II Congreso Nacional Adaner Murcia: Trastornos de la Alimentación. Retos y Desafíos

Page 1

II Congreso Nacional ADANER MURCIA

Trastornos alimentarios: retos y desafíos 2 y 3 de octubre de 2014 Aula de Cultura de Cajamurcia Gran Vía, 23 Murcia DECLARADO DE INTERÉS SANITARIO


2

II Congreso Nacional Adaner

De izquierda a derecha, Isabel Montoya, presidenta del Ilustre Colegio de Médicos de la Región de Murcia; Begoña Iniesta, secretaria general de la Consejería de Educación; y Emilia Hernández, presidenta de Adaner Murcia

Prevenir e informar, claves contra los trastornos alimentarios El II Congreso de Adaner Murcia destaca la importancia capital de las campañas preventivas en los centros escolar. Asimismo, reclama una mayor implicación por parte de la sociedad El II Congreso Nacional de Adaner Murcia, celebrado los pasados días 2 y 3 de octubre en el Aula de Cultura de Cajamurcia, ha supuesto un paso adelante en el estudio y la divulgación de los trastornos alimentarios. Así, prestigiosos especialistas en Psicología, Psiquiatría y Nutrición han respondido a numerosas preguntas, encarando los ‘retos y desafíos’ que planteaba el título del Congreso. Prevención, con

actuaciones desde la Escuela Primaria, y la implicación de los docentes; más información y comunicación entre pacientes, familias y especialistas; una mayor atención por parte de la sociedad y las administraciones; así como la máxima colaboración entre psiquiatras, psicólogos y nutricionistas, son algunas conclusiones que se extrajeron de un Congreso Nacional que volverá a celebrarse en la ciudad de Murcia dentro de dos años.

Asistentes a la primera jornada del Congreso, en el Aula de Cajamurcia


II Congreso Nacional Adaner

3

El doctor José Enrique Campillo, pronunciando la ponencia de apertura del Congreso

Evitar el sedentarismo José Enrique Campillo abrió el Congreso con una ponencia sobre ‘La Medicina Darwiniana’ Arrancó el programa con una ponencia defendida por el doctor José Enrique Campillo Álvarez sobre ‘a Medicina Darwiniana de los Trastornos de la Conducta Alimentaria’. Afirmó que sería muy interesante la introducción de conceptos evolucionistas en los procedimientos de psicoterapia para el tratamiento de los TCA. Mutaciones El doctor Campillo Álvarez apunto durante la ponencia inaugural del Congreso que “La población alberga mutaciones genéticas que, en su momento, confirieron ventajas

de supervivencia frente a diversas circunstancias ambientales”. Sin embargo, para José Enrique Campillo Álvarez, doctor en Medicina por la Universidad de Granada y Premio Nacional de Investigación de la Sociedad Española de Diabetes, el uso inadecuado de ese diseño genético puede dar lugar al desarrollo de alteraciones del comportamiento alimentario”. Por tanto, tal y como subrayó, habría que evitar “aquellas situaciones como sedentarismo y exceso de alimentos, que conducen a la obesidad, así como las dietas y ayunos injustificados”.

Camino a la identidad La doctora Adriana Meluk Orozco, durante su intervención en el Congreso Nacional

La primera jornada continuó con otra ponencia, de gran interés, a cargo de Adriana Meluk Orozco, psicóloga-psicoanalista de Adaner Murcia, quien habló hacer de ‘El taller del cuerpo’. Y del “yo corporal, sensorial”, así como de un “yo psíquico, que permitirá acceder a la identidad, al sentido de sí mismo del paciente y a la realidad que le rodea”. Según resaltó la doctora Meluk, “la identidad no es un fin”, sino “un camino que se recorre a diario”.


4

II Congreso Nacional Adaner Diagnóstico precoz

Luis Valenciano, durante la mesa redonda llevada a cabo en la primera jornada del Congreso

Los problemas emocionales de la etapa escolar no suelen ser transitorios Muy reveladora, como las primeras ponencias del Congreso, fue la mesa redonda protagonizada por Luis Valenciano, médico psiquiatra, especialista en trastornos de la personalidad; Pepa González Molina, doctorada en Personalidad y Tratamiento Psicológico; y Pablo Botías Cegarra, residente 4 de Psiquiatría en el Hospital Universitario Virgen de la Arrixaca. Los tres especialistas reflexionaron sobre la relación entre los trastornos de la personalidad y los derivados de las conductas alimentarias. Fue una mesa redonda que motivó intervenciones también muy interesantes

por parte del público. El doctor Valenciano habló del rol de la personalidad en el tratamiento de los TCA. Comenzó presentando su teoría de la mente y de la enfermedad, para concluir introduciendo los conceptos de neutralidad, transferencia y afectos. Asimismo, Pepa González alertó sobre los “infradiagnosticos” en adolescentes y apuntó que “los problemas emocionales en la edad escolar, durante la etapa de Secundaria, no suelen ser transitorios. En este sentido, la doctora González incidió en la necesidad de un diagnóstico precoz de los trastornos de la personalidad.

Hacia una mayor comunicación

Integrantes de la primera mesa redonda del Congreso. De izquierda a derecha, Pepa González Molina, doctorada en persolidad y tratamiento Psicológico; Pablo Botías Cegarra, licenciado en Medicina y residente 4 de Psiquiatría; María José Martínez, presidenta de mesa; y Luis Valenciano, psiquiatra especialista en trastornos de la personalidad.

Durante la primera mesa redonda del II Congreso Nacional Adaner Murcia se habló de la implicación de las familias, así como de la necesaria honestidad en la comunicación, en la relación entre paciente, profesional y familias. Y se llegó, entre otras, a la conclusión de que la vida “es mirarlo todo, especialmente lo que no gusta”, tal y como indicó el doctor Valenciano. “E integrarlo”, según precisó Pepa González Molina.


II Congreso Nacional Adaner

5

Psicoanálisis y desórdenes Juan Pablo Zito, psicólogopsicoanalista, interviniendo en el Aula de Cajamurcia

El psicólogo-psicoanalista Juan Pablo Zito puso el acento en los antecedentes y los tratamientos previos Juan Pablo Zito Carro, psicólogo-psicoanalista, reflexionó en su ponencia sobre ‘Cómo trata el psicoanálisis los desórdenes alimentarios’ acerca de la

posición subjetiva del paciente y la familia. Asimismo, habló acerca de los antecedentes y tratamientos previos. En estos, precisamen-

te, puso el acento Zito Carro, al igual que en el diagnóstico y la orientación en el tratamiento. Todo ello, desde la perspectiva del psicoanálisis.

Ascensión Marcos, directora de Inmuno nutrición del Consejo Superior de Investigaciones Científicas CSIC

La doctora Graell hizo referencia a las características evolutivas de la anorexia nerviosa

Una de cada cinco mujeres, en riesgo de trastorno alimentario La fobia al peso como un síntoma cultural La doctora Graell habló sobre intervenciones terapéuticas en trastornos dentro del ciclo vital La intensa primera jornada del II Congreso concluyó con la ponencia de la doctora Montserrat Graell Berna, psiquiatra infantil y presidenta de la Asociación Española para el Estudio de los Tras-

tornos de Alimentación (AEETCA). Partió la doctora Graell del análisis de las perspectivas evolutivas y clínicas. Habló de la anorexia infantil y también hizo referencia a las caracterís-

ticas evolutivas de la anorexia nerviosa, cuyo inicio más frecuente se da en la adolescencia. Manifestó la doctora Graell, asimismo, que la fobia al peso es un síntoma predominantemente cultural.

La profesora Ascensión Marcos puso el acento en los biomarcadores y su aplicación No menos interesante fue la aportación de Ascensión Marcos, profesora de Investigación y directora del grupo de Inmuno nutrición, del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), que ofreció una ponencia muy clarificadora acerca de los biomarcadores y su aplicación en diagnóstico y tratamiento. La profesora Marcos incidió en que no es extraño que las pacientes empiecen siendo anoréxicas y pasen con el tiempo a ser bulímicas. La doctora Marcos habló del

Estudio Español Multicéntrico Avena (Alimentación y Valoración del Estado Nutricional de los Adolescentes Españoles), según el cual un 22% de las mujeres se hallan en riesgo de trastornos del comportamiento alimentario, frente al 13,8% de los hombres. Entre sus conclusiones, señaló que un sistema inmune alterado se puede traducir en infecciones y alergias. Por ejemplo, una linfocitosis relativa depende más del estado de malnutrición que del subtipo de diagnóstico.


