12 minute read

aPro/Judith aMador tello y arMando Ponce

Next Article
Staff

Staff

A cien años de la SEP: José Vasconcelos por Héctor Vasconcelos

/Judith AmAdor tello | ArmAndo Ponce

Advertisement

Con cariño por el padre, admiración por el intelectual fundador justo hace 100 años de la Secretaría de Educación Pública (SEP), y con ello del proyecto cultural más grande del siglo XX mexicano, sin olvidar al político que fue virando a la derecha hacia el final de su vida, Héctor Vasconcelos evalúa a José Vasconcelos y el contexto en el cual desarrolló sus proyectos: “Lo primero que me viene a la mente es cómo estaba México hace 100 años: el analfabetismo andaba por ahí de 70%, no llegaba a 30% el número de personas alfabetizadas. En ese contexto tan distinto, en el que no había sistemas de comunicación, ni radio ni televisión y mucho menos redes, fundar una Secretaría de Educación Pública fue indispensable para el país, y explica en cierto sentido todo el desarrollo subsecuente de México, porque la educación tiene que ver con todos y cada uno de los aspectos de la vida de la gente”.

Lo describe como un proyecto integral en el cual se incluía de manera fundamental la cultura, y particularmente las artes: música, danza, artes plásticas, la pintura con el movimiento muralista.

Sitúa en el contexto que, anteriormente, sólo existía la Real y Pontificia Universidad de México, fundada desde la colonia, y que junto con la de San Marcos en Lima, Perú, fueron las más antiguas del continente, pues la Universidad de Harvard se creó en 1636. Así que cuando en Estados Unidos no había una institución académica de excelencia ni pequeñas escuelas locales, México y Lima ya tenían universidades nacionales, sólo que la de México estaba ligada estrechamente a la Iglesia: “No correspondía a una concepción moderna de la educación y de lo que una universidad debe ser. Ante todo, debe ser universal… cuando una universidad, cualquiera, está ligada a cualquier credo religioso, político o ideológico en exclusiva, pierde todo su sentido. Uno va a la universidad para desarrollar una mentalidad con objetivos de universalidad, no de un sector o de una religión particular, y ni siquiera de una cultura única. Ahí siempre recuerdo que mi padre, al diseñar o rediseñar el edificio de la Secretaría de Educación inicial, mandó poner en las cuatro esquinas del patio principal los siguientes nombres, que dan cuenta de esa concepción universal de la educación y de la cultura: Nezahualcóyotl, Platón, Buda y Cristo, por cierto en igualdad de circunstancias que los demás, cosa que a mí me encanta subrayar... Estos cuatro nombres nos hablan ya de toda una concepción de la educación, que fue la original, la que se funda hace 100 años”.

Enfatiza que existía sólo un Departamento de Educación, y entonces surge la idea de una educación que abarcara y llegara a todos los rincones del país, y por lo tanto establecería un sistema educativo. Si la Pontificia era para las élites, José Vasconcelos | Foto Biblioteca del Congreso de los Estados Unidos

“El suyo fue un proyecto integral, ligado al muralismo, las tradiciones mexicanas, la música, la danza, el folclor -cuenta- “que había sido desdeñado por las clases educadas del porfirismo…”, Héctor Vasconcelos la nueva secretaría era por definición de Educación Pública. Ya el Artículo 3º Constitucional habla de una educación pública, laica y gratuita: “Esto que constituye al México actual, hace 100 años era una novedad absoluta.”

Sin embargo, confiesa el ahora senador de la República, en entrevista por Zoom con Proceso, que en sus conversaciones cotidianas su padre no dimensionaba la importancia de haber fundado la SEP: “Curiosamente no consideraba su gestión como secretario de Educación como lo más importante que había realizado. Le llamaba mucho la atención que se recordara tanto ese periodo entre su rectoría de la Universidad Nacional y la creación de la Secretaría de Educación. Pensaba que lo importante eran sus libros de filosofía. Fíjense, él pensaba que iba a pasar a la historia por libros como La Estética, en fin. Y la posteridad ha decidido exactamente lo contrario: sus libros de filosofía no han tenido muchos discípulos. Como decía Octavio Paz, es el único intento que ha habido en América Latina de establecer una filosofía en todos los aspectos, porque había estética, ética, metafísica, pero no logró crear una escuela filosófica en ninguna parte. Paz decía que era un monumento aislado. Y mi padre creía que era lo más trascendente”.

También consideraba muy valiosa su obra literaria, “quizá no toda, pero hablaba de ‘mis mejores páginas’”. Sin embargo, reitera el también embajador que a 100 años de distancia “en lo único que hay homogeneidad de criterios en la opinión pública, en el medio intelectual, es en que su obra como rector de la universidad y como secretario de Educación fue probablemente lo más trascendente que hizo”.

