Luz y Fuerza - Somos Todos Nº 1

Page 1

LUZ Y FUERZA SOM OS

AÑO 1 - Nº 1

13

DE JULIO, NUESTRO DÍA

TOD O S

JULIO 2020



SINDICATO LUZ Y FUERZA MISIONES COMISIÓN DIRECTIVA (2019-2023) EL NUEVO RENACER DE LA 13 DE JULIO

Secretario General: José Eduardo Reineck Prosecretaria General: María Luisa Cardozo Secretario Gremial: Julio César Adorno

Pág. 4 y 5

Prosecretario Gremial: José Luis Barrios Prosecretario Gremial: Bruno Sebastián Núñez Secretario de Administración y Finanzas: Rolando Germán Vogler Prosecretario de Administración y Finanzas: Emilio Javier Sánchez Prosecretario de Administración y Finanzas: Walter Antonio Galarza Secretario de Previsión Social y Actas: Edgar Ismael Ramírez Prosecretario de Previsión Social y Actas: Elida Raquel Vargas Prosecretario de Previsión Social y Actas: Carlos Ricardo Sánchez Secretario de Servicios Sociales: José Rubén Falero Prosecretaria de Servicios Sociales: Silvia Karina Delgado Prosecretaria de Servicios Sociales: Silvia Cristina Sadaniovski Secretario de Organización e Interior: Eugenio Jorge Koropeski Prosecretario de Organización e Interior: Claudio Daniel Krainski Secretario de Viviendas y Obras: Víctor Hugo Álvarez Prosecretario de Viviendas y Obras: Walter Rodolfo Guerrero Secretario de Asuntos Energéticos y Estadísticos: Walter Alfredo Zanivan Prosecretario de Asuntos Energéticos y Estadísticos: Néstor Fabián Gauler Secretario de Deportes, Cultura y Educación: Juan Carlos Olivera

SECRETARIO GENERAL, JOSÉ REINECK Pág. 6 y 7 CACHILO RODRÍGUEZ, HOY Y SIEMPRE Pág. 8 y 9

Prosecretario de Deportes, Cultura y Educación: Sergio Martín Rodríguez Secretario de Campo de Deportes y Turismo: Héctor Ulises López Prosecretario de Campo de Deportes y Turismo: Juan Carlos Demitroff Secretario de Prensa y Relaciones Públicas: Carlos Luis Gutiérrez Prosecretaria de Prensa y Relaciones Públicas: Susana Marisol Laszlo Secretario de la Juventud: Alberto Javier Ferreyra Prosecretaria de la Juventud: Lidia Dolores Acosta Secretaria de la Mujer y la Familia: Laura Liliana Torres Prosecretaria de la Mujer y la Familia: Silvia Ramona Rivero Secretario de Acción Política: Hugo José Amable Prosecretario de Acción Política: Sergio Horacio Vallejos

USINA SULZER, ÍCONO DE MISIONES Pág. 10 y 11

Vocales titulares: Osvaldo Benítez, Víctor Jenzer, Anabella De Simón, Yamila Kloster, Jorge Domeracki, Claudio Luciano de Olivera, Leandro González, Francisco Rodríguez, Rubén Gularte, Lidia Vera, Claudia Ferreira, Florencia Wheden, Juan Pablo Hobecker

(0376) 4440783 / 4439966

Av. Mitre 1431 - Posadas, Misiones, Argentina

@y_misiones Luz y Fuerza Misiones luzyfuerza_misiones

www.sindicatoluzyfuerzamisiones.com.ar

CLUB DEPORTIVO PROPIO Pág. 12


E

l 13 de Julio de 1948 nace la Federación Argentina de Trabajadores de Luz y Fuerza (FATLyF), y en conmoración a esta fecha se establece al 13 de Julio como el ‘Día del Trabajador de la Energía Eléctrica’ en la Argentina. La creación de la FATLyF ocurrió un mes después de la histórica movilización obrera que tuvo lugar en Buenos Aires, gracias a la cual se logró la liberación del ex presidente Juan Domingo Perón, todo un hito de la organización de los trabajadores argentinos. Rubricaron el acta fundacional los 29 sindicatos de Luz y Fuerza del país creados hasta esa instancia, pero en pocos meses fueron 30. A pocos días de nacida la FATLyF, se crea el Sindicato de Luz y Fuerza de Misiones, que se incorpora a la entidad federativa. En 1995, por impulso del por entonces secretario general de Luz y Fuerza en

