EMBBAA. "Érase una vez..."

Page 1

EBBAA M “Érase una vez...

DEL 4 DE DICIEMBRE 2014, AL 7 DE ENERO 2015


EBBAA M

“Érase una vez...

Estilos mixtos en las Bellas Artes Exposición colectiva. Edición digital: diciembre 2014. Madrid, España. Comisaria y autora del proyecto: Laura De Miguel Álvarez Textos: Laura De Miguel, Ana Mampaso, Mercè Luz, Ricardo Benito, Pilar Pérez y Mariano A. Vico. Diseño y maquetación: Mariano A. Vico. Colaboración: Lucía Gris. © El copyright de textos e imágenes pertenece a sus autores. ISBN: 978-84-697-1705-9


Mi m谩s sincero agradecimiento a todas las personas que han hecho posible la materializaci贸n de este proyecto. Laura de Miguel



EBBAA M

“Érase una vez...


en las Bellas Artes ÉraseEstilos unaMixtos vez... el proyecto

Muestra de Arte Visual en la que se plantea el concepto de Arte como Posibilidad. Posibilidad de hacer, posibilidad de crear, posibilidad de comunicar, posibilidad de permanecer, posibilidad de buscar, posibilidad de configurar, posibilidad de hallar, posibilidad de desvelar, posibilidad de transcender, posibilidad de comprender, posibilidad de valorar, posibilidad de construir, posibilidad de discutir, posibilidad de codificar, posibilidad de manifestar, posibilidad de evidenciar, posibilidad de teorizar, posibilidad de imaginar, posibilidad de llorar, posibilidad de sonreĂ­r, posibilidad de evolucionar, posibilidad de aprender, posibilidad de enseĂąar, posibilidad de crecer, posibilidad de conversar, posibilidad de reflexionar.... Posibilidad de Ser y Estar.

Laura de Miguel Ă lvarez

2014


¿QUIÉN PRESENTA EL PROYECTO?

e investigaciones de grado y postgrado. Desde el año 2007, también colabora con diversas Comisaría y docente-artista- entidades sin ánimo de lucro, en una línea de investigación investigadora: que valora el papel del arte en la construcción y representaLaura de Miguel Álvarez. ción social. Cofundadora de la Doctora en Bellas Artes (UCM, asociación LUNZO: por la visi2010) Ha realizado y proyecta- bilidad de las personas. (nº redo diversas exposiciones, in- gistro: 31229). dividuales y colectivas, como artista multidisciplinar y comisaria. En el ámbito de la inves- ¿CÓMO SE TITULA? tigación/docencia, mantiene colaboraciones con Universi- EMBBAA (Estilos Mixtos en las dad Antonio de Nebrija, Uni- Bellas Artes): Érase una Vez... versidad Camilo José Cela, encontraUniversidad Internacional de la Etimológicamente Rioja, Facultad de Bellas Artes mos en Eclecticismo las pistas de la Universidad de Barcelo- que nos conducen a estas sina, Facultad de Bellas Artes glas. Eclecticismo en arte se utiliza para designar aquellos de la URJC, entre otras; en el estilos poco definidos, que podesarrollo de trabajos de caseen características que no rácter artístico que versan so- concuerdan con manifestaciobre la búsqueda de diferentes nes ya clasificadas y consoliformas de narrar la experien- dadas en las Bellas Artes. cia, explorando a través de métodos y estructuras discursi- En filosofía, dicha acepción vas la manera de visibilizar los hace referencia a la unión de procesos artístico-creativos. A conceptos, pertenecientes a su vez, colabora como evalua- posturas heterogéneas, eledora externa de publicaciones gidas en virtud de una actitud


conciliadora de opiniones diversas. Uniendo ambos sentidos, encontramos en Estilos Mixtos en las Bellas Artes (en sus siglas) el nombre con el que se da la muestra que se describe en estas líneas. Ya que se trata de una propuesta expositiva colectiva en la que la unidad de la misma no está en la temática y/o técnica común, si no en el diseño y disposición de las obras en el espacio expositivo, en el que obra y proceso de creación de dicho resultado expuesto se dispondrán conjuntamente. En cuanto al subtítulo, se trata de hacer un guiño al comienzo clásico de la narración de “una historia”, un discurso por decirlo de otro modo, que se encuentra implícito y/o explícito en toda manifestación artística. ¿POR QUÉ? Con la materialización de este proyecto expositivo se ofrece la visión global de que el concepto de arte, de ARTE, es una cuestión de necesidad de ex-

presar, de comunicar, más que de conocimientos sobre los temas y técnicas propias del extenso ámbito de las Bellas Artes. Quien lo desee puede hacerlo, puede encontrar diferentes modos y medios de generar un facto artístico acorde con sus posibilidades, ya que en nuestra comunidad existe una amplia oferta formativa (en diversos ámbitos socio económicos) para desarrollar esa inquietud de crear artísticamente. Desde esa intención de manifestación, podemos percibir un aspecto común a cualquier creación de carácter artístico: el discurso que aporta la obra resultante y que se inicia con la generación de la primera idea. En este sentido, podemos decir que detrás de toda manifestación artística hay un discurso establecido por el creador, que es compartido con el espectador. Éste, en ocasiones, no es coincidente con el que el receptor ha generado puesto que la obra resultante de un proceso reflexivo, creativo, experiencial, técnico... en la mayoría de los casos carece del acompa-


ñamiento perceptible (tangible, visible, audible y/o legible) de dicho proceso, que es lo que ayudaría al espectador a comprender su sentido y razón de existir. Es en este punto donde la muestra que se propone plantea su aspecto más relevante: en esta exposición se propone que cada autor brinde sus creaciones (inspirándose en uno de los conceptos universales aportados como “temas”), y que, para el montaje de la exposición, aporte en un formato fijado con anterioridad por la curadora de la muestra, una breve “explicación” de su obra, en la que defina el sentido que él/ella le ha dado, como ha sido la evolución de la primera idea hasta su configuración final, etc.; incluyendo, si se considerase necesario, imágenes o cualquier recurso que ayude a conocer el proceso de creación de la misma. ¿SOBRE QUÉ? Conceptos Universales: Amor, Libertad, Vida, Educación, Solidaridad y Muerte.

¿CON QUÉ? Las técnicas son aquellas que comprenden el área de Obra Gráfica, por ejemplo: dibujo, grabado, fotografía, serigrafía, etc. Pero se pueden presentar obras de técnicas mixtas (en las que, al menos, aparezca una de las anteriores). Se propone también destinar un espacio, dentro de la muestra, a la colocación de “libros de artista” como lenguaje artísticográfico. ¿QUIÉN? Personas interesadas por el mundo del arte. Cuando hablamos de el arte como posibilidad, se está evidenciando a través de la naturaleza de esta muestra, dicha posibilidad, ya que en la muestra se cuenta con creadores de perfiles altamente heterogéneos. Por un lado se cuenta con la participación de artistas, estudiantes de arte, artistas docentes, en diversas especialidades y lenguajes artísticos. En definitiva personas formadas dentro del ámbito de educación


reglada en universidades y/o escuelas universitarias. Y, por otro lado, con personas provenientes del mundo del arte y la artesanía, cuya formación ha sido recibida en el ámbito de la educación no formal, gracias a talleres de carácter sociocultural. ¿CUÁNDO? Diciembre de 2014. ¿DÓNDE? Sala el Paso (dos plantas). Centro Municipal de las Artes. Teatro Buero Vallejo de Alcorcón. Madrid.


Érase una vez... reflexiones El arte como mediador y generador de conocimiento La propuesta expositiva de EMBBAA 14, pretende ser un lugar de producción de conocimiento público colectivo, una ocasión para el encuentro de intereses comunes de esta reunión de hacedores de arte, artistas, docentes, estudiantes, artesanos junto con el público, a través del mestizaje de diversas técnicas, códigos y lenguajes, como un posible medio que dé origen a la activación de la acción social. En esta heterogénea muestra se valoran tanto los procesos creativos como las obras artísticas resultantes. En ella los participantes investigan los diferentes temas propuestos expresándolos visualmente y con viveza: la acción y el efecto de sentir o de sentirse, los estados afectivos de ánimo, las emociones que parten en muchas ocasiones de la propia insuficiencia y que necesitan y buscan el encuentro y la unión con otros seres. A través de sus obras los creadores indagan, y nos manifiestan sus sentimientos hacia otras personas de las que se sienten atraídos y completados, personas que alegran su vida y les dan energía para la convivencia, la comunicación y la creación y nos hablan de su tendencia a la unión sexual; en otras ocasiones exploran afectos o pasiones violentas e irreprimibles; ahondan en la destrucción, el aniquilamiento y la ruina.


Con destreza y soltura ilustran y provocan pensamientos globales, conocimientos que se construyen mediante la interacción social atravesada por el lenguaje que es en sí mismo un arte colectivo. Ana Mampaso Martínez

Profesora Universitaria Doctora en Bellas Artes Ciencias de la Información, Imagen y Sonido.

El arte como la capacidad de solventar problemas El arte es necesario, cosa que lo prueba es que todas las sociedades han hecho arte, desde la antigüedad, el arte es una necesidad social, las funciones del arte se ven acentuadas según los individuos. El arte responde a una doble necesidad individual y a una social, con el arte el hombre es capaz de captar conocimientos del medio que nos permite dominarlo y compartirlo con los otros. El hombre vive en una sociedad que establece relaciones con otro individuo y esas relaciones significa compartir y comunicar experiencia y si vive en comunidad es porque así es más fácil dominar el mundo circundante, y transformarlo para obtener mayores beneficios para sí mismo y para el grupo que pertenece, lo que permite el dominio del medio es la experiencia, el conocimiento que la experiencia ocupa y la participación del conocimiento a la comunidad, la experiencia se transmite a través del lenguaje, y éste es la traducción simbólica de la realidad, dentro del grupo hay siempre una serie de personas mejor capacitadas para esa área de abstraer simbólicamente la realidad y para la tarea de comunicar el conocimiento que su experiencia con la


realidad ha producido, esas personas son los artistas, por tanto, el artista es uno de los pilares para la evolución de una sociedad. El artista necesita no solo la destreza mental, sino también una destreza manual. Dedicarse a la cultura, es, a mi modo de ver, dedicarse a lo sensible, y más concretamente a los sentidos. Nada afecta más que a un Beethoven quedándose sordo, un Degas cuya visión se debilita, o un Matisse cuya movilidad se ve reducida. El objeto profundo del arte es el de acercarnos a una mayor comprensión, a una mayor sensación, iluminar nuestra mirada y agudizar nuestra audición. Si decimos que la experiencia artística en general se cultiva y desarrolla a través de los sentidos, la carencia o disminución de los mismos, debería excluir cualquier capacidad de crear arte y disfrutar de él. Pero esto no es así. Como en toda dimensión humana, la enfermedad no está ausente en el proceso de desarrollo e interpretación artística. La discapacidad no sólo ha sido representada muy a menudo en la obra de arte; sino que también ha sido la causa de una representación por parte del artista de una imagen alterada de forma involuntaria, como hemos podido apreciar a lo largo de la historia, con artistas como Monet, Munch, Frida Kahlo, etc. Por todo ello, el arte no puede morir ya que es una necesidad social y un instrumento social útil. Son muchas las maneras de definir el arte, pero con la que yo me identifico, es: “El arte como la capacidad de solventar problemas”, el arte como posibilidad de transformación del mundo. Mercè Luz Responsable del Departamento de Cultura y Ocio de la Fundación ONCE.


Punto de encuentro entre Arte y Artesanía Hablar de la relación del Arte y de la Artesanía, es como hablar de la relación entre dos familias que tienen los mismos orígenes y que comparten los mismos habitáculos, pero que en ocasiones se miran con cierto recelo cuando aprecian las formas de realización y de supervivencia de unos y de otros. Esa especie de envidia y admiración ha sido, durante mucho tiempo, el caldo de cultivo en el que se han tenido que mover diferentes modelos de formación alternativa, destinados a la capacitación de personas adultas; no desde el aprendizaje del conocimiento estandarizado, ni desde la superación del listón previamente establecido, sino desde la capacidad del individuo para buscar los recursos y la creatividad dentro de sí y elaborar su propio camino de aprendizaje. El ámbito de esta educación no formal, entendida como un sistema de educación en formación a lo largo de la vida, ha recogido personas con intereses formativos en la creación artística, que en muchas ocasiones no explicitaban su demanda en la capacitación de una técnica determinada. Su camino, proveniente de orígenes tan dispares como las manualidades, la ocupación del tiempo libre, o la formación complementaria, esperaba definir su rumbo a partir de las experiencias del día a día, con los incipientes conocimientos de los distintos modos creativos que encontraría a su disposición. Esa contrastación permanente de intereses es la que el sujeto utiliza en este modelo de enseñanza, en el que se le abre libremente la posibilidad de complementar la creación artística con el dominio de la técnica y así mismo la producción artesanal con la finalidad estética. El fenómeno se convierte en un feedback en el que de la misma forma que la artesanía no formal evoluciona hacia la crea-


