El futuro se escribe en presente
23/11/2017
Palacio de Ferias y Congresos Mรกlaga www.andaluciamanagement.com // @AMcongreso
carta de presentación
Carta de presentación Ana Plaza Miembro del Consejo de Andalucía Management
Opinión
Juan Ramón Rallo Economista y Licenciado en Derecho Silvia Leal Especialista en Inno-liderazgo y transformación digital Ana del Pino Profesora Asociada Loyola Executive Education (Universidad Loyola) Mónica Deza Socia y Global CEO de Bendit Thinking Juan Carlos Alcaide Fundador y director de la consultora MdS
Experiencias
Miguel Sebastián Exministro de Industria, Turismo y Comercio Cipri Quintas Empresario y escritor
Programa Ponentes
Jesús Vega Escritor y conferenciante Carlos Rodríguez Braun Economista Juan Luis Polo Director General Corporativo de Good Rebels Elena Gómez del Pozuelo CEO en Bebé de París y Presidenta de Womenalia Jaime Lamo de Espinosa Catedrático Economía UPM y Catedrático “Jean Monnet” Antonio Garrigues Político y jurista. Presidente de honor del despacho Garrigues Mª Ángeles Rodríguez de Trujillo Directora Fundación Cruzcampo Javier Luxor Mentalista corporativo y speaker motivacional
Premios Andalucía Management Reflexiones
José Luis Abajo “Pirri” Medallista Olímpico Emprendiendo Pedro García Aguado Emprendedor social y presentador de televisión
V
ivimos un momento histórico privilegiado. Nos ha tocado ser testigos de un cambio de época y lo mejor es que tenemos conciencia de ello y podemos decidir qué papel queremos jugar en ese cambio. Podemos ser actores decididos, invitados pasivos o alegres inconscientes. Yo me decanto por la primera opción, actuemos, con responsabilidad, con conocimiento y con ilusión. Tenemos la oportunidad y el deber de poner nuestro granito de arena, y Andalucía Management es el lugar perfecto para escuchar, pensar, meditar e intercambiar ideas generadoras de ese cambio. El cambio viene de la mano de la tecnología y las oportunidades que nos brinda para trabajar de forma colaborativa, para utilizar toda la información y datos que tenemos a nuestra disposición de forma inteligente e inmediata, para plantear retos y proyectos que hasta ahora resultaban inalcanzables. Y ello provoca distintas formas de relacionarnos, nuevos modelos de negocio y formas de trabajar rompedoras. Surgen mercados nuevos muy atrayentes y otros languidecen. Vemos nacer compañías y crecer como la espuma en pocos años, mientras otros desaparecen del mapa. No olvidemos nuestras raíces, las oportunidades que la vida nos ha brindado y los éxitos cosechados, pero sobre todo no olvidemos ser inclusivos a la hora de afrontar estos cambios. Conviene recordar que tenemos un plus de responsabilidad por todo lo que hemos recibido, por tener la oportunidad de influir en nuestro entorno y en el futuro de los que están a nuestro alrededor, y también de los que están un poquito más lejos. Este es el gran reto, hacer frente a ese cambio contando con todos, hacerlo alcanzable y extensible a cuantos más mejor, movernos hacia un mundo más sostenible y con más oportunidades, y desviarnos de la desigualdad que nos acecha.
No es tarea fácil y sin duda tiene muchas aristas, pero tendremos ocasión de recibir inspiración de la mano de nuestros ponentes en esta nueva edición de AM. Jesús Vega nos hará reflexionar sobre cómo motivar a los empleados de forma divertida y convincente para que sumen. Carlos Rodríguez Braun nos ayudará a entender cómo ha sido el cambio empresarial que está detrás de la recuperación económica del país. Y cómo la transformación digital ha influido en las relaciones humanas y las formas de gestión empresarial será el eje de la intervención de Juan Luis Polo. El emprendimiento enfocado a Internet y el comercio electrónico son la especialidad de Elena Gómez del Pozuelo que compartirá su experiencia con nosotros. Una Mesa de excepción nos brindará la ocasión de debatir sobre los gestores excelentes que necesita la empresa inteligente, de la mano de Jaime Lamo de Espinosa, Antonio Garrígues y María Ángeles Rodríguez. Para cerrar con la intervención de Javier Luxor, mentalista y mago, que nos ayudará de forma divertida a poner nuestra mente a trabajar para cumplir nuestros objetivos. Sin duda, un programa de lujo para un día lleno de ideas y contenidos. Sin olvidar la entrega de los ya tradicionales Premios AM que buscan reconocer un año más la labor que las empresas andaluzas por su desarrollo empresarial, trayectoria familiar y las que destacan por su responsabilidad social, como ejemplo a seguir. Esperamos sea una gran edición de AM. Os esperamos a todos. Tenemos una cita para cambiar el destino del mundo. Ana Plaza Miembro del Consejo de Andalucía Management
Galería
Inscripción
1
opinión
“Nuevo rumbo para Andalucía. Más libertad economica” Juan Ramón Rallo Economista y Licenciado en Derecho
Actualmente es profesor dentro de estudios OMMA y en la IE University. Es director del Instituto Juan de Mariana y analista económico de esRadio, La Sexta Noche y Espejo Público. Colabora habitualmente en prensa con El Confidencial y La Razón.
desmantelamiento de la asfixiante carga regulatoria rebaja el coste burocrático y normativo de crear una empresa, facilitando con ello que aquellas personas que poseen ideas innovadoras puedan terminar convirtiéndolas en planes de negocio viables. Si llegamos a concentrar financiación y talento, pero carecen de libertad para desplegar su potencial, entonces de nada nos servirá contar con ellos.
Andalucía es una de las zonas más pobres de España y de Europa, no porque no cuente con ciudadanos preparados, con una adecuada posición geográfica, con abundantes recursos naturales o con suficientes infraestructuras. No, Andalucía no está incapacitada genética o culturalmente a quedar siempre por detrás del resto de Europa: a la postre, ya hubo un tiempo en la que ese mismo territorio se erigió como la región más rica de toda Europa. ¿A qué se debe este retroceso relativo? ¿Por qué hoy Andalucía no termina de despegar y de ponerse a la altura del resto de España y de Europa? Si hay algo que verdaderamente le falta a Andalucía es mucha más libertad económica, tanto en el terreno regulatorio como en el terreno tributario. La región necesita atraer capital del resto de España y del resto del mundo para incrementar su tejido empresarial: solo incrementando la productividad media por trabajador a través de una mucho más intensa inversión en bienes de capital, se puede lograr a medio-largo plazo una mejoría de la renta per capita regional. Todos los países se han desarrollado del mismo modo: fomentando el ahorro, cultivando la inversión y extendiendo la densidad empresarial. Y, para lograrlo, nada mejor que bajar impuestos y liberalizar.
2
Los impuestos bajos sobre el capital incentivan el ahorro y la reinversión de los beneficios empresariales; asimismo, los impuestos bajos sobre las rentas del trabajo incentivan la atracción y la retención de trabajadores altamente cualificados. Sin financiación y sin talento, es imposible que las empresas prosperen: y la financiación y el talento se consiguen dejando de penalizarlos tributariamente. A su vez, el
En suma: impuestos bajos y regulaciones moderadas. La receta que siempre ha traído desarrollo y prosperidad allí donde se ha aplicado. ¿Qué le impide a Andalucía emular esta exitosa estrategia? En esencia, la falta de voluntad política: Andalucía disfruta año tras año de un presupuesto infladísimo merced a los ingresos que recibe del resto de España y de Europa por su condición de región relativamente más pobre. En concreto, cada andaluz obtiene, como media, 900 euros anuales del resto de España, la mayor parte de los cuales los gestiona la propia Junta de Andalucía para extender sus redes clientelares y afianzar su apoyo popular. Si se subvenciona la pobreza, inexorablemente se genera más pobreza. Es por todo ello que resulta crucial cambiar los perversos incentivos que ahora mismo atenazan a la sociedad andaluza: el sistema de financiación de España debe avanzar en la dirección de eliminar las transferencias de renta entre autonomías de tal manera que cada gobierno regional financie sus gastos internos con sus propios tributos. Mucha más descentralización y corresponsabilidad fiscal constituye el primer paso para que los propios andaluces tomen conciencia de los costes de la política fiscal y de la política regulatoria que su propio gobierno está desplegando: sólo así cabe la posibilidad de que Andalucía apueste por desarrollarse creando un ambiente empresarial relativamente más atractivo que el del resto de Europa. En caso contrario, su gobierno seguirá apoltronado recibiendo financiación gratuita del conjunto de España. Hace 20 años, la renta per cápita de Andalucía equivalía al 74% de la renta per cápita española. A día de hoy, la renta per cápita de Andalucía sigue equivaliendo al 74% de la renta per cápita española. El actual sistema basado en maniatar el potencial económico de Andalucía mediante impuestos y regulaciones a cambio de transferirle cada año 7.500 millones de euros no ha funcionado. Ojalá dentro de 20 años no debamos repetir este mismo análisis porque se haya optado por un nuevo rumbo.
opinión
“¿Quieres innovar? Pues abre los ojos y déjate llevar” Silvia Leal Experta en inno-liderazgo y transformación digital
Doctora en Sociología y apasionada por la tecnología. Reconocida como una de las diez expertas más influyentes de España. Colaboradora del programa Emprende (Canal 24 horas y la 1 de RTVE) Agencia EFE y El País. ¿Su fórmula? Ingenio, Pasión y Tecnología.
