La Laguna de Huacachina: Historia, Morfologia y Arquitectura

Page 7

La Laguna de Huacachina: Historia, Morfologia y Arquitectura

Introducción Los iqueños hemos escuchado innumerables veces la leyenda de la formación de la Huacachina como aquella fantasía que pretende explicar la creación de un paisaje extraordinario que nace dentro de una sabana modelada de dunas que se perfilan y limpian en armonía gracias al viento del desierto. La leyenda cuenta de una mujer nativa que es observada desde lejos por un hombre foráneo que intrigado por su belleza no puede dejar de contemplarla, hasta que la muchacha percibe su presencia y en un impulso desesperado pierde una serie de objetos que se van adaptando a la geografía conocida del lugar, como el espejo en el espejo de agua, las sabanas en las dunas y el peine en las palmeras. Sin embargo, mi manera de interpretar esta leyenda, no es otra que una analogía a la madre tierra y al deseo del hombre por dominarla, pero la naturaleza que es indómita siempre encuentra y encontrara maneras de escabullirse entre las manos del hombre y enfrentársele a el; en este caso a sus deseos de expansión. Huacachina es un lugar único, un oasis que nos demuestra que la vida siempre encontrará el camino o la manera de sobrevivir hasta en el territorio mas hostil. Es Huacachina, parte de un ecosistema integrado de lagunas de aguas freáticas o subterráneas que estuvieron activas hasta alrededor de los años 1960, como eran las ya desaparecidas lagunas La Victoria, Pozo Hediondo, La Huega, Orovilca y el Totoral. Todas en dentro de la geografía del desierto costero del sur chico del Perú, estas lagunas corrieron la mala suerte de irse secando y desapareciendo progresivamente, debido al crecimiento los grupos humanos, tanto en agricultura como por la necesidad de una casa donde vivir. Sin embargo, la laguna mas memorable y reconocida siempre ha sido Huacachina, que es parte del imaginario colectivo de casi todos los peruanos y que conserva fragmentos de una época dorada de la que los abuelos aun relatan historias. Siendo el Boulevard de Huacachina el lugar predilecto para pasar la tarde o para tomar el té. Donde los señores de la elite de la republica disfrutada del sol, la naturaleza y el paisaje acomodados desde sus viviendas o desde hoteles tan memorables como el Hotel Mossone o el Salvatierra. Esta investigación se centra en descubrir a través de un estudio urbano, morfológico y arquitectónico las capas de información que aun subsisten en Huacachina, que nunca han sido descifradas en papel. Es decir, desarrollar una investigación que encuentre y justifique las bases del inicio, el proceso de asentamiento en Huacachina y su expansión, crecimiento o depreciación a través de la base teórica del Geógrafo Horacio Capel y el arquitecto y urbanista Roberto Segre. El análisis morfológico y arquitectónico de Huacachina es importante para predecir el proceso de crecimiento de las ciudades pero también ayuda en el sentido inverso. Como descifrando el pasado o yendo de la situación actual hacia atrás, en el transcurso de ir borrando capas de información mas contemporáneas se van descubriendo nueva información que de otro modo habría permanecido oculta. No obstante, al no existir ningún estudio morfológico de este tipo en la extensión de Huacachina, las fuentes a consultar en las primeras etapas fueron muy escasas, sino inexistentes. En mi condición de estudiante de arquitectura, consideraba que era sumamente importante para la revalorización de mi ciudad, un estudio desde el campo del urbanismo y la arquitectura ya que hasta el momento toda la documentación encontrada estaba orientada tan solo a los aspectos ambientales, ecológicos, turísticos o económicos de Huacachina. Fue gracias al apoyo de la cátedra del Taller de Investigación liderado por el Dr. Arq. Wiley Ludeña, que pude decidirme en el estudio morfológico bajo los criterios de los autores académicos en teoría del urbanismo, la arquitectura y el espacio urbano, nombrados anteriormente. Este libro que desarrolla y descubre la Historia Urbana de Huacachina desde 1908 hasta el 2014, es consecuencia de ese proceso. Taller de Investigación en Arquitectura PUCP - FAU 2014-2

13


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.