ción artística, esta misma lo hace hacia la destreza técnica. Se sintetiza arte y artesanía en un solo proceso de aprendizaje que surge desde la creatividad y el crecimiento personal. No es el resultado final lo que enriquece al individuo, sino el camino que lo llevó a dicha producción. Ricardo Benito Recio Exdirector de la extinta Universidad Popular de Alcorcón

Érase una vez… Cada día, al despertar, reconstruimos desde nuestros sueños, produciendo un espacio de continuidad inconsciente que a veces se hace consciente, a veces. Al producir un objeto artístico, la oportunidad de crear pone materia al érase mítico de la construcción de la historia personal, de cada uno de nosotros, ésa en que además nos hermanamos con todos, con el inconsciente colectivo. Érase una vez, en un tiempo sin tiempo, en un espacio épico y cuántico donde pasado, presente y futuro se entrelazan. En ese juego que reúne pensamiento, emoción, sensación e intuiciones, vencemos la muerte del cuerpo, compartimos el tiempo sin tiempo. Érase una vez nuestras vidas, encuentros, y los rastros visuales que vamos sembrando. Los niños y las niñas interiores se alegran, se materializan, érase una vez ahora y siempre jamás. El espectador se mete en el cuadro y se hace uno con él, érase una vez que se era, en una realidad paralela, en un imaginario con el que sentirse identificado, una vez y otra y otra mientras la identificación permanece, en el presente que transforma el pasado (la obra) por la fuerza de la mirada, y construye el futuro, de ambos.


Energía, ilusiones, necesidad de hacer por hacer, explicaciones las justas, las necesarias, las que fluyen del chacra garganta desde el chacra corazón subiendo rápidamente desde el chacra raíz. Había una vez, en un lugar poblado de hadas y seres de luz, vecino de la tierra de las sombras más profundas, ahí donde este ejercicio, este arte, nos ayuda a mirarnos. Pilar Pérez Camarero Artista Visual y Profesora Universitaria Doctora en Bellas Artes, experta en educación artística y posgraduada en psicoanálisis analítico.

Mis ojos cambiaron Es sencillo. Nunca pensé en escribir. Así que ésto, quizá nunca debería haber sido escrito... y de haber sido así, esta parte de mí ahora no existiría. Es fácil. Yo, no existiría para ti, ni para nadie. Sólo sería una página en blanco. Uno solo. Ni siquiera eso, no sería nada, ni siquiera un vacío. Un ni siquiera. ¿Verdad? Dime qué nombre le ponemos a esa estrella. ¿La ves? Pero así fue, llegó a mí como tú lo has hecho. El destino de lo mágico en un accidente sin respuestas. Y no fue mi elección, como tampoco elegí ser un hombre, ni esta humanidad que me inunda y anega. Un día me puse a juntar letras, y todo cambió, empezó a comenzar, y a ser. Me dejé a mí en soledad. Dejé de acariciar lo invisible, de negar lo imposible, de vestirme con ropas. Letras, tintes, pinceles, cinceles, piedras, papeles, blancos y negros... luces y sombras. Días y noches. Vigilias y sueños. Calores y fríos. Empecé de mis manos y herramientas, de mis heridas abiertas. Empecé a dar alas a mis pies hundidos, y a los tuyos versos.


Quizá algún día todo se convierta en barro, algún día, y todo parezca nada, algún día. Quizás que hoy sea, ese maldito día. Un día en el que este hombre empezó a compartir, empezó a darte, arte, comenzó a desatarte, a besarte, a... amarte. ¿Qué es la vida, sino eso? Esto. ¿Lo ves? Tus ojos cambian de color. Mis ojos cambiaron. Y aunque me deshaga en el camino, y éste se vaya borrando tras de mí, seguiré escribiendo, me seguiré pintando y esculpiendo, compartiéndome contigo. Lo haré mientras dure el beso, mientras perdure este universo. Mientras haya polvo de estrellas. El nuestro. Mientras nos quede un aliento mezclado de nosotros, uno que nos recuerde. Éste que te doy. Éste, que nunca debió haber sido. Mariano A. Vico Escritor...



“

EBBAA M

Autores y obras...


Adriana Mar铆a G贸mez Manini Luc铆a La obra hace referencia a la represi贸n de libertad de la mujer en muchas sociedades. Esta inspirada en autores como Chema Madoz (1958) o Marcel Duchamp (1887).



Alba Soto Gutiérrez Mapujos Mis dibujos son un espacio de prueba, donde no hay jueces y puedo ser totalmente libre, ofreciendo al error y al azar el máximo valor. Me encanta la sensación de no saber qué va a ir apareciendo, dar vía al imaginario inconsciente para, más adelante, intentar comprender mis pensamientos más ocultos. A los caracteres que aparecen los llamo Mapujos porque trazan mapas y requieren tiempo de observación hacia diferentes caminos de lectura. Este nombre aborda esta raza de personajes y situaciones aparentemente tiernas, pero al mismo tiempo melancólicas, irrisorias y agresivas.



Ana Isabel Cardiel Bermejo Memento mori: El sueño de un mortal Tempus fugit: la vida es nuestro origen

Lo que nos quitan, lo que nos desconcierta, lo que nos centran, lo que nos lleva al equívoco. Todo ello nos permite indagar hasta la linde de nuestra mente en busca de nuestro centro, de nuestro equilibrio. Las Almas, que entretejiendo, nos vinculan a la realidad, ¿o nos desvinculan? ¿Qué es el cielo o el infierno para cada uno? ¿Qué es lo bueno o lo malo? ¿Cuál es nuestra necesidad? ¿Cuándo es nuestro memento mori? “El memento mori que resuena en nuestra cabeza, a cada golpe de segundero. Una palabra es un pájaro en mitad de una página. Es el infinito...”. “Tempus fugit: la vida es nuestro origen, nuestra capacidad para crecer, reproducirnos y morir. [...] ”.



Ana Rinc贸n Garc铆a-Camacho Intramuros Alteraci贸n de formas cotidianas carentes de fuerzas restituidas, entrelazando historias desordenadas del imaginario.



Ana Serrano Navarro Pez-Ojo-Corazón

Sería bonito saber mirar como un pez sabe moverse en el agua, ligero; mirar lo sutil y reconocerlo. Y al hacerlo, darle el valor necesario, el de la intuición constatada a cada paso, que en el caminar, la vida, como a tientas, nos guía. El corazón, como brújula bajo el agua, nos acompaña. Su latido, una resonancia en otro, como el murmullo de alguien que agotado a besos, se apoya en el coral a descansar. Y en su color se refleja: pez-ojo-corazón. Una rareza que sólo es posible en los sueños.



Begoña Yañez Martínez Una Historia de Gárgolas

El proyecto de estas ilustraciones se desprende de uno mayor, de bocetos realizados desde 2011. Es un proceso de sacar de mí pequeños esquejes que se plasman en estos dibujos. Los reviso y los observo como incentivo para seguir adelante. La gárgola actúa de protector entre dos mundos, es quien interrogadora ante el umbral. Estas creativas obras, algo olvidadas, suponen una gran riqueza simbólica para el mundo del arte. Con el cuento pretendemos acercar las características más significativas de la gárgola a los pequeños, despertar el aprendizaje de ese elemento que debería formar parte de nuestra identidad patrimonial, y ayudarnos a ver la belleza desde otro prisma. Están inspirados por gárgolas reales españolas, respondiendo a la necesidad de contar su historia. De este modo hay personajes más agradables de aspecto y otros algo más maliciosos; gárgolas en representación de los mundos terrestre, acuático y aéreo.