Narra Héctor Vasconcelos que incluso 10 o 15 años después de haber dejado la institución, cuando reflexionaba sobre ella, el prominente educador de México y América Latina lamentaba que su obra hubiera sido momentánea, como un relámpago o un destello, pues había sido destruida por los sindicatos, la corrupción, etcétera.

APoyo A lA culturA

“El suyo fue un proyecto integral, ligado al muralismo, las tradiciones mexicanas, la música, la danza, el folclor -cuenta- “que había sido desdeñado por las clases educadas del porfirismo…”.

Hoy -continúa- “nos parece obvio, pero hasta 1910 la cultura mexicana tendía a ser europeizante y afrancesada”.

Para muchos críticos y especialistas en política cultural, incluso hasta ahora, ya entrado el siglo XXI, no ha habido un proyecto cultural y educativo que supere el modelo vasconcelista, refiere: “Sí, eso es una realidad, prácticamente todos en México coinciden en que el modelo establecido en 1921, 1922, 1923, rigió la cultura y la educación mexicanas por el resto del siglo XX. Es temprano para hablar del siglo XXI, necesitamos otros 100 años para que podamos juzgar los caminos que está tomando la educación en el presente”.

La idea de promover a los artistas, dice, tuvo su origen en aquel proyecto. Su padre comisionaba obras, como los propios murales, de música, a los poetas… La Suave Patria, de Ramón López Velarde, fue un encargo de José Vasconcelos, pidió sinfonías a Julián Carrillo. Lo hacía para que los artistas no tuvieran problemas económicos y se dedicaran a su obra artística. Privó la idea de que el Estado tenía la obligación de promover a la cultura y a los creadores, y esto se originó hace 100 años. Y lo considera vigente.

Sin embargo, en diciembre de 2015 se creó la Secretaría de Cultura, y con ello culminó un proceso de desvinculación entre la educación y la cultura iniciado en 1988 con la creación del extinto Conaculta. En opinión de Héctor Vasconcelos ha sido una cuestión meramente de organización relacionada con el tamaño del país, que a diferencia de hace 100 años ahora es inmenso: “Yo sí veo la necesidad de una Secretaría de Cultura, lo que no puede suceder es que las artes dejen de formar parte del currículum de las escuelas y de las universidades, debe haber enseñanza artística en el sistema escolar y tienen que dar materias como la filosofía, que se ha querido separar, cuando es lo más importante de la educación. Quien no aprende algo de filosofía no aprende a pensar o a desarrollar un pensamiento crítico, por eso debe ser parte del sistema educativo, no solamente de lo que se ocupa la Secretaría de Cultura.

Ustedes recordarán que en los programas de la Secretaría original había clases de danza, de música, luego todo el asunto de la promoción de la lectura con aquellas colecciones de los Clásicos, hoy nos parecen muy pocos libros, pero aquello estaba diseñado para el México de hace 100 años. La idea fue llevar estas expresiones culturales, a través de Las Misiones, a los más remotos rincones del país, a todos los estados y a todas las clases. Eso de veras hay que subrayarlo, porque veníamos de una situación donde la educación solamente alcanzaba a las élites, y ahí hubo un giro fundamental que implicaba a todo el mundo, hasta los analfabetas tienen derecho a disfrutar las artes, las ideas, y desde luego tienen derecho a salir del analfabetismo como primer paso”.

Licenciado en Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales por la Universidad de Harvard, Vasconcelos participó como pianista y como hijo del intelectual este miércoles 6 en la ceremonia del centenario del patio central de la SEP, a la que por cierto no acudió el presidente de la República. Expresa a Proceso su disentir respecto de que sea el más grande intelectual del siglo XX, pues le parece que en la segunda mitad del siglo la figura de Octavio Paz fue gigantesca, aunque “no hizo obra pública ni social, como escritor y como pensador me parece del más alto rango que México ha producido en cualquiera de sus siglos, y eso es mucho decir porque México tiene siglos, milenios de alta cultura”.

Estribo

¿Hay corrupción en las corporaciones de seguridad? Por supuesto, porque no es un concurso de popularidad, se trata de su compromiso con la rendición de cuentas y la capacidad para realizar su trabajo

DIRECTOR FRANCISCO M. AGUIRRE ARIAS LUNES 11 DE OCTUBRE DE 2021

IMÁGENES DE AGUASCALIENTES El deporte nacional

CARLOS REYES SAHAGÚN

CRONISTA DEL MUNICIPIO DE AGUASCALIENTES

Tengo en mi haber la participación en el programa charro Al tranco; origen, esencia, que transmite Radio UAA los sábados a las 14 horas, por si es gustoso de sintonizar el 94.5 F.M. Con mucho orgullo presumo que durante más de 25 años fui contertulio en esta emisión del charro completo, médico traumatólogo Juan José de Alba Martín.

Con alguna frecuencia se refería él a la charrería como el deporte nacional. Yo, por latoso, le decía que esto no era así, y que en rigor el deporte nacional era el futbol, esto por aquello de la asistencia de público. Él, por amable, ignoraba mi dicho y seguía de frente con su argumentación...

La verdad es que los deportes más populares de México, el futbol y el béisbol, son regionales. Observe usted el mapa del cuerno de la abundancia y verá: el futbol es un deporte del centro del país, hasta la ciudad de México, y no más allá hacia el sur, con algunas ramificaciones en el noreste y el noroeste. Por su parte el béisbol también está presente en el bajío y el noreste, pero con mayor intensidad en el sureste y el noroeste.

Pero en verdad os digo que no hay estado de la república que no cuente, cuando menos con una asociación de charros, una escaramuza, y desde luego un lienzo charro, mínimo, y esto, señora, señor: hace la diferencia con cualquier otro deporte. Pero más importante que lo anterior es el hecho de que se trata del único deporte que tuvo su origen entre nosotros. Por estas dos razones la charrería es el deporte nacional.

Ya sé que para jugar un partido de futbol bastan cuatro piedras y una pelota y que, por ejemplo, los terrenos baldíos de las orillas de la ciudad se convierten en campos de béisbol los domingos. También sé que charrear es caro por lo que cuesta tener el animalito, ajuarearlo y mantenerlo, y luego está el charro, su vestimenta e implementos. Pero también hay que decir que en muchos casos, quienes charrean lo hacen de manera humilde, con los elementos que tienen a la mano, de tal manera que es posible encontrar charreadas en ranchos de muchos lugares del país.

En la imagen, captada en el lienzo de Jonacatique, Jesús María, un charro se emplea a fondo en la monta de un novillo, en una de las suertes charras. Felicitaciones, ampliaciones para esta columna, sugerencias y hasta quejas, diríjalas a carlos.cronista. aguascalientes@gmail.com.

Las familias tomaron las calles durante la Vía Ags

Se promocionaron servicios de atención a mujeres en situación de violencia

GobiErno dEl EStado

Este domingo se llevó a cabo la cuarta edición de la Vía Ags, un espacio diseñado para la recreación y que en poco tiempo se ha consolidado como un proyecto de integración para las familias con múltiples actividades.

De acuerdo a la Coordinación General de Movilidad, desde su conformación este proyecto ha buscado fomentar la vocación integral del Corredor Tres Centurias y sus alrededores, poniendo a disposición de las y los aguascalentenses diversos servicios de salud, deportivos, artísticos, culturales, medioambientales y de desarrollo personal.

Para la cuarta edición de Vía Ags se tuvieron actividades como la promoción de servicios de atención a mujeres en situación de violencia, presentaciones de jazz y de danza, y actividades para niños; todo en la zona que comprende La Maestranza, el costado del Gimnasio de Basquetbol y los alrededores del Salón de Locomotoras.

También hubo talleres para elaboración de máscaras y manualidades relacionadas con insectos; prensado de plantas y flores para su preservación; taller de producción de germinados; donación de plantas de ornato; y diagnóstico de animales de compañía.

Las personas que no poseen una bicicleta pudieron pedir en préstamo una para integrarse a la rodada familiar que partió a las 11:00 de la Av. Gómez Morín, haciendo un recorrido por Av. Tecnológico, Pról. Alameda, 28 de Agosto, Madero, Moctezuma, Venustiano Carranza, el jardín de San Marcos, Monroy, Manuel M. Ponce, Eduardo J. Correa, Nieto, Plaza de Armas, Montoro y retomar Prol. Alameda hacia Gómez Morín.

alcaldESa EncabEzó la jornada Sabatina todoS juntoS liMpiEMoS aGuaScaliEntES

Con el propósito de impulsar la participación ciudadana en la recuperación y conservación de los espacios públicos del municipio capital, la alcaldesa Cecilia López Ortiz encabezó la jornada sabatina Todos Juntos Limpiemos Aguascalientes, en compañía de vecinos del oriente de la ciudad para realizar actividades de desmalezado, poda y recolección de residuos sólidos en el parque Lineal de Haciendas de Aguascalientes. Se sumaron a esta iniciativa personal adscrito a las secretarías municipales de Seguridad Pública, Desarrollo Social, Coordinación General de Delegaciones Urbanas y Rurales, DIF, Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable, Desarrollo Urbano y la Oficina Ejecutiva. Asimismo participaron las asociaciones Conexión con Corazón, Aguas Sin Colillas e Icónica Comunidad. Además, se realizó la tradicional rodada matutina por algunas vialidades de esta zona para promover los beneficios para la salud de activarse a través del uso de la bicicleta. | Ayuntamiento de Aguascalientes

This article is from: