
51 minute read
Staff
inegi
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) da a conocer los resultados de las Estadísticas de Defunciones Registradas correspondientes a 2021. Los datos que integran las estadísticas provienen de 5 244 fuentes informantes. La información definitiva se obtiene de la confronta con la Secretaría de Salud para cuatro grupos: defunciones por causas maternas, muertes de menores de 5 años, agresiones (presuntos homicidios) y las provocadas por causas sujetas a vigilancia epidemiológica (incluyen las causadas por la Covid-19).
Advertisement
PrinciPales resultados Características de la defunción:
Durante 2021, en México se contabilizaron 1 122 249 defunciones registradas. Estas se obtuvieron a partir de los certificados de defunción suministrados por las oficialías del Registro Civil y los Servicios Médicos Forenses. La información se complementa con las actas de defunción del Registro Civil y los cuadernos estadísticos proporcionados por las Agencias del Ministerio Público. La tasa de defunciones registradas en 2021 por cada 10 mil habitantes fue de 88, lo que es superior en dos unidades a la información definitiva del año anterior. Para diversos grupos de edad, las tasas de defunciones por cada mil habitantes fueron muy similares en 2020 y 2021.
Según el sexo de las personas fallecidas, 474 689 fueron mujeres (42.3 %) y 646 825, hombres (57.6 %). En 735 casos no se especificó el sexo de la persona. Por grupos de edad, el de 65 años y más fue el que concentró el mayor número de muertes, con 627 755 (55.9 %) de los 1 122 249 decesos registrados. Las defunciones registradas según grupos de edad y sexo, expresadas como tasa por cada mil habitantes, se presentan en la siguiente gráfica. La tasa de defunciones registradas en 2021 por entidad federativa de ocurrencia fue de 88 por cada 10 mil habitantes. La entidad con la mayor tasa fue Ciudad de México con 138; la menor fue Quintana Roo, con 59. A nivel nacional, de las defunciones registradas y ocurridas en 2021 se presentó una tasa de 86 por cada 10 mil habitantes. La entidad con la tasa más alta fue Ciudad de México, con 137 y la de menor, Quintana Roo, con 59. ( Gráfica 1)
Del total de defunciones registradas en 2021, 97.87 % (1 098 301) ocurrió en el mismo año, con un decremento de 0.6 % respecto a 2020, 1.84 % (20 618) ocurrió en 2020 y 0.27 % (3 024) en 2019 y años anteriores. En 306 casos no se especificó el año de defunción. Del total de defunciones registradas en 2021, los meses con el mayor número de decesos fueron: enero, con 15.81 % (173 631) y agosto, con 11.00 % (120 781). En 2020, el mayor número de muertes ocurrió en julio, con 11.10 % (118 753) y en diciembre, con 10.17 % (108 770). Los meses con menos defunciones registradas en 2021 fueron: diciembre, con 5.93 % (65 120) y junio, con 5.83 % (64 057). De las muertes registradas, 47.3 % (530 950) tuvo lugar en el hogar y 42.2 % (473 710) en hospitales públicos y privados. Con respecto a la atención médica proporcionada a las personas fallecidas, 81.5 % (915 151) la recibió, 12.2 % (136 949) no la tuvo y 6.3 % (70 149) de los casos no especificó si la recibió o no. Del total de muertes registradas en 2021, 92.5 % (1 037 551) se debió a enfermedades y problemas relacionados con la salud. Las relacionadas con causas externas (accidentes o hechos violentos) corresponden a 7.5 % (84 698). Del total de defunciones registradas por enfermedades y problemas relacionados con la salud (1 037 551), a 89.4 % de las personas no se le realizó la necropsia; a 1.2 %, sí y en 9.4 % de los casos no se especificó. Para las defunciones generadas por causas externas (84 698), se practicó la necropsia en 82.5 % de los casos; en 9.5 %, no y en 8.0 % de los casos no se especificó. De acuerdo con la información registrada durante el periodo 2015-2019, de enero de 2020 a diciembre de 2021 se esperaban 1 490 355 defunciones por canales endémicos y 1 557 893 defunciones por el modelo cuasi-Poisson: ocurrieron 2 194 713. Con base en estos resultados es que se tiene un exceso de mortalidad, por todas las causas, de 704 358 con las estimaciones de canales endémicos y de 636 820 mediante el modelo cuasiPoisson. Esto representa un exceso de 47.26 y 40.88 %, respectivamente. Para los mismos periodos y como parte de los presentes resultados de exceso de mortalidad, se realizó también la estimación para cada una de las principales afecciones. Así se mostrará en las siguientes gráficas.
Covid, primer causa de muerte en Aguascalientes durante 2021
causas de la defunción
Las causas por las que fallece la población varían según la edad y sexo de las personas. Con el paso de los años, algunas presentan una menor frecuencia; otras comienzan a notarse conforme se incrementa la edad de la población y hay algunas presentes en la mayoría de los grupos de edad. De manera excepcional, surgen causas de muerte con incidencia significativa en la población, como ocurrió con la Covid-19.
La siguiente tabla resume las 10 principales causas de defunción, según sexo.
aguascalientes
En Aguascalientes las principales causas de muerte en 2021 fueron el Covid-19 en primer lugar con 2,089 fallecimientos; el segundo lugar por Enfermedades del corazón con 1,538 defunciones; por Tumores malignos en tercer lugar fueron 945 muertes; en cuarto lugar la Diabetes mellitus con 867 defunciones; y en quinto lugar la Influenza y la neumonía con 494 defunciones. (Gráfica 2) En 2021, Aguascalientes se encuentra en el penúltimo lugar con menos defunciones por cada 10 mil habitantes. Con respecto a las causas, la información arrojó los siguientes datos. Por defunciones por Covid presenta 14 por cada 10 mil habitantes, por lo que se encuentra en el noveno lugar con menos fallecimientos por esta causa. La media nacional es de 19 por cada 10 mil habitantes. Por Enfermedades del corazón, presenta 10.6 defunciones por cada 10 mil habitantes, encontrándose en el segundo lugar por menos defunciones por esta causa. La media nacional es de 17.7 por cada 10 mil habitantes. Por Tumores malignos, presenta 6.5 defunciones por cada 10 mil habitantes, por lo que se encuentra en el décimo lugar por esta causa. La media nacional es de 7.1 defunciones por cada 10 mil habitantes. Por Diabetes mellitus, presenta 6 defunciones por cada 10 mil habitantes, por lo que ocupa el cuarto lugar. La media nacional es de 11 por cada 10 mil habitantes.
grÁfica 1

grÁfica 2
Los pioneros de la preservación y la conservación ecológica (Parte 2)
VÍCTOR HUGO SALAZAR ORTIZ
En esta entrega retomamos la exposición de los principales gestores de los movimientos de conservación natural o de lo que hoy llamamos sustentabilidad. Siguiendo la línea de pensamiento propuesta por Thoreau, John Muir (1838-1914), señala Baird Callicott (1993) en el artículo Teoría del valor no antropocéntrica y ética ambiental, «encabezó una campaña nacional con un sesgo moral en favor de que el público apreciara y preservara el ámbito silvestre». Este punto de vista estuvo acompañado además por una visión religiosa, pues para Muir, indica Roderick Frazier Nash (1967) en su libro Wilderness and the American Mind, «la naturaleza debe existir primero y principalmente por sí misma y para su creador». Para Muir todo poseía valor, tanto los animales como las plantas, las rocas e incluso el agua, eran «chispas del alma divina». Sin embargo, a pesar de la visión religiosa que Muir tiene del mundo, culpa a la concepción cristiana dualista de la falta de respeto hacia la naturaleza, la cual generó una actitud antropocéntrica engreída, por lo que señaló que «un hombre no puede valer por sí mismo más que alguna porción de la creación», es decir, el hombre es una creatura más de la creación, no la más importante como se ha creído, por tal motivo, todas las personas tienes la obligación de cuidar y respetar todo lo creado, no solo a los miembros de nuestra especie. A pesar del peso que estas ideas tuvieron en su pensamiento y no las que le otorgaron fama y reconocimiento a John Muir, sino la defensa, promoción y establecimiento que hizo de los parques naturales, particularmente la gestión hecha ante el presidente Roosevelt para que The Gran Canyon y el Yosemite National Park fueran considerados monumentos nacionales; así mismo promovió la fundación de grupos que se encargaran de la conservación, como el Sierra Club fundado en 1892 y que sigue vigente hasta la actualidad.
