Los Caminos de Salamone

Page 1

Los Caminos de Salamone


Los Caminos de Salamone

Con estilo propio, nuevas formas, nuevas dimensiones, nuevos materiales y nuevos usos de los espacios, altas torres, líneas rectas y un lenguaje de diseño donde reina la simetría y ante todo, el símbolo, la monumental obra de Francisco Salamone en el paisaje bonaerense resulta impactante; frente a ella, el viajero desprevenido quedará asombrado, preguntándose quién fue su creador. Entre 1936 y 1940, Manuel Fresco, por entonces gobernador de la Provincia de Buenos Aires, le encarga diseñar y edificar más de 70 obras trascendentales para la arquitectura pública, de manera simultánea en 18 municipios, en el marco de un proyecto que pretendió dignificar una serie de pueblos fundados un siglo antes como fortines. Su trabajo se centra en una triada compuesta por palacios municipales, cementerios y mataderos; aunque también incursiona en el diseño de espacios públicos, plazas, mobiliario urbano, delegaciones municipales, mercados e incluso escuelas. El efecto de sus obras en pequeños pueblos y en el contexto

de época, fue enorme; aún hoy resulta colosal. El interés y la singularidad de sus proyectos, imposibles de encasillar estilísticamente, reside en la combinación de art decó, futurismo y funcionalismo a escala monumental; el hormigón armado, material innovador para la época, le permitió concretar sus formas y conquistar alturas con sus torres, en busca de valorizar del rol del estado en la comunidad. De gran valor identitario y cultural para las comunidades en las que están inmersas, sus creaciones han sido declaradas ‘Patrimonio Cultural de la Provincia de Buenos Aires’ por la ley provincial N° 12.854 en el año 2001, y muchas de ellas ‘Monumentos Históricos Nacionales’ y ‘Bienes de Interés Histórico y Artístico Nacionales’ por el Decreto N° 1138 del 2014. En los Caminos de Salamone se presentan sus obras en diez municipios, una reseña fundamental para entender el gran legado que lo consagra.


Los Caminos de Salamone

Adolfo Alsina Palacio Municipal Con una presencia destacada en esquina y frente a la plaza central, aún hoy es el edificio más alto del pueblo. Inaugurado un 3 de Diciembre de 1938, contuvo a los tres poderes de gobierno hasta ya avanzado el nuevo siglo, el proyecto incluyó el diseño del equipamiento, mobiliario y artefactos de iluminación. Descripción: Originalmente había sido planificado de mayor superficie y altura, pero los aumentos en los costos de construcción implicaron la reducción de 10 metros en la altura de la torre y la supresión de 420 m2 de superficie. Aún así de los palacios construidos por Salamone es el de mayor superficie - 1937 m2_ y una con una torre que supera los 30 metros, sumados a los 10 metros de basamento. Constructivamente la obra presenta muros de mampostería revocados, combinados con estructuras de hormigón con el mismo acabado, reservando para el basamento un zócalo de mármol travertino. Las complejas combinaciones formales de curvas y rectas, siguiendo relaciones proporcionales, se presentan con más fuerza en el diseño de la torre del reloj que se convierte en el elemento de mayor expresividad y relevancia. El edificio presenta aún hoy parte del mobiliario y artefactos de iluminación originales diseñados por Salamone.

Ubicación: Pellegrini y Rivadavia – Carhué. Latitud: 37º 10’ 49.25” S, Longitud: 62º 45’ 40.48“ O. Matadero Modelo Inaugurado el 3 de diciembre de 1938, funcionó como matadero municipal hasta 1980, año en que fue vendido a una cooperativa integrada por carniceros, empresarios y particulares. Los mataderos reemplazaron a los viejos tinglados de faena de ganado que no brindaban la higiene que el estado debía garantizar. Ubicado equidistante entre Carhué y Epecuén, debía abastecer ambos pueblos, de allí su tamaño. A partir de 1986 quedó rodeado por las aguas de la laguna Epecuén y fue desmantelado quedando solo su estructura. Permaneció en el agua por más de 10 años hasta que la laguna inició su retroceso a partir del 2001. Fue declarado en 2015 Bien Patrimonial Nacional. Descripción: El edificio debía tener signos reconocibles, por lo cual se colocó en lo alto la leyenda “Matadero” formando parte de la chimenea, del portón de acceso y de la marquesina de entrada. Su fachada se resuelve con grandes letras de cemento y una alta torre que muestra una cuchilla. Ubicación: Camino Rural Carhué - Epecuén Km 5. Latitud: 37º 08’ 42.53” S. Longitud: 62º 47’ 08.50“O.


Los Caminos de Salamone El Cristo La obra fue emplazada en 1937 con fondos donados por la esposa del Intendente Marcalain. Ubicada en el acceso a la Villa Epecuén, indicaba al transeúnte que estaba ingresando a una aldea cristiana cuyos pobladores eran gente de paz, con fe y esperanza en Dios. En 1986 se inundaron sus alrededores y para 1995 se hallaba 3 metros bajo el agua. Aún rodeado y cubierto por el agua se construyó en el 2004 una pasarela para permitir a la gente llegar hasta él. A raíz de la gran bajante de la laguna se retiró la pasarela y se construyó en el año 2012 el “Paseo del Cristo” que permite contemplar el actual paisaje que dejó la tragedia de la inundación.

Palacio Municipal (A. Alsina)

Descripción: Es una pieza escultórica de gran valor simbólico, compuesta por una cruz de mampostería revocada y de la que pende un crucifijo bendecido sobre un pedestal o base de apoyo de piedra. Ubicación: Av. Colón y Frente Costero de Carhué (la bifurcación del viejo camino a Epecuén y al cementerio). Latitud: 37º 10’ 05.81” S. Longitud: 62º 45’ 40.48“ O.

El Cristo (A. Alsina)

Matadero (A. Alsina)


Los Caminos de Salamone

Azul

Centro de Interpretación de la Obra del Arq. Salamone Inaugurado el 23 de marzo de 2012 con la intención de transmitir la obra del arquitecto. Se realiza una Muestra permanente sobre vida y obra de Salamone se ha convertido en un espacio cultural y turístico de gran magnitud. Tanto los visitantes como los residentes, pueden apreciar a través de textos y fotografías en paneles, información multimedia y folletería, la importancia del trabajo llevado adelante por el “arquitecto de las pampas”.

