4 minute read

Sheinbaum niega que se vaya a suprimir obligatoriedad de la educación preescolar

experiencia de desastrosa, pues ahí, la Suprema Corte avaló la reelección de Evo Morales como presidente.

Con ese argumento, el también expresidente nacional del PAN consideró que los mexicanos no quieren que suceda lo que ocurrió en Bolivia. “¿Hacia allá queremos ir? ¿Eso es lo que queremos para México? No sabemos quién será la próxima o el próximo presidente, pero está muy claro que eso no le conviene a nadie y ¿quién pagará esas campañas?”, cuestionó respecto a la necesidad de que los aspirantes a ministros realicen proselitismo.

Advertisement

Para el político, es necesario que los ciudadanos defiendan la SCJN como defendieron al INE hace unos meses, al considerar que se trata de la “última trinchera de la democracia”, y modificar su integración y funcionamiento, dejaría al país sin contrapesos, sin posibilidad de echar abajo leyes injustas o contrarias a la Constitución, poniendo en peligro la libertad y los derechos fundamentales.

La jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum, aclaró que las reformas a la Ley de Educación no retiran la obligatoriedad del nivel preescolar en la CDMX. “Quizá están haciendo una mala lectura porque no, no es así. En el sentido de que la obligatoriedad queda exactamente como queda en el tercero constitucional, no hay ningún cambio”, apuntó.

La Ley de Educación vigente especifica que la educación primaria tiene como antecedente obligatorio la educación preescolar. Mientras que las reformas aprobadas por el Congreso de la Ciudad de México solamente establecen que la educación primaria comprende seis grados, es esencialmente formativa y contribuye al desarrollo armónico e integral.

Sheinbaum señaló que revisarán la redacción y que el dictamen aprobado no remueve la obligatoriedad plasmada en el artículo tercero de la Constitución, de ninguna manera: “La Constitución está por encima de todo y la obligatoriedad de la educación básica es la obligatoriedad de la educación básica que plantea la Constitución”.

Sheinbaum aprovechó los cuestionamientos para remarcar la incorporación de la educación inicial, es decir, guarderías e instancias infantiles: “Nosotros, como vemos la educación inicial no es guardería, “guardar a los niños en algún lugar”, o estancias infantiles para que se diviertan y estén en algún lugar. Nosotros lo vemos como parte de un proceso educativo desde la primera infancia, esa es la parte que está incorporada”.

¿Qué se aprobó en el Congreso?

El 25 de mayo el pleno del Congreso capitalino aprobó el dictamen para reformar la Ley de Educación de la CDMX, propuesto por la jefa de gobierno. En él se establece:

Uso de uniforme neutro dentro de los planteles educativos.

Carácter de Universidad al Instituto Rosario Castellanos.

La constitución de la Universidad de la Salud.

La creación de la Comisión Estatal para la Planeación de la Educación Superior.

La incorporación de los Puntos de Innovación, Libertar, Arte, Educación y Saberes (PILARES) al Subsistema de Educación Comunitaria.

El diputado morenista, José de Jesús Martín del Campo destacó que se establece la obligación de disponer de un presupuesto creciente para el ramo educativo en su conjunto.

Es importante repensar y revalorar el gobierno, el servicio público, la acción colectiva y pensar juntos, desde las humanidades y las ciencias sociales, la forma en que podemos resolver los problemas más acuciantes que hoy enfrentan la sociedad mexicana y la humanidad en su conjunto, expresó el secretario General de la UNAM, Leonardo Lomelí Vanegas.

Durante la ceremonia de entrega de diplomas del segundo Diplomado “Buen gobierno en sociedades complejas” y del anuncio de la tercera emisión de esta actividad académica, precisó: “el gobierno en las sociedades actuales, cada vez más complejas, requiere de la inter y multidisciplina, de nuevos enfoques para abordar las problemáticas”.

Hay quienes creen que los gobiernos autoritarios son más eficientes, pero la historia nos demuestra que resulta todo lo contrario. Sólo con criterios de exigencia democrática podemos lograr el perfeccionamiento de la acción pública, afirmó.

De ahí la importancia, prosiguió, de revalorar lo público, repensar los problemas que tiene la democracia en la actualidad, buscar nuevas formas de intervención y colaboración entre lo público y lo privado, de participación del sector social, siempre con miras a construir una sociedad mejor.

De lo contrario, alertó el funcionario, podemos caer en una lucha de “todos contra todos”, en una especie de “ley de la selva”, en la cual va a prevalecer el más fuerte, lo que sería una regresión a un “estado de naturaleza” como lo denominaban los clásicos de la teoría política.

Y recalcó: hay muchos problemas que generan insatisfacción en las sociedades, pero no es por la vía de la anarquía como podrán resolverse, sino por la vía democrática y de la exigencia a los gobiernos.

En este contexto, consideró que es de celebrar que la Universidad lleve a cabo iniciativas como esta que contribuyen a formar a los profesionistas con enfoques más amplios. A los participantes los felicitó “por haber asumido el reto de un diplomado multi e interdisciplinario que estoy seguro les dará mejores herramientas para ser actores comprometidos en cambiar una realidad social a todas luces insatisfactoria, pero que con el conocimiento y compromiso de los universitarios, podremos mejorar”.

En el auditorio Eduardo García Máynez, de la Facultad de Derecho (FD), Eduardo Robledo Rincón, titular del Programa Universitario de Gobierno y coordinador del Diplomado, destacó que 76 alumnos cursaron durante seis meses 10 módulos con duración de 240 horas de lecciones y conversaciones. Se contó con 82 ponentes invitados, nacionales e internacionales.

Detalló que 56 de los alumnos recibieron el diploma que los acredita para obtener su título de licenciatura; 20 más diploma de ampliación de conocimiento “en su permanente anhelo de preparación profesional”.

En esta actividad participaron la FD, y la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS) en la primera versión, a las cuales se sumaron las facultades de Economía (FE) y de Estudios Superiores (FES) Acatlán en la segunda edición. Para

This article is from: