
5 minute read
Ebrard descalifica encuestas de Sheinbaum, y difunde otras con él a la cabeza
Sin embargo, Ebrard presume ahora que está adelante de Sheinbaum, porque la encuestadora Rubrum -con razón social Multipoll, S.A. de C.V.-, que acertó en las elecciones del Estado de México, siempre lo ha colocado por encima de su rival. “Rubrum salió bien, Rubrum dice que salgo adelante”, aseveró el 18 de julio.
El equipo de prensa de Ebrard compartió hoy una encuesta que lo coloca con el 36.5% de los votos, más de cinco puntos encima de Sheinbaum -quien aparece con apenas 31.1% intenciones de voto-, y con tres puntos más que la semana pasada, lo que sugiere un incremento sustancial de su tasa de popularidad. Ese documento aparece elaborado por una empresa llamada Populus, encabezada por Manuel L. Hernández, de la cual no hay registro.
Advertisement
El 17 de julio, durante una intervención en el programa de Ciro Gómez Leyva, Ebrard presumió una encuesta de la empresa México Elige, que lo colocaba apenas 2 puntos debajo de la exjefa de gobierno capitalino,el político refrendó que “México Elige dice: ella va cayendo y tú vas subiendo”.
México Elige, cuya razón social es Al- dea Digital, SAPI de CV, ha sido denunciada por Morena en las elecciones presidenciales de 2018, en las cuales la empresa llevó la publicidad de José Antonio Meade Kuribreña, durante su fracasada campaña presidencial por el PRI. Casualidad o no, varios integrantes del equipo de campaña de Meade trabajan ahora en la de Ebrard.
En 2018, Horacio Duarte Olivares, entonces representante de Morena ante el Instituto Nacional Electoral (INE), presentó una queja contra Meade y Aldea Digital por supuesto uso indebido de la figura de Andrés Manuel López Obrador: en ella, denunció que, al introducir el nombre del tabasqueño en un motor de búsqueda, aparecía un anuncio que dirigía hacia el sitio de internet de Meade. La denuncia y una queja posterior fueron desechadas por el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF). El equipo de Ebrard también difundió el martes 18 de julio una encuesta de Saba Consultores, que coloca al excanciller y a Sheinbaum en un empate técnico, con una ventaja de apenas 1.4% a favor de la puntera.
Las finanzas públicas del país estarán presionadas por la situación precaria de Petróleos Mexicanos (PEMEX), la apreciación del peso frente al dólar y el gasto que el gobierno federal realiza en “diferentes frentes”, advirtió este martes 18 el Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF).
El presidente del comité nacional de estudios económicos del IMEF, Mario Correa Martínez, previó que, de acuerdo con las previsiones del instituto, la economía mexicana se elevará 2.4% en este año, cifra superior al 2% pronosticado en junio pasado. También ubicó la inflación en 4.8%, una tasa de interés de 11.25% y un tipo de cambio de 18.14 pesos por dólar.
En conferencia de prensa aclaró que falta ver “cómo vienen los números de PEMEX; si los números no mejoran en la parte operativa, en la parte financiera, o si vemos que hay dificultades para conseguir capital en los mercados, vendrá una serie de consecuencias”.

En ese sentido, el IMEF recordó que la calificadora Fitch Ratings recortó la calificación crediticia de PEMEX al ponerla en vigilancia “negativa”, considerando las dificultades financieras por las que atraviesa la empresa y el impacto social y ambiental asociado a los múltiples accidentes desde febrero de este año.
Refirió que esa baja refleja una debilidad operativa continua, y añadió que se espera que las fuentes de financiamiento de la empresa, como bancos, inversionistas y proveedores, se sigan agotando. asuntos gEnEralEs
El supEr pEso impacta la Estimación dE ingrEsos dEl gobiErno fEdEral Por otra parte, Correa Martínez señaló que la fortaleza del peso frente al dólar está impactando las metas de ingresos estimadas por el gobierno federal, lo cual lo obliga a tener más cuidado en el ejercicio del presupuesto, es decir, asegurarse de realizar aquellos gastos que tienen mayor impacto social, económico y financiero.