4

la tierra colorada, Héctor Julio ‘Cachilo’ Rodríguez, nace oficialmente la Agrupación 13 de Julio, con el objetivo claro de defensa de la fuente laboral de los trabajadores eléctricos de Misiones. Es que por esos años (durante la década del ‘90) el país, al igual que la provincia, sufría los embates de un fuerte proceso de privatización de las empresas estatales, y la ex EMSA no era la excepción a la regla. La organización sindical liderada por ‘Cachilo’, a través de la Agrupación 13 de Julio decide participar con más fuerza en la vida política de la provincia, desde donde entiende que se podía dar una mayor pelea a esa ola privatizadora. La estrategia no fue mal, pues luego de una década de fuerte lucha contra el proceso privatizador de la empresa eléctrica, el Sindicato de Luz y Fuerza, en tánden con la Agrupación 13 de Julio (brazo político del gremio), evitan la privatización de la hoy empresa estatal Energía de Misiones (ex EMSA).

El inicio “La Agrupación 13 de Julio nace formalmente en las elecciones del ‘95 cuando presenta su primer sublema (año que nace la Ley de Lemas) en la ciudad de Posadas, Candelaria, Santo Pipó y otras localidades. Para ese año ya teníamos un representante de la 13 de Julio en el Concejo Deliberante de Posadas, electo en el ’93, que entró por la lista Causa Vecinal, la única lista que presentó el PJ y se invitó a Luz y Fuerza que proponga un candidato que ocupó el quinto lugar. Fue una elección histórica en Posadas. El Justicialismo arrasó y colocó cinco concejales”, recordó Héctor ‘Negrito’ Rodríguez, hijo de ‘Cachilo’ y una figura joven con proyección en la política misionera. “En las elecciones del ‘95 presentamos nuestra primer lista a intendente propia, con una lista de concejales que la inteSOMOS TODOS


EL NUEVO RENACER DE LA 13 DE JULIO CON LA JUVENTUD COMO BANDERA

Héctor ‘Negrito’ Rodríguez, integrante de la Agrupación 13 de Julio.

graban compañeros de Luz y Fuerza y la empresa eléctrica. A partir de ahí comenzó la participación activa dentro de la vida política de la provincia. Si bien la performance fue muy buena, obtuvimos 12.000 votos y fuimos la tercera lista más votada, no logramos colocar ningún concejal”, indicó ‘Negrito’ Rodríguez. A partir de ahí (año ’95) la 13 de Julio tomó volumen y en las elecciones intermedias del ’97, propone un candidato para la lista de diputados provinciales del PJ e ingresa a la Legislatura. “En el ‘99 la lista impulsada por la 13 de Julio gana la intendencia de la ciudad de Posadas, además de las intendencias de Puerto Iguazú, El Soberbio, Candelaria, San Javier y otros municipios; además de dos diputados provinciales más”, contó con orgullo ‘Negrito’. “Del ‘95 al ‘99 (años en los que se fortalece la Agrupación) se logra ganar la pelea de fondo, que era evitar que EMSA se privatice. Termina el gobierno de Carlos Menem LUZ Y FUERZA

La Agrupación 13 de Julio comenzó un proceso de reorganización y en sintonía con los festejos del ‘Día del Trabajador de la Energía Eléctrica’, buscan dar el punta pié inicial para el comienzo de esta nueva etapa.