Ya casi nadie lo cuestiona: innovar es rentable. Lo que sigue generando muchas dudas es cómo hacerlo porque las ideas llegan muchas veces sin avisar y, desafortunadamente, se resisten a aparecer cuando más se las necesita. Por esa razón, es imprescindible aprender a buscar nuevas fuentes de inspiración en todo aquello que nos rodea: la naturaleza, la literatura y, ¿por qué no?, la tecnología militar, entre otros… La biomímesis es la técnica de innovación que utiliza la naturaleza como mecanismo generador de nuevas ideas para desarrollar productos, servicios y procesos, así como para resolver problemas concretos. Su eficacia es tan alta que cada vez está más presente en campos como la arquitectura, la medicina y las nuevas tecnologías.
El complejo de oficinas Eastgate Centre de Harare (Zimbabue) es uno de los ejemplos más conocidos. Este edificio es capaz de mantener la temperatura constante (y fresca) durante todo el año, sin tener que utilizar refrigeración artificial.
Su diseño está inspirado en las técnicas de termorregulación de los termiteros de la especie africana macrotermes michaelseni. Estos no tienen ningún problema para mantener constante la temperatura del «hogar», aunque las construcciones alcancen hasta los diez metros de altura en lugares donde el clima oscila entre los 3º y los 42º. Una de las tecnologías que más negocio y empleo generará durante
los próximos años es la “famosa” Internet de las Cosas, estimándose que para el año 2020 tenga una aportación a la economía mundial que alcance los 1,9 millones de millones de dólares. Su origen se encuentra en un artículo publicado el año 1991 en la revista Scientific American. Su autor, Mark D. Weiser, predijo un mundo en el que los ordenadores serían invisibles y estarían integrados en todos los objetos que nos rodean a diario. Weiser reconoció en su trabajo que se había inspirado en Ubik (1969), famosa novela de ciencia ficción de Philip K. Dick (autor también de Blade Runner). Para terminar, dedicaré las próximas líneas a iRobot Corp. Entre sus productos destaca el PackBot, un localizador de explosivos por el que DARPA les asignó un presupuesto de 286 millones de dólares. Su debut tuvo lugar en Afganistán en 2002 y en la actualidad, el ejército americano tiene distribuidos miles de estos aparatos en distintas zonas de conflicto. No obstante, iRobot es conocida, sobre todo, por su aspirador Roomba, un aparato que permite utilizar la tecnología militar para mejorar la precisión y facilitar la ejecución del trabajo doméstico. Su lanzamiento comercial en 2002 fue todo un éxito y, en tan solo una década, se vendieron más de 8 millones de unidades. Por todo ello, si buscas fuente de inspiración, te recomiendo que abras bien los ojos y te dejes llevar. Las ideas están fuera, por todas partes, esperando llegar a ti para ayudarte a innovar…
3
opinión
“Comunicación en peligro de extinción” Ana del Pino Profesora Asociada Loyola Executive Education (Universidad Loyola)
desarrollo, transmitir la confianza de que le apoyaremos en el proyecto que asume, romper los prejuicios que el bajo contacto interpersonal puede llegar a generar…la que hoy más que nunca demandan nuestros equipos.
Sentimos la necesidad de evaluar su desempeño, pero a la vez perdemos la oportunidad de hacer visibles sus comportamientos a la organización hasta que la evaluación llega, olvidamos que el crecimiento conlleva una tutorización, una guía, que solo a través de una adecuada comunicación serán posibles.
La clave es querer mirar a los ojos y c-o-m-u-n-i-c-a-r, es sentir a través de las palabras y de lo que no son palabras, cómo esa persona se siente ante nosotros, ante la organización, ante su crecimiento, ante su equipo…
Situémonos en una organización y pensemos en un bien escaso, algo que además de poseer un incalculable valor se encuentre en peligro de extinción. Posiblemente, este preámbulo no nos ayude a determinar qué es, pero si has tenido el privilegio de conocer muchas organizaciones no debe ser difícil pensar en COMUNICACIÓN. La mayoría de estas organizaciones disponen de aplicaciones tecnológicas y estructuras de comunicación que nacen con la intención de facilitar las relaciones interpersonales. Sin embargo, no siempre se producen los resultados deseados. ¿Qué está faltando en la ecuación?
No es suficiente con un mensaje de WhatsApp en el que has agregado el emoticono idóneo, o un correo electrónico en el que reconoces el trabajo bien hecho de un colaborador, o una reunión en la que -desde la unilateralidad- expones los logros del equipo en la implantación de un nuevo proyecto… Nos sigue faltando una parte de la comunicación, una parte vital que es la que nos permite “desarrollar las capacidades y trabajar las actitudes de los miembros de una organización”. Los avances tecnológicos nos han permitido crecer, conectar a unos niveles nunca esperados, ser visibles a la velocidad de un clic… pero también nos están generando hábitos que no complementan sino, más bien sustituyen otros que debieron abandonar nuestro “hacer” en la organización.
4
Es esa comunicación que hoy seguimos necesitando para valorar a un colaborador, crear un escenario para su
Es verdad que vivimos en la era en la que el feedback ha tomado la forma del doble check azul de WhatsApp, que indica que nuestro mensaje ha sido “leído”, y en ocasiones es la única respuesta que recibimos tras nuestro mensaje.
Pero no solo nos preocupa el feedback, ¿cómo son las preguntas que formulamos? ¿Son de calidad? ¿Conectan con el receptor? Posiblemente no sean lo suficientemente valiosas para generar respuestas valiosas, posiblemente nuestros colaboradores se limiten a otorgar feedback ante una pregunta dicotómica, que no persigue ahondar más en quién nos escucha.
Citando a “Krueger”, “la calidad de las respuestas está directamente relacionada con la calidad de las preguntas”. Necesitamos recuperar una comunicación de calidad, una comunicación que permita que esos momentos en los que se tambalean los cimientos en los que antaño se asentaban las relaciones interpersonales, permitan hacer retornar el savoir faire en el desarrollo de los recursos humanos. Quizás en las épocas estivales deberíamos aprovechar la desconexión que esa etapa nos permite para pensar cómo seguir, qué melodía tocar, y qué botones accionar. Es aquí cuando forjamos nuestro futuro más inmediato, cuando hacemos las promesas más imposibles de cumplir y reiteramos nuestra intención de continuar, aunque las dificultades nos frenen.
Es el momento de hacer crecer nuestra voluntad de cambio porque la comunicación, es un crisol de posibilidades. Solo hay que empezar a usarla adecuadamente y frenar su extinción, que siempre queda en nuestras manos.
opinión
“All you need is Moonshot” Mónica Deza Socia y Global CEO de Bendit Thinking
Consejera de AXA y Next Business School, miembro del Consejo Asesor de APD y el Instituto Superior de Negociación de la UFV. Previamente fue Vicepresidente de Innovación de McCann Worldgroup y Presidente de Mediabrands España.
El término Moonshot nace del proyecto aeroespacial Apollo 11, que lanzó en 1969 el primer hombre a la luna.