6

II Congreso Nacional Adaner

Vulnerabilidad Los tratamientos actuales en TCA logran mejorías que no superan el 70% de pacientes Rosa Calvo Sagardoy, pionera en el desarrollo de tratamientos de anorexia y bulimia, habló de las dificultades en la regulación emocional y TCA. Responsable de la unidad de TCA del Hospital de la Paz, en Madrid, la doctora Calvo indicó que en la actualidad los Trastornos del Comporta-

miento Alimentario se consideran multidimensionales. Esto es, generados por una conjunción de factores neurobiológicos, cognitivo/emocionales, familiares y socioculturales. Los síntomas cognitivos, emocionales y conductuales son el resultado, según indicó, de “un proceso de

Rosa Carvo Sagardoy, responsable de la unidad de TCA del Hospital de la Paz, en Madrid

interacciones entre parte o todo el conjunto de dichos factores”. A ello, se suman hechos estresantes “precipitantes”. Los tratamientos actuales en TCA consiguen mejorías que no superan el 70% de las pacientes. Y de ellas, una de cada cinco son vulnerables a las recaídas.

Evaluación y soporte nutricional Carmen Gómez Candela, jefa de la Unidad de Nutrición Clínica y Dietética de La Paz (Madrid)

El 43% de las madrileñas de 15 años creen estar gordas, según la jefe de Nutrición Clínica de La Paz La doctora Carmen Gómez Candela, jefa de la Unidad de Nutrición Clínica y Dietética del Hospital Universitario de la Paz, habló de la importancia de la evaluación y el soporte nutricional en los Trastornos de la Conducta Alimentaria. Partió de la situación de los jóvenes y

apuntó que, en Madrid, “el 43% de las adolescentes de 15 años se ven gordas”. Y en Canadá, ocho de cada dIez jóvenes de 18 años con índice de masa corporal normal desean hacer dieta. En cuanto a las alteraciones psicopatológicas relacionadas con la malnutrición, la doctora

Gómez señaló, entre otros, los síntomas depresivos, la labilidad emocional, la disminución de la concentración, la ansiedad y la irritabilidad. Y también apuntó los síntomas obsesivocompulsivos, la hiperactividad, la conducta antisocial y la disminución de la libido.

Cognición social y TCA Se trata de un área relativamente nueva , que reúne Psicología Social y Neurociencia Cognitiva Ana Rodríguez Ruiz, psicóloga infanto-juvenil del Instituto de Trastornos Alimentarios (ITA Barcelona), habló de la ‘Cognición social en los trastornos de la conducta alimentaria’. Es, según Ana Rodríguez, un área de estudio nueva, que aúna Psicología Social y

Neurociencia Cognitiva. En este sentido, citó la teoría de la mente como la capacidad de los individuos para inferir estados mentales de otros. Incluye procesos implicados en la percepción, interpretación y respuesta a las cogniciones, emociones y conductas de

otros. En los pacientes con Anorexia Nerviosa (AN), las habilidades cognitivas y emocionales se asocian con un mayor desempeño en las habilidades. Además, las pacientes con AN creen sintonizar mejor con las emociones negativas y peor con las positivas.

La psicóloga infanto-juvenil Ana Rodríguez Ruiz durante su ponencia


II Congreso Nacional Adaner

7

Priscila Alarcón, vocal de Adaner Málaga; Benjamín Martín, vocal de Adaner Murcia; Emilia Hernández, presidenta de Adaner Murcia; y María Dolores García, jefe de servicio de Planificación Educativa de la Consejería de Educación, Cultura y Universidades

Las asociaciones hablan Adaner Murcia, Adaner Málaga y Fereadaner exponen su labor y sus necesidades El papel de las asociaciones también se debatió durante el Congreso. Así, Emilia Hernández, presidenta de Adaner Murcia, en representación de Fereadaner -que engloba a distintos colectivos repartidos por toda España- ofreció información acerca de Madrid, Cantabria y Cataluña. Priscila Alarcón, vocal de Adaner Málaga, expuso, asimismo, la situación de su colectivo en la provincia andaluza, destacando sus carencias y falta de ayuda por

parte de la administración. En Málaga, los 14 psicólogos atienden a una media de cuatro pacientes cada uno, según precisó. Junto a Hernández y

Alarcón, Benjamín Martín, vocal de Adaner Murcia, también reclamó más decisión a las distintas administraciones para trabajar en favor de los enfermos y sus familias.

Salud y escuela María Dolores García Navarro, jefa del Servicio de Planificación Educativa de la Consejería de Educación, Cultura y Universidades, ofreció información acerca del Plan de Educación para la Salud en la Escuela. En este sentido,

indicó que se considera necesaria la implantación de programas estables de educación y promoción de la Salud en las escuelas, de manera que “los centros docentes puedan constituirse en Escuelas Promotoras de Salud”.


8

II Congreso Nacional Adaner

Necesarios recursos de atención Varios especialistas dieron su visión acerca del centro de día, la internación y la hospitalización Antes de la conferencia de cierre del Congreso, los asistentes tuvieron la oportunidad de participar, en el Centro Cultural Las Claras, en sendos talleres prácticos. El primero de ellos, sobre ‘Recursos de Atención en TCA’, contó con las aportaciones de Javier Álvarez, médico y psiquiatra de Adaner Murcia, quien habló sobre asistencia ambulatoria; así como Lorena Belmonte García, quien también desempeña su labor en la asociación murciana. Asimismo, Begoña Martínez Amores, psicóloga en asistencia clínica ambulatoria, y Raquel Pacheco Cutillas,

graduada en psicología por la Universidad de Murcia, aportaron su visión en cuanto al Centro de Día como recurso de atención. Entre los objetivos terapéuticos del Centro de Día, según Raquel Pacheco, están el de dotar al paciente de medidas mínimas de control externo sobre el síntoma y restaurar o normalizar su peso y el estado nutricional, incluidas las cinco comidas diarias, y la exposición a alimentos prohibidos. Por lo que se refiere a los Centros de Internación, María Isabel Guijarro Torres y Rafael García Pérez aportaron su experiencia.

El Centro Cultural Las Claras acogió los talleres llevados a cabo durante la segunda sesión del Congreso

Mejorar la relación corporal Rafael García Pérez, psicólogo clínico del proyecto ‘Los Tréboles’, expero universitario en drogodependencias y formación en TCA, así como en psicología de emergencias

El caso concreto de ‘Los Tréboles’, un proyecto residencial de tratamiento para personas con TCA, fue expuesto por Rafael García Pérez, quien mencionó una serie de objetivos. Entre ellos, controlar los vómitos y también los atracones, así como mejorar la relación con el propio cuerpo y la alimentación que se lleva a cabo. Según apuntó Rafael García, “bajo unas creencias falsas se encuentran dos crudas verdades”. Una es la gravedad y tendencia a la cronicidad de la anorexia. La otra, atiende a la gran dificultad que entraña su tratamiento.


9 II Congreso Nacional Adaner Intervenciones en TCA El Centro Cultural Las Claras acogió un segundo taller práctico Juan Pablo Zito, jefe de Unidad de Psicología del Hospital Vithas Perpetuo Socorro, de Alicante, aportó su experiencia

El taller sobre algunas intervenciones en TCA, celebrado en el Centro Cultural Las Claras, permitió conocer, con la intervención de Raquel Fernández Alarcos, diversos aspectos de las actuaciones con familias. Con una amplia

experiencia en situaciones de vulnerabilidad y riesgo, Fernández Alarcos, psicoterapeuta de Adaner Murcia, definió los distintos grupos psicoeducativos, de autoayuda para padres y de progenitores de un Centro de Día. En cuanto a la te-

El Grupo de Autoayuda de Adaner Murcia está dirigido a padres y madres que han pasado antes por el grupo psicoedu cativo. Está dirigido por un tera peuta y orientado al apoyo mutuo. No está tan cen trado en la conducta de los hijos como en la vivencia y las actitudes de los padres durante el proceso terapéutico.

rapia familiar, indicó que no se centra en la enfermedad, sino en las relaciones que se establecen en la familia. En este sentido, habló de la importancia del “sistema de hermanos” y del trabajo sobre la pareja. Raquel Fernández Alarcos, coordinadora y psicoterapeuta del Centro de Día de Adaner Murcia

Ana Martín Sánchez, especializada en Historia del Arte y orientada a los Trastornos de la Conducta Alimentaria

El arte como terapia Especialmente interesante resultó la intervención de Ana Martín Sánchez, quien habló del arteterapia y su aplicación en pacientes con TCA. Se trata de aunar dos cuestiones relacionadas entre sí: la creatividad y el juego. En este sentido, recordó los conceptos desarrollados por Winnicott en su libro

‘Realidad y Juego’, donde señala que “lo que hace que el individuo sienta que vale la pena de vivirse es, más que ninguna otra cosa, la percepción creadora”. Y es que la creatividad está intimamente ligada a la salud mental, según apuntó la experta en Arteterapia y Mediación Plástica.


10

II Congreso Nacional Adaner

El valor de la familia Doctora en Psicología e investigadora en el Ramón y Cajal, de Madrid, Ana Rosa Sepúlveda se encuentra realizando diferentes trabajos en torno a las familia de pacientes con TCA

Ana Rosa Sepúlveda, doctora en Psícología, profesora e investigadora de la Universidad Autónoma de Madrid, fue la encargada de pronunciar la ponencia de clausura del Congreso. En concreto, su conferencia versó sobre el funcionamiento familiar y las habilidades para afrontar el inicio de un trastorno alimentario. El papel de la familia, según las investigaciones de Ana Rosa Sepúlvera, es controvertido. Tanto, que incluso se ha entendido como factor causal o como un factor mantenedor de la enfermedad.