“La Agrupación siempre estuvo bien, lo social fue nuestro norte, fue el legado de ‘Cachilo’. Ese es y seguirá siendo nuestra impronta”. Sergio Horacio Vallejos, Prosecretario de Acción Política y dirigente de la Agrupación 13 de Julio:

y la empresa estatal continúa en mano del Estado provincial y se resguardan los puestos de trabajo”, remarcó. En las intermedias de 2001 la Agrupación con candidatos propios gana en Posadas y en aquellos municipios del interior que renovaban la mitad de sus concejos. En el caso de la ciudad capital, la 13 de Julio hace una elección histórico colocando cuatro concejales, entre los que ingresa ‘Negrito’ Rodríguez. En 2003 la 13 de Julio resulta el sublema más votado para intendente en Posadas, pero por la Ley de Lemas pierden la intendencia. ‘Negrito’ Rodríguez finaliza su mandato de concejal en 2005 y la 13 de Julio se retira de la actividad política en la provincia hasta el 2007, año en que Carlos Rovira convoca a la Agrupación a formar parte del Frente Renovador. Desde 2007 a la actualidad la 13 de Julio tiene presencia activa en el Ejecutivo provincial.

5


PARA REINECK, ‘CACHILO’ CAMBIÓ PARA SIEMPRE AL SINDICALISMO MISIONERO

El actual secretario general del sindicato habló de prioridades y proyectos. Además resaltó el legado del histórico dirigente. “Fue un político visionario y un defensor de los derechos del trabajador”, aseguró.

P

ara el secretario general del Sindicato de Luz y Fuerza, José Reineck, Julio Héctor ‘Cachilo’ Rodríguez, “transformó al gremio y al sindicalismo misionero”. Resaltó el legado, material, de ideas y conducta, del histórico dirigente, al que consideró que lo tienen presente siempre. “Fue un político con mucha visión, un innovador. Fue todo para nosotros, un gran compañero y un defensor y un creador de derechos”, aseguró. Reinek tiene una amplia trayectoria en el rubro eléctrico, pero recién en 2007 se animó a meterse en la conducción del gremio. “Ese año nos incorporamos a la Lista Azul, que competía por la conducción. En un principio me tocó participar como prosecretario gremial, fuimos electos hasta 2011. En un segundo mandato, a partir de esa fecha, me desempeñé en la misma función cuando el secretario gremial era Virginio Vera, quien trabaja-

6

ba en San Vicente”, recordó. Dijo que “en 2019, fui electo nuevamente como secretario gremial, pero luego accedí a la conducción tras la muerte del compañero Rodríguez.Tenemos un legado muy fuerte, que fue la conducción de ´Cachilo’. Fue nuestro secretario general histórico”. El dirigente ratificó la premisa fundamental del gremio: “La defensa de los derechos de nuestros trabajadores. Queremos siempre un sindicato que contenga a los afiliados y que luche por la preservación de las fuentes de trabajo, que mantenga vivos los convenios de trabajo”. Explicó que “en Misiones hay dos convenios colectivos. Uno que es por empresas, firmado ante la Federación Argentina de Trabajadores de Luz y Fuerza, la empresa de energía y el sindicato de Luz y Fuerza. Por otro lado, tenemos el 3.675, que tiene jurisdicción sobre las

José Reineck. Secretario General del Sindicato de Luz y Fuerza Misiones.

cooperativas”. Reineck remarcó que impulsa “el crecimiento del gremio y el fortalecimiento de la institución. Además me gustaría avanzar en otros aspectos. Tenemos un patrimonio muy grande como entidad sindical y uno de los anhelos es potenciar lo turístico, por ejemplo”. Asimismo, el dirigente reconoció que le gustaría “volver a tener una farmacia sindical, es decir fortalecernos en lo social. Pero todo dentro del marco de una organización que haga de eso un beneficio y no un simple costo.La obra social necesita fortalecerse”. La gama de actividades de Luz y Fuerza es muy amplia, lo que demanda un gran esfuerzo de sus dirigentes. Reineck mencionó lo que tiene que ver con la actividad deportiva. Dijo que los campeonatos de fútbol, por ejemplo, además de la importancia de la actividad física, tienen un valor esencial en el encuentro, SOMOS TODOS


