7 minute read

Al cierre de 2022, la población privada de la libertad se conformó por 226 116 personas

En promedio, 39.0% de las personas privadas de la libertad/ internadas en 2022 no contó con una sentencia: para las mujeres este porcentaje fue de 49.3 y para los hombres, de 38.4

InegI

Advertisement

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) da a conocer los resultados de los Censos Nacionales de Sistemas Penitenciarios en los ámbitos federal y estatal (CNSIPEE-F), 2023. Estos programas estadísticos ofrecen información sobre la gestión y desempeño de los centros penitenciarios federales, así como de los centros penitenciarios y centros especializados en cada entidad federativa, específicamente, en la función de sistema penitenciario. Su finalidad es vincular los datos con el quehacer gubernamental dentro del proceso de diseño, implementación, monitoreo y evaluación de las políticas públicas de alcance nacional en el tema referido.

PrIncIPales resultados estructura organIzacIonal y recursos

Al cierre de 2022, la infraestructura penitenciaria nacional se conformó por un total de 314 centros: 15 centros penitenciarios federales, 248 centros penitenciarios estatales y 51 centros especializados. Del total de centros penitenciarios, 31.5% (99) contó con alguna certificación o acreditación. La cifra representó un aumento de 3.1% con respecto a lo registrado en 2021.

(Ver tabla 1)

En el mismo periodo, se reportó una capacidad instalada total de 222 133 espacios para las personas privadas de la libertad/ internadas: 28 520 correspondieron a los centros penitenciarios federales, 186 755 a los centros penitenciarios estatales y 6 858 a centros especializados.

Al considerar a las personas privadas de la libertad/ internadas según los espacios disponibles, se reportó una tasa de ocupación de 66.5 en los centros penitenciarios federales y 107.0 en los centros penitenciarios estatales y centros especializados. Comparado con 2021, la tasa de ocupación de los centros penitenciarios aumentó 11.7 y 0.3 puntos, respectivamente.

(Ver tabla 2)

Sobre la condición de existencia de espacios físicos de infraestructura, entre las más frecuentes destaca que 97.1% de los centros contaron con áreas de visita familiar; 96.5%, oficinas administrativas, y 93.9%, canchas deportivas. En cambio, 20.1% de los centros contaron con salas de desintoxicación; 18.5%, con hospitales y 12.8%, con espacios para la crianza de animales con fines de consumo humano.

(Ver gráfica 1)

En cuanto a la condición de existencia de espacios físicos de infraestructura especializada, 86.6% de los centros penitenciarios contó con espacios para personas sentenciadas; 85.1%, para personas procesadas y 66.8%, para prisión preventiva.

(Ver gráfica 2)

Por su parte, 94.1% de los centros especializados contó con espacios para adolescentes con internamiento definitivo; 86.2%, para adolescentes con internamiento preventivo y 84.3%, para adultos jóvenes (personas de 18 años o más).

(Ver gráfica 3)

Al cierre de 2022, del personal adscrito a los centros penitenciarios federales, 43.6% correspondió a hombres y 56.4%, a mujeres. Los centros penitenciarios estatales y centros especializados reportaron un total de 37 669 personas adscritas. De estas, 61.2% (23 060) correspondió a hombres y 38.8% (14 609), a mujeres. En comparación con 2021, hubo una disminución de personal de 2.4% en el ámbito estatal.

(Ver gráfica 4)

En cuanto al rango de ingresos brutos mensuales, 77.8% del personal adscrito a los centros penitenciarios federales percibió entre 15 001 y 20 000 pesos. En cambio, 37.2% del personal adscrito a los centros penitenciarios estatales y centros especializados percibió entre 10 001 y 15 000 pesos.

(Ver gráfica 5) viene de 17

En los centros penitenciarios federales, 35.6% del personal adscrito se desempeñó como personal de custodia y/ o vigilancia; 32.3%, como personal técnico o de operación; 31.3%, como personal administrativo y/ o de apoyo y 0.8%, como personal directivo. En los centros penitenciarios estatales y centros especializados, 61.9% del personal desempeñó funciones de custodia y/ o vigilancia; 20.0% realizó labores técnicas o de operación; 15.0% se encargó de tareas administrativas y/ o de apoyo y 2.7%, a cuestiones directivas.

En 2022, el presupuesto ejercido por los centros penitenciarios y centros especializados fue de 47 385 027 130.1 pesos. Comparado con la cantidad ejercida en 2021, el aumento fue de 47.7 por ciento.

En 2022, del total del presupuesto ejercido por los centros penitenciarios, 43.6% se concentró en los centros federales y 56.4%, en los estatales. Del presupuesto ejercido en los centros estatales, el estado de México concentró 26.9 por ciento.

Población ingresada y egresada

Durante 2022, ingresaron 138 496 personas a los centros penitenciarios y centros especializados (136 962 adultos y 1 534 adolescentes). Del total, 91.8% correspondió a hombres y 8.2%, a mujeres. Asimismo, 90.3% ingresó por delitos del fuero común; 9.4%, por delitos del fuero federal y 0.3%, por delitos de ambos fueros. Comparado con 2021, se registró un aumento de 16.2% en el total de ingresos.

De acuerdo con el estatus jurídico de las personas privadas de la libertad/ internadas en los centros penitenciaros y centros especializados, 88 172 se encontraban sin sentencia, 23 653 con sentencia no definitiva y 111 162 contaron con sentencia definitiva. Esto implica que 39.0% de la población privada de la libertad/ internada no contó con una sentencia: para las mujeres este porcentaje fue de 49.3 y para los hombres, de 38.4. Comparado con 2021, la población privada de la libertad/ internada con sentencia aumentó 8.7%, mientras que la población sin sentencia disminuyó 5.0 por ciento.