Para conseguir sus objetivos, Muir adoptó una postura pragmática, es decir, creyó que la única vía para salvar la naturaleza americana era persuadir al pueblo estadounidense y sus gobiernos del valor de ésta desde el ámbito político; debido a ello, no da un énfasis especial en sus trabajos, ni al valor intrínseco, ni a los derechos de la naturaleza; lo que hace, más bien, es confeccionar en sus escritos una elaborada descripción de la belleza y espiritualidad de los paisajes naturales, los cuales nos llevan a un encuentro estético y místico que sirven de liberación a nuestro cuerpo y alma; experiencias que son invaluables y no se compran ni se adquieren a cambio de una determinada cantidad de dinero. Nash (1989) señala al respecto en su libro The Rights of Nature. A History of Environmental Ethics, que «Muir contrapone a este énfasis su crítica al uso comercial y utilitario que pretende hacerse de los espacios naturales».
Muir estaba consciente de que la gente aún no estaba preparada para entender y aceptar la urgencia de cuidar y valorar la naturaleza en sí misma, pues en realidad no había nada que motivara una percepción de esa índole, o algo qué temer, por decirlo de algún modo, en comparación con nuestra situación actual, pues los bienes ecológicos abundaban y el uso de ellos era lo que les redituaba beneficios inmediatos. Sin embargo, el uso indiscriminado de éstos se encuentra hoy en día en una inexorable situación de agotamiento y pérdida, lo cual, podría suponerse, nos conduciría a entender el valor intrínseco de los bienes ecológicos en consonancia con Muir y Thoreau, pero, los hechos muestran lo contrario, seguimos sin reconocer este valor en las entidades naturales, en gran medida por la promoción de otras propuestas que enfatizan la importancia de su uso comercial en bien de la humanidad.
Las propuestas de Muir no fueron bien recibidas por todo mundo, especialmente por aquellos que las vieron como una amenaza para el progreso de la humanidad y particularmente de la creciente nación norteamericana en pleno auge económico en el ocaso del siglo XIX.
No obstante, Muir no estaba solo, recibió el acompañamiento de otro de los fundadores del ambientalismo estadounidense: Gifford Pinchot (1865-1946). Pinchot nace en Simbusry, Connecticut en el seno de una familia bien acomodada, lo que le permitió estudiar en colegios de prestigio, pero principalmente, que al terminar sus estudios en la Universidad de Yale (1885) pudiera ir a estudiar a Nancy, Francia, durante un año, en un área de conocimiento inexistente en aquellos momentos en Estados Unidos: silvicultura. A su regresó trabajó como ingeniero forestal en Biltmore Forest Estate de Vanderbilt, posteriormente trabajó en la Comisión Nacional Forestal creada por la Academia Nacional de Ciencias y en 1898 fue nombrado jefe de la División de Ciencias Forestales. Durante su período en el cargo, el Servicio Forestal y los bosques nacionales crecieron abundantemente. En 1905 las reservas forestales eran aproximadamente de 56 millones de hectáreas; en 1910 había 150 bosques nacionales que cubrían 172 millones de hectáreas. Pinchot creó y estableció durante su gestión un modelo de organización y de gestión efectiva que debía enfocarse a la «conservación de los recursos naturales», con lo cual enfatizaba que se tenía que hacer un uso más racional de ellos. Esta nueva filosofía de la conservación, apunta Baird Callicott (1993) en su artículo En busca de una ética ambiental «cristalizó una ética de la conservación democrática y populista en un credo: ‘el mayor bien del mayor número por el mayor tiempo’ [‘the greatest good of the greatest number for the longest time’] que hacía eco de la famosa máxima utilitarista de John Stuart Mill».
Gifford Pinchot, fue así uno de los principales promotores del uso conservacionista de la naturaleza, el cual, podría decirse, es el concepto análogo de lo que hoy se denomina desarrollo sostenible. En ambos casos lo que se persigue no es frenar o detener el progreso y el crecimiento económico, aunque sí poner un especial cuidado y atención en la forma en que se explotan los recursos naturales, de manera que su uso pueda ser sustentable durante la mayor cantidad de tiempo posible.
Muir y Pinchot trabajaron juntos durante algún tiempo; no obstante, sus diferentes puntos de vista, provocaron que se distanciaran, y cada quien siguió un camino aparte. Pinchot se apropió el término «conservación» para su filosofía utilitarista del desarrollo científico de los recursos, y Muir y sus exponentes llegaron a ser conocidos como los «preservacionistas».
UNAM
Más de la mitad de los antibióticos se recetan, distribuyen y venden de manera inadecuada en el mundo; se calcula que en 80 por ciento de los países se comercializan sin receta, afirmó el titular del Programa Universitario de Investigación en Salud (PUIS) de la UNAM, Samuel Ponce de León Rosales.
En conferencia de prensa a distancia, explicó: “los antibióticos son moléculas que tenemos menos de 100 años de utilizar cotidianamente, pero han modificado de manera fundamental el panorama de la salud de nuestra especie, los seres humanos, pero también de manera muy importante a los animales y a la agroindustria”.
Su introducción, detalló De León Rosales, permitió vivir más tiempo y mejor, tener menos riesgo de infecciones, ser más productivos y contar con satisfactores más rápidamente. “Sin embargo, su uso ha venido ocasionando resistencia. Es un producto no renovable: mientras más lo usemos, más riesgo de disminución de su efectividad ocurre”.
En este contexto, Ana María Ocaña, profesora y gerente de asuntos médicos en la empresa británica Reckitt, añadió que el mal uso y abuso de los antibióticos en el mundo genera una nueva pandemia de grandes alcances. En los últimos años, la resistencia antimicrobiana (RAM) es una problemática que provoca, al menos, 700 mil muertes y, de acuerdo con datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), en 2050 la cifra se incrementará en 10 millones.
Con base en un estudio publicado recientemente, en 2019 de un millón a 27 millones de muertes en el mundo fueron directamente atribuibles a la resistencia antimicrobiana, causando más fallecimientos que el VIH/SIDA y la malaria. En tanto, en América Latina y el Caribe se estima que al menos 338 mil personas fallecieron por esa razón, aunque con un potencial de ser mayor.
Durante la conferencia “Contra la resistencia microbiana: Frenar la pandemia del mañana”, Spencer Mahony, Comisionado para América Latina y el Caribe del Reino Unido (país que colabora con México en esta iniciativa), agradeció a la Universidad Nacional, la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS), la Cámara de Comercio Británica y al equipo de Salud dentro de la sección comercial de la Embajada Británica, el apoyo al Plan Universitario de Control de la Resistencia Antimicrobiana (PUCRA) que busca la sensibilización en la materia. “Creo que es muy importante la generación de materiales que permiten llevar la investigación a la acción, enfocada en el uso racional de los antibióticos”, señaló.
Mauricio Rodríguez Álvarez, profesor de la Facultad de Medicina (FM) de la Universidad Nacional, insistió en que se ha documentado sobre el uso inadecuado de los antimicrobianos dentro de la medicina humana, veterinaria y agroindustria. “A mayor exposición a los antibióticos, hay una mayor probabilidad de que se desarrolle resistencia a este tipo de medicamentos”.
Desde antes de la pandemia, la resistencia antimicrobiana ocupaba un lugar notable en la agenda de la salud, y en la agroindustria mundial se advertía una situación potencialmente grave, donde habrá mortalidad asociada, impactos en la producción de alimentos y gastos excesivos de atención, y aumentarán los costos de atención en la salud, estimó.
María Guadalupe Miranda Novales, también profesora de la FM y coordinadora de actividades de la RED PUCRA, destacó que, para el control de este problema, uno de los aspectos fundamentales es la vigilancia de la resistencia, a fin de que las estrategias sean lo más efectivas posibles.
Comentó que cuando se creó el PUCRA se invitó a hospitales y laboratorios a colaborar para establecer un panorama de la resistencia a nivel nacional. “A esta fecha estaríamos teniendo alrededor de 34 participantes, que nos permiten, año con año, saber cómo vamos”.
Ocaña agregó que los nuevos hallazgos dejan claro que la resistencia a los antimicrobianos avanza más rápido que las estimaciones anteriores del peor de los escenarios.
Este tema de interés global va más allá del control de la venta de antibióticos, si no con el aumento de la demanda de antimicrobianos, como los destinados al tratamiento de infecciones fúngicas raras que se han hecho más comunes como consecuencia de la pandemia. Algunos países han tenido dificultades para acceder a ellos, debido a la escasez o a las exigencias regulatorias para la incorporación de nuevos.
Y aunque el Fondo Estratégico de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) facilita la compra de medicamentos esenciales en los países de la región para que tengan acceso a medicamentos de alta calidad y eficacia, los costos cada vez aumentan, a medida que la disponibilidad de medicamentos antimicrobianos baja.
Además de la apertura de espacios de discusión para abordar este tema, la UNAM, a través del PUCRA y el PUIS, organiza la “Carrera contra los Antimicrobianos”, que se llevará a cabo el domingo 6 de noviembre en Ciudad Universitaria, con el propósito de concientizar a la población sobre la relevancia de tomar acción ante la que se perfila para ser la próxima pandemia.
La resistencia antimicrobiana provoca al menos 700 mil muertes al año en el mundo
EU entrega a la Corte más evidencias de colusión del narcotráfico y García Luna
/ J. Jesús esquivel
El gobierno de Estados Unidos por medio del Departamento de Justicia entregó a la Corte Federal del Distrito Este en Brooklyn, Nueva York, más evidencias de la presunta colusión de Genaro García Luna y el narcotráfico del Cártel de Sinaloa. Entre las nuevas pruebas que también se presentaron a César de Castro, el abogado de oficio de García Luna, se cuentan documentos sobre envío de cargamentos de narcóticos a Estados Unidos por medio de compañías fachada creadas para este propósito ilícito.
Los fiscales federales del Departamento de Justicia entregaron también al juez Brian Coga, encargado del caso en Brooklyn, colillas de cheques firmados por el amigo, asesor, confidente, mano derecha y Secretario de Seguridad Pública del expresidente mexicano, Felipe Calderón. En paralelo, los fiscales le dieron al juez y a la defensa, documentos sobre socios de García Luna en el tráfico de enervantes y sobre la confiscación de narcóticos en Queens, Nueva York y la fotografía tomada en 2008 a otro compinche del ex funcionario mexicano. Otros materiales de la evidencia de la asociación delictiva de García Luna y el narcotráfico llevados a la Corte por el Departamento de Justicia estadounidense, fueron seis teléfonos celulares confiscados el 18 de diciembre de 2019 a otro socio del acusado.
Los fiscales anotan que durante el juicio contra García Luna, llevarían a la Corte a Lyndell Griffin, en experto de la DEA en técnicas forenses digitales y al analista forense, David Roose para explicar y exponer lo encontrado en la memoria de los 6 celulares confiscados al secuaz del ex Secretario de Seguridad Pública de Calderón.
El juez Cogan programó para el 9 de enero de 2023 el arranque del juicio contra García Luna, acusado por Estados Unidos de conspiración para traficar drogas a Estados Unidos en alianza con el Cártel de Sinaloa, y de mentir a un agente federal migratorio estadounidense.
Los fiscales también entregaron al abogado De Castro, con las leyendas “material protegido” y “sólo para los ojos del abogado”, la lista de 4 posibles testigos de la parte acusadora y en contra de García Luna..
Hasta la fecha los fiscales del Departamento de Justicia han entregado a la Corte en Brooklyn, más de un millón de páginas con la evidencia de los cargos que le imputan al acusado, además de miles de fotografías, cientos de videos y miles de documentos financieros.
Por medio de su defensa García Luna y los fiscales continúan negociando la propuesta del gobierno de Estados Unidos de que se declare culpable de los delitos con lo que se convertiría en testigo cooperante y recibiría una sentencia compensatoria de unos 5 años en prisión para después salir libre y posteriormente ser deportado a México.
Si se lleva a cabo el juicio García Luna corre el riesgo de ser declarado culpable de los cargos por medio de un jurado calificador y ser sentenciado a cadena perpetua por el juez Cogan, pena máxima o 10 años de cárcel como mínima y luego ser deportado a México.
Ebrard contradice a AMLO, asegura que México sí busca ser sede de los Olímpicos
/ Mathieu tourliere
En contradicción con el presidente Andrés Manuel López Obrador, el canciller Marcelo Ebrard Casaubón sostuvo que el gobierno federal sí defenderá la candidatura de México para ser la sede de los Juegos Olímpicos en 2036 o en 2040 y agregó, en un guiño al mandatario, que “no va a ser este gobierno el que esté en ese momento, porque nosotros nos vamos en el 24”.
“El presidente está, desde luego, informado”, dijo Ebrard en un evento que protagonizó en la Cancillería, pero añadió que “la obligación que tiene la Secretaría (de Relaciones Exteriores) es respaldar las iniciativas del Comité Olímpico” y que la promoción de la candidatura no tendrá costo "a corto plazo" para “este gobierno”.
“Nuestra meta es traer los Juegos Olímpicos a México”, refrendó Ebrard, quien aspira a ser candidato de Morena para las elecciones presidenciales de 2024 y anunció el pasado 16 de junio su intención de postular a México para organizar nuevas olimpiadas en el país, siete décadas después de las de “México 68”, que fueron eclipsadas por la masacre del 2 de octubre en Tlatelolco.
Sin embargo, el mes pasado, Ana Gabriel Guevara, la titular de la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte (CONADE), apagó el ímpetu del canciller: informó que, durante una plática que tuvo con López Obrador, el presidente rechazó que su administración “levante la mano” para un “evento de esta magnitud”, debido entre otros a los gastos que implicaría.
En su defensa del proyecto, Ebrard aseveró que México ya cuenta con infraestructura y no necesitaría hacer grandes inversiones, y añadió: “Ahora, México es la economía número 15 del mundo, ¿Por qué no vamos a poder hacer unos juegos olímpicos? Yo no veo objeción por ese lado”.
Ebrard indicó que, a raíz de una reforma a las reglas del Comité Olímpico Internacional (COI), el financiamiento de los Juegos Olímpicos debe repartirse en un 30% de la venta de boletos, el 30% de patrocinadores, 30% del COI y apenas 10% del gobierno sede. Por ello, consideró que las ciudades sedes no se endeudarían mucho ni tendrán que “cometer hazañas en materia económica”.
“Estamos convencidos que los Juegos Olímpicos organizados en este país serían una fortaleza, un desarrollo, una promoción, pero sobre que México volvería a estar en la visión del primer mundo”, sostuvo María José Alcalá, diputada federal por el PVEM con licencia y actual presidenta del Comité Olímpico Mexicano (COM).
México presenta solicitud de apelación sobre demanda a fabricantes de armas

/ J. Jesús esquivel
La Secretaría de Relaciones Exteriores de México (SRE) presentó ante la Corte Federal de Apelaciones del Primer Circuito de Boston, Massachusetts, la solicitud de apelación del fallo de desechar la demanda contra ocho empresas estadounidenses fabricantes de armas.
Por medio de la firma de abogados Shadowen PLLC, la cancillería mexicana en la solicitud de apelación busca revertir la decisión emitida el pasado 30 de septiembre por el juez federal de Boston Dennis Saylor, desechar la demanda del gobierno mexicano contra las ocho empresas.
El fallo del juez Saylor que entró en vigor el pasado 17 de octubre, determinó la suspensión de la demanda civil interpuesta por el gobierno de México contra las ocho empresas estadounidenses al considerar que la querella no tiene recurso y está prohibida por las leyes federales.
El juez sostuvo que bajo la Ley sobre Protección al Comercio Legal de Armas (PLCAA, por sus siglas en inglés) la demanda de México no tiene argumento bajo las leyes federales estadunidenses al intentar responsabilizar a las empresas que manufacturar las armas por actos que cometen los individuos que usan las armas para propósitos personales. La decisión del juez indica además que las leyes federales estadounidenses no se aplican extraterritorialmente como argumenta el gobierno de México en la demanda civil desechada.
A las ocho empresas fabricantes de armas el gobierno mexicano las acusa de negligencia en el tráfico ilegal de armamento de Estados Unidos hacia el sur, el que empodera a narcotraficantes y a los grupos del crimen organizado que usan las armas para asesinar a miles de civiles. Las ocho armerías demandadas por México son: Smith & Wesson, Barrett Firearms Manufacturing, Beretta U.S.A., Beretta Holding S.P.A., Century International Arms, Colt’s Manufacturing Company, Glock, Glock GES.M.B.H., Strum, Ruger & Co., y Witmer Public Safety Group e Interstate Arms.
La presentación de la solicitud de apelación es un procedimiento que se entrega a la Corte del Primer Circuito en Boston la que debe admitir de acuerdo de su calendario de audiencias y al hacerlo, entonces la SRE presentará los argumentos en los que sostiene su argumentación.
En paralelo a esta petición de apelación la SRE presentó hace unos días una demanda también civil, ante la Corte Federal de Distrito de Arizona, en contra de 5 vendedores de armas a los que señala de vender con conocimiento de causa armamento de alto calibre que va a terminar en las manos del narcotráfico y el crimen organizado.
ARTE PARA SITIO ESPECÍFICO Un acercamiento contextual para su emplazamiento en el espacio público
JAIME LARA ARZATE
El arte actual no solamente tiene por principio el manejo de los procedimientos y soportes de la tradición pictórica, escultórica o de otros medios, desde la comodidad y el aislamiento que ofrece el estudio, requiere de la interdisciplinariedad que en colaboración con otras áreas del conocimiento, complementa procesos creativos, de participación, de ejecución y de diseño.
El arte también se amalgama con las manifestaciones escénicas. Se sirve de metodologías que les hermanan, como la denominada arte para sitio específico o de site specific, para el desarrollo de proyectos de arte público de grafía contemporánea, que opera como herramienta para la concepción y ejecución de exposiciones en el espacio preferentemente abierto, tanto para los entornos natural como el urbano, por lo que se inscriben en la esfera de lo público, suscitando vivencias y experiencias estéticas que refieren al vivir cotidiano, la historia y la naturaleza o el lugar donde las personas hacen sus vidas, cuya proyección puede positivamente activar o recuperar espacios para la ciudadanía local y fomentar el turismo cultural a nivel local, regional y hasta internacional.
Pondera, Jimena Blázquez, principal exponente de esta metodología, que para lograr resultados óptimos en cuanto al diseño de propuestas como forma de arte público, se busca una interacción armónica entre el espacio, los temas, la obra y la audiencia a la que se dirige, por lo que es necesario un análisis específico de las condiciones particulares del entorno, del lugar del emplazamiento de la obra y la vinculación con la comunidad, en función de los objetivos que se pretendan alcanzar, ya sean estos a nivel educativo, artístico, o bien como medio de divulgación con la sociedad, como lo propone.
Si bien no existe una guía única para este tipo de propuestas, considerando lo distinto que son los lugares uno de otros en relación a sus características históricas, sociales, culturales, físicas o naturales, que podrían dictar la viabilidad de aquellas,
Por lo que es preciso hacer un acercamiento a los aspectos citados para contextualizar el hecho artístico partiendo del conocimiento desde lo local, así como de su influencia en lo regional, lo cual permitirá ubicarnos igualmente en la dimensión global, que por ejemplo como se expone aquí de manera somera, traten temas ecológicos relacionados con el agua, que se engarzan con la economía, las relaciones humanas, los estilos de vida, las políticas públicas, el deterioro y desequilibrio de los ciclos naturales y la evidente huella que marca al planeta.
Empezaremos este ejercicio, por decir, que el estado de Aguascalientes debe precisamente su nombre a ese elemento natural, posee un ambiente natural sensible determinado en parte por su situación geográfica de clima semiseco y una orografía e hidrología que determina su biodiversidad, además de la presencia de suelos frágiles y vulnerables a la erosión, por lo que es propicio tomar medidas para su cuidado y conservación.
Lo anterior como ha ocurrido a nivel planetario, no se encuentra exento del uso desmedido de los recursos naturales, que se da sometiendo a un alto estrés a los ecosistemas y al medio ambiente en general, con lo que se ha roto el propio equilibrio natural, dejando de lado el manejo sustentable para la generación presente y para las futuras, ya que pone en riesgo el patrimonio natural y la subsistencia de la población, que con esta visión de corto alcance, ha propiciado un elevado consumo de energéticos y de recursos naturales, un crecimiento urbano irrefrenable, a los que habría de sumar otros problemas de orden ambiental como el acceso al agua, la sobre explotación de los mantos acuíferos, la desertificación de suelos, el aumento de emisiones de gases nocivos a la atmósfera y de efecto invernadero que contribuyen al cambio climático, así como de residuos urbanos e industriales, que dan como resultado la afectación a la biodiversidad.
La ciudad ha crecido a grandes pasos al igual que la industrialización. Esto junto a otros factores ha contribuido al cambio de clima en la región que se traduce en la disminución considerable de lluvias y aumentos en la temperatura que llegan a 40ºC. En ese tenor durante el año 2011 el estado fue declarado ante la sequía registrada, zona de Desastre Natural, junto a otros 25 estados del país. Esta escasez de lluvias agravó la falta de recarga del acuífero, el almacenamiento de los cuerpos de agua como presas y bordos, que abastecen del líquido para la agricultura y a las zonas rurales.
Este escenario, durante ese año, a causa de la sequía se dio una pérdida de la producción de maíz y frijol de 75%. Por tal motivo de repetirse esa situación podría potencialmente provocar en un futuro importantes pérdidas a la agricultura, la ganadería y la industria, con graves consecuencias al empleo, provocar la migración de familias enteras como desplazados climáticos en busca de mejores condiciones de vida en las ciudades, el desequilibrio ecológico y el abasto alimentario.