la camaradería y la interacción entre los afiliados. “Además tenemos un número importante de jubilados, entre 800 y 900, que perciben un haber del 82% del sueldo activo. Y ahora hay un recambio generacional importante en la ex Emsa y en las cooperativas. Por eso, nuestra Secretaría de Previsión Social tiene un rol muy presente, acompañando a los afiliados que inician los trámites para jubilarse”, señaló. Reineck opinó acerca de lo que hoy significa ser gremialista. “Los que no están a favor de los trabajadores ven a los sindicatos como algo que no están acorde a los tiempos”, sostuvo. “Hay muchos gremios con problemas y se ha generalizado eso a todos. Pero la verdad es que tenemos un rol social muy importante. Un dato lo ratifica: más del 40% de los trabajadores tiene una obra social sindical”, reflexionó. Admitió que “hay tirantez con respecto LUZ Y FUERZA

al sindicalismo. El capitalismo también te avasalla. Se vienen modalidades de trabajo diferentes”. Con respecto a lo que se viene reconoció que “los gremios tenemos que prever que esos teletrabajadores del futuro tengan resguardados sus derechos”. Comentó que en Energía de Misiones, por ejemplo, hay telemedición del consumo, pero en otros sectores todo es presencial. No obstante, anticipó que el trabajador tendrá que adaptarse al momento de época, sin resignar un centímetro de sus derechos. Evocó que cuando Misiones se sumó a la interconexión del sistema eléctrico nacional (vía Yacyretá) se reacondicionaron los sectores de la empresa estatal misionera y los empleados debieron acomodarse a ese gran cambio. Y lo hicieron con éxito, gracias al gran trabajo que realizó entonces ‘Cachilo’ Rodríguez, apuntó el dirigente. Si el legado del histórico dirigente es muy

fuerte en cuanto a lo ideológico, ni qué hablar de lo material. Un breve repaso que hizo Reineck permite una aproximación por las propiedades del sindicato: en Posadas, dos edificios, un campo de deportes y dos casas de estudiantes; y predios (algunos incluso con cabañas) en Apóstoles, Alem, Oberá, San Vicente, El Soberbio, Puerto Iguazú, Montecarlo, Jardín América, Aristóbulo del Valle, Campo Grande y San Ignacio. El sindicato tiene 2.170 afiliados en actividad y entre 800 y 900 jubilados. Para los pasivos incluso cuenta en la ciudad de Posadas con una Casa del Jubilado. “Asistimos siempre a quienes llegan desde el interior para trámites, atención médica o simples visitas a la capital provincial. Nuestro lema es estar siempre al servicio de los trabajadores”, remató el actual secretario general del gremio, enfocado en mantener el legado de ‘Cachilo’ Rodríguez y hacerlo crecer aún más.

7


E

ste año Julio Héctor ‘Cachilo’ Rodríguez cumpliría 50 años formando parte del Sindicato de Luz y Fuerza Misiones. Falleció el 26 agosto de 2019. Fue secretario gremial, secretario general, presidente de la ex EMSA (hoy Energía de Misiones) y fundador de la Agrupación 13 de julio. Bajo su liderazgo, los trabajadores ampliaron sus derechos y consiguieron sueldos extraordinarios. Durante el tiempo que fue miembro del Sindicato nunca dejó de trabajar en la empresa, por lo que nunca tuvo que hacer uso de la licencia gremial. Un repaso por su historia y logros dejan a la luz la indiscutible capacidad de liderazgo y dan respuesta al por qué logró conducir el sindicato por 35 años ininterrumpidos. Inteligente, carismático, generoso con los afiliados, son solo algunas de las

8

definiciones que resuenan como si ‘Cachilo’ aún estuviera en vida entre los luzyfuercistas. Su legado: “La unión y defender siempre los derechos de los trabajadores”. El 26 de agosto hará un año de su partida, un recorrido rápido por su historia nos muestra que no fue un sindicalista más, que para los afiliados dejó una marca y para los trabajadores dejó hechos. Primeros pasos En 1970 ‘Cachilo’ tuvo su primer contacto con la entonces Dirección de Electricidad de Misiones (hoy Energía de Misiones), cuando ingresó como maquinista en Concepción de la Sierra. A los dos años de su desembarco en el sector ya era parte activa del Sindicato de Luz y Fuerza. En 1972 fue nombrado Secretario de Prensa del gremio y en 1976, con el Golpe Militar, ‘Cachilo’ ya

estaba como Secretario Gremial. Todos los sindicatos del país fueron intervenidos por los militares, pero por su habilidad para tratar, logró mantener el sindicato estable ya que estableció una buena relación con los interventores. En 1983 ‘Cachilo’ incursionó abiertamente en política, cuando decidió apoyar la candidatura de Julio César Humada como Gobernador. Ese año resultó electo gobernador el radical Ricardo ‘Cacho’ Barrios Arrechea. En 1984 se postuló para conducir el Sindicato de Luz y Fuerza en Misiones y le ganó ampliamente al candidato que tenía todo el apoyo del Gobierno provincial. En 1987, cuando Julio César Humada resulta electo Gobernador, ‘Cachilo’ es nombrado Vicepresidente de EMSA. De esta manera, además de ser dirigente gremial, pasa a integrar el directorio de la empresa eléctrica. SOMOS TODOS


‘CACHILO’ RODRÍGUEZ, UN HITO EN LA HISTORIA DEL SINDICALISMO MISIONERO

Liderazgo. ‘Cachilo’ condujo los destinos del sindicato durante 35 años.

Los años de oro En 1989 se jubila el entonces presidente de EMSA y ‘Cachilo’ pasa a ser el presidente por corrimiento. Dirige de esta manera en simultáneo la empresa de energía y el sindicato (como presidente de EMSA estuvo 16 años). Cuando ganó Ramón Puerta la gobernación en 1991 lo ratifica como presidente de EMSA, y Carlos Rovira hace lo propio en 1999 cuando es elegido Gobernador. ‘Cachilo’ deja la presidencia de EMSA en septiembre de 2003. En sus años al frente de EMSA, el dirigente consiguió innumerables obras de gran importancia para la provincia y logros sindicales para los trabajadores de la electricidad. A saber: logró que se terminara la central eléctrica Urugua-í que había comenzado el gobierno de ‘Cacho’ Barrios Arrechea en 1984. En la actualidad la central abastece a gran parte del sistema eléctrico de la provincia. LUZ Y FUERZA

Condujo los destinos del Sindicato de Luz y Fuerza durante 35 años. Fue presidente de EMSA por 16 años y se opuso con firmeza a la privatización de la empresa en los ‘90. El 26 de agosto se cumple un año de su partida.

En 1996 ‘Cachilo’ logró interconectar la provincia al Sistema Interconectado Nacional de. Ese momento fue revalidado con un acto en el que estuvo presente el entonces presidente de la Nación, Carlos Menem. El riojano gobernó la argentina de 1989 a 1999 y durante ese período se dio una fuerte política de privatización de empresas estatales. En Misiones, durante el gobierno de Ramón Puerta, EMSA no quedó afuera de esas intenciones, pero ‘Cachilo’ siempre se opuso. Resistió y evitó la privatización. En aquellos años Misiones privatizó el Banco Provincia, Papel Misionero, APOS, entre otras empresas, menos EMSA. En 2002 ‘Cachilo’ consiguió un convenio ejemplar. El Gobierno nacional (en manos de Eduardo Duhalde) transfirió el 30% de las acciones que tenía en EMSA a Misiones. Lo transfirió sin costo. De la misma manera transfirió la propiedad

de Urugua-í a Misiones por la cual hoy la central es misionera. En el 2003, cuando asumió como gobernador por la Renovación Carlos Rovira, ‘Cachilo renunció’ a la presidencia de la empresa. Un convenio único a nivel país para los trabajadores Hasta hoy está vigente el convenio que logró efectivizar ‘Cachilo’ Rodríguez. Los trabajadores lograron una estabilidad absoluta, esto conlleva a que si, sin justa causa hay un despido, se debe indemnizar al trabajador hasta la edad jubilatoria. Además consiguió recategorizar a todos los trabajadores. De esta manera, un gerente general también puede ser afiliado, quedando fuera del convenio solamente el directorio. Todos los demás pueden afiliarse al Sindicato de Luz y Fuerza.