Carolina Peral Entre bambalinas ¿Público o privado? ¿Escenario o entre bambalinas? Cada pequeño trozo de vida mostrado en estos improvisados escenarios nos lleva a interrogarnos sobre la identidad de los actores. Unos actores que nos muestran lo que ellos deciden ocultar a sus ojos en su día a día. ¿Nos definimos más por lo que mostramos de nosotros mismos o por lo que ocultamos? Retratos que intentan plantear una reflexión sobre la frontera entre lo público y lo privado y la existencia de un proceso de comunicación inconsciente a través de los objetos que poseemos.



Daniel Silvo González Conductos I Siempre me interesó, en mi época de estudiante, colarme y hacer fotografías en lugares poco convencionales, periféricos, abandonados, o en los que nadie pone atención. Espacios no habitados y en los que se podían encontrar formas sorprendentes. En este caso, el espacio en el que me introduje eran las obras de uno de estos PAU alrededor de Madrid, que se han sembrado durante los años de la especulación inmobiliaria. Los tubos que protagonizan esta serie son parte de las infraestructuras de lo que hoy es una especie de ciudad dormitorio al norte de la ciudad.



Diógenes Ferrandiz Modificadas

Partiendo de una experiencia biográfica; Diógenes Ferrándiz nos propone un video proyectado sobre la escultura de un vídeo proyectado sobre la escultura de un torso humano mutilado. Seremos espectadores de un lento proceso de aprendizaje para llevar a cabo de unas pequeñas acciones rutinarias con unas prótesis en los brazos. Esta experiencia que podríamos calificar de kafkiana nos remite a una doble visión. Por un lado la de quien se ha visto privado de su movilidad, que debe aprender de nuevo lo que ya formaba parte de su experiencia, debe convivir con la inadaptación y debe superar la desesperación derivada de la falta de avances. Por otro lado; la nuestra propia, que asistiremos angustiados e impotentes a ese proceso. Es la acción frente a la inacción; la experiencia frente a la contemplación.



Elvira Alemany Martínez Érase una vez Érase una vez que se era… una mujer aprendiendo a grabar, una niña jugando a recordar, un cuento, otro cuento, ¡otro más, mamá! Érase una vez que se era un sueño convertido en realidad.



Esther Carmona Pastor Autorretratos La obra versa sobre la identidad desde el punto de vista de lo que uno muestra o cómo se muestra y como uno se ve. Para poder hablar de esto, la técnica y los materiales han sido la manera con la que plantear esta metáfora. El uso del cristal y del espejo, el enfoque y el desenfoque. “El entendimiento no puede intuir nada, y los sentidos no pueden pensar nada. Sólo de su unión puede originarse conocimiento”. Emmanuel Kant



Gema Velasco GalĂĄn Sicilia y Piedras

ViajĂŠ a Sicilia en el verano del 2011, el aloe era un elemento importante del paisaje junto a los templos clĂĄsicos. Esta estampa es una imagen aislada que representa un recuerdo de ese viaje.


Se trata de representar una imagen con movimiento vertical generando un espacio lleno de elementos pesados, irregulares y diferentes, tanto en tamaĂąo como en color. Se consigue, mediante los diferentes tonos de los elementos, el movimiento que resulta inestable por los tamaĂąos de los mismos pero que estĂĄ controlado dentro del contendor que los soporta.


Jaime Ruas Ruiz Mer rouge y Je ne peux plus

La serie “Lumière et couleur” está formada por 2 escanografías. Las dos imágenes han sido realizadas pintando directamente sobre la superficie de cristal de un escáner plano. Las imágenes obtenidas son parte de un proceso en parte buscado, y en parte casual, en el que se mezclan imágenes estáticas y movimiento, evocando paisajes abstractos donde de una manera intencionada se juega con diferentes planos entre figura y fondo.



Francisca Beneyto Dibujos

De todas las técnicas plásticas que están a mi alcance, la que más me interesa ahora es el dibujo. El dibujo es inmediato y esencial como una palabra lanzada al aire. Su trazo sobre el papel es valiente porque no hay vuelta atrás. Incluso el gesto de borrarlo es un paso más hacia adelante, una huella más que se imprime sobre el papel.