“Ya vimos que las cifras de recaudación están presentando problemas al mes de mayo, vamos a ver cómo vienen al mes de junio. Las finanzas públicas son un tema que va a estar persistentemente en la atención de los mercados y analistas en la segunda parte de este año”, agregó.
Según el IMEF, los indicadores de la actividad económica en México han sido en general buenos, incluso se destacan crecimientos importantes en el Indicador Global de Actividad Económica (IGAE) de abril y en la producción industrial de mayo.
“Llama la atención la reactivación sorprendente de la construcción pesada en mayo, ya que creció de forma inédita 29% real mensual, con cifras desestacionalizadas, al parecer por la aceleración de las principales obras del gobierno federal, que no parecen tener correspondencia en las cifras de las finanzas públicas, las que por cierto sufrieron un deterioro importante en la recaudación de mayo”, explicó.
En su décima sexta reunión ordinaria, realizada de manera virtual, la Comisión de Derechos de la Niñez y Adolescencia, que preside la diputada Ana Lilia Herrera Anzaldo (PRI), aprobó dos dictámenes de iniciativas de reforma a la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes.
El primero de ellos, aprobado con 26 votos a favor, reforma el artículo 73 de la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes en materia de sentencias accesibles, el cual aborda la problemática en materia de accesibilidad respecto de las sentencias que involucran derechos de niñas, niños y adolescentes en diversos juicios y procesos jurisdiccionales.
La diputada Herrera Anzaldo indicó que, a partir de esta propuesta, la comisión coincidió con el planteamiento de la propuesta y consideró pertinente establecer en el artículo 73 de esta ley la posibilidad de emitir una sentencia en formato accesible cuando el juez lo determinara pertinente o a petición de las o los menores y sus representantes.
De igual forma, agregó, establece la obligatoriedad de emitir una sentencia en formato accesible cuando el niño o niña pertenezca o se encuentre en situación de vulnerabilidad, así como cuando tenga una discapacidad; destacó que esta precisión robustece el marco normativo de protección a niñas y niños.
El segundo dictamen, aprobado por 25 votos a favor, reforma la fracción VIII del artículo 50 de la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, que busca establecer la facultad de autoridades federales y locales, en el ámbito de sus respectivas competencias, para que puedan sumar esfuerzos mediante la celebración de convenios a fin de realizar campañas de difusión de alimentación nutritiva suficiente y de calidad.
La presidenta de la Comisión aclaró que la reforma tiene la finalidad de combatir la desnutrición crónica-aguda, el sobrepeso, la obesidad, así como otros trastornos de conducta alimentaria que afectan a la niñez y la adolescencia.
Al respecto, la diputada Leticia Zepeda Martínez (PAN) apuntó que la alimentación es un aspecto crucial para la humanidad, ya que, según datos del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), es la base del crecimiento y desarrollo de las niñas, niños y adolescentes porque previene enfermedades y favorece un mejor estado de salud, mientras que la malnutrición es un problema que los afecta.
La diputada Margarita Zavala subrayó que el tema de la nutrición será algo que México no deberá dejar de señalarlo durante las siguientes décadas.
Posteriormente, con 26 votos a favor, la comisión aprobó en bloque seis dictámenes de opinión a diversas iniciativas relacionadas con temas de presupuesto en materia de niñez y adolescencia, acoso escolar y el principio del interés superior de la niñez, entre otros.
En asuntos generales, la diputada Marisol García Segura (Morena) invitó, en el marco del Día Internacional contra la Trata, que se conmemora el 30 de julio, a participar en alguna de las tres mesas de trabajo que se realizarán como parte del foro “Turismo por la niñez”, que se llevará a cabo el próximo miércoles 26 de julio, en el Palacio Legislativo de San Lázaro. Comentó que, en México, de acuerdo con datos del INEGI, 16 mil niñas, niños y adolescentes son víctimas de explotación sexual y/o comercial, mientras que 3.3 millones de menores entre 5 y 17 años realizan actividades de trabajo no permitidas.