Centro de Interpretación (Azul)

Descripción: Se trata de una obra de 260 m2 compuesta por dos bloques separados por un pasillo, unidos por la loza que continúa y los cose. Se materializa en hormigón armado en una especie de estructura plegada a la cual se le adosa carpintería de vidrio. Sólida, de materiales nobles y establece un dialogo entre dos construcciones enfrentadas, cada una representativa de su época: El Cementerio de Azul y el Centro de Interpretación. Ubicación: intersección de las calles Necochea y Sarmiento. Latitud: 36º 46’ 24” S. Longitud: 59º 51’ 06” O.


6

Los Caminos de Salamone

Portal del Cementerio (Azul)

Portada del Cementerio Inaugurada en 1938, se destaca por su peculiaridad dada por el gran poder comunicacional y figurativo de su propio volumen y por la simbólica presencia del “Ángel” que comparte con el portal su cualidad de referencia urbana. Descripción: Portal art decó de 23 metros de altura y 43 de frente: una fachada imponente con, un cuerpo central con la inscripción RIP en placas de mármol negro que aportan contraste cromático y de texturas al conjunto y figuras ornamentales que representan el fuego eterno. En el acceso, se encuentra un volumen aislado con una escultura

del Ángel Vengador con características cubistas con expresión amenazante. Salamone también diseña las galerías, el oratorio, el crematorio y las áreas administrativas. El conjunto arquitectónico-escultórico fue resuelto materialmente mediante láminas plegadas de hormigón, tabiques del mismo material y mampostería revestida con mortero tipo símil piedra. Ubicación: Necochea y Sarmiento, frente al Centro de Interpretación de la Obra de Salamone. Latitud: 36º 46´25” S. Longitud: 59º 51´05” O. Cristo del Vía Crucis acceso a Azul Encargado para ser emplazada en la ruta 3 y Av.


Los Caminos de Salamone

Matadero (Azul) Piazza solamente data de 1940 y originariamente era una cruz y apoyada sobre un pedestal. En 1978 se realiza una remodelación para realzar la escultura y dar un nuevo aspecto a la entrada a la ciudad.

tuados realzan notablemente el Cristo, dada la perspectiva que produce la altura. Estas nuevas obras fueron inauguradas el 16 de Diciembre de 1982, convirtiendo desde entonces al Cristo en una postal de Azul.

Descripción: La escultura del Cristo fue ejecutada en hormigón armado por el escultor Santiago José Chierico, siendo una reproducción a escala de la que realizó para la portada del cementerio de Laprida. En la remodelación es desplazada 37 metros hacia atrás y gana 2,5 metros de altura. Más tarde se incorporan a la obra las 14 estaciones del Vía Crucis, realizadas en hormigón armado por el artista Francisco Ingrasiotano. Los cambios efec-

Ubicación: Ruta Nacional 3 Km 298,5 y la Av. Piazza. Latitud: 36º 47´ 32” S. Longitud: 59º 50´ 23” O. Matadero de Azul Construido en 1938 y junto a los de Salliqueló, Carhué y Coronel Pringles pertenece al grupo de los mataderos de mayor tamaño proyectados por Salamone. En el año 1996 fue refuncionalizado para albergar al Centro de Apicultores de Azul.


Los Caminos de Salamone Descripción: El planteo general responde a un criterio de simetría axial con una clara diferenciación de los espacios. El espacio principal, constituido por la sala de faena, se ubica en la parte posterior del edificio y se reconoce desde el exterior por la cobertura de los muros. Las dependencias de servicio se adicionan a la sala de faena constituyendo un bloque único. Un gran semicubierto de acceso une el bloque mencionado con el cuerpo de la torre tanque y un volumen de menor altura contiene las oficinas. El remate curvo de la torre es de gran singularidad con sus planos horizontales y el gran plano vertical en forma de cuchilla. Es de destacar la chimenea circular construida en ladrillos.

Plaza San Martín (Azul)

Ubicación: Camino viejo a Tandil. Latitud: 36º 48´ 28” S. Longitud: 59º 49´ 29” O. Plaza San Martin de Azul Fue inaugurada el 12 de Octubre de 1939 con la presencia del Gobernador Fresco y el Vicepresidente Ramón S. Castillo. Los planos corresponden a Salamone y fue construida por la empresa SADOP. Descripción: En el trazado se percibe que en el encuentro de los ejes compositivos se encuentra el monumento al Gral. San Martín con su fuente con juegos de luz y agua determinando una de las direcciones principales de la plaza. Además, se


Los Caminos de Salamone vincula con el eje vertical de la torre del edificio municipal. El solado realiza un interesante juego de bandas zigzagueantes que provoca efectos ópticos al que la transita. Cada espacio de permanencia o circulación se caracteriza por un sistema diferenciado. Así se verifican formas rectas o curvas en los bancos, según el lugar que ocupen: los laterales con líneas rectas y los interiores con líneas curvas. También el número de luminarias varía de acuerdo a la ubicación. El material es siempre hormigón, utilizado también en los maceteros y copones que integran el espacio verde. Ubicación: San Martín, Burgos, Colón e Yrigoyen. Latitud: 36º 46´ 39” S. Longitud: 59º 51´ 48” O.

Cristo del Vía Crucis (Azul)

Portada del Parque Municipal “Domingo F. Sarmiento” de Azul El parque fue inaugurado en 1918, sobre la base de tierras donadas por vecinos en un borde de la ciudad y en las proximidades del Arroyo Azul. Con el transcurso de los años se agregaron nuevas parcelas, ubicadas a lo largo del arroyo, con lo que se amplió notablemente su extensión. El parque constituye uno de los componentes principales del patrimonio de la ciudad, no sólo por su papel de principal espacio verde, sino también por su diseño y las obras de arte que posee. A fines de la década de 1930 el Ing. Francisco Salamone construyó el pórtico de acceso.


Los Caminos de Salamone Descripción: El acceso al parque presenta una organización simétrica compuesta por tres cuerpos verticales. Dos laterales que están resueltos de la misma manera; un volumen de aproximadamente 35 metros de altura donde funciona el área de oficinas y servicios. Estos cuerpos se prolongan en calles laterales, cada uno de ellos compuestos por una sucesión de planos y cuerpos escalonados que disminuyen su superficie a medida que crecen en altura. En el centro se ubica el tercer elemento de 6 metros de altura, con un perfil en forma de estrella de 4 puntas y sirve como base para el mástil, el elemento de mayor altura en la composición. Un zócalo de piedra con junta saliente unifica todos los componentes y se prolonga en un cerco de 1 metro de altura recomponiendo los límites del parque en las calles laterales. Ubicación: Avenida Pellegrini 1050, esquina Guaminí. Latitud: 36º 46’ 58” S. Longitud: 59º 52’ 15” O. Delegación Municipal de Chillar y Cacharí En las localidades de Chillar y Cacharí, Delegaciones Municipales también son obras de Salamone, construidas en 1937 y 1938 respectivamente. Descripción: Con diseños similares, estos edificios simétricos semejan dos casas cajón pegadas desde cuyo eje central se alza una proporcionada torre en la que va fijado el mástil con la bandera. La torre es el elemento que jerarquiza a las delegaciones, confiriéndoles su aspecto de asiento oficial.

Ubicación Delegación de Chillar: José de Martin García 66, Chillar. Latitud: 37º 18´43” S. Longitud: 59º 59´06” O. Ubicación Delegación de Cacharí: Belgrano entre Sarmiento y Avellaneda, Cacharí. Latitud: 36º 22´ 37” S. Longitud: 59º 30´ 19” O. Matadero de Chillar Construido en 1938, fue concebido para brindar los mejores estándares de asepsia y limpieza de la época, sus paredes interiores de cemento estucado, sin molduras, junto con su piso granítico facilitaban su limpieza. Descripción: sobresale por la leyenda de grandes dimensiones en el frente. La estética de Salamone se ve reflejada en la torre con una estirada cruz, que albergaba en su interior un tanque de agua elevado, para uso interno y bebida para los animales en espera. Hay opiniones respecto a la estética donde lo asemejan más a una pequeña iglesia que a un matadero. Ubicación: aproximadamente a 1 kilómetro del centro, sobre la calle Facundo Quiroga, Sección Quintas de Chillar. Latitud: 37º 18´ 29” S. Longitud: 59º 59´ 55” S.


Los Caminos de Salamone

Balcarce

Cementerio Municipal Localizado en una zona suburbana de la ciudad de Balcarce, la obra data del año 1936.. Descripción: Se implanta en un terreno con considerable y cuidada vegetación, retirado de la línea Municipal por medio de un murete de piedra. La singularidad formal se hace presente en este entorno, por la gran cruz de acceso, de simple y austera composición general, pero de gran volumen. El edificio es claramente simétrico. El cuerpo cen-

tral, en eje de simetría, alberga el hall de acceso, capilla y oficinas, y corresponde en fachada a una gran cruz griega en cuyo centro se lee la inscripción “R.I.P”. La totalidad de esta fachada presenta un zócalo de piedra con la característica que recurrentemente adopta Salamone para marcar los basamentos, material que se repite en los singulares “pilares” que alternadamente conforman el murete que separa el cementerio del eje municipal. Construído en hormigón, mampostería revocada y detalles de piedra. Ubicación: Av.39 y 62. Latitud: -37.872208. Longitud: -58.245973 Escuela de Enseñanza Media N° 1 (Ex Normal) Ubicado en el radio céntrico de la ciudad de Balcarce, frente a la plaza principal, es el único edificio de Salamone destinado desde su origen al uso escolar. Construído en 1938, funciona actualmente la Escuela de Enseñanza Media N° 1.

Cementerio (Balcarce)

Descripción: El edificio con patio central, adopta para el lote de esquina una acertada resolución formal y volumétrica. El eje de simetría a 45°, contiene el cuerpo central con el gran hall de recepción y escaleras, separa los cuerpos laterales que conforman las fachadas principales, las circulaciones y los diferentes locales correspondientes a aulas y oficinas en planta baja. La planta alberga


Los Caminos de Salamone salones y locales de mayores dimensiones. Construido en hormigón y mampostería revocada y con carpinterías metálicas, molduras, cornisas horizontales y plegadas verticales en un juego geométrico de gran riqueza. Completan este juego formal y material, el zócalo de piedra que recorre la totalidad del basamento en las fachadas principales. Ubicación: Calle 18 y Av. Favaloro. Latitud: -37.847383 Longitud: -58.254528 Matadero Municipal El edificio, construido en 1937, se encuentra implantado en un lote de grandes dimensiones en

la zona suburbana y se ubica de manera libre y de forma adyacente a la hilera de especies vegetales que le dan marco en un entorno casi-rural. Descripción: el planteo general marca con claridad la división y secuencias de los espacios de trabajo. Para la resolución del gran espacio destinado a “faena”, Salamone adopta la forma octogonal, figura a la cual se adosan los locales, abrazando tres de sus lados. Sobre los locales y sectores de ingresos, se destaca el gran volumen de la torre que presenta un interesante trabajo de molduras que se entrelazan que, junto con su remate piramidal, enfatizan la cualidad tectónica y la verticalidad. Las cualidades constructivas y estructuras de hormigón y mampostería revocada presentan un basamento de piedra que acompaña perimetralmente el conjunto que evidencia su acceso a través del gran volumen del arco de entrada sobre el que se destaca el nombre y el año de inauguración. La presencia de la torre y el gran arco de acceso son referentes en el entorno. El cambio en los procesos productivos vinculados a la aparición de los frigoríficos, produjo el abandono del edificio con la consecuente degradación y deterioro . Fue refuncionalizado y puesto en valor, siendo en la actualidad un Centro Integrador Comunitario. Ubicación: Av. Eva Perón y 120. Latitud: -37.831600 Longitud: -58.274260

Escuela (Balcarce)


Los Caminos de Salamone Plaza Libertad La remodelación de la Plaza Central de Balcarce fue encargada durante el Gobierno Municipal de Hortencio Miguens en 1936 Descripción: Salamone enfatiza la división del gran espacio público en cuatro sectores, vinculados desde un elemento central de gran jerarquía, incorporando la circulación vehicular. El conjunto central denominado originalmente Monumento a la República (contenía confitería y pirámide) fue demolido en el año 1943 por diferencias políticas. Su resultado fue la pérdida de una de los elementos de mayor singularidad proyectados por Salamone como equipamiento, conocida po-

Plaza (Balcarce)

pularmente como “La Torta de Bodas”. El resto de los elementos componentes, pérgolas, puentes, bancos, farolas están distribuidos de forma tal que enfatizan los ejes de diseño. Aparecen sorpresivamente distribuidos en los parterres, elementos singulares como puentes-banco, maceteros, conformados por la articulación de volúmenes, etc. que acentúan la peculiaridad de la obra. La Plaza se distingue en la obra del autor por la utilización del equipamiento urbano en función de la propuesta de diseño: las pérgolas enfatizando ejes circulatorios, los puentes vinculando sectores de plaza y los bancos curvos acompañando formalmente el espacio central. Ubicación: En la manzana de las calles: 15, 16, 17


Los Caminos de Salamone y 18. Latitud: -37.846411 Longitud: -58.255589 Delegaciónes Municipales Los Pinos y San Agustín En la localidad de Los Pinos y el Pueblo Turístico de San Agustín, se encuentran las Delegaciones Municipales construidas por el Arq. Salamone en el año 1936.

14 flanqueados por columnas salomónicas- y el perfil asimétrico de la fachada. Ubicación Delegación de Los Pinos: Calle 11 e/ 10 y 12. Latitud: -37.942821, Longitud: -58.325078 Ubicación Delegación de San Agustín: Calle José Hernández e/ Sagrada Familia y Martínez. Latitud: -38.010773, Longitud: -58.355999

Descripción: Ambos edificios se apartan del formalismo predominante en la producción de Salamone, están resueltos en estilo neocolonial, expresado en sus colores, la textura de sus paramentos, la carpinterías con rejas y las cubiertas de tejas. Se destacan sus portales de ingreso

Delegación Los Pinos (Balcarce)

Delegación San Agustin (Balcarce)


Los Caminos de Salamone

Coronel Pringles Cruz del Cementerio Construida en 1937 se encuentra emplazada en la calle principal del cementerio. Es una obra monumental, al igual que toda la iconografía cristiana diseñada por el Ing. Arq. Francisco Salamone.

y lenguaje expresionista. Salamone consideraba que los enormes portales enfatizaban la frontera entre los vivos y los muertos; la complejidad de la obra emplazada en el cementerio de la localidad se caracteriza por su valor místico y la trascendencia del hombre.

Descripción: Con una fuerte impronta Art-Decó en la figura de Cristo, resuelta mediante planos y aristas rectas. Este motivo había sido previamente utilizado en otros municipios, como el de Azul, tratándose de un modelo repetible; se basa en un repertorio escultórico, con cruces y figuras antropomórficas, de líneas quebradas, facetadas

Ubicación: En la Circunscripción XIV, Sección C, Chacra 232, Parcela 2, Coronel Pringles. Latitud: 61°19´47.90¨ O. Longitud: 37°58´34.96¨ S.

Cruz del Cementerio (C. Pringles)

Matadero (C. Pringles)

Matadero Edificio construido en 1937, proyectado y dirigi-


16

Los Caminos de Salamone do por Salamone se encuentra implantado en el terreno con su perímetro libre. Un camino bordeado por especies vegetales enmarca el acceso jerarquizado por un portal con arco de medio punto. Descripción: Comprendía la casa municipal, el hospital y el horno crematorio. Pertenece a una serie de mataderos más complejos que adoptan el planteo en forma de arco de corona para resolver la sala de faena, con varias cadenas de producción. Construido en hormigón armado y muros de ladrillos revestidos con material impermeable en el exterior y símil piedra en el exterior. Tiene elementos formales ligados al futurismo y al expresionismo, sumados al Art-Decó, que se evidencian en la ruptura de la simetría, el acceso lateral y la torre tanque que se destaca por su singular forma, con su remate de cuchillas y elementos ornamentales, que compensa ese desequilibrio. Un elemento de singular importancia lo constituye la chimenea de la caldera construida en mampostería de ladrillo que se ubica como remate del eje de la composición. Ubicación: Manuel Belgrano y Boulevard José Hernández. Latitud: 37°59´43.78¨ S. Longitud: 61°20´43.93¨ O. Palacio Municipal Ubicado en el centro de la plaza Juan Pascual Pringles y rodeado por cinturón vehicular fue construido en 1937, la Municipalidad se traslada

Palacio Municipal (C. Pringles)


Los Caminos de Salamone al edificio al año siguiente. Descripción: Con una superficie aproximada de 1235 m2, está conformado por dos grandes cuerpos; uno horizontal con un basamento de más de 10 m de alto, y otro vertical con una torre que simboliza la superioridad del Estado, siendo de mayor altura que la de la Iglesia construida en 1936. La torre está rematada con un reloj que sugiere al Estado como “dueño” del tiempo. El Palacio tiene tres accesos diferenciados; uno frontal y dos laterales delineando claramente los tres ejes de circulación, longitudinal, transversal y vertical. A diferencia de los modelos tradicionales, con la plaza central, utilizados en la mayoría de las localidades, el edificio resalta su significación con las plazas a ambos lados, abrazándolo, generándose así una clara relación de superior-subordinado entre estado y pueblo. En su interior aún se conservan los artefactos de iluminación que forman parte del conjunto y que fueron realizados en diversos materiales; vidrios esmerilados de colores fuertes y metales cromados, con un marcado manejo geométrico que contribuye a realzarlos. Ubicación: Boulevard 25 de Mayo entre Leandro N. Alem y Colón. Latitud: 37°59´06.87¨ S. Longitud: 61°20´59.33¨ O.

junto con el Palacio Municipal y las ramblas ubicadas en la Avenida 25 de Mayo entre calles Italia y Suárez. Descripción: Rodea y contiene al Palacio Municipal. Las sendas vehiculares y peatonales están bien definidas; el Boulevard 25 de Mayo la divide en dos sectores, y en su bifurcación genera la isla central. Entre las calles peatonales encontramos las veredas que bordean la “Isla Central” y las perimetrales; claramente diferenciadas: baldosas blancas y negras en bandas rectas y las otras conformando zig-zag La estructura formal y compositiva de la obra se encuentra caracterizada por cuerpos y figuras; círculos, cilindros, cuadrados y semiesferas. Su equipamiento está conformado por bancos, fuentes monumentales y jardineras diseñados por Francisco Salamone. Estas últimas denominadas por él como “Jardineras Municipales” enmarcan el edificio, emplazándose en sendas de superficies “vacías” . Un borde bajo contiene el espejo de agua en cuyo centro se alza la fuente en una sucesión de maceteros y surtidores que van creciendo y decreciendo en tamaño. La iluminaria con sus farolas, también le dan una dimensión geométrica decorativa a la obra. Los bancos tiene una cabina subterránea de comando, donde se encuentran instalados el motor, las bombas, reguladores de saltos y resistencias para las fuentes.