9


“HAY UN SENTIMIENTO MUY FUERTE PARA QUIENES TRABAJAMOS EN LA USINA”

Así lo resumió Aníbal Kinyerski, quien cumplió funciones durante 30 años y se retiró como Jefe de Redes. Recuerda con nostalgia que en la central también desarrolló tareas su padre, y en la actualidad lo hace su hijo.

10

E

n el año 1968 se inaugura en la ciudad de Posadas una de las centrales eléctricas más importantes para esos tiempos en la provincia de Misiones: la Usina Sulzer. La central se construyó a orillas del río Paraná en la zona de ‘El Brete’ y cumplió un rol fundamental para el desarrollo económico y social de la capital misionera en la década del ’70.

“En lo personal la Usina significa años de trabajo, de lucha, de generaciones de familias que trabajaron allí. En la Usina cumplió tareas mi padre, yo estuve 30 años y después mi hijo. Hay un fuerte sentimiento para los que pasamos por ahí y dejar todo atrás implicó tener que hacer un duelo”, contó con emoción Aníbal Kinyerski, quien se desempeñó como Jefe de Redes.

Quienes prestaron servicios en la Usina Sulzer recuerdan con nostalgia su paso por la central. Y no solo por el rol estratégico que cumplió en lo que refiere a generación de energía, sino por la gran familia que supieron forjar entre compañeros de trabajo.

Por su parte, Rubén Darío, por entonces Gerente de Generación, consideró que “lo más importante para Misiones fue que la Usina nos permitió salir adelante sin depender del sistema eléctrico nacional. Casi todo el país estaba interconectado y a nosotros

SOMOS TODOS


nos dejaron solos, pese a que Yacyretá estaba acá a cien kilómetros. Tuvimos que pelear mucho para interconectar y encima tuvimos que pelear contra Domingo Cavallo (ex ministro de Economía del gobierno de Carlos Menem) que quería privatizar la empresa y quería que no fuera más del Estado. Se dio una fuerte una batalla en la cual Julio Héctor ‘Cachilo’ Rodríguez fue muy importante para que no se privatice EMSA”, recordó. Rubén Darío fue más allá y aseguró que “la Usina fue un cambio fundamental para la provincia, que le permitió avanzar en todas las industrias que se podían desarrollar y le permitió crecer. Permitió una independencia eléctrica y tener una empresa de energía muy

LUZ Y FUERZA

fuerte”, aseveró. “Jamás se contrato mano de obra de afuera, siempre se hizo todo con mano de obra misionera. Todo lo que fuera mantenimiento mecánico, mantenimiento eléctrico y operación de la Usina lo hacíamos nosotros con nuestra gente”, destacó quien fuera por muchos años Gerente de Generación.

Usina Sulzer, un ícono para los trabajadores eléctricos.

Hoy, a más de 50 años de su inauguración, la Usina se encuentra inactiva y la Provincia, a través de un proyecto de ley impulsado por el presidente de la Cámara de Representantes y conductor del partido de gobierno en Misiones, Carlos Rovira, propone poner en valor el predio y aspira crear el ‘Centro Provincial de la Cultura Usina Sulzer’.

11


EL SUEÑO DEL CLUB DEPORTIVO PROPIO, EN MARCHA El gremio adquirió un predio de dos hectáreas sobre el Acceso Sur de la ciudad de Posadas por iniciativa del entonces Secretario General de Luz y Fuerza, ‘Cachilo’ Rodríguez, y gestiones de Héctor ‘Negrito’ Rodríguez.

José Rubén Falero, presidente del Club Deportivo Luz y Fuerza.

12

E

l 23 de junio el Club Deportivo Luz y Fuerza cumplió 7 años de actividad. Fue otras de las tantas iniciativas de Julio Héctor ‘Cachilo’ Rodríguez con el objetivo de implementar una actividad federada a los afiliados. De esta manera fue cuando en primera instancia se inscribieron en la Liga de Fútbol, fue entonces cuando comenzó a funcionar el club como tal. Al poco tiempo de iniciar sus actividades fueron incorporando la práctica de Básquet, Fútbol Femenino y Jockey. José Rubén Falero es el presidente del Club desde sus inicios. Indicó que en los comienzos las actividades se realizaban en el Club de Deportes del sindicato y en el predio del Ejército (en la ciudad de Posadas) ya que siempre el inconveniente fue contar con un lugar para estas actividades federadas. Una obra moderna que marcará la diferencia En estos siete años fueron creciendo en actividades, pero aún faltaba un lugar físico. “Fue entonces que gestionamos a través de Yacyretá la adquisición de un predio”, contó Falero sobre el espacio de más de 200 metros cuadrados en la Costanera Sur de Posadas. El Club Deportivo, cuando la obra finalice, concentrará en el lugar todas las actividades. Cuentan con 350 socios activos que hacen un aporte en forma mensual a través de descuentos de haberes. Gracias a estos aportes el club sigue desarrollándose en las diversas actividades. En tanto se levanta la obra en el Acceso Sur, todas las actividades se realizan en predios alquilados. “Siempre buscamos que sean dentro del casco urbano para que haya actividades de salón, como ser Patín, Fútbol de Salón, Básquet, karate”, enumeró y contó que este año la idea es alquilar el predio de un colegio secundario (en Posadas) donde incluso tiene un espacio verde para realizar Mami Jockey y Fútbol 5, además de los otros deportes. La obra que se erige en la Costanera Sur de Posadas no solo brindará al club un espacio propio, sino que el proyecto prevé una moderna construcción con toda la estructura necesaria para todas las actividades deportivas. Prevé la construcción de una cancha de Fútbol 11, Fútbol de Salón, Básquet, Pádel y Vóley. Si bien actualmente el trabajo está en pausa, desde el sindicato realizan gestiones para reactivarla. Hasta el momento se avanzó en desmalezamiento y limpieza, nivelado de terreno para las dos canchas (de Jockey y Fútbol) y el cerramiento total del predio, donde se levantó unos 600 metros de muro. “Todo llevó no solo mucho tiempo, sino una gran inversión”, señaló el presidente del club. Una de las prioridades, cuando se retome la obra, será la instalación de la cancha de fútbol que permitirá que cuenten con un espacio para entrenar y además implementar las divisiones inferiores, que es la Escuelita de Fútbol. “El proyecto final es excelente, tendrá capacidad para unas 12 mil personas, con tribunas laterales a los tres lados”, destacó Falero. La obra contempla también vestuarios para hombres, mujeres, cantina, quinchos y un sector de piletas para que los asociados puedan disfrutar en el verano. Las piletas sería lo último de la obra. “Será sin dudas un club modelo en Misiones. Uno por la ubicación estratégica sobre la Costanera Sur y de fácil acceso. Otro punto a favor es la amplia extensión del terreno, y sin dudas la modernidad que implica la obra”, cerró. SOMOS TODOS


(0376) 4440783 / 4439966

Av. Mitre 1431 - Posadas, Misiones, Argentina

www.sindicatoluzyfuerzamisiones.com.ar

Luz y Fuerza Misiones

luzyfuerza_misiones

@y_misiones




El Instituto Provincial de Desarrollo Habitacional -actualmente- tiene 1.700 viviendas en construcción en toda la provincia de Misiones. Continúa con la construcción de hospitales y centros de salud, escuelas, comisarías y unidades de seguridad, empedrados y distintas obras de infraestructura. Avanza con los Programas de Regularización Dominial (títulos de propiedad), Arreglo Mi Casa y Lotes con Servicio.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.