Google fue la primera empresa que aplicó este término a sus proyectos de innovación tales como, por ejemplo, su entrada en el mundo de la salud, los coches autodirigidos o la exploración en el espacio. Hoy podemos afirmar que ya es una tendencia mundial la creación de proyectos “MOONSHOT” en el entorno empresarial. Como publicó Harvard Business Review, una empresa capaz de desarrollar proyectos de transformación e intraemprendimiento sobre su negocio core tiene estadísticamente 1.700 veces más probabilidades de tener éxito, que una startup. A modo de ejemplo, el porcentaje de éxito de las start-ups americanas basadas en tecnología está en torno al 1%.
La innovación ha de ser resultado de una decisión de estrategia corporativa y ha de tener un impacto positivo en la cuenta de resultados de la empresa y en su competitividad futura. No es simplemente ni una cuestión de invertir en start-ups externas ni tampoco de simple declaración de principios. Es una necesidad de supervivencia, que no se puede generar sólo internamente con recursos propios de la organización, máxime en un entorno en el que la estructura económica tradicional está en pleno y vertiginoso proceso de cambio liderado por cinco claves fundamentales:
a. De la Economía Colaborativa a una nueva Economía de Servicios: Uber es hoy la mayor empresa de taxis del mundo sin tener ninguno en propiedad y Airbnb el mayor grupo hotelero, sin disponer de un solo hotel. Pero las comunidades de usuarios en 10 o 15 años se verán sustituidas en muchos casos por la IA y dejaremos de concebir algunos bienes como tales para pasar a considerarlos servicios (ej: coches autónomos). 6
b. Integración & Diversificación: La incorporación de la
innovación a nuevos modelos de negocio está reinventando y ampliando la capacidad competitiva de las empresas. Tecnológicas entran en el mundo de la salud o la educación como Samsung y Google o marcas de lujo como Natura Bissé en la de la alimentación (nutricosmética). c. Ecosistemas de Innovación: Silicon Valley o Israel han desarrollado una intensa economía de la innovación disruptiva convirtiéndose en los dos principales hubs de innovación del mundo, básandose en el concepto de ecosistema: comunicación constante entre Universidades, Startups, Inversores, Gobierno y Empresas, las cuales ya han empezado a darse cuenta de la importancia de crear sus propios ecosistemas.
d. Comunicación Eficaz: El consumidor ha dejado de comprar el QUÉ para comprar los POR QUÉ. Lo que consigue que una empresa destaque es la coherencia entre lo que hace y por qué lo hace y, sobre todo, su capacidad para comunicar esa coherencia de forma eficaz. Nos sentimos atraídos hacia los lideres y las empresas que comunican bien lo que creen, creando un fuerte vínculo de pertenencia, de confianza y de fidelidad. Ganarse las mentes y los corazones de los consumidores es un equilibrio perfecto entre Pensamiento Creativo, Ciencia Aplicada y Tecnología. Es la sustitución del marketing convencional. e. Pero, por encima de todos estos factores hay uno principal que representa el epicentro de la economía del siglo XXI: Las personas, desde todos los planos: social, profesional, personal y político. La sexta revolución económica de este siglo viene determinada por el concepto de “Human Age” en el que el principal objetivo es mejorar el bienestar de las personas, utilizando la tecnología como instrumento facilitador y no solo transaccional. El siglo XX fue B2C (Business to Consumer) pero el siglo XXI es H2B (Human to Business), todos los sectores de negocio deberán reposicionarse en este nuevo paradigma, todas las empresas deberán encontrar cuál es su propio Moonshot.
Esta imagen parece en movimiento, pero en realidad es completamente estática. El movimiento es sólo una ilusión creada por su cerebro.
Para el ojo inexperto esta empresa es muy dinámica Lo que es no siempre es lo que parece. En negocios, no siempre debería confiar en su intuición sino en un experto, y Solunion lo es. Somos expertos en seguros de crédito, en darle confianza y seguridad, en hacer que su empresa crezca en cualquier mercado. Con presencia en más de 50 países y más de 40 millones de empresas en constante monitorización, Solunion le ofrece experiencia internacional y la información más fiable en todo momento, en todo lugar.
91 581 34 00
solunion.es
opinión
“Gestionando clientes, hoy, en 500 palabras” Juan Carlos Alcaide
Fundador y director de la consultora MdS
Es uno de los consultores españoles con mayor experiencia y especialización en Marketing de Servicios, Servicio al Cliente, Fidelización, Retención y Experiencia de Cliente. Profesor de ESIC, entre otras escuelas de negocios e instituciones académicas. Es autor y coautor de 10 libros especializados. Además, ha publicado artículos en revistas de referencia y medios económicos y generalistas en España y Latam.
C
Si tuviera que intentar hacer un concentrado de Marketing y Experiencia de Cliente en unas pocas líneas, como si tuviera que explicarle a un preadolescente qué cambios ha operado el marketing en los últimos tiempos, me concentraría en las siguientes ideas:
- El cliente actual, empoderado, conectado e hipersocial, escéptico y antimarketing, busca calidad, calidez a un precio justo. Que le traten como una persona, no como a un consumidor. Quiere autenticidad y empresas y marcas genuinas, compuestas de personas que me miman personas. - Los productos se han comoditizado, y las personas buscamos conexión emocional, que nos den cierto sentido de pertenencia a un grupo y sensaciones, emociones, estados de ánimo positivos: que nos generen bienestar y relaciones auténticas basadas en la confianza. Confianza y empatía, enganche emocional que requieren de políticas agresivas de garantías, que eliminen cualquier miedo, incertidumbre y/o dudas con la empresa o la marca.
- Ya no vendemos productos, vendemos vivencias, y el reto de la empresa y las marcas es el de (ganar dinero, mucho dinero a largo plazo) generar memorabilidad y recurrencia (vía la pertenencia tribal, si posible, con marcas amables-marcaricia-marcamor). La fidelización es el objetivo a perseguir. Y ya no se trata tanto de comprar la inercia recurrente de los clientes, sino de generar lealtad, enganche y recomendación con amigos y familiares. Enamoramiento y cliente fans, utopía del marketing.
8
- Los lazos; generar vínculos y lazos con las personas es capital en el nuevo marketing. Beneficios económicos, pero lazos personales (con gestores, en su caso), lazos estructurales (software, apps que facilitan la vida, por ejemplo), y muy especialmente un marketing de contenidos de valor, y vínculos operacionales que generen hábito (como por ejemplo Amazon, que nos ha habituado a la entrega exprés).
- No hay panaceas ante el cliente all line actual (¡que lo quiere todo, ya!), pero el marketing experiencial que busca la diferenciación es una cierta garantía de mayor éxito. Dar vivencias y experiencias, superar expectativas con excelencia en la atención y atenciones al cliente, a las personas. La experiencia diferencia. - Experiencias interactivas, educativas, escapistas, entretenidas siempre, buscando la belleza y la estética, con operaciones cuidadas generando “feeling” en el corazón porque ¡el corazón decide y el cerebro justifica!. Operaciones y emociones conquistan los corazones.
- Por otra parte, no cabe ninguna duda, estamos ante un cambio de era: la era del algoritmo. El dato es el nuevo petróleo y no habrá marketing sin tecnología, sin inteligencia artificial o computación cognitiva. Palpamos la utopía de la personalización de productos y servicios y, para bien o para mal, vemos cómo las empresas nos conocen mejor que nosotros mismos y ¡ya pueden! paquetizar (bundling) según gustos, preferencias, intenciones y motivaciones de cada quién.
- En los próximos años, pues, los conceptos fuerza serán, entre otros: *Personalización *Servitización: frente al cambio de paradigma. De la posesión al uso. Uberización de la economía. *Transformación digital de/en la experiencia de cliente: realidad virtual, realidad aumentada, impresión 3D. Como niños con zapatos nuevos, el juego y la gamificación, la digitalización y la experiencia tecnológica ¿atrae?..., no, ¡engancha!… ¿al consumidor?, no…, a la persona de hoy. En suma, vendemos experiencias y vivencias que las personas, digitalizadas y sociales, integran en su biografía, en su identidad y le dan sentido a su pertenencia a la tribu. Bienvenido al marketing all line centrado en personas all line. ¿Estás preparado?
M
Y
CM
MY
CY
CMY
K
ex p e r i e n c i a s
“El valor del turismo para la economía española” Miguel Sebastián Exministro de Industria, Turismo y Comercio
Estimado Miguel, muchas gracias por concedernos esta entrevista.
10
Como exMinistro de Industria, Turismo y Comercio, siendo España uno de los países más visitados del mundo con más de 60 millones de turistas y siendo la primera industria de nuestro país, ¿por qué no hay un Ministerio único de Turismo y por qué no se destinan más recursos, sobre todo económicos, para su promoción? En España, por nuestra Constitución, tenemos una economía muy descentralizada, que se articula a través de las Comunidades Autónomas (CC.AA.) y los Ayuntamientos. Buena parte de las competencias en materia turística las asumen las CC.AA., basándose en el principio de la “proximidad”: son las que mejor conocen sus territorios, sus parajes, sus lugares de atracción para los turistas. El Estado se reserva como competencia propia la promoción del turismo en el exterior y la coordinación de las políticas a través del “Consejo de Turismo”, que preside el Ministro y donde también participan empresas y asociaciones del sector privado. Pero no olvidemos que la política turística es transversal, es decir, afecta a múltiples Ministerios del Gobierno. Por ejemplo, la política de visados (Asuntos Exteriores), la seguridad ciudadana (Interior), las infraestructuras de transporte (Fomento), las telecomunicaciones y las nuevas tecnologías, la cultura, la sanidad, el deporte, etc. Nosotros aumentamos considerablemente el gasto en promoción exterior, e incluso utilizamos los éxitos deportivos de nuestra selección de fútbol (en 2008 y 2010) en promoción en Asia y América. También agilizamos la política de visados para Rusia (conseguimos un millón de visados) y flexibilizamos el proveniente de China, aunque nos quedamos cortos.
Afirma que la productividad y el empleo son dos de los grandes problemas de nuestro país. ¿Cómo puede el turismo contribuir a estos dos retos? El reto es abordar los dos problemas simultáneamente. Que aumente la productividad a base de destruir empleo es socialmente inaceptable. Crear empleo con baja o nula productividad puede paliar el problema de desempleo a corto plazo, pero no contribuye al crecimiento a largo plazo y a sostener el Estado del Bienestar. Por tanto, se trata de crear empleos de calidad, es decir, que consigan aumentar la productividad. En el sector turístico la productividad se consigue atrayendo turismo de más calidad, elevando los ingresos medios por turismo. Por ejemplo, España es uno de los tres países que más turistas extranjeros recibe, unos 75 millones en 2016. Es una cifra no muy lejana de los visitantes que reciben los EE.UU., unos 78 millones de personas. Sin embargo, en ingresos por turismo obtenemos unos 77.000 millones de euros, mientras que los norteamericanos recaudan más del doble, unos 160.000 millones de euros. Es decir, en promedio cada turista extranjero que viene a España se gasta unos 1.000 euros, mientras que el que va a EE.UU. se gasta más de 2.000 euros. Por tanto, el reto no es sólo aumentar el número de turistas, sino sobre todo, incrementar el ingreso medio por turista. ¿Y cómo se consigue eso? Desde mi punto de vista, el reto del sector turístico se puede resumir en lo que llamo las “3D”: desestacionalización, diversificación y digitalización. (i) Desestacionalizar supone utilizar nuestras infraestructuras turísticas (alojamiento, transporte, restauración y ocio) que quedan infrautilizadas en la temporada baja, durante todo el año. Por tanto, se trata de atraer más turismo sin aumentar el impacto sobre el entorno y el medio ambiente y ello, sin duda, redunda sobre la productividad. Además reduciría el carácter temporal de muchos contratos, mejorando también la productividad por el lado de la oferta. Canarias y Benidorm son dos experiencias exitosas de desestacionalización que pueden servir de referencia para otros destinos, como por ejemplo, la Costa del Sol. (ii) Diversificar supone conseguir turismo de otras partes del mundo que no se ven atraídos por el sol y playa y que, por tanto, podrían venir en cualquier momento del año. El Año Nuevo chino (en febrero) o las vacaciones por el
experiencias
aniversario de la Revolución (en octubre) son dos ejemplos de potencial de atracción del principal país emisor de turistas del mundo en nuestra temporada baja. Francia recibe unos 4 millones de turistas chinos. España unos 300.000. Tenemos mucho por hacer. Además, cada turista chino se gasta, en promedio, cuatro veces más de lo que se gasta un alemán. Diversificar, por tanto, eleva los ingresos medios por turista, que es el objetivo. Y diversificar también es desestacionalizar (iii) Digitalizar es utilizar las nuevas tecnologías no sólo desde el punto de vista de la demanda (gestión del viaje, reservas, información de destinos) sino desde la óptica de la oferta. Es decir, utilizar las nuevas tecnologías para un mejor conocimiento del cliente a través del bigdata, unos procesos digitales que diseñen paquetes individualizados a la medida del cliente, etc.
¿Qué impacto considera que tendrá a medio plazo el Brexit en el sector? Yo no soy particularmente pesimista al respecto. El principal impacto viene de la fuerte depreciación de la libra esterlina. Pero esto ya ha tenido lugar. De hecho la libra permanece estable desde hace meses. Y su impacto ha sido limitado porque la divisa británica no sólo se ha depreciado frente al euro, sino que se ha depreciado (incluso más) frente al dólar y otras divisas. Por este motivo no hemos sufrido una pérdida de competitividad frente a otros destinos turísticos, como el Caribe, Asia o Turquía. Los datos de turismo británico durante 2016 y lo que llevamos de 2017 corroboran esta hipótesis. A medio plazo, el impacto podrá ser mayor si el crecimiento del PIB y del empleo en
el Reino Unido se ve mermado por el Brexit. Pero eso va a depender del “modelo de salida” que finalmente se acuerde. Pero yo espero que haya un divorcio amistoso y que los residentes británicos puedan seguir recibiendo asistencia médica en España (mediante algún tipo de convenio) y que sus pensiones no pierdan poder adquisitivo como para obligarles a retornar al Reino Unido.
Dado que AM17 se realiza en Málaga, ¿qué opinión le merece que ningún gobierno en la democracia haya afrontado el saneamiento integral de la Costa del Sol? Eso no es exacto. En nuestro plan estratégico Horizonte 2020, sí que hicimos un plan de Reconversión de los Destinos Turísticos Maduros con 3 vértices de actuación: la Costa del Sol, la Playa de Palma, en Mallorca y San Bartolomé de Tirajana, en Gran Canaria. El diagnóstico y el plan de acción quedaron perfectamente diseñados. Pero llegó la crisis y la escasez de recursos y dichos planes fueron abandonados. No olvidemos que se trataba de planes de actuación conjunta del sector público y el sector privado. El déficit público y la situación financiera de muchas empresas aparcaron estos planes. Pero creo que es el momento de recuperarlos, una vez está mejorando el entorno económico y financiero. Los síntomas de saturación y masificación y deterioro de la calidad de la oferta son evidentes y hay que actuar si queremos mejorar nuestra productividad y nuestros ingresos por turismo. Y, por supuesto, esos planes, enlazo con lo anterior, deben ir orientados a buscar las “3D”, y no sólo centrarse en el modelo clásico de “sol y playa”. Todo un reto, pero hay que empezar ya para poder tener retornos en 3 o 4 años.
ex p e r i e n c i a s
“Claves para relacionarte socialmente con éxito” 1. ¿Qué entiendes por Networking? Consiste básicamente en tener los ojos abiertos. Las personas que te rodean tienen necesidades que tú puedes resolver, virtudes de las que aprender. Y siempre hay retorno: unas veces será económico y otras, el mero hecho de sumar, de contribuir a construir algo juntos. Sé el guionista y construye otras películas, no solo la tuya. Como ves, mi forma de entender el Networking no se limita al ámbito profesional. 2. ¿Para qué sirve el networking? Sirve para crecer como persona, para sentirte más seguro de ti mismo. En definitiva, para mejorar profesional y personalmente.
Cipri Quintas Cipri Quintas ya hacía Networking antes de que se inventara la palabra. El empresario, con décadas de experiencia en el mundo de las tecnologías, la restauración y el ocio nocturno, ha decidido compartir su método en El Libro del Networking. No esperen encontrar un manual para llegar a la gente; Cipri habla de las personas, de cómo la empatía puede generar beneficios, también empresariales. Él es el mayor ejemplo de que el método funciona: tiene una legión de amigos a los que cuida y que también le cuidan.
12
3. ¿Qué aporta tu libro respecto a otros de la misma temática? Trabaja más desde la realidad humana, sin separar la persona que hace negocios de la persona en sí misma. Detrás de un alto cargo hay una persona con hobbys, sentimientos, miedos… con ganas de hacer amigos, de confiar. Yo lo llamo Networking con corazón. El Networking no es una fórmula matemática como algunos señalan, el resultado de esta fórmula depende de trabajar la empatía. Los niños son empáticos, sociables, pero la sociedad nos crea miedos, nos hace clasistas, buscamos nuestro propio beneficio y nos perdemos a las personas, dejamos de ver a los que tenemos al lado. Nos centramos en aumentar nuestra cultura, mejorar nuestras capacidades físicas e intelectuales, ¿por qué no dedicamos un rato al día a intentar ser mejores personas? ¿Hay alguien que no quiera hacer negocios con una buena persona?
4. ¿A qué te refieres cuando dices que debemos dar sin esperar a recibir? Te genera mucha insatisfacción esperar, estamos todo el día en el debe y en el a ver: a ver si me devuelven el favor que hice. Yo prefiero dar, ayudar a otros a conseguir sus metas. Disfrutar de esos logros en lugar de frustrarme esperando que los que reciben me compensen. Lo mismo para las relaciones profesionales. Cuando buscas un objetivo concreto y directo, se nota. El otro es consciente de que le buscas para conseguir algo. Y no suele funcionar. Mi consejo: bórrate de la cabeza lo de “me deben un favor”, trabaja la capacidad de “generar favores”. Eso hará que las personas quieran estar junto a ti, lo que conlleva que tus posibilidades de hacer negocio aumenten de forma exponencial.
experiencias
5. ¿Se puede entrenar? Se puede y se debe. ¿De qué te sirve aprender idiomas si luego no sabemos comunicarnos? Llevo desde muy joven entrenándolo y no me ha ido mal en la vida. Mis contactos no son simplemente números de teléfonos, son personas que descuelgan con una sonrisa cuando les llamo.
6. ¿Qué aprendizajes obtiene el lector con su libro? Lo pone en el libro jajaja. Solo he tratado de transmitir de forma sencilla (no sabría hacerlo de otra manera), sin técnicas rebuscadas, cómo relajarte a la hora de relacionarte, cómo no ser dos personas: la laboral y la del día a día. En definitiva, quitarte la máscara y no pasarte la vida vestido de carnaval. Siempre mejorando quién eres, comunicando mejor y perdiendo el miedo a expresar los sentimientos. Las personas necesitamos ser conscientes de lo que somos, de cómo somos y de cómo entrenar para generar una buena agenda y poder crecer. 7. Sueles comentar que lo más importante en las empresas son las personas ¿Más que los números o los productos? Vivimos en un mundo donde nos estamos olvidando de las personas, cuando esta realidad no existiría sin todos nosotros. Detrás de las grandes compañías solo hay una cosa: personas. Nos intentan convencer de que necesitamos muchos objetos, aunque yo todavía no he visto a ningún Ferrari devolverte un abrazo, o al iPhone mostrarte cariño. Solo son herramientas para facilitar la vida de las personas, pero hemos acabado dando más relevancia a la herramienta que al que la usa. Un gran error.
8. ¿Qué les recomiendas a aquellos que dicen que prefieren escribir whatsapps a llamar por teléfono? En algunas ocasiones pueden tener razón, es más rápido y eficaz; pero la voz permite detectar el estado de ánimo de la otra persona, puedes hacer giros, bromear… te comunicas mejor. Hacer un buen uso de todas las herramientas (whatsapp, Facebook, Instagram, Linkedin), y que sean un instrumento, un medio para llegar a los demás y no el protagonista. Ese es el objetivo: que las herramientas se acoplen a ti y no a la inversa. Que transmitan tu yo, pero siempre el mismo yo: que la persona que usa las tecnologías (2.0) y la que se relaciona cara a cara (1.0) sean la misma. Es lo que llamo comunicación 3.0.
9 ¿Tienes una agenda de más de 3.000 contactos? ¿Cómo mantienes la relación y comunicación con todos ellos? Organizo eventos, estoy pendiente de fechas significativas (cumpleaños, aniversarios…), intento estar al día de sus publicaciones en redes sociales para deducir sus estados de ánimo, mando mensajes y, por supuesto, les llamo y les pongo en contacto con personas con intereses afines. Me interesan las personas. De esta forma dejo constancia de lo que me importan. Comparto con ellos también mis proyectos profesionales. Utilizo la tecnología para llegar a más gente. Al cómo consigo hacer todo esto en las 24 horas que tiene el día, dedico un capítulo entero en mi libro. Cuando lo conviertas en un hábito, como he hecho yo, no tendrás ni que pensarlo, simplemente lo harás. Las personas por encima de cualquier otra cosa, porque cada una es un mundo. Así que, viaja.
TRABAJA DE FORMA DIFERENTE
Sage está cambiando el modo en que las empresas compiten y crecen, con soluciones de gestión empresarial más rápidas, más sencillas y flexibles. sage.es
programa
Programa 08.50 - 09.15
Recepción y acreditación de los asistentes
09.15 - 09.30
Bienvenida y presentación del acto AM 2017
09.30 - 10.15
“Party Business: El nuevo emprendimiento” Jesús Vega. Escritor y conferenciante
10.15 - 11.00
“La economía española y el cambio empresarial”
11.00 - 11.40
Café
11.40 - 12.25
“Lidertarios”
12.25 - 13.10
Carlos Rodríguez Braun. Economista
Juan Luis Polo. Director General Corporativo de Good Rebels
“Cómo se puede beneficiar mi empresa de la economía digital”
Elena Gómez del Pozuelo. CEO en Bebé de París y Presidenta de Womenalia
13.10 - 13.35
Acto de entrega de Premios AM 2017
13.40 - 15.45
Cóctel y Almuerzo
Mesa de Reflexión: “La empresa inteligente. Gestores excelentes”
16.00 - 17.10
17.10 - 18.00
Jaime Lamo Espinosa. Catedrático Economía UPM y Catedrático “Jean Monnet” // Antonio Garrigues. Político, jurista y presidente de honor del despacho Garrigues // Mª Ángeles Rodríguez. Directora Fundación Cruzcampo // Moderador: Juan Fernández-Aceytuno. Consejero Delegado de ST-Sociedad de Tasación
“La fuerza de tu mente”
Javier Luxor. Mentalista corporativo y speaker motivacional 15
ponentes
Jesús Vega Escritor y Conferenciante
Inicia su carrera profesional en el departamento de Recursos Humanos como Director de Gestión de capital humano y de la innovación tecnológica de Hewlett Packard. Le siguió el Banco Santander, cuando éste se estaba convirtiendo en una de las instituciones financieras principales en el mundo. Allí formó parte del equipo que ejecutó las estrategias de expansión internacional (Latinoamérica, USA, Europa y Asia), así como el plan de fusiones y adquisición de entidades bancarias. Finalmente, llegó al Grupo Inditex, contribuyendo al proceso de salida a bolsa del gigante de la ropa, a la apertura de miles de nuevas tiendas en decenas de países y a la salida al mercado de nuevas marcas y formatos (Oysho, Uterqüe, etc.).
Tras un período de reflexión sobre los factores que convierten las empresas en extraordinarias y diseñando modelos que ayudan a los profesionales a alcanzar sus sueños, surge la idea de empezar a compartir lo que había aprendido y las experiencias vividas como ejecutivo. Como conferenciante, ha trabajado para grandes clientes de América del Sur, América del Norte, Europa y Asia, lo que le ha convertido en uno de los Speakers más internacionales de España. Es autor del bestseller “La empresa sensual” (Alienta, 2017).
“Party Bussines: El nuevo emprendimiento” ¿Quién dijo que en las empresas no hay lugar para el baile, la risa, el juego y los momentos de dispersión? Atrás quedaron los días cuando un trabajador llegaba a la oficina, realizaba sus tareas y salía; al ritmo de un estricto horario laboral definido por la organización. En la actualidad las nuevas generaciones, sobre todo los llamados ‘Millenials’, necesitan más incentivos para mejorar su productividad y ser más creativos. Demandan ambientes donde se rompa la costumbre, donde el negocio se convierta en un Party Business. Party Business es el nuevo entorno en el que se desenvuelven las empresas de éxito del siglo XXI. Se adaptan a una nueva sociedad y ofrecen sus productos y servicios de una forma divertida y desenfadada. Proponen entornos creativos y estimulantes, y sus productos están siempre adaptados al mercado porque saben leer las tendencias sociales de clientes y colaboradores que prefieren experiencias sobre los productos.
16
ponentes
Carlos Rodríguez Braun Economista
Reconocido experto en pensamiento y liberalismo económico con toda una vida dedicada a la economía. Como Catedrático de Historia del Pensamiento Económico en la Universidad Complutense de Madrid y doctor en Ciencias Económicas por la misma institución, aúna el rigor académico con el afán divulgativo. Así lo confirma la gran cantidad de medios de comunicación en los que participa, los libros y trabajos académicos publicados y los miles de artículos de prensa que ha escrito hasta el momento. Entre su experiencia profesional destaca que fuera director de España Económica y subdirector de Cambio 16, así como el programa de televisión El Valor del Dinero. Actualmente participa como columnista en La Razón, Expansión, Actualidad Económica y el diario de internet Libertad Digital, y es comentarista en Onda Cero, Antena 3 TV y Telemadrid.
“La economía española y el cambio empresarial” La hipertrofia de la dimensión política que caracteriza nuestra realidad económica y social contemporánea ha ocultado el cambio más profundo y significativo registrado en España en las últimas décadas: el cambio empresarial. Es dicho cambio el que explica la recuperación económica. El objetivo de la conferencia es analizarlo teniendo presente la evolución económica y financiera del país y los problemas y amenazas que marcan el contexto nacional, europeo y mundial.
17
ponentes
Juan Luis Polo Director General Corporativo de Good Rebels
Socio fundador y director general corporativo de la agencia consultora Good Rebels especializada en transformación digital, donde lidera un equipo de más de 130 personas en seis ciudades de cinco países (Madrid, Barcelona, Brighton, Ciudad de México, Bogotá y Lima). Actualmente su empresa tiene, entre otros clientes, a Ikea, Toyota España, Santander, Spotify o Sanitas. Autor de Socialholic junto a su hermano Fernando, una obra sobre marketing en los nuevos medios y redes sociales que se ha convertido en un referente. En enero de 2015 publicó Lidertarios, de nuevo junto a su hermano. Una visión práctica y llena de recetas, sobre cómo la transformación digital impacta en la gestión de equipos en las organizaciones. Es presidente de la Asociación de Agencias Digitales (AD), que agrupa a todas las agencias de marketing y comunicación en España, que otorgan importancia capital al mundo online como centro de su organización de servicios. Miembro de la junta directiva de Adigital, así como profesor del Instituto de Empresas Business School desde el año 2008. Imparte seminarios sobre marketing y comunicación dentro del Programa Superior de Publicidad y Marketing Digital. Profesor en ESADE y profesor del master de Marketing Digital en CEU Valencia (desde 2011). Ha sido director académico del curso de Experto en Social Media Management de la Escuela de Periodismo de Unidad Editorial (2009-2012).
“Lidertarios” Ha llegado el momento de trastocar el Management tradicional. De eliminar jefes, perder el control y disparar ideas para gestionar las empresas. Juan Luis Polo expondrá en esta conferencia su particular visión sobre cómo la tecnología afectará a las relaciones humanas y a los métodos de organización social. Y nos dará las claves para que las empresas hagan frente a esta nueva realidad. Una visión práctica, y llena de recetas, sobre cómo la transformación digital impacta en la gestión de equipos de las organizaciones.
18
ponentes
Elena Gómez del Pozuelo CEO en Bebé de París y Presidenta de Womenalia
Elena es una conocida emprendedora en España con experiencia en comercio electrónico y negocios de internet, que durante los últimos diez años presidió Adigital (Asociación Española de Comercio de la Economía Digital).
Tiene 25 años de experiencia en montar negocios de Internet de la idea a la obtención de beneficios. Es Consejera en algunas empresas asesorándoles cómo transformarse para aprovechar las ventajas de la economía digital.
Es Presidenta no ejecutiva en Womenalia.com, co-fundadora y CEO bebedeparis.com (la primera red internacional de regalos para bebés) y ha co-fundado 7 startups, todas ellas relacionadas con Internet y rentables; Bebedeparis.com, womenalia.com, incipy.com, increnta.com, inesdi.com, secretariaplus.com. Es también inversora en startups: hallst.com, miximoms.com, brainsins.com, quashops.com, cocunat.com, popplaces.com y misoky.com. Sobre todo tiene experiencia en la fundación y gestión de startups y negocios relacionados con Internet, comercio electrónico y comercio móvil y es especialista en marketing digital.
“Cómo se puede beneficiar mi empresa de la economía digital” Qué tendencias están afectando a mi empresa. Cómo liderar la transformación digital de mi empresa. ¿Cómo puedo emprender desde dentro de mi negocio o desde cero? Casos prácticos de éxito.
19
ponentes
Mesa de reflexión
“La empresa inteligente. Gestores excelentes” Moderada por: Juan Fernández-Aceytuno Consejero Delegado de ST-Sociedad de Tasación
Jaime Lamo de Espinosa Catedrático Economía UPM y Catedrático “Jean Monnet” Doctor ingeniero agrónomo y economista, ha sido Catedrático de economía (UPM) y Catedrático “Jean Monnet” por la Comisión Europea. Ministro de Agricultura y Ministro adjunto al presidente del gobierno con los expresidentes Adolfo Suárez y Leopoldo Calvo-Sotelo en la etapa de UCD. Fue presidente de la XX Conferencia General de FAO celebrada en Roma en 1979. Es miembro de la academia de Agricultura de Francia y de la Real Academia de ciencias económicas y financieras de España. Reconocido con el premio Rey Jaime I de economía (1999) en cuyo jurado figuraban cuatro premios Nobel. Medalla de honor de la UPM. Tiene publicados numerosos libros y obras en revistas científicas sobre economía y política agraria, geoestrategia mundial, recursos naturales (agua y tierra), etc. En el ámbito empresarial ha sido presidente y consejero de diversas empresas nacionales y extranjeras.
20
ponentes
Antonio Garrigues Presidente de honor del despacho Garrigues
En 1954 pasó a formar parte de la firma Garrigues fundada por su padre, Antonio Garrigues Díaz-Cañabate, y su tío, Joaquín Garrigues Díaz-Cañabate. Ostentó el cargo de presidente desde 1961 hasta el 30 de septiembre de 2014. Además, preside la Fundación Garrigues y la Cátedra Garrigues de Derecho Global de la Universidad de Navarra. Es un reconocido jurista en el ámbito internacional. Ha asesorado a grandes multinacionales, así como al Gobierno español en materia de legislación económica, especialmente en el campo de las inversiones extranjeras. También presta su asesoramiento y conocimiento jurídico a gobiernos, como el de Estados Unidos y Japón, en sus relaciones con España. Por ello, es Patrono de Honor de las Fundaciones Consejo EspañaEstados Unidos, Japón, China y Australia y Patrono de la Fundación España-India. Siempre ha mantenido una intensa actividad en la vida social, empresarial y cultural del país. Así se reflejó en su paso por la política. Presidente y consejero de diferentes empresas. Ponente habitual en seminarios y conferencias del despacho y de diversos centros especializados y asociaciones.
Mª Ángeles Rodriguez de Trujillo Directora Fundación Cruzcampo Licenciada en Química Industrial y Diplomada en Dirección de Empresas Agroalimentarias por el Instituto Internacional San Telmo y MBA por la Universidad de Cádiz, inició su andadura profesional en el mundo de la consultoría, en Andersen Consulting, participando en proyectos de integración de sistemas tecnológicos. Su carrera se ha enfocado en la gestión de personas, el desarrollo directivo y el talento. Ha desarrollado gran parte de su trayectoria profesional en el sector cervecero, liderando la gestión del cambio de dos fusiones: la del Grupo Guinness con Cruzcampo y su integración en HEINEKEN España. Su experiencia en la gestión de las organizaciones y de las personas, la llevó a ser nombrada directora general de la Fundación Cruzcampo, institución de referencia en Andalucía centrada en el emprendimiento, en el desarrollo del talento de los millennials, universitarios, artistas y en la profesionalización del sector hostelero. Realiza una continua labor docente en el Máster de Dirección de Recursos Humanos en la Universidad Internacional de Andalucía y en el Máster Universitario de Dirección de Empresas (MBA) de la Universidad Loyola Andalucía. Así mismo, es colaboradora activa en mesas y foros de debate.