Plaza Juan Pascual Pringles Construida en 1937 fue declarada Monumento Histórico Municipal por ordenanza Nº 2052/86

Ubicación: Av. 25 de Mayo entre Alem y Colón. Latitud: 37°59´06.87¨ S. Longitud: 61°20´59.33¨ O.


Los Caminos de Salamone

Plaza (C. Pringles)

18


Los Caminos de Salamone

Gonzales Chaves Palacio Municipal Durante la gestión del intendente Federico Dori, se llevaron a cabo las obras a cargo del arquitecto Francisco Salamone en Gonzales Chaves. La construcción del Palacio Municipal fue adjudicada a la empresa Mignone y Cía. y fue inaugurado en el año 1939.

nes puros y líneas horizontales simples- y torre reloj, ubicada sobre la esquina y contenida por dos prismas salientes, que enfatizan la obra. Además el edificio conserva el mobiliario y los artefactos de iluminación diseñados por Francisco Salamone. Ubicación: Bartolomé Mitre y Juan Elicagaray. Latitud: 38º 1´ 57,99 ´´ S. Longitud: 60º 5´ 49,91´´O. Matadero

Descripción: Se encuentra implantado en esquina frente a la plaza principal y estructurado sobre un eje diagonal al terreno a partir de la ochava, donde se ubica el acceso principal. La fachada se basa en el concepto de basamento -de volúme-

Construido en 1938, fue emblema de la época, por la originalidad de los diseños de Salamone y por la aparición de las nuevas industrias en el ámbito rural. En la actualidad solo conserva la torre del proyecto original.

Municipalidad (G. Chaves)

Ex Mercado (G. Chaves)


Los Caminos de Salamone Descripción: El matadero fue el símbolo de la modernidad y de la nueva industria, con la creciente industrialización del faenado y las nuevas medidas sanitarias, desde las salas azulejadas, los laboratorios, las bombas eléctricas. El Matadero se encuentra transformado en un moderno frigorífico pero se conserva la torre central que antes era la entrada y el sistema de rieles aéreos para la organización del trabajo que todavía se utiliza. Ubicación: Prolongación Av. San Martin y Circunvalación. Latitud: 38º 2´ 35,185´´ S. Longitud: 60º 4´ 47,44 ´´ O. Ex Mercado Municipal Construido entre los años 1936 y 1940, en la

Matadero (G. Chaves)

actualidad se encuentra refuncionalizado como centro cultural. Descripción: Presenta un planteo simétrico resuelto en una sola planta, con una fachada compuesta por cinco vanos y el acceso -en el vano central- cubierto por una marquesina curva moldurada. El cuerpo central contiene la torre tanque, articulada por una sucesión escalonada de elementos verticales, que remata con un reloj y sobresale, por su altura y la particularidad, en el entorno urbano de edificios bajos y compactos. Ubicación: Sarmiento Nº 158. Latitud: 38º 1´ 57,99 ´´ S. Longitud: 60º 5´ 49,91´´ O.


Los Caminos de Salamone

Guaminí Municipalidad

El edificio fue construido en el período 1936 -1937 y diseñado conjuntamente con la Plaza Alsina. Descripción: El Palacio Municipal se encuentra realizado en estilo arquitectónico art decó. Presenta formas geométricas que resaltan en su estética y hacen de él el símbolo característico de la ciudad. Tiene una composición simétrica, con cuerpos laterales que rematan en planta baja con volúmenes curvos y cornisas que marcan la horizontali-

Municipalidad (Guaminí)

dad del edificio. Está formado por un volumen a modo de basamento donde prevalecen las líneas horizontales, y en su eje central, una especie de contrafuertes que sostienen y destacan la torre con el reloj. Se realizó una restauración de la torre y se prevé continuar con su restauración total. Ubicación: Plaza Alsina s/n. Latitud: -37,010923 Longitud: -62,422136. Ex Matadero Municipal de Guaminí Construido en 1937 por la empresa Sumbre y Cía.


Los Caminos de Salamone Descripción: Con una planta simétrica, presenta una clara diferenciación entre el gran espacio semicircular destinado a la faena, y los dos volúmenes donde se encuentran las rampas de acceso de los animales. En la fachada la simetría de la planta se ve alterada, en uno de los laterales, por la incorporación de la torre tanque, ornamentada por losas en voladizo de forma circular en una secuencia decreciente de mayor a menor. Ubicación: Acceso a Guamini. Latitud: -37,018746 Longitud: -62,411895. Delegaciones Municipales de Casbas, Bonifacio y Garré Diseñados por Francisco Salamone son sencillos edificios con lineamientos neocoloniales. En Garré, Pueblo Turístico, la Delegación tiene el acceso en esquina. Plaza Alsina Diseñada en conjunto con el Palacio Municipal responde a un sistema radial que parte del espacio central, donde se implantan el edificio gubernamental y una gran fuente. La fuente coincide con el eje central de la calle, que se bifurca para la generación de la PLAZA, que abarca 2 manzanas. Se conservan el mobiliario, las luminarias y parte del solado original.

Ex Matadero (Guaminí)

Ubicación: Plaza Alsina s/n. Latitud: -37,010923 Longitud: -62,422136.


Laprida Centro de Interpretación de la Obra de Salamone Fue inaugurado el 10 de Octubre de 2013 junto a otros Centros para la interpretación, preservación y difusión del valor de la Obra de Salamone. La obra fue licitada por el Ministerio de Infraestructura de la Provincia y adjudicada a la empresa Montevial S.A Descripción: Es un moderno edificio localizado en el ingreso a la ciudad, de fácil acceso e identificación para los turistas, funciona además como oficina de información turística. Desde sus inicios

trabaja articuladamente con los Centros de Interpretación de la Obra de Salamone de Azul y Saldungaray, permitiendo de este modo fortalecer el intercambio de información y de propuestas culturales relacionadas a la revalorización de la obra arquitectónica. Es un espacio que contiene material de archivo de la obra del arquitecto e imágenes donde se puede apreciar su obra, un auditórium y funciona también aquí la oficina de información turística. Ubicación: Av. San Martin 175. Latitud: 37° 32’ 9.73’’S. Longitud: 60° 47’ 25.17’’ O. Palacio Municipal Construido en año 1937, ubicado en pleno corazón de la ciudad se yergue en sus 30 metros de altura imponiéndose ante el paisaje urbano.

Municipalidad (Laprida)

Descripción: De líneas verticales, una gran torre con reloj y de simetría perfecta, el Palacio Municipal se convirtió en un símbolo identitario de la comunidad. Compositivamente su planta está diseñada a partir de una simetría axial que organiza interiormente la distribución de las dependencias y que en la fachada, se remarca con la presencia de la gran torre del reloj, que junto con elementos verticales de hormigón en las alas laterales, le otorgan ritmo y proporción a la composición. El hormigón, la mampostería y el zócalo de piedra conforman también las cualidades constructivas de la obra.


Los Caminos de Salamone En su interior aún se conserva el mobiliario y los artefactos de iluminación originales Ubicación: Av. San Martin 1160. Latitud: 37° 32’ 19,46’’ S. Longitud: 60° 47’ 31,35’’ O. Portal del Cementerio Tiene su origen en una iniciativa de la comuna local, anterior a la asunción de Manuel Fresco al gobierno. La Ley 4017 establecía la construcción del horno crematorio y la casa del encargado. La obra fue diseñada por Salamone en 1936 y la escultura del Cristo central fue encargada en los años 1937-1938 al escultor Santiago Chiérico. Descripción: La fachada principal es simétrica, y

Portal del Cementerio (Laprida)

24 se destaca por la presencia de dos conos laterales y uno central, que apunta a la cruz con el Cristo. Imponente y majestuoso, el portal del cementerio posee una altura de 30 metros y un Cristo en cruz de 11 metros, considerado de los más altos de Sudamérica. El portal se destaca no solo por el contraste en el entorno rural en el que se encuentra, sino también por si singularidad formal, simbólica y expresiva. Fue restaurado por última vez en 2006. Ubicación: Diagonal Cementerio (s/n). Latitud: 37° 33’ 47.84’’S. Longitud: 60° 49’ 48.98’’ O. Plaza Pedro Pereyra Construida entre los años 1937 y 1938, engalanando protagónicamente el centro de la ciudad de la

Centro de Interpretación (Laprida)


Los Caminos de Salamone plaza luce una increíble fuente, que originalmente había sido mástil, conformada complejamente por una pluralidad de elementos geométricos. Descripción: Está organizada en una doble simetría axial con dos ejes ortogonales que dividen la plaza en cuatro cuadrantes iguales. El equipamiento urbano de la plaza, bancos y farolas, está compuesto por piezas de hormigón premoldeado y también fueron diseñados por Salamone. Ubicación: Av. San Martin 1100. Latitud: 37° 32’ 38,91’’ S. Longitud: 60° 48’ 3,99’’ O. Ex Corralón Municipal

corralón fue diseñado por Salamone así como el tanque de agua que se encuentra en el mismo predio. Descripción: De estilo neocolonial, utilizado sólo en este edificio en la ciudad de Laprida, conjuga tres salientes en relieve en su fachada; la primera circular en el centro, la segunda ondulante tipo espadaña con un vano de luz, y la posterior izquierda clásica. Ubicación: Rivadavia 1358. Latitud: 37° 32’ 49,29’’ S. Longitud: 60° 48’ 3,23’’ O. Ex Matadero Municipal Modelo

Construido entre los años 1937 y 1938. El edificio del

Construido entre 1937 y 1938, pertenece a un conjunto de mataderos pequeños creados por

Ex Corralón (Laprida)

Plaza P. Pereyra (Laprida)


Los Caminos de Salamone una sola cadena de producción, los primeros mataderos públicos que tuvo Argentina. Descripción: El Ex Matadero Modelo se destaca por la singularidad de la torre que luce en su fachada y por el mismo zócalo de piedra que Salamone coloca en el Portal del Cementerio y en el Palacio Municipal. Está constituido por la sala de faenas de planta circular, a la que se adosan los cuerpos de servicios complementarios. La composición responde a un orden geométrico reflejado en la organización de la fachada, que sólo se ve alterada por la torre tanque, rematada por elementos laminares. Ubicación: Av. San Martin y Circunvalación (s/n). Latitud: 37° 34’ 53,80’’ S. Longitud: 60° 50’ 49,1’’ O.

Matadero (Laprida)

Delegación Municipal de San Jorge Se inauguró oficialmente en 1938 fue la única obra de Salamone que tuvo inauguración oficial en el Partido de Laprida, las demás obras iban a ser inauguradas en 1939 en presencia del Gobernador, cosa que no ocurrió por razones que aún se desconocen. Descripción: Con un estilo neocolonial, se destaca por el detalle en fachada de elementos geométricos decorativos y su tipografía art decó. Ubicación: Av. D’Elia (s/n). Latitud: 37° 13’ 49,67’’ S. Longitud: 60° 57’ 39,09’’ O.

Delegación Municipal de San Jorge (Laprida)


Los Caminos de Salamone

Rauch Palacio Municipal y Plazoleta Se encuentra ubicado en el centro de una plazoleta, frente a una de las cuatro plazas céntricas de la ciudad. La obra fue realizada en 1937 durante la gobernación de Manuel Fresco y la Intendencia del Dr. Esteban Minoli. Descripción: En el edificio predomina la utilización de líneas verticales en sobre relieves geométricos, que ordenan los ritmos de las aberturas y se prolongan a modo de almenas medievales por sobre la masa muraría. Mantiene la simetría y la torre dominante con el reloj y su simbolismo: el Estado por encima de todo. No ha sufrido modificaciones salvo en cuanto a la accesibilidad -se ha incorporado rampas de acceso- y se conservan en buen estado parte del mobiliario y las luminarias originales, así como las columnas de alumbrado y los bancos exteriores, diseñados en la época. La Plazoleta de la Municipalidad tiene un diseño radial centralizado en torno al Palacio Municipal, con un eje de simetría que pasa por el centro del edificio, canteros circulares y una rotonda que remata el acceso en cul-de-sac, permitiendo un recorrido de 360º grados alrededor de la Municipalidad. Ubicación: Rivadavia N° 750 entre Olavarría y Av. Belgrano. Latitud: 36° 46´30.74 S. Longitud: 59° 05´10,54 O.