Al aumentar la población se da paralelamente un incremento de las necesidades básicas de la sociedad, por lo que crece la demanda de agua tanto para uso agrícola, la industria y así mismo para el consumo público urbano. Aquella ciudad que en sus orígenes poseía manantiales de aguas que brotaban a flor de tierra, ahora sólo quedan imágenes en antiguos grabados, fotografías añosas y la memoria de un pueblo que vivió esas épocas.
Si bien las sequías agudizan el problema del agua con las consecuencias expuestas, se suman otras como el impacto directo en las viviendas por el mal estado de la infraestructura hidráulica en toda la urbe, por un lado, y otro, el de las mismas casas con fugas, que representa hasta 59% de la pérdida del agua en la ciudad, que aunado a la deficiente gestión en general del recurso hídrico, continúa a la fecha en declive, ya que a partir del año 1993: “El servicio del agua potable y alcantarillado de la capital es concesionado por las autoridades estatales a la empresa…”, dejándola en manos de la inversión privada, sostienen los investigadores Jesús Gómez y Javier Delgado.
Esta agua se obtiene principalmente de un acuífero subterráneo interestatal, que incluye a Ojocaliente Zacatecas, el Valle de Aguascalientes y Encarnación de Díaz Jalisco, con una superficie calculada en 4,700 km2, el quinto más explotado del país.
Hacia los años 40 del siglo pasado, da inicio la perforación de 44 pozos profundos; y hacia el año 2012 ya existían en la entidad más de 2 957 de ellos, expresa el ambientalista Gerardo Ortega, para abastecer las necesidades de consumo público-urbano, de la agricultura, el pecuario e industrial, extrayendo el líquido a una profundidad que actualmente se acerca a los mil metros, a diferencia de los primeros pozos que era tan solo de 13 metros, de conformidad con información de la Comisión Nacional del Agua, Conagua, por tal motivo esa agua presenta un grado importante de contaminación que supera los límites de arsénico y flúor que afectan la salud humana. A la fecha continúa la perforación de pozos a pesar de que solamente la recarga del acuífero es menor a 50% de lo que se extrae anualmente.
Esta dinámica motivará a ese ritmo, el punto de colapso y con ello posiblemente de no retorno en los próximos años a causa de esta sobreexplotación del acuífero, que pone en riesgo la sustentabilidad de la economía del estado, de la ciudad y los recursos naturales, por lo que urge la puesta en marcha de programas, estrategias y acciones para evitar este desalentador escenario.
Aguascalientes es un estado que reporta un grado importante en cuanto a desertificación por las sequías y la extracción desmedida de agua del acuífero, lo cual pone en riesgo los ecosistemas y su seguridad alimentaria. El suelo es un recurso no renovable por lo menos en un ciclo de vida humana, ya que la recuperación de estos requiere por lo menos en el mejor de los casos de 100 años, que, mediante la acción del clima y las condiciones topográficas, restituya sus características físicas, químicas y orgánicas, para restaurar tan solo un centímetro de cubierta fértil, ejemplifica el Instituto del Medio del Ambiente de Aguascalientes, IMAE.
Si bien la desertificación es un fenómeno de las zonas áridas y semiáridas, característica del estado, es ya un problema ante el calentamiento global propiciado por las actividades antrópicas que se agravan con rapidez, lo cual reduce el potencial biológico y la calidad de los suelos, es un problema que se da entre la armonización y los recursos naturales con el sistema socioeconómico que hace uso de ellos, tornándole en una cuestión de desarrollo sostenible, pues en el estado por el cambio de uso de suelo, se ha perdido más de 50% de la cubierta natural del suelo, por destinarse a la agricultura, el pastoreo o por los incendios forestales, la quema inducida y la creciente mancha urbana.
Hasta aquí se han contextualizado algunos aspectos relacionados con el agua en Aguascalientes, lo que

apoyaría al conocimiento de una problemática que ofrece información para el tratamiento un tema y una guía embrionaria que apoya a la creación de las piezas artísticas en cuanto a su ejecución material y a su desarrollo y soporte conceptual, para una exposición temporal in situ, en el espacio público, por lo que estamos dando inicio a un modelo de planeación y desarrollo de exposiciones. Además de los aspectos contextuales del arte para sitio específico, observa el curador en arte contemporáneo Miwon Kwon, que se ha de considerar para el diseño de las propuestas artísticas las concordancias con aspectos tangibles del lugar de emplazamiento, como las arquitectónicas y de paisaje, compuestas por la combinación de elementos físicos como longitud, profundidad y de texturas, además de la escala, las proporciones del lugar destinado a la exposición, como puede ser una plaza de alguna ciudad, con sus edificaciones, más los elementos orgánicos; siendo de igual importancia, las condiciones de iluminación natural que variarán de conformidad con las horas del día y las estaciones del año, y los patrones de tránsito de las personas por el lugar.
A manera de guía y de trabajo, podrían señalarse aspectos a ser considerados en el diseño de esta metodología de trabajo, para que la génesis de las propuestas artísticas y hasta el consumo de la obra, sean acordes con las características culturales y naturales de la comunidad y con el espacio urbano o natural de emplazamiento con lo que habrá de conseguirse un arte en concreto para un sitio en específico, que integra valores estéticos, historia e igualmente, tradiciones.
Otras metodologías proponen el diseño de proyectos desde una dinámica y visión horizontal entre la comunidad, obreros, campesinos, artesanos y los artistas, quienes han de ser coautores de las propuestas, no es un arte para el pueblo que abreva en el populismo, por lo que implica una suerte de ejercicio metodológico democrático, siendo esta una práctica social del arte experimentada a nivel global y en México durante los años 70 y 80, con mayor fuerza y que continúa en la actualidad.
Estas producciones artísticas reivindicaban la forma, los contenidos y el espacio público, arrebatándolo de los usos oficiales al poder político, a la mercantilización, desenajenándolo de la producción profesional individualista, rompiendo con el mercado del arte y la academia para conseguir procesos colaborativos que se cristalizan en la producción, la distribución y el consumo del hecho artístico; propuestas guerrilleramente temporales que asaltan las calles y plazas, que no buscaban una vocación permanente de intervención, siendo su esencia el signo efímero.
No obstante, se habrá de valorar la repercusión, social, ambiental y estética, que comunican esas obras, en su constitución que se da a través de la organización de los elementos formales y simbólicos en su configuración, Siendo desde el lado ambiental una premisa no alterar el paisaje urbano o natural, por lo que, a la conclusión de la exposición, el lugar de emplazamiento de la obra ha de retornar a su normalidad, esto permite observar un profundo respeto por el medio, a fin de que no se ponga en riesgo la sustentabilidad de los entornos y de los ecosistemas, librándolos de prácticas invasivas.
Por lo que, para sustentar las propuestas es conveniente, se diseñen proyectos con base a estas metodologías, integrando un dossier que incluya aspectos de gestión, así como de carácter formal y de procedimientos artísticos más los conceptuales, apoyados entre otros componentes con planos, maquetas, bocetos, fotografías e incluso muestras de materiales, si fuese necesario, lo que dará como resultado un instrumento de planeación para la viabilidad de la intervención, la negociación, concertación, la logística, el financiamiento, recursos, apoyos todos, ya sean públicos, privados o de la sociedad civil.
El arte para sitio específico es una propuesta de planeación de exposiciones coincidente con la curaduría de exposiciones, que contiene los aspectos conceptuales, una estructura narrativa acorde y congruente de la exposición, además de una evaluación, que al igual, requiere de diferentes fases de planeación y la conceptualización, para desarrollar lo que en paralelo serían para la segunda, los guiones entre ellos el temático, el científico, curatorial, o bien el museográfico.
De manera que, lo que persigue el arte para sitio específico, es establecer criterios de integración de la obra al espacio público y al contexto, que resulte en buenas prácticas, observando en síntesis los aspectos constitutivos de las obras, el marco teórico (contextual y conceptual), el formal (composición), los procesos (técnicas-procedimientos) y los comunicativos-educativos.
De igual modo, considera los aspectos educativos y de mediación como las conferencias, charlas, conversatorios, visitas guiadas, proyecciones de documentales, o diseño de materiales didácticos, entre otros, al tiempo que pasa por una fase de difusión-aceptación para sensibilizar a la comunidad o la sociedad de la relevancia del proyecto. Es por eso, que son lugares para el diálogo y la experiencia estética, que posibilitan lecturas variadas sobre una problemática en particular y su posible solución fomentando el pensamiento crítico para perseguir otros paradigmas de desarrollo más favorables para la vida; igualmente son viables, aquellos proyectos que transitan por lo lúdico, sin una directa declaración de compromiso social expreso.
En suma, el arte para sitio específico integrado al entorno, se propone como un foro y un laboratorio para la creación artística in situ, el goce, la educación, la investigación y el debate, al tiempo que genera lugares expositivos sin muros, democráticos que privilegian mediante un programa pedagógico, la reflexión y el disfrute con base en la experiencia estética a través de piezas de arte conceptualizadas bajo diferentes miradas para ser expuestas temporalmente y confeccionadas con materiales naturales o con aquellos provenientes de la industria, concebidos algunos como elementos del patrimonio natural y cultural, puesto éste en valor en tanto herencia legada por los grupos sociales que nos han antecedido, y que sobre todo les dicen algo sí a las personas y grupos sociales.



Checo Pérez presenta el casco de catrina que usará en el GP de México
El 26 de octubre, Sergio Checo Pérez brindó una conferencia de prensa en la que habló sobre sus actuaciones en la actual temporada de la Fórmula 1 y, además, presentó el casco que portará durante el Gran Premio de México.
Durante la conferencia, el jalisciense mencionó cuál ha sido su momento de la campaña. Para mí y el más especial en mi carrera ha sido ganar el GP de Mónaco, porque como piloto siempre sueñas correr ahí y al ganarla sabes que entras a la historia del automovilismo mundial. Luego están los podios y ganar Singapur; la cual fue una carrera muy intensa. Pero espero que todavía vengan mejores momentos”.
Checo también explicó cómo en su segundo año con Red Bull su relación con el equipo y, por supuesto, con Max Verstappen, ha evolucionado. “Ya conozco todo a la perfección: los procesos, la forma de trabajar, creo que todo ha sido relativamente más fácil, incluyendo también la relación con Max. Empujamos al equipo en una dirección similar y por fin pudimos ganar ese campeonato de constructores que era tan importante para nosotros”.
Uno de los momentos más esperados llegó cuando Checo Pérez presentó de manera oficial el casco que utilizará durante el próximo GP de México y el cual está inspirado en una catrina. Al respecto el mexicano comentó: “La parte de enfrente es una catrina”. A diferencia de sus anteriores cascos que por detrás mostraba la frase “Never give up” (Nunca te rindas), en este casco aparece “Viva México”. Además, por dentro también cuenta con los colores de la bandera mexicana.

Sergio Pérez
Tata Martino revela a los 31 convocados de la Selección
/ Beatriz Pereyra
El entrenador de la Selección Mexicana de fútbol, Gerardo Tata Martino dio a conocer la lista de 31 jugadores convocados rumbo al Mundial de Qatar 2022. Estos futbolistas participarán en los partidos de preparación ante Irak (el 9 de noviembre) y Suecia (el 16 de noviembre) durante la gira y concentración que tendrá el representativo mexicano en Girona, España. El 14 de noviembre, el entrenador argentino dará a conocer la lista definitiva de 26 jugadores que participarán en el Mundial.
LiSta de convocadoS
Porteros: Guillermo Ochoa, Alfredo Talavera, Rodolfo Cota Defensas: Jorge Sánchez, Kevin Álvarez, Néstor Araujo, Johan Vásquez, Héctor Moreno, César Montes, Gerardo Arteaga, Jesús Gallardo y Jesús Angulo. Medios: Andrés Guardado, Héctor Herrera, Carlos Rodríguez, Erick Gutiérrez, Luis Chávez, Erick Sánchez, Edson Álvarez, Orbelín Pineda y Luis Romo. Delanteros: Diego Láinez, Alexis Vega, Hirving Lozano, Raúl Jiménez, Roberto Alvarado, Uriel Antuna, Henry Martín, Santiago Giménez, Rogelio Funes Mori y Jesús Corona.
Tras llamarlo evento fifí, Sheinbaum dice estar muy contenta por Fórmula 1 en CDMX
/ Sara Pantoja
“Estamos muy contentos de que la Fórmula 1 esté en la Ciudad de México”, aseguró la jefa de gobierno, Claudia Sheinbaum, en un intento por revertir el efecto negativo que provocó en su imagen su declaración de que no le gusta ir a ese evento porque “es bastante fifí”.
El lunes 24, la mandataria local dijo en conferencia: “A mí no me gusta ir a la Fórmula 1. Cuando nos regalan boletos, ahora que nos van a… ya nos regalaron boletos, el primer año se los dimos a niños de PILARES, el segundo año se los dimos a médicos, enfermeras, a trabajadores de la Salud. Este año se los vamos a dar a niños y niñas de primarias y secundarias… Es un evento que cuesta… no sé, ¿cuánto cuesta el boleto? Es bastante “fifi” el evento”. La declaración generó polémica que se mostró en los medios de comunicación y redes sociales que publicaron fotos de cuando ella asistió, el 25 de octubre del 2019, a la zona de pits y se tomó selfies con el piloto mexicano Sergio “Checo” Pérez.
Esta mañana, en una especie de contención de crisis, Sheinbaum Pardo se tomó un minuto de su conferencia matutina para decir, con una risa nerviosa: “quiero aclarar hoy porque vi algunos medios el día de hoy, jeje”… Y siguió: “Estamos muy contentos de que la F1 esté en la Ciudad de México. Ahora preguntaba a Aribnb ¿cómo está su ocupación este fin de semana? Me dijo ‘a Tope’. Tons, por supuesto que estamos felices de que la Fórmula 1 esté en la Ciudad”.
Luego, trató de componer su declaración: “más bien la pregunta era, los boletos que le regalan normalmente al gobierno de la ciudad ¿cómo se utilizan? Y ahí fue donde dije ‘antes, pues se quedaban para los privilegiados, para unos cuantos funcionarios, iban los secretarios y ahora los distribuimos para todos aquellos que difícilmente pueden pagar un boleto de la Fórmula 1 porque son boletos muy caros”. “A eso nos referíamos. Entonces, por supuesto que estamos contentos de que esté Fórmula 1 aquí”.
Rayados presenta a Tato Noriega como nuevo presidente

Tato Noriega
/ Luciano camPoS
José Antonio Noriega fue presentado hoy como nuevo presidente deportivo de Rayados, en sustitución de Duilio Davino, quien había anunciado que se iría cuando el equipo terminara su participación en la presente liguilla. Después de que el domingo Rayados fue eliminado en semifinales por Pachuca, hoy, el Consejo de Administración del club presentó al Tato, quien ocupará el cargo a partir del 1 de noviembre.
En un video, en el que se dirige a la afición, Noriega dijo que busca crear un equipo ganador: “La intención es siempre crecer, siempre intentar ganar, siempre darles alegrías, y ser inteligentes para conseguirlo. Estaremos muy cercanos, tratando de escuchar y de retribuir su apoyo”. Recordó su pasado como jugador de La Pandilla, en el periodo 1992-1996, tiempo en el que se dijo respaldado de manera permanente con la que llamó “la mejor afición de México”.
