
5 minute read
VALENZUELA
Apartir del 12 de junio, ya es más de mes y medio, la prensa mexicana, también las redes sociales, se ha concentrado en cubrir y comentar la disputa entre el presidente Andrés Manuel López Obrador y la senadora Xóchitl Gálvez Ruiz.
Desde que Gálvez dijo estar interesada en participar como candidata a la presidencia de la República, el presidente en su comparecencia mañanera se ha dedicado a agredir a la senadora.
Advertisement
En su obsesión utiliza todo tipo de descalificaciones y también francas mentiras. El presidente por mandato de la Constitución está impedido a hablar de las elecciones, pero no le importa violarla, que ya es su costumbre.
López Obrador se ha propuesto eliminar a Gálvez de la contienda electoral utilizando todo el poder del Estado sin importarle caer en la ilegalidad.
A la estrategia del presidente, la senadora ha decidido responder a todas sus agresiones. Está en lo correcto. No se deben dejar pasar los insultos, pero sobre todo las mentiras.
Gálvez, que siempre ha demostrado ser una buena comunicadora, ahora se revela como una gran polemista. Se le da el arte de la defensa.
A lo largo de su vida ha tenido que enfrentar la discriminación por ser pobre, indígena y mujer. Ahora al presidente y al aparato de Estado.
Su historia de lucha desde abajo, una constante en su vida, le ha enseñado a defenderse, a no dejarse de nadie. Es así como ha salido adelante.
En estos días ha mostrado que tiene un esquema bien definido, para defenderse de las agresiones de López Obrador, muchas de ellas misóginas y racistas.
Lo primero es no dejarlas pasar y hacerse presente en los medios para dar su versión, al tiempo que utilizar las redes sociales.
En sus desmentidos siempre trata con respeto al presidente y lo hace con datos duros. Refiere su vida pasada, utiliza la ironía y un lenguaje abierto y coloquial.
El del presidente es el propio de un viejo político patriarcal que resulta patético, propio de un pastor evangélico o de un cura de pueblo, que increpa al supuesto pecador.
La estrategia del presidente ha dado lugar al conocimiento de una mujer diestra en el arte de la defensa. La vida se lo ha enseñado. En la agresión saca lo mejor de sí misma.
Todavía no es claro quién ha salido victorioso de esta disputa que todas las mañanas inicia el presidente, visiblemente contrariado, que siempre encuentra respuesta de Gálvez, que no se dobla ante el poder del Estado.
En las próximas semanas se habrá de conocer el resultado de encuestas serias, patito ya hay muchas y son las que gustan al presidente, que den cuenta de cuál es la valoración que hace la sociedad de cada uno de estos personajes.
@RubenAguilar las estructuras de la democracia constitucional y entonces creo que tenemos INE para mucho rato” indicó.
Córdova Vianello, con respecto a estas reformas, señaló que habrá que revisar la estructura y los procedimientos, sin embargo, dijo, ya habrá tiempo para ello.
Explicó que en estos momentos el país vive una realidad donde el poder se está acosando a los distintos órganos de control, “y eso es grave porque debilita la democracia constitucional. Una democracia constitucional sin duda requiere de un poder legítimo, democrático, pero, acotado, vigilado sino no estaríamos en una democracia y los órganos de control del poder desde hace muchos años están en un acoso” lamentó.
El expresidente del INE a nivel nacional sostuvo que hasta el momento estos órganos han aguantado, aunque, los ataques desde el poder siguen incrementándose, porque cada vez que se toma una decisión que no le gusta al gobierno viene una descalificación muy grave y de la preservación de esos órganos de control depende la conservación de la democracia.
Al cuestionarle su opinión sobre el proselitismo que están llevando a cabo las “corcholatas” y las decisiones de las autoridades electorales, considero que “creo que estamos en un contexto donde estas decisiones tienen que ser claras y contundentes, no ha empezado el partido y todo mundo está hablando del juego, ósea, el partido comienza la tercera semana de noviembre y ahí arrancaron los proselitismos”.
Recalcó que de acuerdo con la ley el proselitismo debe de arrancar la tercera semana de noviembre y los jugadores prácticamente ya están enfrascados en la contienda interna para definir las candidaturas, por lo que señaló “creo que la autoridad electoral, que es condescendiente con este hecho, tarde que temprano va acabar teniendo problemas, no puede convertirse en una autoridad severa en medio del partido, lo hace desde un principio o deja que el partido siga su curso, pero, se le puede salir de control”.
El que se sumen organizaciones que protegen diversas causas distintas a las medioambientales para defender el Bosque de Cobos es porque hay conciencia de que hay causas transversales a la justicia socio-ambiental, al haber poblaciones en situación de vulnerabilidad, explicó el director de la Alejandro Larios Barrientos, director de la organización Conversa Sur.
El activista se refirió así sobre la importancia que una treintena de diversas organizaciones civiles se hayan unido a las protestas para demandar que pare la construcción del desarrollo habitacional denominado Villa Portia, en el área del Bosque de Cobos, y que conformaron la llamada Alianza Ciudadana por la Defensa del Bosque de Cobos.
Observó que en el caso del Bosque de Cobos gran parte de las personas que protegen el lugar son mujeres de la comunidad Cobos-Parga, quienes dependen de los recursos de la zona para el cuidado del mismo poblado.
Destacó que Conversa Sur, organización que ha emprendido una batalla para que la sociedad civil organizada sea considerada en la autorización de los nuevos desarrollos habitacionales en el estado, pero además acompaña a la Alianza en defensa del Bosque de Cobos.
Al respecto explicó que el fraccionamiento Villa Portia, donde los trabajos de construcción están detenidos luego de que se interpuso un amparo y se concedió la suspensión provisional, fue aprobado en “lo oscurito” en una sesión extraordinaria del Consejo Estatal de Desarrollo Urbano, sin seguir las formas, los procesos y los tiempos de la normativa establece.
Observó que en el comunicado de prensa donde se pretendía informar sobre la aprobación de nuevos fraccionamientos, emitido en mayo pasado, se habla de la labor del Consejo pero no se brinda más especificaciones como los nombres de los desarrollos sociales y su ubicación.
“Estos asuntos no se abren a la discusión, deberían estar ahí las organizaciones medioambientales con voz y voto en la formación de los desarrollos, pues se deja abierto a juicio del Consejo y la gobernadora para invitar a las asociaciones a dar su opinión, si solo si es su voluntad”, manifestó el activista.
Larios Barrientos subrayó que desde la Ley General de Asentamientos Humanos señala que en este tipo de proyectos deben ser escuchados los pobladores más cercanos, y los consejos deben ser plurales, además de considerar los aspectos sociales, no solamente los técnicos.
“Por eso en la manifestación que hizo la Alianza se exige tras el derecho de petición, que se incluyan a las asociaciones medioambientales en este Consejo. Nosotros simpatizamos con la Alianza y apoyamos en lo posible para que se articule esta causa, ya que es un ejemplo de las políticas de desarrollo urbano actuales, en las que no se considera el derecho a la ciudad y el derecho a la vivienda. Creen que el sector inmobiliario es importante económicamente hablando, sin importar los verdaderos problemas como la falta paulatina del agua; y eso sí lo entiende la ciudadanía”, expresó.