Municipalidad y Plazoleta (Rauch)


Los Caminos de Salamone Delegación Municipal La Verde y Miranda Ambas construcciones datan de 1936. Actualmente en la Delegación de La Verde funciona una Unidad Sanitaria dependiente de la Dirección Municipal de Salud y la Delegación de Miranda cumple la función de Ente Descentralizado Municipal.

ción de sus carpinterías con rejas y de la cubierta con tejas, son detalles que marcan el estilo que tiene. No han existido modificaciones en su exterior e interior. Ubicación Delegación de La Verde: Paraje La Verde. Latitud: 36º 25´ 36.49´´ S. Longitud: 58º 42´ 16.74´´ O.

Descripción: Los edificios son de estilo neocolonial. El inmueble de la Delegación de La Verde fue puesto en valor conservando su construcción original. El edificio de la Delegación de Miranda es de pequeña escala, con la torre como referente; sus colores, la textura de sus paramentos y la resolu-

Ubicación Delegación de Miranda: Estación Miranda, Cuartel XI. Latitud: 36°32´13.95´´. Longitud: 59°08´02.89´´.

Delegación La Verde (Rauch)

Delegación Miranda (Rauch)


Los Caminos de Salamone

Tornquist Palacio Municipal Construido entre 1937 y 1938; forma parte del plan de obras previsto para el partido durante la gobernación de Manuel Fresco. Descripción: el planteo general, asociado a la planta clásica de composición simétrica, está conformado por la torre del reloj en el eje central de simetría y dos alas que flanquean la torre. La composición se completa con alas posteriores, correspondientes al antiguo edificio y un cuerpo central, reservado para el gran salón, generando dos patios. Cada ala sobre la fachada principal re-

mata con volúmenes salientes coronados por medio de un cornisamento que se interrumpe por un plegado vertical, efecto que se repite en la ornamentación de la torre. El volumen que constituye la planta alta, remata con una sutil curva. La obra se encuentra en buen estado de conservación general, evidenciándose algunos agregados no programados y algunos deterioros en revoques y carpinterías, en el sector posterior, correspondiente al antiguo edificio. Ubicación: Av. Sarmiento 53. Latitud: 62°46’93’’O. Longitud: 38°06’02.22’’ S.

Centro de Interpretación de Saldungaray (Tornquist)


Los Caminos de Salamone Plaza Ernesto Tornquist Construida entre 1937 y 1938. Se encuentra emplazada en dos manzanas. Descripción: Presenta un diseño que combina clásicos ejes con jardines y avenidas de sesgo pintoresco incluye un lago artificial y paseos arbolados. Resulta singular la inclusión de un eje edilicio que contiene a la Iglesia, dónde se encuentran sepultados los restos de Ernesto Tornquist y de su esposa, y otras dependencias de servicios y comunitarias. Los elementos del equipamiento diseñados por Salamone se encuentran distribuidos según una disposición axial siguiendo la dirección de las ave-

Delegación Saldungaray (Tornquist)

nidas, distinguiéndose la presencia de un puente sobre el lago especies vegetales del tipo coníferas y acacias como algunas especies exóticas, junto con la presencia de aves, completan la calidad ambiental paisajística de la plaza. Ubicación: Av. Sarmiento, 9 de Julio, 25 de Mayo y Alem. Latitud: 38°06’04.80’’ S. Longitud: 62°13’22.55’’ O. Cruz en El Cementerio de Tornquist Fue construida en el 1937. Se ubica en el interior del Cementerio de Tornquist. Descripción: Colocada como imagen central y

Portal de Cementerio de Saldungaray (Tornquist)


Los Caminos de Salamone como remate del sendero principal de acceso, su diseño corresponde a la serie de cruces, siguiendo el prototipo ejecutado por el escultor Santiago Chiérico. Ubicación: Av. Moreno y Calle 38, ciudad de Tornquist. Latitud: 38°06’04.87’’S. Longitud: 62°14´08.70’’ O.

dungaray. Latitud: 38°12’01.08’’S. Longitud: 61°46’12.34’’O. Delegación Municipal Fue construida entre el año 1937 y 1938 e integra el plan de obras públicas previsto para el partido. Se encuentra implantada en un lote de esquina en la zona central de la planta de Saldungaray y frente a su plaza principal.

Saldungaray - Tornquist Centro de Interpretación de la Obra del Arq. E Ing. Francisco Salamone Fue inaugurado el 29 de Agosto de 2013 en el Pueblo Turístico de Saldungaray . Trabaja articuladamente con los Centros de Interpretación de la Obra de Salamone de Azul y Laprida, fortaleciendo el intercambio de información y de propuestas culturales relacionadas a la revalorización de la obra de este distinguido Arquitecto. Cuenta con un espacio para la reproducción de videos con paneles interpretativos, un tótem con información de toda la obra de Salamone realizada en la provincia y un juego de trivia.

Descripción: El edificio presenta una composición de planta en “L” en esquina, con un patio central, que organiza los despachos, salón y oficinas administrativas. La simpleza y claridad compositiva en planta, donde el eje de simetría a 45° con relación a la esquina, se enfatiza con la

Descripción: Compuesto por dos espacios, una sala con material interpretativo, que permite el aprendizaje creativo, buscando revelar al público el significado del legado cultural e histórico de la obra de Salamone y un espacio con venta de artesanías y un pequeño bar. Ubicación: Av. Corrales y Pavón Norte,

Sal-

Mercado de Saldungaray (Tornquist)


32

Los Caminos de Salamone presencia de la torre y bahía de acceso principal, se traduce también en las fachadas, caracterizadas por planos constituidos por “plegados”, cuya verticalidad van anunciando la presencia de la torre del reloj en el eje central de la composición. Las características constructivas y estructurales (hormigón y mampostería revocada) se complementan con el recurrente recurso de Salamone del basamento de piedra que recorre, perimetralmente, todo el zócalo del edificio. Ubicación: La Plata y Pavón. Latitud: 38°12’05.50’’S. Longitud: 61°45’32.69’’O. Matadero Municipal Construido entre el año 1937 y 1938 el poder ejecutivo y deliberativo local (cuerpo este último cuya presidencia estaba a cargo de Santiago Saldungaray) resuelven en 1937 la contratación de Salamone como director de las obras cuyos respectivos proyectos habían sido aprobados. Inaugurado en 1938 con la presencia de autoridades locales y provinciales. Descripción: El edificio, que integra la serie de mataderos con una sola secuencia productiva, presenta un simple partido de planta circular, correspondiente al sector de faena, al que se adicionan: un volumen al frente con la torre del tanque y las correspondientes rampas y escalinatas de acceso de los animales en el sector posterior, que se articula con el área de corrales. Municipalidad (Tornquist)