Mariano A. Vico Perdiendo el Sur Toma tiempo, tu tiempo, sin fechas y... piérdelo. Esconde los relojes, silencia los tic tacs y huye de los ruidos. Sí, de ésos. Relájate y respira, reencuentra a ese ser propio, a ti en tu propio cuerpo. Ese tú irrepetible, en el más infinito de los espacios y tiempos. Da vida y rienda a tu hambre y a tu sed. Pasea lo que haga falta, y párate a mirar y sentir; sentir que estás vivo. (Extracto de la novela “Perdiendo el Sur”, 2011, Mariano A. Vico)



Marta Sanz Sin amapolas El paisaje como representación del individuo, entre lo habitado y lo que habita... Escenas en calma, como detenidas en el tiempo... espacios estáticos pero vivos. Tiempo y memoria refugiados en la geometría de una casa construida sobre paisajes intervenidos. La representación de la casa no evoca simplemente el significado de un lugar que se habita, la casa aparece como un contenedor de recuerdos, como una metáfora del propio ser. Un paisaje oscuro, en apariencia infértil, pero que esconde una naturaleza oculta a punto de resurgir. Paisaje sin amapolas o también llamado Cuando muere la amapola encierra la idea de la transición, el momento previo a que todo cambie y se renueve. La muerte de la amapola da paso al cambio de estación, y así, un paisaje en apariencia vacío, esconde en su interior un nuevo ciclo.



Marga Díaz Llanos Un recuerdo y Luz de ruptura

Narrativa visual donde represento mediante un ciclo cerrado la perpetración de un recuerdo. Mediante 6 piezas comenzando con un objeto simple, una cerilla donde esta escrita la palabra “un recuerdo”, escrito sobre madera, esta se quema y pasa a ser carbón, como el que se usa para fabricar barras de carboncillo, instrumentos para la creación artística, bien puedes pintar o escribir, la obra representada en un proceso acelerado en el tiempo, arderá y acabará volviéndose polvo y cenizas.


El tiempo. Sobre el constante proceso de cambio de todo lo que nos rodea, a veces tan lento que ni nos percatamos. Me interesan los cambios físicos que aparecen en las cosas cotidianas, al fotografiarlas quiero rescatar ese instante irrepetible que desaparecerá en seguida. Grieta, fue tomada en el monumento al Holocausto que se encuentra en Berlín, (una serie de monolitos de hormigos de diferentes tamaños). Me gusta fotografiar la piedra, me parece que es algo sencillo y expresivo, hay mil maneras de fotografiar una piedra, parece tan fuerte y a la vez podemos ver humedades y grietas como la de esta foto que nos muestra que no es inmune antes el paso del tiempo.


Margarita Estacio Ruiz Luz de ruptura

En la vida siempre hay personas que te ponen piedras en el camino para que tropieces y caigas, pero al final del tunel aparece una luz que supone una ruptura y continua con un nuevo futuro.



Masaur Doubting Evolution Este trabajo empezó a gestarse cuando un cierto día, vi la enciclopedia de Historia del Arte, ahí estaba, en uno de los estantes de mi biblioteca, realmente con cara de aburrida…, las nuevas tecnologías, las prisas diarias, y la falta de tiempo libre la habían relegado a ser casi un “objeto decorativo”. Alargué la mano con el firme propósito de reparar el daño de haberle dado ese estatus ofensivo, y cada día leer al menos 10 ó 20 páginas (idea peregrina y bastante ilusa, sabiendo el ritmo de mi día a día, y mi facilidad para irme por las ramas cuando algo “llama mi atención”, pero la intención en aquel momento, era sincera).



Miguel Ángel Colás Antes de...

Este sencillo tríptico de grabado a esmeril sobre metacrilato, está inspirado en imágenes de tres lugares diferentes de la geografía española, que curiosamente me recuerdan de alguna manera el entorno y el interior de cómo era en los años 60 el pequeño pueblo de mi madre, Mesones de Uceda, con su arboleda, su pequeño riachuelo con su puente, sus portones de entrada a las cercas y su iglesia en la parte más elevada del pueblo.



