Balance y desafíos de la Nueva Política Penitenciaria

Page 59

7.

Un nuevo enfoque de los procesos de reinserción e intervención

D

urante las últimas décadas, ha cobrado relevancia en el ámbito de la ejecución penal a nivel mundial, el planteamiento a favor de la importancia de reinsertar socialmente a quienes han cometido algún delito. En nuestro país, en particular, estos esfuerzos se han plasmado en la renovación del sistema penal que actualmente el Ministerio de Justicia y Gendarmería de Chile se encuentran diseñando, especialmente a través de la implementación de las modificaciones a la Ley N° 18.216 y a la reformulación de los programas de reinserción. La respuesta más común para fomentar la reinserción social ha sido tradicionalmente el desarrollo de intervenciones que produzcan un cambio en algún aspecto asociado con la conducta delictiva de la persona, tales como sus actitudes, pensamientos, salud mental, relaciones interpersonales y/o laborales, con la finalidad de que sea menos probable que vuelva a infringir las leyes en el futuro. No obstante, la creciente cantidad de estudios sobre la materia,

ha proporcionado datos relevantes respecto a lo que funciona y lo que no, para generar cambios en aquellos que cometen delitos. En general, hay acuerdo en sostener que los enfoques con orientación punitiva, basados en los castigos y sanciones, no son eficaces16, a diferencia de los enfoques desarrollados bajo los principios de la intervención correccional eficaz17, los cuales han arrojado datos prometedores para disminuir la reincidencia. Estos principios refieren a la importancia de centrarse en el cambio de los factores (necesidades criminógenas) que se saben predictores de la delincuencia; la implementación de servicios de tratamiento de naturaleza conductual, focalizado en los infractores de mayor riesgo criminógeno); privilegiar las intervenciones en la comunidad en lugar de un entorno institucionalizado; asegurar que el programa cuente con profesionales adecuadamente capacitados y establecer procedimientos de seguimiento y asistencia una vez finalizado el programa18. Estos principios se han desarrollado ampliamente en el modelo de Riesgo-

16 Cullen, F. T. & Gendreau, P. (2000). Assessing correctional rehabilitation: Policy, practice, and prospects. In J. Horney (Ed.), Criminal justice 2000: Vol. 4. Barbaret, J., y Barquin, R. (2006). Evaluación de la rehabilitación correccional: política, práctica y perspectivas, en Justicia Penal, Siglo XXI. Ed. Granada. 17 Andrews, D.A. y Bonta, J. (2010). The psychology of criminal conduct (5th). Cincinnati, OH Anderson Publishing. 18 Andrews, D.A., Zinger, I., Hoge R., Bonta,J., Gendreau, P., Cullen, F. (1990). Does correctional treatment work? A clinically relevant and psychologically informed meta-analysis. Criminology 28 (August): pp. 369-404. Lösel, F. (1995). Increasing consensus in the evaluation of offender rehabilitation? Lessons from recent research syntheses. Psychology, Crime & Law, 2, pp. 19-39. Andrews, D.A. y Bonta, J. (2010). The psychology of criminal conduct (5th). Cincinnati, OH Anderson Publishing.

59


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.