Los Caminos de Salamone Ubicación: Av. Juan B. Gil. En las afueras del casco urbano de Saldungaray, a 1,5 Km. aproximadamente. Latitud: 62°46’93’’ O. Longitud: 38°06’02.22’’ S. Mercado Municipal Saldungaray Construido entre 1937 y 1938. Descripción: presenta un eje central, dispuesto a 45° de la esquina, donde se levanta su torre, constituyendo un edificio en ochava. Ubicación: Belgrano y Donado de la localidad de Saldungaray. Latitud: 61°46’22.93’’ O. Longitud: 38°12’23.42’’ S.

Plaza Independencia (Tornquist)

Plaza Independencia La plaza es el centro neurálgico del pueblo; respeta el trazado urbano tomado de la herencia española. Frente a la plaza y circundándola se ubican edificios importantes: la Iglesia Nuestra Señora del Tránsito y la Delegación Municipal, Correo, Registro Civil, Colegios, Unidad Sanitaria. Descripción: Tiene dos diagonales principales con piso de baldosas, entre las que alternan los senderos y taludes de césped con especies vegetales; completan el proyecto un mástil compuesto por una sucesión radial de maceteros y asientos premoldeados de hormigón, las farolas y los bancos.


Los Caminos de Salamone Ubicación: Pavón, La Plata, Victoria y Pellegrini. Latitud: 38°12’05.50’’S. Longitud: 61°45’32.69’’O.

El cementerio de Saldungaray también es parte del plan de obras previsto para el partido durante la gobernación de Fresco, considerándose para este caso un programa de necesidades que incluía, básicamente, poner énfasis en la realización de un “portal” y un número de nichos. Las obras fueron inauguradas en 1938, con la presencia de autoridades locales y provinciales.

pendencias de servicio y las galerías de nicho, se genera a partir de un esquema de simetría axial. Su composición en planta con dos alas que flanquean el atrio central, van dando marco y centra la atención en el cuerpo circular que contiene la gran cruz con la cabeza del Cristo, marcando el eje central y de mayor atractivo de todo el sistema. El edificio presenta la particularidad de la incorporación de cerámicos azules en una estructura radial que, como “fondo celestial” de la cruz, conforma el revestimiento del círculo en su parte central. El Cementerio se destaca no solo por su contraste en un ámbito rural, sino también por su singularidad formal, simbólica y expresiva.

Descripción: el edificio, que comprende el denominado “portal”, el atrio de acceso, la capilla, de-

Ubicación: Av. Corrales y Rincón de Saldungaray. Latitud: 38°12’05.50’’S. Longitud: 61°45’32.69’’O.

Portal del Cementerio

Plaza E. Tornquist (Tornquist)


Los Caminos de Salamone

Pigüé - Saavedra Cristo Redentor de Arroyo Corto Encargado a Salamone para ser emplazado en el cementerio local. El monumento se construyó en el año 1938 a partir de la Ordenanza Municipal del 2 de Noviembre de 1937, la cual autorizaba reparaciones del cementerio de la localidad. La concreción de la incorporación del Cristo se realizó en memoria del fallecimiento de Fortunato Chiappara, quien fuera el impulsor de las modificaciones en el cementerio. La obra del Cristo fue financiada por sus padres Fortunato Chiappara y Rosa Barutta. Descripción: Su diseño responde a la serie de cruces (crucifijos), correspondiente al prototipo de la escultura del Cristo, ejecutada en hormigón armado siendo una reproducción a escala de la que realizó para la portada del cementerio de Laprida. Esta obra es una similar a la que realizó en varios puntos de la provincia y se halla ornamentando el pasillo central del cementerio. Ubicación: Pedro Wodarca y Hermanos Stoessel, Arroyo Corto. A 15 km de Pigüé. Latitud: 37º 36´34,5” S. Longitud: 62º 24`30,86” O.

Cristo de Arroyo Corto (Saavedra)


Los Caminos de Salamone

Adolfo Alsina Secretaria de Turismo de Adolfo Alsina Colón Y Belgrano 02936 41-0660 / 02936 43-0660 www.termasdecarhue.gov.ar turismo@adolfoalsina.gov.ar Azul Oficina de Turismo Municipal Av. Mitre 1003, Terminal de Ómnibus 02281 43-1796 / 42-6460 www.azul.gov.ar azulesturismo@gmail.com Balcarce Subsecretaría de Turismo Oficina Centro: Calle 17 N° 671 02266 42-5758 / 42-2394 www.balcarce.tur.ar turismobalcarce@gmail.com

Coronel Pringles Dirección de Deportes y Turismo Colon y Calle 36, Predio del Balneario Municipal 02922 41-2470 pringlesturismo@gmail.com Gonzales Chaves Dirección de Cultura, Turismo y Educación Sarmiento nº 158 02983 48-2748 www.gonzaleschaves.gob.ar culturachaves@hotmail.com Centro de Información y Asistencia al Viajero Entrada por Ruta Nacional Nº3 (02983) 481992


Los Caminos de Salamone Guaminí Dirección de Turismo Rotonda La Araucana (playón YPF) 02929 432507 www.guamini.gob.ar turguamini@hotmail.com Laprida Centro de Interpretación de la Obra del Arq. Francisco Salamone Av. San Martin 175 02284 67-5391 / 02285 42-1301 int.32 www.laprida.gob.ar centrosalamonelaprida@gmail.com Rauch Dirección Municipal de Turismo Isla De Servicios Centro De Información Turística RP 30 y Calle Las Heras 02297 442104 ó 440673 www.rauch.mun.gba.gov.ar rauchturismo@gmail.com

Tornquist Dirección de Turismo Av. Sarmiento N°53 0291 4940810/11 www.sierrasdelaventana.tur.ar turismotornquist@hotmail.com Saavedra Oficina de Turismo Rastreador Fournier y Avenida Alsina 02923 47-6278 www.turismo.saavedra.gov.ar tusirmo@saavedra.gov.ar


Los Caminos de Salamone