Epidemia de Meningitos Paysandu 1972

Page 1

La epidemia nos aisló pero no pudo vencernos El 23 de noviembre de 1972, EL TELEGRAFO titulaba en primera: “Brote de meningitis en Paysandú. Adoptáronse medidas sanitarias correspondientes.” Así se hacía público el inicio de lo que sería una epidemia, que llevó a la interrupción de las clases, el bloqueo de la ciudad y la colaboración de distintos sectores de la sociedad, que se unieron durante casi dos meses para dar lucha contra esta enfermedad, demostrando su espíritu solidario. Maestros, padres y autoridades de aquella época no olvidarán jamás aquellos días de noviembre y diciembre, cuando el mayor temor en Paysandú tenía nombre: meningitis. Esa epidemia se cobró la vida de dos niños. Por Lorena Castellano Rivero

A raíz de las previsibles consecuencias que una epidemia podía traer en caso de inadecuado tratamiento o equivocada profilaxis, las autoridades sanitarias locales informaron el 22 de noviembre de 1972, en el Salón de Actos del Hospital Escuela del Litoral, los hechos y las medidas adoptadas para aislar los casos denunciados y la atención profiláctica para todos los niños en general. El director del hospital, doctor Rómulo Calegari, procuró tranquilizar a la población explicando que la epidemia “es originada por un microbio perfectamente conocido –meningococo-- y por lo tanto controlable y tratable”. “Sin pretender minimizar el problema tampoco debemos agravarlo, máxime contando con las armas adecuadas para poder actuar y ganar la batalla”, agregó. El trabajo “La epidemia de meningitis en Paysandú en el año 1972”, realizado por Agustín Lombardini, recaba los hechos, basándose principalmente en la copiosa información brindada por EL TELEGRAFO en el transcurso de la epidemia, que oficialmente comenzó el 16 de noviembre.

Las medidas adoptadas

Las medidas preventivas fueron establecidas por el Ministerio de Salud Pública y la Cátedra de Epidemiología de la Facultad de Medicina. Se aplicaron tres: aislamiento del niño, no a las aglomeraciones o reuniones de niños y medicación con sulfamidas. En acuerdo con todo el cuerpo médico sanducero, se resolvió un tratamiento

estandarizado, tanto en medicación como en profilaxis, atacando por ejemplo las escuelas de donde proceden los niños ya individualizados e internados. Se dispuso centralizar la atención médica en un solo lugar, el Hospital Escuela del Litoral, con refuerzo de personal de Comepa. Se resolvió además suspender las clases hasta nuevo aviso, prohibir a menores la entrada a espectáculos públicos y la práctica de actividades deportivas. También se suspendió la campaña de vacunación antipoliomelítica en el radio urbano. A la

vez, se aseguró la medicación en el hospital, abastecido suficientemente. Asimismo, se recomendó evitar excesos por fatigas o exposición al Sol en los niños, así como la medicación para aquellos que hubieran estado en contacto con enfermos. Al día siguiente llegó a Paysandú una misión sa-

Un misterio sin resolver

Las autoridades difundieron el informe elaborado tras las investigaciones realizadas por un equipo de laboratoristas comandado por el doctor Julio C. Blanco, que pudo “ubicar e individualizar el virus, meningitis de tipo cerebro – espinal, aunque no cultivado”, según informó EL TELEGRAFO el 25 de noviembre. Sin embargo, esto sigue siendo un misterio sin resolver. El doctor Carlos Stagno explicó que existen dos tipos de meningitis: microbiana y viral. Una punción lumbar permitía confirmar si se trataba de meningitis y de qué tipo. Al verse el líquido céfalo-raquídeo, se apreciaba que era turbio, característico de la microbiana. “En la epidemia empezamos con una certeza y fuimos pasando a una duda. Y cuando terminamos, fue en la duda, porque confirmación bacteriológica no tuvimos. Empezamos con la certeza de que era meningitis bacteriana y después nos quedamos con la duda, porque a pesar de que era líquido turbio, nunca se confirmó que fuera bacteriana. En la muestra veíamos microbios, que si los ponés en condiciones adecuadas, se cultiva. Pero acá no cultivó”, dijo. El pediatra sanducero aún recuerda que los laboratoristas locales así como los de Montevideo e incluso un equipo de San Pablo --donde también hubo epidemia-- encabezado por Ararí da Cruz Tiriba, no pudieron lograr el cultivo que confirmaba una meningitis microbiana. “Nunca se cultivó. Siempre se vio, todos los vieron, nadie lo cultivó”, dijo. También llegaron técnicos estadounidenses de la Organización Panamericana de la Salud, quienes se inclinaron por la meningitis viral pero no lo demostraron. No se conoció el informe final que los extranjeros hicieron al MSP.

Quinto Día /5


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.