Entrevista a Adriana Cloudy
por Soledad Blanco (http://soldeechesortu.blogspot.com.a HdT: ¿Cuándo y cómo empezaste a escribir? Adriana: Cuando estaba en la escuela primaria, mis primeros relatos le gustaban mucho a mi maestra de cuarto grado, pero iban a pasar casi treinta años para que se hicieran realidad las palabras que ella le decía a mi madre: “Será una escritora”. Empecé a escribir hace diez años (luego de recuperarme de una enfermedad que me hizo plantearme seriamente que podía dejar de mi persona en este mundo), me decidí a estudiar producción audiovisual en una delegación del ISER que funciona en la ciudad de La Rioja en el profesorado de arte y comunicación Prof. Mario Crulcich. En este nuevo ambiente encontré el detonante necesario para decidirme a desarrollar mi primera novela. Desde ese momento, escribir se ha convertido en algo que disfruto. Me gusta contar historias donde los personajes sean libres de desafiar la realidad, por eso elegí la ficción. Y con los relatos breves empecé después, con cuentos para la época de Halloween que publicaba en el blog y en una página de Facebook. Actualmente, cuando se trata de cuentos, me divierte más escribir para el género de miedo o suspenso. HdT:¿Qué escritores admirás? Suelo admirar a la mayoría de las personas que escriben, poder compartir una historia es maravilloso. Como leo libros desde que tenía siete años, la lista de autores es larga. De mi infancia, Rudyard Kipling, Julio Verne, Oscar Wilde, Louisa May Alcott y Poldy Bird. Siendo mayor, mis lecturas comenzaron acompañar a las lecturas de mi hija, así me hice fan de R. L Stine, y como modelos a seguir siempre tuve a Franz Kafka, Ray Bradbury, Manuel Mujica Láinez, Charles Dickens. Me encantan los relatos de Emilia Pardo Bazán, de Ambrose Bierce, de Poe. En autores actuales, me gusta el estilo de Mathias Malzieu, Christopher Moore, Isabel Allende, Anne Rice, Jennifer L. Armentrout, R. 30
J. Palacio. Y no puedo olvidarme de los mangakas. Los mangas son un tipo de literatura que también agrego a mis lecturas. HdT:¿Cuáles son tus géneros literarios preferidos? No tengo uno favorito, cuando la historia es buena no me importa el género. En ficción leo de todo. HdT:¿Estudiaste alguna carrera relacionada con la escritura? ¿Asististe a talleres literarios? Estudiando producción y dirección audiovisual, aprendes a guionar y desarrollas ideas para llevar al cine. Hay un enorme proceso de escritura detrás de un filme, con esa base encontré mis herramientas para desarrollar las novelas. Suelo preferir las charlas debates con autores a los talleres literarios. Son cosas distintas, pero hasta ahora me he sentido más cómoda cuando trabajo en mis ideas de forma individual. Me di cuenta que si comienzo a escribir soy un autor solitario. HdT:¿Cómo nació “Una vuelta al cielo”? Es una historia muy especial. Nació como otras que escribí antes y después de ella, dejándome guiar por los personajes. Esta novela tiene personajes muy intensos, y fue una experiencia muy fuerte contar las cosas que ellos viven. Un día en mi cabeza estaba Nine queriéndome hablar sobre Nube. Ni siquiera me había propuesto que fuese una novela de ciencia ficción. HdT: Hay gente que opina que la literatura juvenil actual es de baja calidad literaria. ¿Qué