra revalorizada en mediación cuando:

tizarle total o parcialmente la obtención de las metas, y que tiene el control sobre las decisiones. Comprende que puede elegir si continuará en mediación o si la abandonará, y que al margen de las restricciones externas existen alternativas y control sobre las mismas. Habilidades: se incrementan las habilidades propias de resolución de conflictos (escucha, comunicación, organizar y analizar ideas, argumentar, etc…) Recursos: cuando cobra renovada conciencia de los recursos que posee. Decisión: cuando refleja, delibera y adopta decisiones conscientes sobre lo que desea. Evalúa los pros y contras de sus propios argumentos. “Desde el significado de la revalorización, debe aclararse que es independiente de cualquier resultado particular de la mediación” Folger y Taylor (1997)

Reconocimiento

Es frecuente en los conflictos sentirnos amenazados, atacados y agredidos por la conducta y los deseos de la otra parte. El reconocimiento hace referencia a la voluntad de abrirse más, ser más empáticas y sensibles a la situación del otro. Baruch y Folger (1996) hipotetizan que “Aprovechando su experiencia en la propia mediación transformadora, las partes pueden traspasar a otras situaciones más capacidad y disposición a relacionarse con otros de modo menos defensivo, más respetuosamente y con más empatía; a mostrar una actitud menos severa frente a otros; a conceder a otros el beneficio de la duda; a hallar elementos de experiencia común y de preocupación común con otros; a mostrarse más tolerante frente a otros que tienen experiencias y preocupaciones diferentes. Como objetivo y como efecto de la mediación, el reconocimiento puede sobrepasar el caso inmediato para extenderse a otros aspectos de la vida”.

Metas: comprensión más clara de lo que es importante y por qué, cuáles son sus metas e intereses y si estos merecen la pena. Alternativas: se toma conciencia de la gama de alternativas que pueden garan-

47

modelos y escuelas de mediación


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.