En 2022, se reportó que 36.2% (81 930) de las personas privadas de la libertad/ internadas tenía alguna adicción a sustancias psicoactivas. El tabaco fue la sustancia con mayor frecuencia de adicción, con 47.8 por ciento. Respecto a la cifra reportada en 2021, la población con alguna adicción aumentó 9.7% en 2022.

Al cierre de 2022, 219 927 personas privadas de la libertad/ internadas se encontraban realizando alguna actividad física o deportiva. La principal actividad deportiva realizada por la población de los centros penitenciarios estatales y centros especializados fue de pelota, con 50.8 por ciento.

En el mismo periodo, 127 606 personas egresaron de los centros penitenciarios y centros especializados (126 106 adultos y 1 500 adolescentes). Del total, 91.9% correspondió a hombres y 8.1%, a mujeres. Comparado con 2021, los egresos aumentaron 19.4% en 2022.

En 2022, del total de población privada de la libertad sin sentencia, 50.2% estaba en prisión preventiva oficiosa; 23.9%, en prisión preventiva justificada; 11.4%, en otro supuesto jurídico y, para 14.5%, no se identificó el tipo de estatus jurídico. Por entidad federativa, estado de México y Michoacán de Ocampo reportan que 100% de su población privada de la libertad sin sentencia se encontraba en prisión preventiva oficiosa.

Sobre el rango de tiempo en espera de sentencia para las personas privadas de la libertad, 26.7% de los hombres y 29.7% de las mujeres han esperado 24 meses o más por su sentencia.

De las personas privadas de la libertad/ internadas, 42 931 fueron sancionadas con motivo de la aplicación de la normatividad en materia de régimen disciplinario. De estas, 39 172 fueron hombres y 3 759, mujeres. En total, se registraron 43 340 sanciones. De estas, la principal impuesta para personas privadas de la libertad fue aislamiento temporal, con 35.0 por ciento. Para la población adolescente internada, la sanción más recurrente fue suspensión de estímulos concedidos, con 35.7 por ciento.

Por entidad federativa, Baja California y estado de México concentraron la mayor cantidad de ingresos y egresos de personas.

Población Privada de la libertad/ adolescentes internados(as)

Al cierre de 2022, 226 116 personas se encontraron privadas de la libertad/ internadas en los centros penitenciarios y centros especializados (224 805 adultos y 1 311 adolescentes). Del total, 207 140 (91.6%) correspondieron al ámbito estatal y 18 976 (8.4%), al federal. Además, 94.4% correspondió a hombres y 5.6%, a mujeres. Con respecto a 2021, se registró un aumento de 2.6% en el total de la población privada de la libertad/ internada.

Por su parte, 55.9% de adolescentes hombres y 65.4% de adolescentes mujeres, que estaban en internamiento preventivo al interior de los centros especializados, esperaron entre 4 y menos de 6 meses por su resolución.

Durante 2022, ocurrieron 2 612 incidentes en los centros penitenciarios y centros especializados. Esto representó una reducción de 8.0% respecto a la cifra reportada en 2021.

En dichos incidentes se vieron involucradas 7 048 personas: 293 fallecieron y 566 resultaron lesionadas. Del total de incidentes, 36.4% (951) correspondió al ámbito federal y 63.6% (1 661), al estatal. De los incidentes en el ámbito estatal, el estado de México concentró 17.1 por ciento.

A nivel nacional, el número de personas privadas de la libertad/ internadas en los centros penitenciarios y centros especializados fue de 174 por cada 100 mil habitantes. Para los hombres, la tasa nacional fue de 335 y, para las mujeres, de 19. En relación con 2021, la tasa general aumentó 1.7% en 2022 puedes ampliar esta información en www.lja.mx

En cuanto a la población privada de la libertad con sentencia, en los centros penitenciarios, 19.1% (24 955) de los hombres y 16.8% (1 075) de las mujeres recibieron penas privativas de la libertad de 5 a menos de 10 años. De la población en internamiento y semiinternamiento en los centros especializados, 19.5% (175) de los hombres y 21.9% (14) de las mujeres recibieron una sanción de internamiento de 2 años 6 meses hasta menos de 3 años.

Al cierre de 2022, 7 506 (3.3%) personas privadas de la libertad/ internadas pertenecían a algún pueblo indígena. Del total, se reportó que las personas originarias del pueblo náhuatl concentraron el 16.6 por ciento. En comparación con lo reportado en 2021, la cantidad de personas que pertenecían a algún pueblo indígena aumentó 6.4% en 2022.

De las personas privadas de la libertad/ internadas, 12 507 (5.5%) tenían algún tipo de discapacidad. En contraste con lo reportado en 2021, la población que presentó alguna discapacidad incrementó 32.0% en 2022. Del total de personas con discapacidad, el tipo más frecuente fue dificultad o impedimento para ver, incluso con lentes, con 32.5 por ciento.

Al cierre de 2022, en 139 centros penitenciarios y centros especializados se presentaron quejas o peticiones administrativas ante la autoridad penitenciaria. En dichas unidades se presentaron 54 519 quejas. La atención médica y/ o psicológica concentró 37.2 por ciento.

De las quejas presentadas ante la unidad y/ o área especializada de los centros penitenciarios y centros especializados, Puebla concentró 13.5 por ciento.

This article is from: