REVISTA N.S.L
CON LA BENDICIÓN DE DIOS, NOS VESTIMOS DE ROJO Y BLANCO EN ESTOS 200 AÑOS DE LIBERTAD
1821 - 2021
200 AÑOS CONSTRUYENDO JUNTOS UN PAÍS MEJOR.
ESCRITO POR:
MARÍA FERNANDA ACEVDO MENDOZA
ÍNDICE: 05
PRESENTACIÓN
06
DEDICATORIA
07
MUJERES DEL BICENTENARIO
08
MANUELA SÁENZ
22 09
MARÍA PARADO DE BELLIDO
22 10
MICAELA BASTIDAS
22 11
FLORA TRISTÁN
22
PRECURSORES DE LA INDEPENDENCIA
12
Representantes de nuestra historia
Biografías
22 13 22
HIPÓLITO UNANUE
WWW.REVISTANSL.COM
ÍNDICE:
14
15
TORIBIO RODRÍGUEZ DE MENDOZA JUAN PABLO VIZCARDO Y GUZMAN
16
MARIANO MELGAR
17
PRÓCERES DE LA INDEPENDENCIA
22 18
GRAL. JOSÉ DE SAN MARTÍN
22 19
GRAL. SIMÓN BOLÍVAR
20
JUAN SANTOS ATAHUALPA
21
22 22
TÚPAC AMARU II FRANCISCO DE ZELA
WWW.REVISTANSL.COM
ÍNDICE: 23
BASILIO AUQUI
24
MARCELILNO CARREÑO
25
29
32
COSTUMBRES MÁS REPRESENTATIVAS DE LA REGIÓN IGLESIA CATÓLICA EN EL PROCESO DE LA INDEPENDENCIA SÍMBOLOS PATRIOS Historia
36 37 22 37 38 22 39
INFOGRAFÍA DEL ESCUDO NACIONAL
¿DE QUÉ MANERA PUEDO SER PARTE DE LA HISTORIA DE MI PAÍS? ¿POR QUÉ ES IMPORTANTE CELEBRAR EL BICENTENARIO?
CANCIÓN AQUÍ ESTOY
Autor:Pedro Manuel Rodríguez Chirinos
BIBLIOGRAFÍA
Página 05
PRESENTACIÓN ¡Hola! mi nombre es María Fernanda, tengo 10 años. He escrito está revista para que las personas sepan la historia de nuestro país (Perú). Encontrarán información sobre las mujeres que formaron parte de esta lucha por la independencia, así como de los precursores y próceres, grandes héroes que dieron su vida por nuestra libertad. También aprenderemos sobre el rol de la iglesia en este proceso y de qué manera estuvo involucrada.
Además, les mostraré parte de nuestras costumbres, específicamente de la región del Cusco, la historia de su baile típico, comidas y una rica receta para preparar el cuy al horno. Por otro lado, verán información de nuestros símbolos patrios y el significado de nuestro escudo nacional a través de una colorida infografía y les contaré por qué es importante para mí estos 200 años de independencia.
PÁGINA 6 |
DEDICATORIA:
Dedico esta revista a mi familia y a todos los héroes y heroínas que lucharon por la independencia de nuestro Perú, para que todas las personas siempre sientan orgullo de nuestro país y no se olviden nunca de sus raíces.
MUJERES DEL BICENTENARIO REPRESENTANTES DE NUESTRA HI STORI A
PÁGINA 7
PÁGINA 8
Manuela Sáenz ¿Quién fue? Manuela Sáenz de Vergara y Aizpuru fue una patriota ecuatoriana. Es conocida también como Manuelita Sáenz y como Libertadora
¿Qué hizo por la Independencia del Perú?
del Libertador, apodo que le otorgó Simón
Después de ser nombrada Caballeresa de la Orden del Sol por José
Bolívar
de San Martín por su participación en el proceso de Declaración de
al
salvarle
conspiración Manuelita,
la
vida
Septembrina
desde
su
durante en
vida
la
Bogotá.
aristocrática,
empezó a formar parte de las reuniones
la Independencia del Perú, Manuela regresó a Quito, donde conoció a Simón Bolívar, con quien inmediatamente descubrió enormes afinidades políticas y sentimentales. En 1823 acompañó a Bolívar al Perú y combatió bajo las órdenes de
políticas y conspirativas que organizaba a
Sucre en las batallas de Junín y Ayacucho, como antes lo había
manera
donde
hecho en la de Pichincha. Fue nombrada coronela y Bolívar la
a
defendió con decisión y firmeza de sus detractores, tanto en público
de
transmitía
reuniones
informaciones
grandes dotes de espía.
secretas, gracias
sus
como en las cartas que intercambiaron a lo largo de 8 años. Por tal motivo le encomendó labores de espionaje y le entregó su archivo personal como medida de protección frente a sus adversarios. Manuela Sáenz murió a los 59 años a causa de una epidemia de difteria.
PÁGINA 9
María Parado de Bellido ¿Quién fue? Nació
en
Ayacucho,
en
un
entorno
campesino. Se sabe poco o nada sobre su infancia. Solo se guardan datos de su existencia a partir de su unión con Mariano Bellido a los 15 años. Juntos tuvieron siete
¿Qué hizo por la Independencia del Perú? Su hijo Tomás, decidió unirse a las filas patriotas de Juan Antonio Álvarez de Arenales, que luchaban contra el ejército realista. Su esposo, Mariano, hizo lo mismo y María se unió a ellos con convicción y entrega. María firmaba las cartas que no sabía escribir con su segundo nombre, Andrea, el seudónimo elegido para convertirse en
hijos y tierras donde cultivaban tubérculos y
la espía de las tropas realistas, alertando a los guerrilleros sobre la
criaban vacas y ovejas. María Parado de
ubicación del enemigo. Las coordenadas secretas, que servían para
Bellido se convertiría en heroína al entregar
que los patriotas se escondan o huyan, se las dictaba a un amigo de
su vida por la emancipación del Perú.
confianza. Una de estas cartas dirigidas a su “idolatrado Mariano” fue olvidada por un guerrillero en una casaca descubierta luego por los españoles. Aunque la misiva descubierta solo estaba firmada con el segundo nombre de la heroína, los realistas pronto identificaron quien era la remitente. Descubierta entonces, María fue apresada el 30 de marzo en Huamanga y sometida a un intenso interrogatorio para que delatara a los patriotas comprometidos. Finalmente, ordenaron su fusilamiento.
PÁGINA 10
Micaela Bastidas ¿Quién fue? Hija de un descendiente de africanos y de madre indígena, a los quince años se casó con José Gabriel Condorcanqui, noble incaico descendiente de Túpac Amaru, que además se convirtió en su tutor intelectual e ideológico. En 1764 Condorcanqui fue nombrado cacique de Pampamarca, Tungasuca y Surimana, de modo que el matrimonio, se instaló en la localidad de Tinta, cerca de Cusco.
¿Qué hizo por la Independencia del Perú? Cansado de los abusos de los españoles, que imponían reiteradas alzas fiscales a los locales y explotaban a los indígenas hasta el punto de esclavizarlos, José Gabriel tomó el nombre de Túpac Amaru II y comenzó la rebelión de Tinta, apoyado por Micaela. Fue ella la encargada de proveer a las tropas rebeldes de armas. Como estratega organizó la retaguardia indígena, implementó un servicio de chasquis a caballo para transmitir información y levantó un escuadrón de luchadoras quechuas y aimaras, quienes participaron en las batallas junto a sus hijos y maridos. Micaela mostró gran coraje en los enfrentamientos y fue nombrada jefa interina de la rebelión tras el triunfo de Sangarará. A comienzos de 1781 los revolucionarios lograron sumar a los criollos y contaban con un ejército de siete mil hombres y mujeres que proclamaron a Túpac Amaru II emperador de América. Ese mismo año, el matrimonio, junto a dos de sus tres hijos, cayeron en una emboscada española y fueron trasladados a Cusco. Murió junto a su esposo y su hijo mayor en la Plaza de Armas de Cusco.
PÁGINA 11
Flora Tristán ¿Quién fue? Flora Tristán nació en París el 7 de abril en 1803, en plena época napoleónica. Fue hija del coronel Marino Tristán y Moscoso, coronel peruano de la armada
¿Qué hizo por la Independencia del Perú?
española y de la francesa Anne Laisney. Durante los
Decepcionada del matrimonio comienza a trabajar como criada
primeros años de su vida, Flora no se vio privada de
de una familia inglesa, por lo que debe viajar a Inglaterra. Se
nada y creció en un hogar siempre concurrido por
inicia entonces una lucha legal por la custodia de los hijos que
visitas del nivel de Simón Bolívar. La muerte de su
duraría 12 años. Sus amargas vivencias despiertan en ella un
padre cuando Flora sólo tenía 4 años sume a la familia
pensamiento y una actitud revolucionaria que la convierte en la
en la pobreza. El estado francés revolucionario no
precursora del movimiento feminista. Viaja por varios países
reconoce a la viuda ni a los hijos negándoles cualquier bien o derecho. Por este motivo, Flora comienza a trabajar como obrera en un taller de lítografia. Con apenas 17 años, se casa con el propietario de ésta, André Chazal, y tiene tres hijos.
donde realiza trabajos de toda clase, es en este momento cuando toma conciencia de su condición de "paria". En 1833 decide viajar a Perú para reclamar la herencia que le corresponde de su padre, pero solamente consigue una pensión mensual. La etapa que pasa en Perú donde asiste a la guerra civil y ve la gran diferencia entre las distintas clases sociales será significante para el futuro de Flora: se convierte en defensora declarada de los derechos y libertades de la clase obrera y de la mujer.
PRECURSORES DE LA INDEPENDENCIA
BIOGRAFÍAS
PÁGINA 12
REVISTANSL.COM
PÁGINA 13
HIPÓLITO UNANUE ¿QUIÉN FUE?
Nació en Arica, parte de la provincia de Arequipa entonces, en 1755. Estudió medicina en la Universidad de San Marcos de Lima y se graduó como bachiller en 1783. Se dedicó a la docencia tempranamente. Formó parte del grupo de intelectuales Sociedad Amantes del País, en la década de 1790, de cuyas tertulias nació la publicación periódica Mercurio Peruano, revista que contribuyó a consolidar la idea de nación peruana.
¿QUÉ HIZO POR EL PERÚ? Fue secretario en las Conferencias de Miraflores entre los delegados del virrey Pezuela y de San Martín; y, en la conferencia de Punchauca, entre el virrey La Serna y San Martín. Ya declarada la independencia del Perú, en 1821, fue nombrado Ministro de Hacienda por San Martín. En 1822 fue elegido representante por Puno y presidente del Primer Congreso Constituyente. En 1824, fue Ministro de Gobierno y de Relaciones Exteriores durante el gobierno de Bolívar. Fue presidente del Consejo de Gobierno desde el 25 de abril de 1825 hasta el 5 de enero de 1826. Luego de la partida de Bolívar, en 1826. Unanue se retiró a su hacienda San Juan de Arona, en Cañete, al sur de Lima, donde falleció en 1833. Unanue es considerado el Padre de la Medicina Peruana.
PÁGINA 14
TORIBIO RODRÍGUEZ DE MENDOZA ¿QUIÉN FUE? Alejandro Toribio Rodríguez de Mendoza fue un sacerdote y educador español - peruano que falleció el 12 de junio de 1825. Firmó el Acta de Independencia del Perú y gracias a su labor como docente está considerado como uno de los precursores de la independencia de dicho país.
¿QUÉ HIZO POR LA INDEPENDENCIA DEL PERÚ? Fue nombrado vicerrector de la Universidad Mayor de San Marcos en 1801, hecho que coincidió con el auge de los movimientos juntistas en Iberoamérica, que tenían como objetivo conseguir la independencia política de las colonias españolas. Este movimiento fue reprimido por el virrey del país, José Fernando Abascal, pero con la llegada del ejército liberador de José de San Martín a Perú, la situación cambió y Rodríguez de Mendoza se unió a la causa de San Martín. Tras la expulsión de los soldados españoles del territorio, que supuso el fin del virreinato español en Perú, Rodríguez de
Mendoza
participó
en
la
firma
del
Acta
de
Independencia el 15 de julio de 1821, aunque la guerra no acabó hasta 1826. Con la firma de este documento Perú se independizó de España, al igual que muchas de las colonias iberoamericanas durante esa época.
PÁGINA 15
JUAN PABLO VISCARDO Y GUZMÁN ¿QUIÉN FUE?
Nació en Arequipa el 26 de junio de 1748, fue un jesuita y escritor peruano. Vivió sus primeros años en su pueblo natal, hasta que viajó a Cuzco para estudiar en el Real Colegio de Nobles de San Bernardo, regentado por los jesuitas. Cuando en 1760 falleció su padre, ingresó al noviciado de la Compañía de Jesús en dicha ciudad.
¿QUÉ HIZO POR LA INDEPENDENCIA DEL PERÚ? Fue autor de la célebre "Carta a los españoles americanos", documento publicado por primera vez en 1799, donde instaba a los hispanoamericanos a independizarse de la corona española, exponiendo una serie de argumentos que justificaban tal decisión. Ha sido reconocido por los historiadores reunidos en el tercer congreso de Historia de América realizado en Buenos Aires, como el “primer precursor ideológico de la independencia americana”.
PÁGINA 16
MARIANO MELGAR ¿QUIÉN FUE? Nació el 11 de agosto de 1790 en Arequipa, Virreinato del Perú. Interesado por la literatura y reconocido por su poesía, se le considera el precursor del Romanticismo literario en América y el iniciador de una literatura auténticamente peruana.
¿QUÉ HIZO POR LA INDEPENDENCIA DEL PERÚ? En agosto de 1814, después del inicio de la rebelión del Cusco dirigida por los hermanos Angulo y Mateo Pumacahua. Melgar se dirigió noviembre de ese año, a Chuquibamba para enrolarse en las tropas que se unieron al ejército de Pumacahua, en avance desde el Cuzco hacia la conquista de Arequipa. El 11 de marzo de 1815, se produjo la batalla de Umachiri, en la actual provincia de Melgar del departamento de Puno y fue capturado por los realistas. Se constituyó un tribunal improvisado en el mismo campo de batalla ante el que fue juzgado sumariamente y condenado a muerte. A la mañana siguiente, el 12 de marzo, fue fusilado cuando contaba 24 años en Umachiri, Partido de Lampa, Intendencia de Puno, Virreinato del Perú.
PÁGINA 17
PRÓCERES DE LA INDEPENDENCIA H É R O E S
D E
L A
P A T R I A
DON JOSÉ DE SAN MARTÍN ¿QUIÉN FUE? Nació un 25 de febrero de 1778 en Yapeyú, una misión Jesuita perteneciente al Virreinato del Río de la Plata, Argentina. Empezó su carrera militar en España, a los 13 años y tomó parte activa en las guerras de ese país contra Inglaterra y Francia. Cuando regresa a Buenos Aires, en 1812, participa en las campañas por la libertad de Chile, Perú y Ecuador. Luego de lograr la independencia de Chile, San Martín parte hacia el Perú con el fin de lograr la libertad de
¿QUÉ HIZO POR LA INDEPENDENCIA DEL PERÚ? El 8 de setiembre, Don José de San Martín
nuestro país. fue ella la encargada de proveer a las
desembarcó en la bahía de Paracas. Luego pasó a
tropas rebeldes de armas. Como estratega organizó la
Huaura para iniciar la campaña militar que le abrió las
retaguardia indígena, implementó un servicio de
puertas de Lima, donde ingresó el 10 de julio de
chasquis a caballo para transmitir información y
1821. El 28 de julio, juró la independencia del Perú
levantó un escuadrón de luchadoras quechuas y aimaras, quienes participaron en las batallas junto a sus hijos y maridos. Micaela mostró gran coraje en los enfrentamientos y fue nombrada jefa interina de la rebelión tras el triunfo de Sangarará.
con la bandera peruana que él había creado en Pisco pocos meses antes; y el 2 de agosto, desligándose de toda dependencia política a Chile, asumió el mando supremo en el Perú con el título de Protector. El 26 de julio de 1822 se entrevistó con el Libertador Simón Bolívar en Guayaquil. El tema más importante fue la liberación del Perú, principal baluarte realista en Sudamérica. San Martínb cedió a Bolívar la iniciativa y conclusión de la campaña libertadora. El 20 de setiembre de ese año salió del Perú para siempre. Entre 1822 y 1850 San Martín vivió desterrado en Europa, falleció en Boulogne Sur Mer, Francia, el 17 de agosto de 1850.
PÁGINA 18
SIMÓN BOLIVAR ¿QUIÉN FUE? Fue un militar y político venezolano que nació en Caracas el 24 de Julio de 1783. Fundador de las repúblicas de la Gran Colombia y Bolivia. Fue una de las figuras más
destacadas
hispanoamericana
de
la
frente
emancipación al
Imperio
¿QUÉ HIZO POR LA INDEPENDENCIA DEL PERÚ?
español. Contribuyó a inspirar y concretar de manera decisiva la independencia de
Al retirarse José de San Martín del Perú, Simón Bolívar
Bolivia, Colombia, Ecuador, Panamá, Perú
decidió
y Venezuela.
Independencia, el congreso peruano solicitó con urgencia
venir
a
proseguir
con
la
guerra
de
la
la presencia de Simón Bolívar que desembarcó en el Callao el 1 de setiembre de 1823 cuyo recibimiento fue apoteósico. Bolívar se convirtió en dictador del Perú en un contexto muy particular pues el congreso le otorgó poderes extraordinarios para culminar la guerra. El 6 de agosto de 1824 se dio en Junín la primera batalla por la independencia definitiva del Perú, conocida como la Batalla de Junín. El ejército libertador derrotó al realista, que perdió por primera vez en territorio peruano. El 9 de diciembre de 1824, en la Pampa de la Quinua (Ayacucho), se dio una batalla semejante con resultados similares, conocida como la Batalla de Ayacucho. Con esta batalla quedó consolidada la independencia americana. Bolívar se alejó del Perú y falleció el 17 de diciembre de 1830, a los 47 años, en Santa Marta, Colombia.
PÁGINA 19
JUAN SANTOS ATAHUALPA ¿QUIÉN FUE? La vida de Juan Santos Atahualpa es un misterio. De él es poco lo que se sabe a ciencia cierta y abundan las especulaciones sobre su educación, orígenes e inclusive la fecha y circunstancias de su muerte, hechos que contribuyen a darle una imagen de leyenda. Indio o mestizo, Juan Santos nació en el Cusco o en un poblado de las cercano, unos treinta años antes de liderar la rebelión, alrededor de 1712. Estudió con los Jesuitas en el Cusco y gracias a ellos viajó por España, Francia, Inglaterra y Angola. Se dice también que además del castellano y el quechua, hablaba el latín y varios dialectos selváticos.
¿QUÉ HIZO POR LA INDEPENDENCIA DEL PERÚ? La rebelión de Juan Santos Atahualpa Apu Inca Huayna Cápac se desarrolló en la selva central, entre los departamentos de Huánuco, Junín, Pasco y Ayacucho. Fue una de las más importantes del siglo XVIII, no sólo por su larga duración (1742-1752), sino también por su propuesta mesiánica y sus éxitos militares.
PÁGINA 20
TÚPAC AMARU II ¿QUIÉN FUE? José Gabriel Condorcanqui, más conocido como Túpac Amaru II fue descendiente de la realeza inca, José Gabriel Condorcanqui, curaca
de
Surimana,
Tungasuca
y
Pampamarca, encabezó la más formidable revolución indígena de la época colonial, en protesta por el maltrato que recibían los indios por parte de los corregidores.
¿QUÉ HIZO POR LA INDEPENDENCIA DEL PERÚ? Encabezó el mayor movimiento de corte indigenista e independentista en el Virreinato del Perú. Fue el primero en pedir la libertad de toda Hispanoamérica de cualquier dependencia, tanto de España como de su monarca, implicando esto no solo la separación política sino la eliminación de diversas formas de explotación indígena. Además, decretó la abolición de la esclavitud negra por primera vez en la misma Hispanoamérica. Su movimiento constituyó un «parteaguas», debido al cual las autoridades coloniales eliminaron a la ya escasa clase indígena noble y acrecentaron la represión contra lo andino por el temor de que algo así se repitiese. Fue capturado y posteriormente ejecutado por los españoles el 18 de mayo de 1781, en la Plaza de Armas del Cusco.
PÁGINA 21
FRANCISCO DE ZELA ¿QUIÉN FUE? Francisco Antonio de Zela nació el 24 de julio de 1768 en Lima, Perú.Estudió en el Seminario Conciliar de Santo Toribio hasta 1784, cuando a solicitud de su padre pasó
¿QUÉ HIZO POR LA INDEPENDENCIA DEL PERÚ?
a Tacna como aprendiz de ensayador y fundidor de las Cajas Reales de dicha localidad. Ascendió en dicha profesión hasta llegar a ser ensayador.
Fue notable por realizar el primer intento de la Independencia del Perú en la ciudad de Tacna, el 20 de junio de 1811. Francisco Antonio de Zela fue apoyado por un grupo de criollos, mestizos e indios. Esa misma fecha, las fuerzas españolas derrotaron al ejército argentino en la Batalla de Huaqui, al borde del Lago Titicaca, y Francisco Antonio de Zela nunca recibió la ayuda necesaria. Estas noticias causaron un problema en las tropas de
Francisco
consecuencia,
Antonio fueron
De
Zela
derrotados
y, por
como los
españoles. Capturaron a los líderes principales de la rebelión y fue condenado al destierro y prisión por diez años en Chagres, en Panamá, donde murió, según diversos autores, el 28 de julio de 1821. PÁGINA 22
BASILIO AUQUI ¿QUIÉN FUE? Basilio Auqui nació en 1747, fue arriero y
simpatizó
con
independentista
de
la los
rebelión hermanos
Angulo del Cusco. Al mando de sus indomables
morochucos
derrotó
¿QUÉ HIZO POR LA INDEPENDENCIA DEL PERÚ?
repetidas veces a las tropas realistas
Su principal objetivo fue ayudar a la independencia
dirigidas por el general José Carratalá,
peruana y se enroló con un grupo de morochucos
“El Carnicero”.
destinados a hostilizar a los españoles y hacerles la vida difícil. Se unió luego a las fuerzas de Mariano Angulo y combatió en las batallas de Huanta y Matará, el 27 de enero de 1814. En 1820 acudió al llamado del general Arenales, quien había sido enviado a Huamanga por San Martín para formar guerrillas. Basilio Auqui, con 75 años a cuestas, siguió combatiendo y volvió a vencer a los españoles en la batalla de Sachabamba el 8 de febrero de 1822. A fines del mismo mes, Auqui y los suyos fueron capturados por 200 realistas, conducidos al cuartel de Santa Catalina, en Huamanga, y fusilados en
PÁGINA 23
Carmen Alto.
MARCELINO CARREÑO ¿QUIÉN FUE? Santiago Marcelino Carreño fue un coronel cusqueño que murió en la campaña de Ayacucho. Muy pocos lo recuerdan y han dejado que este
¿QUÉ HIZO POR EL PERÚ?
personaje se quede en el olvido, pero
Organizó un escuadrón de caballería para
él fue uno de los libertadores de Chile y
regimiento “Húsares de Junín” y fue jefe de los
vencedor
“Guerrilleros de vanguardia”.
guerrilleras.
de
varias
acciones
Se dice que, a la fecha, no existe algún monumento en su nombre y que muchos libros tampoco lo nombran, no hay ningún homenaje hacia su gran labor y trayectoria. El 8 de diciembre de 1824, cuando ya iban a librarse de la batalla de Ayacucho, Carreño fue emboscado cerca a Condorcunca, siendo ahí su
último
heroicamente.
PÁGINA 24
combate
e
inmolándose
COSTUMBRES MÁS REPRESENTATIVAS DE LA REGIÓN DEL CUSCO
PÁGINA 25
VALICHA DANZA REPRESENTATIVA DE LA REGIÓN CUSCO
La Valicha es un baile típico del Cusco, es una música que expresa sentimiento, alegría y fuerza. La vestimenta y colores que utilizan para bailar este huayno tienen características propias de la región, como las faldas o polleras con cintas coloridas, los pompones, etc. Esta canción fue escrita en 1945 por Miguel Ángel Hurtado Delgado, inspirado en su historia de amor. Él era un profesor que se enamoró de su alumna Valeriana, a quien todos en el colegio le decían Valicha, los padres de ésta le prohibieron el romance y la enviaron lejos.
PÁGINA 26
PÁGINA 27
Plato típico CUY AL HORNO
La región del Cusco tiene una variedad de platos exquisitos. a gastronomía cusqueña destaca por el uso de tradicionales alimentos autóctonos como la papa, el maíz y la quinua. Además, por los diferentes tipos de ajíes y diferentes tipos de carne como el cuy, alpaca, chicharrón, carnero, entre otros.
1 Cuy cortado a la mitad. 5 Dientes de ajos triturados. Sal al gusto. Aceite.
INGREDIENTES:
Pimiento. Comino. 1 Jugo de 1 limón. 5 Flores de huacatay. 9 Ramas de huacatay.
PÁGINA 28
Procedimiento CUY AL HORNO
1. Colocar un cuy en un tazón y adrezar con mucha sal y esparcirlo por todo su cuerpo.
2. Colocar en un tazón pequeño los 5 dientes de ajos triturados y mezclar una pizca de pimienta, una pizca de comino y una pizca de sal.
3. Añadir la mezcla del jugo de un limón con las 5 flores de huacatay.
4. Luego, adrezar el cuy con la mezcla del jugo de limón con las 5 flores de huacatay por el interior y exterior, meter las 9 ramas de huacatay dobladas en el interior del cuy, colocar en la fuente y dejar en el horno por 1 hora a casi 250 grados. Si la cocción del cuy no es la correcta, debemos dejarlo más tiempo si es necesario.
5. Por último, lo servimos en un plato y...
LISTO, A DISFRUTAR EL CUY AL HORNO 😋
Rol de la iglesia católica en el proceso de la independencia La iglesia y en general, las religiones tenían mucha importancia tanto en la época de la independencia como en la actualidad. Durante la guerra, ambas partes buscaban una aprobación por parte de la iglesia y tener a Dios de su parte. Si embargo, había un apoyo en sermones, cartas pastorales y otros documentos hacia el rey, incluso se decía que el Papa apoyaba a la monarquía española, al igual que los obispos. Pero el tiempo fue pasando y ese apoyo fue bajando. Fue través de misas que empezaron a apoyar al Perú en el norte. Hubo un apoyo económico por parte de la iglesia para mantener esfuerzos en la guerra, no solo con dinero, sino también con joyas que donaban los fieles a la iglesia. Además, los sacerdotes daban información a los ejércitos en marcha por ambas partes.
-
2 9
-
Página 30
Santos peruanos San Francisco Solano Nació el 10 de marzo de 1549 en Montilla, España y falleció el 14 de julio de 1610 en Lima. Se canonizó el 27 de diciembre de 1726 por el Papa Benedicto XIII.
San Juan Macías Nació el 2 de marzo de 1585 en Ribera del Fresno, España y falleció el 16 de setiembre de 1645 en el Virreinato del Perú. Se canonizó el 28 de setiembre de 1975 por el Papa Pablo XI.
Toribio de Mogrovejo Nació el 16 de noviembre de 1538 en Mayorga, España y falleció el 23 de marzo de 1606 en Chiclayo en el distrito de Saña. Se canonizó el 10 de diciembre de 1726 por el Papa Benedicto XIII.
Página 31
Santos peruanos
Santa Rosa de Lima Nació el 24 de agosto de 1617 en el Virreinato del Perú, y falleció el 20 de abril de 1586 en Lima. Se canonizó el 12 de abril de 1671 por el Papa Clemente X.
San Martín de Porres Nació el 9 de diciembre de 1579 en Lima y falleció el 3 de noviembre de 1639 en Lima.
Se canonizó el 6 de mayo de 1962 por Juan XXIII.
Página 32
LOS SÍMBOLOS PATRIOS DEL PERÚ Los símbolos patrios son elementos representativos de nuestro país, para poder identificarnos a nivel nacional e internacional como nación. De acuerdo a ley, en la Constitución de 1993, se establecen tres símbolos patrios: la bandera, el escudo y el himno nacional.
LA BANDERA
En 1820, desde Piura, José de San Martín
palmera y al despertar vio en el cielo un
creó a través de un decreto la primera
grupo de parihuelas, aves que tienen el
bandera peruana indicando que serían
pecho blanco con alas rojas.
dos líneas diagonales cruzadas divididas
Cinco meses después Bernardo Tagle
en 4 cuatro campos, los espacios de
decreto un nuevo diseño, pero como a lo
arriba y abajo serían de color banco y los
lejos la bandera se confundía con la de
extremos de color rojo, al centro una
los españoles decidió volverla a cambiar
corona ovalada de laurel y dentro de ella
el 31 de mayo de 1822.
un
Finalmente, en 1825 Bolívar con el apoyo
sol
saliendo
por
detrás
de
las
del Congreso, establecieron una ley para
montañas sobre un mar tranquilo. la
decretar una nueva bandera con tres
inspiración de Don José de San Martín
franjas verticales rojas a los extremos y la
para crear la bandera, pero una de las
blanca
más conocidas y que más convenció fue
escudo de armas en el centro, ésta
el
bandera es la que seguimos teniendo
Existen
diferentes
cuento
de
historias
Abraham
sobre
Valdelomar
llamado “El sueño de San Martín”, la historia narra que el libertador tuvo un sueño mientras reposaba en una
Página 33
del
medio
hasta la actualidad.
acompañada
del
EL ESCUDO NACIONAL
Fue creado por José de San Martín el 21 de
en dividirlo en tres campos: uno de color celes
octubre de 1821, su descripción era que en la parte
con la vicuña, el otro blanco con el árbol de la
del centro haya una imagen de la cordillera de los
quina y el otro rojo con una cornucopia y
Andes vista desde el mar y el sol apareciendo atrás
monedas sueltas.
de las montañas, al lado izquierdo un cóndor y al
Este escudo tuvo una pequeña modificación
derecho una llama y atrás se veían las banderas de
en 1950, en el gobierno de Manuel Apolinario
varios Estados sudamericanos y un pergamino con
Odría Amoretti, indicando que el escudo tenía
el lema “Renació el sol del Perú”.
que estar cortado en mitades exactas en la
El diseño de este primer escudo lo realizó
parte de arriba y el campo de abajo debía ser
Francisco Javier Cortés, un artista ecuatoriano.
mayor que los otros dos. Fue así que se definió
En 1825, con Simón Bolívar al mando, convocó
la versión actual del escudo.
un Congreso constituyente y fue José Gregorio Paredes, quien propuso un nuevo diseño para el escudo del Perú. El 25 de febrero de 1825 se aprobó la modificación y Francisco Cortés volvió a hacer el nuevo diseño, el cual consistía
Página 34
EL HIMNO NACIONAL
El 7 de agosto de 1821, José de San Martín convocó un concurso para la composición del Himno Nacional. Aquí se presentaron 7 compositores y dicen que cuando terminó de escuchar a José Bernardo Alcedo, compositor musical, el libertador se puso de pie y dijo: “Sin duda, este es el himno nacional del Perú”. Fue así que el 2 de setiembre de 1821, se cantó en el teatro este himno, pero se estrenó oficialmente el
24
de
setiembre
en
las
celebraciones de la capitulación de la Fortaleza del Real Felipe, en el Callao. Donde Rosa Merino entonó las estrofas de José de la Torre Ugarte (creador original de la letra de nuestro Himno Nacional).