Público atento Durante las dos jornadas del II Congreso Adaner Murcia, bajo el título de ‘Retos y desafíos’ ,el público siguió con la máxi-

ma atención las diversas ponencias y mesas redondas llevadas a cabo. Las sesiones de trabajo se llevaron a cabo en el Aula de Cajamurcia, en la Gran Vía de la capital murciana, y en el Centro Cultural Las Claras. El próximo congreso nacional de la asociación murciana tendrá lugar dentro de dos años


II Congreso Nacional Adaner

11

El subdirector general de Salud Mental y Asistencia Psiquiátrica de la Región de Murcia, Carlos Giribert Muñoz, clausuró el II Congreso valorando su oportunidad como foro de debate científico

Foro de debate científico La Comunidad Autónoma valora el esfuerzo llevado a cabo por el tejido asociativo El subdirector general de Salud Mental y Asistencia Psiquiátrica de la Región de Murcia, Carlos Giribert Muñoz, resaltó, durante el acto de clausura del Congreso, que “la prevención es esencial”. En este sentido, apuntó la necesidad de llegar a un “diagnóstico lo más precoz posible”. Un tercer eje, según afirmó, en la lucha contra los trastornos de la alimentación, es la puesta en marcha de todos los recursos “sanitarios y de apoyo”. En este último apartado, valoró especialmente “los esfuerzos” del tejido asociativo, en este caso encarnado por Adaner Murcia.

inauguración del Congreso, el compromiso de su asociación en favor de enfermos y familias. No en vano, en el centro de día, situado en el número 6 de la calle Nueva, muy cerca de la Ronda Sur de Murcia, se viene ofreciendo atención integral –a través de servicios de Psiquiatría, Psicología y Nutrición– a más de 400 pacientes anualmente. Por su parte, la directora general de la Consejería de Educación de la Región de Murcia, María Begoña Iniesta Moreno, quien presidió la apertura del Congreso, valoró este “foro de debate e información”. Y es que, según indicó, “es una magnífica oportunidad para la Compromiso de Adaner formación y una herramienta Emilia Hernández López, pre- que hace visible ante la sociesidenta de Adaner Murcia, ya dad la problemática de los había reafirmado, durante la trastornos alimentarios”.

Un momento de la jornada inaugural del II Congreso Nacional de Adaner Murcia

“Desmesurada valoración de la imagen física” La presidenta del Colegio de Médicos alerta sobre los modelos sociales perjudiciales La presidenta del Ilustre Colegio Oficial de Médicos de la Región de Murcia, Isabel Montoya Martínez, felicitó al Comité Científico, por la nómina de ponentes reunidos en el II Congreso Adaner Murcia. Señaló Isabel Montoya que el tratamiento de los trastornos alimentarios es una “tarea multidisciplinar y

multiprofesional”, que requiere de la necesaria implicación de las familias. Asimismo, la presidenta del Ilustre Colegio Oficial puso el foco de atención en “la desmesurada valoración de la imagen física y la irrupción de las redes sociales, que transmiten modelos perjudiciales para los adolescentes”.


12

II Congreso Nacional Adaner

Imágenes del Congreso

De arriba abajo y de izquierda a derecha, Pepa González, Priscila Alarcón, Francisco Javier Álvarez, Montserrat Graell, Ana Rodríguez y María Dolores García

La periodista Carmen Castelo observa a Espido Freire, durante la presentación de ‘Quería Volar’

En primera persona Espido Freire presentó, como acto previo al II Congreso Nacional, su libro ‘Quería Volar’

Texto: Emilio Tomás

Fotografía: Alejandro Almira

La escritora Espido Freire, como acto previo al II Congreso Nacional, presentó en el Centro Cultural Las Claras, el 29 de septiembre, su último libro, ‘Quería Volar’. Se trata de un emocionante relato en primera persona sobre los trastornos de la alimentación. “Es una llamada de atención a toda la sociedad”, según manifestó la autora, acerca de un problema que no conoce de sexos ni edades.

Y es que la anorexia y la bulimia son unos de los grandes problemas ocultos de nuestra sociedad. Durante el acto también intervino la presidenta de Adaner Murcia, Emilia Hernández, quien insistió en que la sociedad tiene que ser consciente del problema, así como las autoridades, para hacer visible la enfermedad y buscar remedios. Condujo el acto con maestría la periodista Carmen Castelo.