Señaló que el Monterrey es uno de los equipos que ha tenido mayor crecimiento en el balompié mexicano. “Seguramente, si no el que más, uno de los que más ha crecido en México y es un crecimiento positivo y plausible. Bienvenido para los que somos rayados y para el futbol mexicano, porque aporta muchísimo, porque hoy en día el equipo es un referente y es un orgullo poder sumarse a este proyecto que tiene todavía para crecer”, dijo.
En su trayectoria como directivo, el exfutbolista fue director deportivo de Santos Laguna (2005-2006); del Morelia fue director deportivo (2007-2008) y asesor deportivo externo (2020-2021), y presidente interino en FC Juárez (2021).
Como jugador profesional, en la posición de mediocampista, Noriega Zavala debutó con Pumas en 1988. Militó también en Rayados, Cruz Azul, Santos Laguna, Tigres y Monarcas. También ha sido comentarista deportivo en programas de televisión especializados.
ORQUESTA SINFÓNICA DE AGUASCALIENTES Mozart, Stamitz y Mendelssohn en el segundo concierto de temporada
RODOLFO POPOCA PERCHES
Cada concierto de la Orquesta Sinfónica de Aguascalientes es una verdadera celebración, se celebra solemnemente el gran acontecimiento de la música, y créeme, esto no es cualquier cosa. Para el segundo concierto de la cuarta temporada del año 2022 se diseñó un programa compuesto por la Obertura La Flauta Mágica de Wolfgang Amadeus Mozart, continuamos después con el Concierto para viola y orquesta, Op.1 en re mayor de Carl Philipp Stamitz con la participación del maestro Sergio Absalón Carrillo como solista. Después del intermedio escuchamos la célebre Sinfonía No.5, Op.107 en re mayor de Feix Mendelssohn, sinfonía conocida con el nombre de La Reforma. Este segundo programa fue dirigido una vez más por el maestro Armando Pesqueira que se encargó de la dirección de los dos primeros conciertos en su calidad de huésped,
Este fue un programa compuesto fundamentalmente por dos importantes períodos de la siempre inconclusa historia de la música, en la primera parte dos obras del más ortodoxo clasicismo vienés con Mozart y Stamitz, por lo que las exigencias orquestales fueron moderadas, como corresponde a este período, finalmente Stamitz perteneció a la segunda generación de la escuela de Mannheim, mientras que la segunda parte del concierto fue ya correspondiente al más estricto romanticismo alemán con uno de los más importantes representantes de este lenguaje musical, Feliz Mendelssohn.
Como ya lo hemos comentado, el solista para el concierto de Stamitz fue el maestro Sergio Carrillo, él es el principal de la sección de violas de la Orquesta Sinfónica de Aguascalientes y además es integrante fundador del Cuarteto de Cuerdas José White, uno de los ensambles de música de cámara más importantes no solo de Aguascalientes sino de toda la geografía nacional, y pilar sólido en la realización del Festival de Música de Cámara Aguascalientes.
Con la solvencia y el dominio técnico que le conocemos, además, evidentemente de la sensibilidad que exige la música, el maestro Sergio Carrillo respondió al compromiso que le fue encomendado. Las cadenzas del concierto las resolvió puntualmente y derrochó sensibilidad en el movimiento lento, el Andante moderato. Definitivamente esto no sorprende, ya conocemos los alcances reales del maestro Sergio Carrillo, y lo menos que podíamos esperar es una ejecución de este nivel, lo hemos visto tocar muchas veces como solista en conciertos sinfónicos y también en el exigente contexto de la música de cámara, y siempre con los mismos resultados satisfactorios.
La Sinfonía No. 5 de la Reforma de Mendelssohn es una obra escrita para conmemorar el tricentenario de las Confesiones de Augsburgo, obra literaria que habla de los principios del luteranismo, confesión religiosa que profesaba el compositor, aunque por un presunto antisemitismo, y considerando el origen judío del compositor, la obra no se utilizó para dicha conmemoración.
El maestro Armando Pesqueira no demostró que durante la semana de ensayos hubo una muy buena conexión con la OSA y se en el concierto surgió la magia, eso se da cuando el maestro es claro y puntual en sus indicaciones y sabe exactamente a dónde quiere llegar, tiene el rumbo perfectamente definido, y evidentemente tiene la sensibilidad de transmitirlo a los músicos, y entiendo que pocas cosas pueden ser tan difíciles como convencer a 70 u 80 músicos profesionales de cómo se debe abordar cierto repertorio. Por otro lado, la orquesta entendió y supo poner en práctica las indicaciones del maestro, es entonces cuando se hace la música en toda la extensión del término y la batuta del director se convierte en una varita mágica.
Con este concierto se cumplen los dos compromisos encomendados al maestro Pesqueira que se encargó del inicio de esta cuarta temporada del año 2022 de la Orquesta Sinfónica de Aguascalientes, una temporada que ha sido llena de sorpresas, el cambio en la dirección de la OSA fue inesperado y por lo mismo sorprendente.
Por cierto, para el próximo concierto, el tercero de esta temporada será dirigido por el maestro Emmanuel Siffert a manera de despedida, en el breve tiempo que estuvo al frente de nuestra Sinfónica hizo cosas verdaderamente maravillosas y le dio a la OSA su toque de identidad, sin duda será un concierto muy emotivo.
El programa para este tercer programa quedó confeccionado de la siguiente manera: inicia con el Poema Lírico, Op.12 de Glazunov, continúa con otro concierto para viola, en este caso de Antonio Rosetti, un destacado contrabajista y compositor checo y escrito en la tonalidad de sol mayor, el compromiso del solista se le ha encomendado a la maestra Ana Catalina Ruelas Valdivia que no hace mucho estuvo ya en nuestra ciudad, si no me equivoco, con un concierto de Paul Hindemith, Der Schwanendreher, esto fue en la pasada temporada el día 2 de noviembre, ahora regresa con este nuevo compromiso y ahora ya conocemos su capacidad y alcances como una violista de primer nivel.
En la segunda parte del concierto disfrutaremos de un verdadero manjar, la Sinfonía No.2, Op. 43 en re mayor del más importante compositor de Finlandia, Jean Sibelius. Como ya lo comentamos, se presenta el maestro Emmanuel Siffert ahora en calidad de huésped una vez que ha sido nombrado como titular el maestro Román Revueltas. El concierto es mañana viernes 28 de octubre a las 20:30 horas en el Teatro Aguascalientes. Por ahí nos veremos si Dios no dispone lo contrario. Hasta entonces.
Muere Marcos Efrén La Pulga Zariñana, rescatista en el terremoto de 1985

/ EzEquiEl FlorEs
El emblemático rescatista mexicano, Marcos Efrén “La Pulga” Zariñana Guadarrama, quien participó activamente en las labores de búsqueda de víctimas tras el terremoto de 1985 en la ciudad de México, falleció esta mañana a los 79 años en su casa ubicada en el municipio de Cuautla, en el estado de Morelos.
Zariñana Guadarrama rescató a 27 personas en la alcaldía Tlalpan durante la tragedia de 1985 en la capital de la República mexicana y posteriormente participó en trabajos de rescate en al menos 10 países
El hijo del reconocido rescatista morelense, David Zariñana Hernández confirmó el hecho y publicó un mensaje a través de redes sociales donde se refirió a su padre como “un grande” que dejó como legado, “una escuela de amor por el prójimo”. “Hasta el cielo mi jefe. Lo hiciste muy bien, papá. Ahora tu alma y espíritu han trascendido”, expresó el hijo de La Pulga.
Fans de Game of Thrones registran a su hija como Angela Khaleesi
/ EzEquiEl FlorEs
Una niña fue registrada como Angela Khaleesi, uno de los personajes principales de la serie Game of Thrones, cuya precuela, House of Dragon, recién fue emitida por la plataforma HBO. Aunque se compartió un fragmento del acta de nacimiento, solo se puede ver que nació el 11 de noviembre, pero no se muestra el año ni el lugar en el que fue registrada; algunos medios aseguraron que ocurrió en Tamaulipas.
Muchos medios de comunicación lo tomaron a broma e incluso generó burlas de usuarios de redes sociales. Quienes lo tomaron con humor mencionaron que “estaría súper que la colonia donde reside Angela Khaleesi se llamara ‘Westeros’.
La difusión de este caso comenzó en Facebook y luego se trasladó a otras redes sociales. En la publicación original se menciona que fue en Tamaulipas y se agregó: “Khaleesi, la indiscutible reina de los Dothraki, rompedora de cadenas, heredera del Trono de Hierro y madre de dragones”, en referencia al personaje de Daenerys Targaryen, interpretado por Emilia Clarke. “Nace “la madre de dragones” en México. Un fanático del universo de ‘Juego de Tronos’ llevó su devoción al límite al nombrar a su hija como la que creíamos sería la legítima heredera de los siete reinos”.
“Pero después se supo la verdad de Juan Snow y Daenerys Targaryen, no lo llevó del todo, así que entró en un extraño trance de ira, al cual se suma el trágico final de Missandei, lo que la llevó a destruir junto con Drogo, Desembarco del Rey”.
“Pero bueno, ‘me fui en el rollo’… Retomando el tema, en algún lugar del país, se encuentra Khaleesi, la indiscutible reina de los Dorhraki, ‘rompedora de cadenas’, ‘heredera al Trono de Hierro’, ‘madre de dragones’, ‘señora de los siete reinos’ y ‘liberadora de esclavos’.”
“Estaría súper que la colonia donde reside Angela Khaleesi, se llamara ‘Westeros’. ¿No crees? Échale un ojo al acta”, publicó Tamaulipas Sin Censura.
Algunos fanáticos que conocen más el universo creado por George R. R. Martin corrigieron al resto diciendo que Khaleesi no es un nombre como tal, sino una palabra de la lengua Dothraki, inventada por el creativo que significa “princesa”.
Muchas personas comentaron que también habían elegido este nombre para sus hijas o mascotas, así como otros relacionados con las series. “La mía se llama Arya, tiene 6 años y nació durante la tercera temporada”. “Mi criatura tiene 8 años y se llama Daenerys”. “La mía se llama también Khaleesi y tiene 9 años”. Mi hijo se llamará Lucerys”. “Yo le puse así a mi perrita”, son algunos de los comentarios.
En 2013, mientras Game of Thrones estaba siendo transmitida, Khaleesi se convirtió en uno de los nombres más populares en Estados Unidos para nombrar a las niñas.
Estribo
No me vengan con que la ley es la ley…
desde hace mucho López Obrador anticipó la defensa de Layda Sansores, la 4T sí aplaude la ilegalidad
DIRECTOR FRANCISCO M. AGUIRRE ARIAS JUEVES 27 DE OCTUBRE DE 2022
Deportista de la UAA obtiene medalla de plata en competencia internacional de atletismo
uaa
A sus 19 años, Roberto Ángel Márquez Muñoz, estudiante de tercer semestre de la Licenciatura en Mercadotecnia de la Universidad Autónoma de Aguascalientes, ha logrado posicionarse entre los primeros lugares en competencias deportivas de talla estatal, nacional e internacional. En esta ocasión, participó en los II FISU America Games, en la ciudad de Mérida, Yucatán, donde fue acreedor a la medalla de plata en la prueba de 3 mil metros con obstáculos.
Tras haber participado en la Universiada Nacional del Consejo Nacional del Deporte de la Educación (CONDDE) 2022 en Ciudad Juárez, y haber obtenido el segundo lugar en la misma prueba, Roberto fue convocado a participar en los II FISU America Games, donde representó no sólo a la UAA, sino también, a toda la República Mexicana.
Los FISU America Games es el ente que reúne y coordina los esfuerzos de las organizaciones deportivas universitarias de cada país del continente americano y representa la región ante la Federación Mundial de Deporte Universitario FISU. Cabe señalar que en esta edición participaron atletas de 13 países.
Roberto Márquez dio a conocer que, desde muy temprana edad, su padre lo llevaba a competir en maratones. Años más tarde, durante su preparación en la escuela secundaria, participó en una carrera por el 50 aniversario de su institución, donde ganó el primer lugar. Fue ahí donde una de sus profesoras lo incentivó a practicar este deporte de manera formal y lo canalizó con su actual entrenador.
Aunado a ello, el deportista manifestó que durante la pandemia por Covid-19, su entrenamiento se vio afectado, pues las instalaciones donde entrenaba permanecieron cerradas, sin embargo, eso no lo detuvo para seguir preparándose, continuó entrenando al aire libre y poco a poco se integró nuevamente a sus actividades.
Por otra parte, el galardonado expresó que ha intentado mantener en equilibrio su amor por el deporte y su formación académica. En este sentido, apuntó que, en los dos ámbitos, se requiere de mucha constancia, disciplina y compromiso, valores que se complementan e inciden en su formación integral.

Universidad Politécnica realiza con éxito el Kilómetro del Libro
uPa
La Universidad Politécnica de Aguascalientes (UPA), realizó con gran éxito la cuarta edición del Kilómetro del Libro, en donde participaron alumnos, docentes y personal administrativo. Esta actividad tuvo como objetivo principal contribuir al incremento del acervo bibliográfico para el programa Libreros Libres; el cual consiste en poner a disposición de la comunidad estudiantil los diferentes ejemplares para fomentar la lectura.
Luis Carlos Ibarra Tejeda, rector de la UPA, mencionó que gracias a las aportaciones de la comunidad universitaria se fortalece la formación integral de las y los estudiantes y se reafirman los programas de fomento a la lectura; tal es el caso de Quincenas Literarias y Creación Literaria, que tienen como objetivo principal impulsar la comprensión lectora, así como la expresión oral y escrita, ya que son herramientas fundamentales para el desarrollo profesional de las y los estudiantes.

Lorena Martínez se reúne con presidenta de MEJOREDU
Nuestra entidad trabaja en coordinación con la Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación
iea
El sistema educativo de Aguascalientes se encuentra listo para colaborar en conjunto con la Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (MEJOREDU), a través de la realización de estudios, investigaciones especializadas y evaluaciones diagnósticas que promuevan una formación de calidad para las y los alumnos de todos los niveles.
Así lo informó la directora del Instituto de Educación de Aguascalientes, Lorena Martínez, al reunirse en la Ciudad de México con Silvia Valle Tépatl, comisionada presidenta de MEJOREDU, así como con las y los integrantes de la junta directiva de este organismo.
Presentó la estrategia para combatir el rezago educativo “Los sueños se construyen en el aula”. Por parte de MEJOREDU, se expusieron los indicadores de la mejora continua de educación en Aguascalientes, los programas de desarrollo profesional docente y los resultados de evaluación diagnóstica.
Lorena Martínez destacó que la coordinación y vinculación entre las autoridades educativas estatales y federales impulsan una educación de calidad, pertinente e inclusiva. Por ello se trabajará en ese sentido, siguiendo en todo momento la visión de la administración estatal.
También dio a conocer que dialogó con el doctor Luciano Concheiro Bórquez, subsecretario de Educación Superior de la SEP, para abordar los retos del perfil universitario que exige actualmente el mercado global y las acciones que deben llevar a cabo las entidades con miras a fortalecer la preparación de las y los futuros profesionistas del país.