Página 35
El escudo nacional El escudo representa a los tres reinos de la naturaleza peruana y a la abundancia de recursos naturales que posee nuestro país.
La corona cívica: La corona de encino representa la gloria y victorias militares.
La vicuña:
El árbol de la Quina:
En este campo se muestra un Era un árbol medicinal
fondo celeste con una vicuña, la cual representa nuestra fauna
que
ayudó
peruana.
enfermedades
a
combatir como
la
malaria y otras más. Simboliza la flora y riqueza vegetal de nuestro país.
La cornucopia: La
cornucopia
de
oro
derramando
monedas. Simboliza la riqueza minera peruana y la abundancia de recursos naturales existentes en nuestro país.
Página 36
¿DE QUÉ MANERA PUEDO SER PARTE DE LA HISTORIA DE MI PAÍS? Siguiendo los mismos ejemplos que los héroes y heroínas que lograron nuestra independencia, sentirnos orgullosos de nuestra patria y todas las riquezas y maravillas que tiene nuestro país, defender nuestros derechos. Hablando bien de nuestra historia con los demás, enseñarles nuestra cultura. Siendo personas que siempre busquen la paz y el bienestar, siendo sencillos, humildes, agradecidos, responsables para así trascender en la historia, así como nuestros héroes que lucharon por nuestra libertad.
¿POR QUÉ ES IMPORTANTE CELEBRAR EL BICENTENARIO? Es importante celebrar el Bicentenario porque por muchos años, hombres y mujeres lucharon y fallecieron por querer que logremos nuestra independencia, que el Perú sea reconocido como un gran país, con una historia y riquezas que otros no tenían y luego de mucho tiempo... ¡LO LOGRAMOS! Por eso es importante celebrarlo y recordarlo para que nunca olvidemos nuestra historia.
Página 37
AQUÍ ESTOY Pedro Manuel Rodríguez Chirinos
Pedacito de mundo sagrado envuélveme en tu geografía que en mis ojos desfilan tus sueños y en mis venas, todo tus pueblos. Manto de esperanza viva en mi piel, bordo tus raíces y en mi cometa de cielo azul una ave que canta y una bandera baila. Coro ¡Aquí estoy! con un canto nuevo con la ilusión que me motiva fuerza que nunca descansa quiero verte, escucharte hoy te abrazo mi Perú. ¡Aquí estoy! con el alma libre con tu historia que me inspira esperanza que despierta quiero verte, escucharte ahora es tiempo de cantar. Me gusta andarte y sentirte libre tierra valerosa donde nace el orgullo siento tus corazones como tambores y sonrisas bajo el mismo sol. Tengo para regar tus caminos voces mestizas que quitan los miedos y un puñado de flores e ilusiones que me inspiran y te hacer grande.
Página 39
bibliografía HTTPS://BICENTENARIO.GOB.PE HTTP://WWW.ANMPERU.ORG.PE HTTPS://FUNDACIONBBVA.PE HTTPS://WWW.CONGRESO.GOB.PE HTTP://WWW.ANMPERU.ORG.PE HTTPS://WWW.NOTIMERICA.COM HTTPS://WWW.MUJERESENRED.NET HTTPS://WWW.BUSCABIOGRAFIAS.COM HTTPS://LAREPUBLICA.PE/SOCIEDAD/2021/07/21/RECONOCEN-A-SANCHEZCARRION-COMO-PERSONAJE-DEL-BICENTENARIO-LRND/?REF=SCROLLINTERNAL1 HTTPS://RESENASDANZASPERU.BLOGSPOT.COM/2016/09/VALICHA-HISTORIADE-LA-CANCION-CUSCO.HTML HTTPS://WWW.FACEBOOK.COM/WATCH/?EXTID=SEO----&V=1116355992198881 HTTPS://ES.WIKIPEDIA.ORG/WIKI/SIMBOLOS_PATRIOS_DEL_PERU HTTPS://WWW.CONGRESO.GOB.PE/DOCS/PARTICIPACION/MUSEO/VISITAVIRT UAL/BANDERA_NACIONAL.HTML HTTPS://WWW.CONGRESO.GOB.PE/DOCS/PARTICIPACION/MUSEO/VISITAVIRT UAL/HIMNO_NACIONAL_PERUANO.HTML HTTPS://ENCICLOPEDIADEHISTORIA.COM/ESCUDO-DEL-PERU/ HTTPS://ELCOMERCIO.PE/TECNOLOGIA/CIENCIAS/FIESTAS-PATRIAS-QUINAESCUDO-NACIONAL-OLVIDADO-SIMBOLO-PATRIO-
Página 38