Huellas de Tinta Septiembre 2016

Page 28

Especial

I

Entrevista

Entrevista: C

Por Erz HdT: Para nuestros lectores, en general los autores que se dan a conocer viven de las letras o sus profesiones están relacionadas con la docencia en Lengua y Literatura, por ejemplo. ¿Cómo compaginás tu día a día como Ingeniero en Electromecánica y Magister en Ciencias de la Ingeniería con esta otra veta tuya asociada a la narrativa? Realmente es muy difícil de “compaginar”. Yo creo que el escritor y el ingeniero se llevan realmente mal, casi a las patadas, es más, creo que cada uno de ellos se mofa del otro, ridiculiza al otro. Cada uno de ellos piensa que lo que hace es interesante y que lo que hace el otro es mera diversión infantil, o, en el caso del escritor, piensa que el ingeniero está preocupado por trivialidades. Con el tiempo aprendí a convivir con ambos, creo que de algún modo sus posturas tan antagónicas se complementan. Le permiten al escritor ser algo original, ver cosas que la mayoría de los escritores no ven porque no les interesa, y creo que el ingeniero o docente, en realidad, se ve de algún modo caracterizado por el escritor que esconde. De todas maneras debo reconocer que fue muy difícil lograr que ambos convivieran, por momentos cada uno de ellos quiso desterrar al otro. Y en ese sentido debo reconocer que el ingeniero ha sido el más tolerante. HdT: ¿La escritura siempre te llamó la atención o lo descubriste de adulto? La escritura me llamó la atención de adulto. Lectura, por el contrario me ha acompañado prácticamente desde la niñez. Durante mucho tiempo estuve convencido de que algún día escribiría, pero me faltaba todavía leer mucho para eso. Creía que no era serio ponerse a escribir sin antes haber leído a todos los clásicos, toda la literatura rusa conocida, la literatura argentina empezando por los escritores del siglo XIX, la latinoamericana, la norteamericana. Cuando me di cuenta de que para eso necesitaría otra vida me lancé a escribir con lo que tenía, con lo que era. Lógicamente sin dejar nunca de leer. HdT: Tu nueva obra se titula Materia Deleznable y presenta personajes cotidianos en un ambiente simple, donde chocan los recuerdos de lo que fue con los cambios del presente visto a través de la mirada de Pancho, el protagonista. ¿Tus protagonistas reflejan

26

a personas que conociste en tu vida? ¿Qué te motivó a narrar esta historia? Las historias que cuento y los personajes son totalmente ficticios. Pero creo que hay en cierto modo un trasfondo que indudablemente surge de la experiencia personal. Las preocupaciones o las inquietudes que han permanecido por años sin poder ser resueltas en mi subconsciente de algún modo afloran y a partir de ellas se construyen las historias. De todos modos creo que, tal como afirmaba Saer, la historia o la anécdota como él la llamaba, es un mero pretexto para desarrollar la labor narrativa, no importa la historia en sí misma sino la manera en la que se la encara, en la que se la narra, en esa manera de contar una historia cualquiera está nuestra visión del mundo, y también estás en juego nuestras virtudes y defectos como escritores lógicamente. HdT: ¿Cómo fue el proceso de escritura de la obra? ¿Tenés algún método específico? (Por ejemplo, armar fichas de los personajes, escenarios, líneas de tiempo, etc.) No, no sigo un procedimiento formal o riguroso. Creo que las historias y los personajes se van construyendo en mi memoria desde mucho antes de empezar a escribir. Son ideas que se convierte en obsesión y cuando están maduras es sólo cuestión de ponerse a escribir. Con los personajes pasa algo similar, durante mucho tiempo vivo pensando desde la óptica de un personaje, me encuentro con que cada cosa que me pasa en mi vida cotidiana la asocio con la manera en que reaccionaría ese personaje que me viene persiguiendo. Así, con el tiempo, cada personaje pasa a ser como un amigo confidente que nos ha contado toda su vida en una noche de borrachera y del cual creemos saber todo. Aunque nunca se puede saber todo de alguien, ni siquiera de nosotros mismos. HdT: Para un adulto, este libro permite reflexionar