21
ponentes
Javier Luxor Mentalista corporativo y speaker motivacional
Es uno de los más reconocidos mentalistas corporativos de todo el mundo, ya que su conocimiento en ambos campos (empresarial y mentalismo) le confieren habilidades únicas, que utiliza, junto con un estilo innovador, para llevar a la audiencia a pensar de forma crítica sobre los retos profesionales a su alrededor.
Estudió Ingeniería (UPM), lo complementó con un MBA Executive, aprendió locución (UJCJ), trabajó en multinacionales, pero paralelamente siempre desarrolló su pasión por la magia, formándose, perseverando, ganando premios internacionales y disfrutando por el camino. Toda esta experiencia le permite convertirse en un presentador, speaker, mago y mentalista muy demandado por las empresas.
Transmite los mensajes corporativos que el cliente necesita. Tiene una ponencia entretenida, divertida, motivadora, con mensaje, en la que toca temas como liderazgo personal, gestión del cambio, innovación….todo esto lo mezcla con juegos, interactúa con el público y sobre todo ¡ASOMBRA! Javier tiene una mente privilegiada y un carácter divertido y travieso que hace reír al público a la vez que le deja con la boca abierta.
Cosecha premios como: Mejor mentalista de Europa 2015/2016 y mejor mentalista iberoamericano 2015.
“La fuerza de tu mente”
Dicen que los sueños se cumplen dos veces, primero en tu mente y luego en la realidad. Javier Luxor, a través de su espectáculo, muestra de forma divertida y diferente cuáles son las claves para poner nuestro pensamiento a trabajar para nosotros y no en nuestra contra. La diferencia entre lo posible y lo imposible está en la mente. Es ese “im-” que nosotros decidimos ponerle delante lo que hace que nos alejemos de nuestros sueños.
22
Cuando más lo necesito, donde esté el mejor tratamiento DKV MundiCare®
En los momentos complicados es cuando más necesitamos sentirnos acompañados. Por ello te ofrecemos un seguro ante enfermedades graves, con el que te garantizamos la protección financiera, el apoyo y la orientación necesaria para recibir el mejor tratamiento disponible a nivel mundial.
bit.ly/dkv-mundicare
premios am
Premios Andalucía Management 24
Los Premios Andalucía Management nacieron con la finalidad de dar repercusión y reconocimiento a aquellas empresas y personalidades que han contribuido con su labor a mejorar la sociedad y economía andaluza y destacan por la innovación en su forma de actuar, por dar continuidad a las empresas familiares o por su capacidad de desarrollo, incluso en épocas de crisis. Los premios engloban 3 categorías que hacen referencia a diferentes aspectos empresariales: el Desarrollo Empresarial, la Empresa Familiar y la Responsabilidad Social Empresarial.
premios am
Premiados 2016 Premio AM al Desarrollo Empresarial a AERTEC Solutions El Premio Andalucía Management 2016 en la categoría “Desarrollo Empresarial” reconoció a AERTEC Solutions por su crecimiento sostenible, gracias a sus estudios y proyectos en 39 países, habiendo participado en destacados programas aeronáuticos mundiales y con referencias en más de 100 aeropuertos internacionales. Proveedor preferente del Grupo AIRBUS en Europa, en servicios de ingeniería de fabricación y gestión de programas para sus aviones civiles y militares. Además, contribuye al enriquecimiento de las Universidades y los Centros Tecnológicos, a través de un programa específico para ello. Todo esto, teniendo una estructura financiera muy bien dimensionada y una gran solvencia, convirtiéndose en un referente del nuevo tejido empresarial andaluz.
Premio AM a la Empresa Familiar a HEROGRA El Premio Andalucía Management 2016 en la categoría “Empresa Familiar” recayó en HEROGRA, empresa andaluza con un amplio desarrollo internacional. Con presencia en más de 50 países, en los que tienen muy presente el espíritu, los valores y la actitud que ha hecho a esta empresa cumplir 100 años. Líder en el sector de los fertilizantes, ofrece soluciones avanzadas y tecnológicas en el campo de la nutrición vegetal. Además, destaca por su alto nivel de inversión en I+D+i al servicio del agricultor, así como por su compromiso con el Medio Ambiente. Sin duda, lleva un siglo contribuyendo de manera clara a la economía de Granada y de Andalucía en general.
Premio AM a la Responsabilidad Social Empresarial a XTRAICE La categoría ‘Responsabilidad Social Empresarial’, premió a XTRAICE, empresa líder mundial en la fabricación y distribución de pistas de hielo ecológico, con implantación en más de 80 países. Han cambiado la percepción, en el mercado, sobre el hielo sintético gracias a su continuo esfuerzo en I+D+I, tecnología, así como a su gran equipo de profesionales, llevándolo más allá de nuestras fronteras mediante la internacionalización de la empresa. Marcas de renombre internacional como Disneyland París, Coca Cola, Samsung o Heineken, ya han trabajado con ellos. Una compañía que se encuentra a la vanguardia tecnológica en su sector, siendo sus pistas 100% ecológicas y reciclables, además de ser la única compañía del sector acreedora de los certificados de calidad y gestión medioambiental ISO 9001 y 14001.
25
premios am
Ediciones anteriores Categoría Empresa Familiar Grupo ISESA (2015), Grupo Safamotor (2014), Mayoral (2013), Grupo Osborne (2012) y Grupo Cosentino (2011) recibieron el reconocimiento a la Empresa Familiar por su contribución al desarrollo de la región, sin olvidar la visión, misión, objetivos y valores de sus inicios como empresas familiares.
2015
2013
26
2011
2014
2012
premios am
Categoría Responsabilidad Social Empresarial Los premios por la Responsabilidad Social Empresarial han recaído en Grupo Lo Mónaco (2015), por su compromiso con la calidad y la atención personalizada a cada cliente; Grupo Ángel Camacho (2014), por sus políticas sociales, medioambientales y de seguridad laboral; La Patería de Sousa (2013), por su sistema de alimentación natural para la producción del paté de oca; en el Grupo Fuerte Hoteles (2012), por el trabajo y el compromiso social que desarrolla desde la Fundación El Fuerte y en personalidades como Emilio Calatayud (2011), por su labor como juez de menores.
2015
2013
2014
2012
2013
2011
27
Categoría Desarrollo Empresarial Las empresas andaluzas galardonadas con el premio al Desarrollo Empresarial han sido: COVAP (2015), porque ha sabido mantener un constante crecimiento en su volumen de negocio y en su rentabilidad; Grupo González Byass (2014), por la forma de introducir la innovación en su gestión; Grupo de Comunicación Secuoya (2013), por su capacidad de diversificación; Newbiotechnic -NBT- (2012), por el desarrollo en Biocontrol, Biología Molecular y Terapia Celular; y Millenium Insurance Company, por su imporante crecimiento durante la crisis económica.
2015
2013
28
2011
2014
2012
Las esculturas que representan los Premios Andalucía Management han sido exclusivamente diseñadas para la ocasión de manera artesanal y simbolizan, según explica el autor, la sociedad andaluza con su siempre deje barroco y su tejido empresarial, innovador, progresista y en pro del avance tecnológico.
r e f l ex i o n e s
José Luis Abajo “Pirri” Medallista Olímpico Emprendiendo Campeón de España en todas las categorías; tiene experiencia dentro de la Copa del Mundo con más de veinte finales a sus espaldas; plata y bronce en los Juegos Mediterráneos de 2001 y 2005, Subcampeón de Europa en el año 2000 y Subcampeón mundial en 2006. En 2008 logró el mejor resultado de un tirador español en unos Juegos Olímpicos, al conquistar la medalla de bronce. Diplomado en ADE, tiene formación en Coaching Deportivo, Gestión de Instalaciones Deportivas y Marketing Deportivo, además de ser un carismático conferenciante.
Gana el combate de tu vida 30
Quedan cuatro segundos, estoy colocado al final de la pista, no puedo salirme o recibiré el tocado en contra, no veo la cara de mi rival tapada con su careta, pero la intuyo, sé que está nervioso como yo y sé que va a venir a atacarme. En estos momentos (¡qué digo momentazos!) de tensión es cuando hay que tomar buenas decisiones, cuando sabes que lo que pase puede cambiar el rumbo de tu vida y de tu historia. En estos momentos es cuando pones en práctica todo lo aprendido en tu carrera deportiva, todo lo vivido hasta llegar hasta ahí, todas tus experiencias que llenan tu mochila y te hacen competitivo. No puedes fallar. Todo ocurre muy deprisa, apenas décimas de segundo con acciones difícilmente perceptibles al ojo humano, pero para mí fueron años, siglos, los cuatro segundos más largos de mi vida hasta que se encendió mi luz, mi luz verde, verde esperanza, ¡verde de victoria! ¡El tocado era mío! Era mi luz la que estaba brillando y mi entrenador el que estaba saltando de alegría. Tardé unos segundos en darme cuenta de que lo había conseguido, había hecho realidad el sueño de mi vida, en verdad el sueño de muchos, de mucha gente que había trabajado durante muchos años para que consiguiéramos la primera medalla olímpica en la historia
C
M
Y
CM
MY
CY
CMY
K
reflexiones
de la esgrima española. Y todo esto no ocurre porque sí, porque tienes un día inspirado y das la campanada, ¡NO! Todo ocurre por algo, todo resultado es consecuencia de un proceso, todo éxito lleva detrás mucho trabajo y esfuerzo, sacrificando muchas barbacoas por entrenamientos, muchas salidas por carreras, muchas fiestas por concentraciones. Esos valores adheridos al deporte desde luego se ponen de manifiesto cuando consigues un gran éxito y todo ha merecido la pena.
Estos valores y herramientas que nos proporciona el deporte creo que se pueden trabajar de puertas a fuera, me explico. Acabo de entrar en el maravilloso mundo del autónomo, he colgado mis armas recientemente y ando liado en mil proyectos de diversa naturaleza: marketing, patrocinios, eventos, etc. Hablo con muchos directivos a los cuales les pregunto, ¿qué tal están tus habilidades? ¿Tomas decisiones? Ellos te responden que sí. ¿Manejas la presión? De nuevo te responden que sí. ¿Planificas? Siguen contestando afirmativamente. Luego viene la pregunta que les deja sin habla, ¿entrenas? Abren mucho los ojos y te dicen que no, y en muchos casos, que eso no es posible. Tengo una buena noticia, sí es posible entrenar nuestras habilidades, yo lo llevo haciendo 20 años y sé cómo se hace. Solo hay que poner un método. Me queda mucho camino por recorrer y como dijo aquel “sé cauteloso con el exceso de confianza y siéntete cómodo con el no saber”.
Andalucía_Económica2.pdf
1
25/4/17
12:09
Seguramente tengo mucho que aprender, pero soy un experto en la toma de decisiones, llevo más de diez mil horas empleadas en esto y eso me clasifica de experto según Gladwell. Mis decisiones son muy rápidas, con mucho de reflejo y concentración. Creo que tengo un método para mejorar la toma de decisiones, lo estamos probando ya con éxito y ¡funciona!! Se trata de un proceso dividido en tres fases: 1. Indicadores de rendimiento. En el deporte siempre obtenemos datos de aquello que realizamos, cuantas veces lo realizamos y qué resultado obtenemos. En la empresa también se puede hacer, y en campos en los que la gente se sorprende. 2. Obtención de feedback. Tiene que ser tuyo propio y de tu equipo. Qué te funciona y qué sensaciones genera aquello que haces. 3. Intuición guiada. Entrenando repeticiones en toma de decisiones, inducidas por los indicadores de rendimiento y avaladas por un buen feedback, todo ello genera en tí una intuición guiada que hará mejorar tu próxima decisión en un porcentaje notable. Este método se ha implantado ya con éxito en equipos que necesitan planificar mejor sus visitas comerciales, en equipos de marketing que necesitan mejorar sus iniciativas creativas, o en equipos que querían mejorar su atención al cliente. Todo se puede entrenar, necesitas compromiso y un propósito.
r e f l ex i o n e s
Uno de los mejores waterpolistas españoles de todos los tiempos: campeón olímpico en Atlanta ’96, campeón del mundo en Perth ’98, 565 veces internacional, 7 veces campeón de liga y 6 veces campeón de la Copa del Rey. Escritor y mediador familiar, está especializado en la prevención y tratamiento de la enfermedad de adicción y en la prevención en el uso de las TIC. Compagina su labor en televisión -dentro del grupo Atresmedia- con la asesoría especializada en diferentes áreas relacionadas con los trastornos de conducta en adolescentes así como en aplicar sus conocimientos como emprendedor social al mundo de la empresa. Dicen que el éxito tiene que ver con el hecho de haber conseguido algún logro en algún aspecto concreto de la vida, tiene connotaciones públicas y algo de reconocimiento social. Sin embargo, el fracaso es una experiencia más bien privada, se vive amargamente y con gran desilusión. Pero éxito y fracaso son dos grandes impostores: el fracaso enseña lo que el éxito oculta y eso es la capacidad que todos tenemos de darle la vuelta al argumento. Hay personas que se crecen ante la adversidad y otras que cuando las cosas no van como quieren se hunden y no reaccionan.
Durante toda mi vida he tenido que manejar tanto el éxito como el fracaso y no siempre he estado preparado ni para uno ni para el otro. Ahora que ya rozo los cincuenta años empiezo a relativizar algo más sobre el éxito y el fracaso. Quizá las situaciones ocurridas en mi vida me han ayudado a tener esta actitud ante ambos. Mi época como deportista de élite, la que supone el mayor éxito, fue, realmente, cuando más fracasado me sentía. Después de quedar Campeón
32
Pedro García Aguado Emprendedor social y presentador de televisión
Olímpico de waterpolo y haber sido uno de los mejores deportistas españoles en la década de los 90 nadie podía pensar que esa época de mi vida seria una de las que más sentimiento agridulce me produce cuando la recuerdo. Los aprendizajes tan importantes extraídos del deporte de elite y de mi juventud vivida al máximo son los que me mantienen con los pies en el suelo, ahora, en otro momento aparentemente exitoso de mi vida.
“Éxito y fracaso son dos grandes impostores. El fracaso enseña lo que el éxito oculta”
reflexiones
Sobre el éxito y el fracaso El secreto está en la serenidad para aceptar las cosas que no puedo cambiar, en tener el valor para cambiar aquellas que sí puedo y, sobretodo, disponer de la sabiduría necesaria para reconocer la diferencia. Esto es lo que me lleva a sacar una lectura más realista de lo que ocurre ahora en mi vida. Es cierto que gozo de cierta popularidad debido a mi trabajo en televisión, que personalmente puedo estar satisfecho de la posibilidad de poder ayudar a tanta gente como emprendedor social y que es un momento, al que me ha costado mucho trabajo llegar, que no voy a desperdiciar. Por todo ello podría decir que tengo éxito. Pero como he comenzado diciendo en este artículo, éxito y fracaso son dos grandes impostores por lo que me voy a mantener alerta por si el fracaso tiene aún más cosas que enseñarme.
“Me voy a mantener alerta por si el fracaso tiene aún más cosas que enseñarme”
galería
Andalucía Management 2016 en imágenes
34
galerĂa
35
inscripción
¿Quieres venir a Andalucía Management 2017? Solo tienes que entrar en nuestra página web y realizar la inscripción que más te interese: www.andaluciamanagement.com
Promoción Especial*
Precio General*
Pase Individual
Pase Individual
195
250
Inscríbete antes del 5/11/2017
euros
euros
Pase Corporativo
Pase Corporativo
510
660
euros
euros C
M
Y
*El pase incluye acceso a la totalidad del congreso, material de apoyo, cafés y almuerzo *Un pase corporatvo es para 3 personas *Los precios no incluyen iva
CM
MY
CY
CMY
K
36
inscripción
El futuro se escribe en presente Inscríbete a través de nuestra web: www.andaluciamanagement.com
Plazas limitadas por riguroso orden de inscripción
Te esperamos
23/11/2017
Palacio de Ferias y Congresos de Málaga De 09.00 a 18.10 horas
ES_MLG_REVISTACORPORATIVA_210x148,5.pdf
1
23/05/2017
12:19
Vive la experiencia Cabify en tu ciudad Disfruta un 10% de descuento para dos trayectos
Introduce en tu cuenta el código:
Código
ANDALUCIA17
www.cabify.com