
1 minute read
De lo comercial a lo ancestral
Primero,
Más allá de lo que vemos, las mochilas Wayuu engloban una riqueza cultural que narra la cosmovisión que tienen sobre la vida y la cultura, asimismo, los requisitos para su tejeduría son un eje social y personal para ellos. Lo anterior significa que cada aspecto de su diario vivir es importante y esencial para la construcción de las mochilas. Por esta razón, daré a conocer algunos datos importantes, para adentrarnos en su mundo y poder entender el verdadero simbolismo de esta cultura indígena colombiana está situada en lo que hoy conocemos como la baja, media, y alta Guajira, “La etnia Wayuu está conformada por dieseis castas cada una con apellido, animal y emblema (signos y símbolos)”, además, viven en comunidades que llaman rancherías conformadas por casas y corrales habitadas por más de 50 familias que pertenecen al mismo clan matrilineal.
Advertisement
Segundo, las mochilas también tienen una estrecha relación con las mujeres, quienes son las tejedoras, según menciona Cecilia P. Acosta P “La niña a partir de sus cinco o seis añitos empiezan a recibir una gran preparación, se le empieza a decir que es necesario para su futuro pasar por un encierro, este tipo de encierro se lleva a cabo cuando le llega el primer período a la niña. Los primeros tres días es el tiempo de purificación es donde la niña debe dejar todos los malos hábitos, debe dejar su inocencia”. En transición

Wayuu en todas las artesanías que
Por otro lado, tenemos el mito de Wareke, es muy relevante para la tejeduría porque existe una conexión entre esta tradición y los sueños. Es a través de estos que han explicado como se dio la llegada del saber a las primeras mujeres de este grupo. Las mochilas poseen diseños simbólicos que expresan valores, tradiciones, costumbres, prácticas y hábitos, como es el caso del uso de colores inspirado en la naturaleza. A continuación, un fragmento del mito de Wareke:
“Wareke es la araña, la única que enseñó a tejer a los wayuu.

Wareke siempre hace los dibujos antes de la primavera.
Wareke es una artesana, cuando amanecía ya tenía hechas fajas y chinchorros”
A pesar de la importancia ancestral, se han ido convirtiendo en el sostenimiento de las familias. Actualmente, existen colectivos de diseño, como “Artesanías de Colombia” que trabajan con las/los artesanos para resaltar sus tesoros tradicionales, comercializarlos y garantizarles un pago justo.
Gracias a esto las mochilas Wayuu aunque han sido consideradas como “productos” siempre han sido más que eso, representan la artesanía ancestral y el arte de las manos que expresa una cultura.




Diseñado por:
Jose Vargas, Valentina Contreras, Ivanna Manjarrez. De Izq a Der.

