36
estudio de caso Los procesos productivos de la fruta y el vino Un proceso productivo –o circuito productivo– hace referencia al conjunto de todas las tareas necesarias para la producción de un determinado alimento, y de todos los actores involucrados en cada uno de ellos. En este circuito, es posible diferenciar etapas, es decir, tareas agrupadas según el sector de la economía al que pertenecen. Los procesos de reestructuración en los circuitos productivos Los circuitos productivos de la vid y la fruta de pepita experimentaron profundas reestructuraciones durante la década de 1990. En el primer caso, se reorientó la producción hacia el mercado mundial de vinos. En el segundo, la instalación de una empresa multinacional concentró las etapas del proceso productivo y generó un complejo agroindustrial. En ambos casos, la modernización productiva, sin acompañamiento del Estado, provocó la exclusión de los actores más vulnerables. El circuito productivo vitivinícola en Mendoza y San Juan Durante la década de 1990, la caída del consumo de vinos de mesa en el mercado interno favoreció la reorientación de la producción hacia los vinos finos para exportación. Por falta de créditos y asistencia técnica, los pequeños viñateros de San Juan y Mendoza no lograron reconvertir sus viñedos hacia la producción de varietales para segmentos con ingresos elevados y para exportación. El Estado apoyó la reconversión mediante la aprobación de normas que eximían del pago de impuestos por diez años a quienes presentaran proyectos de implantación de vides aptas para la nueva etapa productiva. El proceso de implantación es muy costoso y produce uva recién entre el tercero y el quinto año. La incorporación de nueva superficie a la producción vitivinícola implica cuantiosas inversiones: desmonte, nivelación
E11-19226-p1-240.indb 36
del terreno, aplicación de tecnología de riego por goteo y microaspersión, alambrado, nuevas construcciones, plantaciones, perforaciones y compra de maquinarias. El segmento que pudo avanzar con esta reestructuración estaba liderado por tres grupos económicos concentrados, con base histórica en la industria vitivinícola e intereses en otros sectores de la economía nacional. Estas empresas se vieron beneficiadas en detrimento de miles de pequeños productores, que no tenían la posibilidad de afrontar la reconversión o poner nuevas tierras en valor, tal como lo hacían los grandes grupos empresariales. En ese contexto, se generaron procesos de emigración hacia los centros urbanos más cercanos, con el consecuente aumento de la marginalidad social o la transformación de los pequeños productores en asalariados para los nuevos emprendimientos.
Los pequeños productores que disponían de tierras fueron reconvertidos como mano de obra asalariada para las empresas multinaciones localizadas en la región.
11/9/11 11:04:38 AM