Miriam Sanz Cava Cierra los ojos “El diseño de sonido como en la pintura requieren de procesos creativos y artísticos continuamente ligados a métodos y técnicas más generalizadas. […] ¿Qué tan lejos puede ir tu imaginación sonora?”. Este proyecto trata de abrir nuestra perspectiva sonora-visual. Aprender a abrir los ojos, los oídos… a estos sonidos que continuamente nos rodean y muchas veces pasan desapercibidos. Investigarlos para así poder expresar gráficamente el dibujo sonoro de cada uno de ellos.



Pablo A. La Torre Orgánico I y Orgánico II

Las líneas, tonos y texturas se transforman en bordes, formas y estructuras, éstas en tejidos, órganos y sistemas que producen desarrollo, funciones y acción, esto es, vida.



Paco Sevilla De subida e Ingrávido El que algo quiere alcanzar, tendrá que subir y subir o bajar y bajar, recorre uno y otro paraje bajo el brillo del sol y las vocales del abecedario que nos enseñan desde nuestra más tierna infancia y nos acompaña a lo largo de la vida. En el oscuro espacio exterior, donde las cosas, partículas y demás basuras cósmicas van y vienen. Hay color cuando se muestra la luz, se hace presente, inerte, parado, e ahí la contradicción pues luz es vibración y movimiento y al fondo la quietud, la oscuridad, la muerte, el tiempo inmutable.



Rosa Moutel Eclosión Recuerdo que fue diferente, un ritual íntimo. Por la mañana, compré el material que necesitaba, busqué el lugar y la luz, preparé la cámara y… lo provoqué. Controlé la experiencia y emergió; capté las imágenes, el dibujo, la reflexión, el análisis… otras imágenes. El final, el título.

La vie en rose, Síndrome Testigo de una precoz y desigual batalla contra el medio, soporté el trance ante el reconocimiento de mi discapacidad para diferir en la risa permanente, un estado de alegría de un síntoma propio del Síndrome de Angelman o Marioneta Feliz. Inhabilidad que ahora asumo como una astuta percepción selectiva, común en la sociedad, para escabullirse de los conflictos emocionales.



Silvia Nuere Sensaciones

Esa hoja blanca que busca una idea que la cubra, acude a tu ser para que expreses en ella ese sentimiento que en cada momento, cada instante, llama a tu interior. La vida te lleva por caminos que se reflejan inconscientemente en la obra; tristezas o alegrías que acompañan tus trazos, tu selección de colores, tus composiciones, orgánicas o geométricas, espontáneas o rígidas, tus tiempos, un sinfín de sensaciones plasmadas en un instante.



Tamar Huella

Igual que el humo, la vida humana es efímera y puede dejar una huella en la historia. No siempre por algo positivo. Hoy el mundo está globalizado y existen conceptos que cruzan océanos. ¿Qué color tiene la historia? ¿Cómo conocemos lo que está ocurriendo? ¿Qué personajes han hecho historia?



Ana Rodas Nudos


テ]gel Muテアoz Muerte y vida


Antonio PĂŠrez Mundos burbuja


Blanca Molinares Sin tĂ­tulo


Emilita RodrĂ­guez No me salen las cuentas


Er Pako En el agua


Natalio Ganivet Liberad a la cultura!!!


Rafael Zafra La pasi贸n... del libro


Ram贸n Crespo Poluci贸n


Margarita Estacio Sin tĂ­tulo


Autores Adriana María Gómez Manini Alba Soto Gutiérrez Ana Isabel Cardiel Bermejo Ana Rincón García- Camacho Ana Serrano Navarro

Diógenes Ferrandiz Elvira Alemany Martínez

Miguel Ángel Colás Miriam Sanz Cava

Emilita Montesinos Rodríguez Esther Carmona Pastor Francisca Beneyto

Natalio Ganivet Pablo A. La Torre Paco Sevilla

Ana Rodas Gema Velasco Galán Rafael Zafra Ramón Crespo Ángel Muñoz Jaime Ruas Ruiz Antonio Pérez Mariano A. Vico Rosa Moutel Begoña Yañez Martínez Marga Díaz Llanos Silvia Nuere Blanca Molinares Margarita Estacio Ruiz Tamar Buelta Santiago Carolina Peral Marta Sanz Daniel Silvo González MasauR


Estilos Mixtos en las Bellas Artes

EBBAA M “Érase una vez... Laura de Miguel Álvarez

2014