45 minute read

Staff

cmov rEalIzó la cuarta EDIcIón DE la vía ags

La Coordinación General de Movilidad (CMOV) realizó la cuarta edición de la Vía Ags, un proyecto del Gobierno del Estado, que en esta ocasión contó con la participaron de dependencias como la Procuraduría Estatal de Protección al Ambiente y la Secretaría del Medio Ambiente, quienes realizaron acciones de concientización y cuidado a los recursos naturales; de igual forma en los módulos del DIF Estatal y en el de la Secretaría de Seguridad Pública se impartieron actividades interactivas para que niñas y niños pudieran relacionarse y conocer lo que se realiza en estas dependencias. También se efectuaron actividades culturales con presentaciones de conciertos y números de bailes, así como actividades deportivas, realizándose la rodada que recorrió las calles de la ciudad, entre otros. Este evento se lleva a cabo cada 15 días, en un horario de 8 de la mañana a 2 de la tarde, en la zona del Corredor Tres Centurias y se cierra parcialmente la avenida Gómez Morín para dar prioridad a los transeúntes. | CMOV

Advertisement

conmEmoran El 107° anIvErsarIo DE la sobErana convEncIón rEvolucIonarIa

El secretario general de Gobierno, Juan Manuel Flores Femat, presidió la ceremonia cívica conmemorativa por el 107° Aniversario de la Soberana Convención Revolucionaria. Flores Femat señaló que este acontecimiento histórico redefinió el rumbo del movimiento revolucionario, en el que las fuerzas en pugna de aquella época abrieron un espacio de diálogo y negociación. En el evento estuvieron presentes: Carlos Reyes Sahagún, director general del Instituto Cultural de Aguascalientes, la magistrada presidenta del Supremo Tribunal de Justicia del Estado de Aguascalientes, Gabriela Castorena Espinosa, así como el comandante de la XIV Zona Militar, Jorge Pedro Nieto Sánchez; Raúl Silva Perezchica, diputado presidente de la Mesa Directiva de la LXV Legislatura del Estado; Juan Bernardo Morán Lomelí, vicefiscal Jurídico de la FGE, además de funcionarios de los tres niveles de gobierno. | Seggob

avanza construccIón DE la calzaDa nortE DEl antIguo camIno a san IgnacIo

Luego del inicio de la construcción de la calzada norte del Antiguo Camino a San Ignacio, el gobernador Martín Orozco Sandoval dio a conocer que estos trabajos presentan un avance cercano al 30 por ciento. El mandatario destacó que la calzada tendrá una longitud de 93 metros y un ancho de 12 metros; además de que se efectuará una inversión superior a los 55 millones de pesos. Destacó que para esta obra se estarán generando 600 empleos directos e indirectos, además mencionó que la Secretaría de Obras Públicas está realizando los trabajos de construcción de pilotes de cimentación, armado y colado de caballetes, y trabajos de pavimento que dan pauta a que próximamente se comience el armado de la estructura de acero. | Gobierno del Estado

DIF Estatal pide denunciar cualquier sospecha de agresión hacia adultos mayores y personas con discapacidad

DIF Estatal

El DIF Estatal trabaja en la protección integral de los adultos mayores y personas con discapacidad intelectual, y ante cualquier reporte de maltrato, la dirección de Asistencia Jurídica Familiar le da seguimiento para salvaguardar sus derechos, destacó la titular del área, Luz María Sánchez del Valle.

Comentó que cada denuncia que se recibe de posible agresión, se atiende de manera inmediata y personalizada.

De acuerdo con la clasificación de los reportes que se reciben, la mayoría están relacionados con carencias y deficiencias de cuidados en los aspectos de salud, social, económico y condiciones de vida; asimismo, informó que también se reciben por asuntos de omisión de cuidados entre las redes de apoyo, es decir, los familiares no se ponen de acuerdo en quién debe atenderlos durante la semana.

Sánchez del Valle mencionó que en menor porcentaje también se reciben reportes vinculados a maltrato psicológico, que en el caso de los adultos mayores es principalmente por cuestiones económicas, en donde tratan de convencerlos de hacer uso del manejo de sus cuentas o tarjetas a cambio de cuidados.

Señaló que si alguien observa o es testigo de algún caso de maltrato, puede hacer su reporte de manera anónima al número 449 910 2585, extensión 6412.

ARCANA IMPERII Actas Entrega-Recepción: Líneas estratégicas en que deben poner énfasis las y los alcaldes electos

SALVADOR VÁZQUEZ

El objetivo principal de la Entrega-Recepción es garantizar el suministro oportuno, adecuado y completo de información sobre los asuntos municipales a los miembros de los ayuntamientos electos, para que estos tengan los elementos necesarios para el correcto y eficaz desempeño de las funciones que ejercerán en el Ayuntamiento.

Estimados Amigos Invisibles, no hay día que no se llegue, ni fecha que no se cumpla, a partir del 14 de octubre los 11 municipios que integran el estado renovarán la integración de sus ayuntamientos. La mayoría de los ayuntamientos debieron y tuvieron que integrar y presentar a la ciudadanía su equipos de transición[1], es decir, para los municipios que cambian de partido político que los gobernará por los próximos tres años, así como los dos municipios que seguirán con el mismo partido -donde sólo cambió de candidato- y sólo uno tuvo reelección, como es el caso de Jesús María, para dar comienzo a la integración de las Actas Entrega-Recepción.

Desde mi punto de vista, para comenzar a construir poco a poco la confianza en el gobierno electo, ante todo, en cada autoridad municipal entrante debieron suscribir un Acuerdo para la Transparencia en el Proceso de Transición de los Ayuntamientos, con el objetivo de cumplir con el principio de máxima publicidad, más allá de la transparencia, ejercer la rendición de cuentas en los actos de entrega-recepción de las comisiones que presiden los regidores y síndicos que integran el Cabildo de cada municipio, por un lado, y las áreas administrativas y jurídicas del Ayuntamiento por el otro. Por lo pronto, para esta semana deben haber terminado el llenado de Actas Entrega-Recepción, sobre todo, con la información que deben de incluir todos los anexos.

Como hemos visto en las últimas semanas en particular el Ayuntamiento de Aguascalientes en el que aparecen fotos del alcalde electo en supuestos ejercicios de entrega-recepción -no menciona qué área, ni qué información están entregando, solo aparecen en la foto como acto de reunión-.

Recuerde Usted que, el fenómeno de la corrupción produce actualmente en nuestro país desapego y desconfianza ciudadana con los cargos que ejercen funciones públicas. Los gobernantes y las instituciones tie-

nen por delante un enorme reto para recuperar la confianza de la ciudadanía y legitimar su re-

presentatividad. Para lograrlo no basta con manifestaciones públicas de “tolerancia cero”. Es preciso adoptar políticas o estrategias que incluyan medidas concretas para fomentar la integridad y llegar a un control efectivo de la corrupción. Como es sabido, un elemento fundamental del “buen gobierno” es actuar con total transparencia, honradez e intransigencia frente al fraude y la corrupción. Por ello, las Actas Entrega-Recepción son

una responsabilidad y compromiso por parte de las y los servidores públicos que dejan un cargo

público.

De anterior, a manera de sugerencia lo que deben de cuidar las y los alcaldes electos que tomarán protesta esta semana, además de la ciudadanía la cual debería participar, son cinco Líneas Estratégicas para la participación en los procesos de actas entrega-recepción y que incumbe a todos: 1. Transparencia y acceso a la información. Asegurar el cumplimiento de las obligaciones de transparencia -llenado de formatos- en materia de concesiones, contrataciones, permisos en los términos de la Ley General de Transparencia y Acceso a la Información Pública. Además de las solicitudes de acceso a la información y Recursos de Revisión pendientes. 2. Integridad de los Servidores Públicos. Asegurar el cumplimiento de las obligaciones de la Ley General de Responsabilidades Administrativas en lo referente a la presentación y publicación de las declaraciones patrimoniales y de intereses, y en los casos que la ley lo prevea, así como, la constancia de cumplimiento de obligaciones fiscales. Tanto para las declaraciones de término, como para las de inicio. -Esto ocurre en dos momentos dependiendo de si los servidores públicos concluyen su encomienda (las y los servidores públicos que dejan el cargo, por ejemplo: alcalde, regidores, síndicos) o si la inician (los funcionarios electos). Para las declaraciones de inicio y conclusión hay una fecha límite-. 3. Integridad del patrimonio público. Identificación plena de los activos y pasivos del gobierno municipal mediante la cuenta pública, con especial énfasis en los activos financieros, las cuentas por pagar y la deuda. Atención particular al presupuesto 2022. 4. Control y fiscalización del gasto público- Identificación de la totalidad de las auditorías practicadas por los OIC, la Contraloría del Estado y el Órgano Superior de Fiscalización -Osfags-. Es decir, la relación de las observaciones recibidas y de las posibles responsabilidades administrativas en curso. Es posible que el ente auditado tenga solo las observaciones. Necesario identificar quién o quiénes tienen acceso al conjunto de Posibles Responsabilidades Administrativas (PRA). 5. Gobierno digital -a mediano plazo- Identificar el grado de digitalización del Proceso Entrega-Recepción y la existencia de documentos -todos los anexos- y sistemas de información con firma digital (e-firma), con el objetivo de lograr un Gobierno sin papel.

Las estrategias anteriores deben ir acompañadas de la Participación Social, es decir, que la ciudadanía se involucre en estos actos administrativos de entregarecepción para que pueda observar, verificar el cumplimiento e incluso recomendar. -Puede haber distintos grados de participación cívica, dependiendo del interés de los actores sociales, pero también de la apertura de las instituciones de gobierno-.

El objeto de los procedimientos administrativos de Actas Entrega-Recepción, es que se pueda estructurar los principios, objetivos, medidas o acciones para prevenir los riesgos de la corrupción, detectarla a tiempo y actuar decididamente ante las situaciones conocidas. El modelo se sustenta en dos cimientos; primero generar el compromiso y liderazgo, por un lado; y por otro, la máxima publicidad, transparencia, rendición de cuentas y buen gobierno. Este primer paso implica asumir el compromiso explícito y declarado públicamente por los integrantes de cada Cabildo, así como a la estructura organizacional de las y los servidores públicos que integran los ayuntamientos. El segundo, se basa en el cumplimiento y desarrollo hasta el máximo nivel posible de la transparencia, la rendición de cuentas y los archivos de la presentación de Actas EntregaRecepción, con ello, tratar de reducir la probabilidad de cometer conductas impropias que arrojan beneficios ilícitos.

El Acta de Entrega-Recepción, es un acto jurídico administrativo mediante el cual, el servidor público saliente entrega al servidor público entrante el despacho, recursos y toda la documentación e información inherente a su cargo debidamente ordenada, completa y oportuna. El objetivo es garantizar el suministro oportuno, adecuado y completo de información sobre los asuntos municipales a los miembros de los Ayuntamientos electos -también aplica para el Congreso del Estado- y a los titulares de sus dependencias administrativas, para que tengan los elementos necesarios para el correcto y eficaz desempeño de las funciones que ejercerán en el Ayuntamiento. Consiste en la entrega jurídico-formal, documental y física de todos los bienes y recursos que integran el patrimonio municipal, las oficinas y fondos mediante el corte de caja respectivo. Así como, sus respectivos anexos, en los que se describe el estado que guarda el Gobierno Municipal.

Los riesgos de corrupción e impunidad en los procesos de entrega-recepción son numerosos. Es un momento donde, históricamente, las administraciones municipales hacen “perdedizos” los archivos municipales, los registros administrativos y contables y la información sobre los bienes y activos del municipio. Lo delicado del proceso y el inmenso riesgo de que la población no tenga una apropiada rendición de cuentas a nivel local.

Los recursos, bienes y activos municipales son patrimonio de todos, por lo que el proceso de entrega-recepción debe ser un proceso abierto a la comunidad a la que los ayuntamientos sirven.

Debemos ser más exigentes e inmiscuirnos en los asuntos públicos, para conocer cómo dejan y entregan los recursos públicos las administraciones municipales salientes, sobre todo, identificar el patrimonio, es decir, el activo de la información: los Archivos.

Ya sabe, alguien lo tiene que decir. Para no dejar que unos lo hagan y otros lo permitamos.

@chazito14 | politologouaa@gmail.com

[1] Para O’Donnell y Schmitter: lo característico de la transición es que en su transcurso las reglas del juego político no están definidas. No solo se hallan en flujo permanente, sino que, además por lo general son objeto de una ardua contienda; los actores luchan no solo por satisfacer sus intereses inmediatos y/o los de aquellos que dicen representar, sino también por definir las reglas y procedimientos cuya configuración determinará probablemente quienes serán en el futuro los perdedores y los ganadores…

Secretaría de agricultura y deSarrollo rural

El secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Víctor Villalobos Arámbula, llamó a todos los productores a seguir apostándole al sector agropecuario ante las condiciones muy favorables que se presentaron en este ciclo agrícola, gracias a un buen temporal y a los atractivos precios derivados de la demanda nacional e internacional de los granos.

Adicionalmente, expuso que el escenario climático ha influido este año en un mejor nivel de captación de agua en las presas, pues 115 de ellas se encuentran por arriba del 50 por ciento de capacidad; 18 entre el 20 y 50 por ciento, y sólo cuatro están con niveles por debajo del 20 por ciento, por lo que anticipó que también el próximo ciclo agrícola otoño-invierno será muy benéfico para la agricultura de riego.

De acuerdo con datos al 7 de octubre de 2021 de la Comisión Nacional del Agua, la disponibilidad de agua en presas de almacenamiento para riego es de 26 mil 756 hectómetros cúbicos, es decir, 494 más respecto a los 12 días anteriores.

La región Noroeste presenta el mayor porcentaje de almacenamiento a esa fecha, con 49.1 por ciento, mientras que la región noreste cuenta con 15.2 por ciento.

El titular de Agricultura subrayó, además, los buenos precios internacionales de los productos del campo, los granos particularmente lucen más atractivos en comparación con años anteriores, derivado de factores coyunturales internacionales y de los volúmenes de producción en otros países.

Por ello, llamó a aprovechar el panorama que presenta la agricultura y reinvertir en sus parcelas para lograr mayores cosechas el próximo año.

El secretario Villalobos recomendó que “aprovechemos los beneficios y los buenos precios de las cosechas para invertir en pago de adeudos, insumos, maquinaria e infraestructura y estar mejor preparados para aprovechar los próximos ciclos agrícolas”.

Expresó que actualmente hay agua, tierra y capital humano, y apostarle a la inversión y coinversión en el sector primario mexicano incidirá en la reducción de las asimetrías del sector.

Agricultura presenta buen momento para invertir: Villalobos Arámbula

El secretario de Agricultura y Desarrollo Rural exhortó a reinvertir en insumos, maquinaria e infraestructura para que las cosechas del próximo año sean aún mejores

Necesario, prohibir venta de artefactos explosivos en todo el estado

Urgente que cabildos municipales modifiquen sus Códigos

ClAudiA rodríguez loerA

Desde la Coordinación Municipal de Protección Civil de Aguascalientes hacen un llamado a que los presidentes municipales de Aguascalientes promuevan modificación de sus respectivos códigos municipales a fin de regular la venta de artefactos explosivos, pues mientras en la capital es posible el decomiso de pirotecnia, en el resto nada detiene su distribución y venta.

Así lo señaló el titular de la dependencia, Jesús Eduardo Muñoz de León, al indicar que ya se prepara el Operativo Cometa que entrará en vigor el 15 de diciembre para detectar y decomisar pirotecnia y prevenir accidentes provocados por estos artefactos.

Explicó que si bien en el Código Municipal de Aguascalientes está estipulada la prohibición de la venta de artefactos explosivos, en el resto de los municipios del estado no han sido modificados sus respectivos códigos, lo que provoca que sea más complicado desterrar el uso de los mismos, de tal forma que si pretenden realizar un decomiso y el domicilio se encuentra en los límites de Jesús María, por ejemplo, no es posible llevarlo a cabo, “hemos solicitado que se haga esto uniforme en todo el estado, pero eso no se ha logrado”.

Detalló que tan sólo en el 2020 se decomisó mil 52 kilos de pólvora; que en temporada de fiestas patrias detectaron la venta de pirotecnia en la comunidad de Calvillito y procedió a decomisar 10 kilos de pólvora antes de ser comercializada, pero lo fuerte de la venta de artefactos explosivos generalmente es en el mes diciembre por las fiestas navideñas. A pesar de ello espera que en este 2021 sea menor la cantidad de aseguramiento de explosivos.

Explicó que la Coordinación de Protección Civil confisca y posteriormente destruye el material con pólvora, un trabajo que se realiza con apoyo de la milicia en el mes de febrero, además, Venta de pirotécnia al menudeo | Foto Cristian de Lira

la dependencia a su cargo no finca responsabilidades sobre las personas a las que se les decomisa el material.

Denunció que la pirotecnia ingresa por la puerta sur al estado, proveniente generalmente del Estado de México, y recalcó que los principales consumidores de pólvora son los niños, por eso las imágenes de la pirotecnia viene en forma de superhéroes con personajes de caricaturas; por lo que hizo un exhorto a los padres o tutores que pongan atención para que sus hijos eviten la compra de explosivos por su propia integridad física, dada su peligrosidad.

El funcionario advirtió además que detectaron que la pirotecnia antes no venía tan concentrada con tantos elementos químicos como en la actualidad, esto para provocar una explosión más potente, lo que agrava el grado de peligrosidad.

Se va la actual administración capitalina sin dialogar sobre el relleno sanitario con activistas

Conminan a Leonardo Montañez a acercarse a los ambientalistas

ClAudiA rodríguez loerA

Se irá la actual administración del municipio capital sin tener un acercamiento con las asociaciones civiles ambientalistas para hablar de las condiciones del relleno sanitario de San Nicolás, denunció la bióloga Guadalupe Castorena, de Movimiento Ambiental de Aguascalientes.

Advirtió que el relleno sanitario no deja de ser un tema de preocupación de los ambientalistas, por eso planean la manera con la que habrán de acercarse a Leonardo Montañez, pues se trata de un asunto muy importante y tan urgente para toda la entidad como es el del agua.

Si bien confían que el alcalde electo sí tiene la voluntad política para escucharlos e intercambiar información, “que esto sirva como una invitación amable a que se pueda acercar, vemos que tiene voluntad en la cuestión medioambiental porque conocemos su programa, pero ahora vamos al siguiente paso, porque tenemos asuntos que le atañen al municipio de Aguascalientes”.

Según las personas expertas que hacen activismo medioambiental, el relleno sanitario le quedan escasos cinco años de vida si se le da el manejo adecuado, y con el manejo adecuado podría extenderse hasta 20 años la vida útil de ese espacio. Advierten, con base en unas fotografías que les hicieron llegar, que con la llegada de las lluvias la basura está por todas partes, por eso la importancia de que reciba el manejo adecuado lo más pronto posible.

Por ahora la expectativa es que el nuevo alcalde acceda a recibirlos y que sea posible tener una buena relación con la nueva administración, ya que la actual hizo caso omiso, pues solo pudieron hacer una visita al relleno sanitario, pero fue guiada, lo que no les permitió supervisar esos puntos que detectaron, a través de un dron, como puntos donde no se realizaba un manejo adecuado de la basura.

La bióloga expuso que además existen otros temas que requieren atención por parte de la administración municipal en el tema medioambiental, ya que está amenazado el oriente de la ciudad, los Parga con los tiraderos clandestinos, entre otros.

El interés es que los gobiernos se acerquen con personas expertas para tratar estas problemáticas y tomar decisiones, pues sigue siendo una constante la introducción de especies no nativas en los camellones de la ciudad, además de que al momento de fraccionar un terreno, quitan los mezquites y ponen palmeras. Caso aparte es la creación de desarrollos habitacionales en lugares tan inadecuados para el medio ambiente como para las personas que ahí viven.

Aguascalientes, con la menor brecha de desigualdad laboral: México, ¿cómo vamos?

Según el portal de análisis económico nacional se logró reducir la desigualdad que impera en el ingreso laboral

Adrián Flores

Aún con la pandemia, en Aguascalientes se logró disminuir la brecha que existe entre ingresos laborales de sus habitantes, según el semáforo económico estatal de desigualdad laboral del portal México, ¿cómo vamos?

Según el portal de análisis económico y de políticas públicas, Aguascalientes fue una de las 22 entidades federativas que durante el primer trimestre del 2021, en comparación con el mismo periodo de tiempo, pero del 2020, que lograron una desigualdad laboral menor a la media nacional, que se calculó en .381 del Coeficiente Gini, coeficiente calculado y desarrollado precisamente para medir distintos factores y datos relativos a la desigualdad laboral.

En general, la meta establecida para que las entidades federativas pudieran tener un mejor desempeño dentro del indicador era simplemente lograr reducir la brecha de desigualdad, es decir, entre menor sea el Coeficiente Gini calculado, menor era la desigualdad en los ingresos de los habitantes de algún estado en específico.

Aguascalientes no solamente estuvo dentro de las 22 entidades federativas que lograron reducir su desigualdad laboral con base en el coeficiente mencionado, sino que fue el estado que más bajó esa brecha, ya que obtuvo un coeficiente de .300 que ninguno otro logró.

Según datos del portal DataMéxico, de la Secretaría de Economía federal, el promedio mensual de los aguascalentenses en el primer trimestre del 2021 fue de apenas cinco mil 100 pesos, lo que evidencia los bajos sueldos, formales e informales, que se tienen en el estado y que también termina evidenciando que los sueldos altos terminan siendo de un grupo reducido de personas.

Más de 100 mil personas faltan por obtener sus segundas dosis

Fila de rezagados en vacunación | Foto Cristian de Lira

Adrián Flores

Todavía poco más de 100 mil personas en Aguascalientes no han recibido su segunda dosis contra el covid-19 y por lo pronto las autoridades no han adelantado sobre próximas jornadas de vacunación.

De acuerdo a una revisión que hizo LJA.MX de los datos del avance de vacunación del Instituto de Servicios de Salud de Aguascalientes (Issea) se encontró que, en total, son 107 mil 112 mayores de 18 años los que ya recibieron su primera dosis contra el SARs-CoV-2 pero todavía no tiene su refuerzo respectivo.

Para el análisis que se hizo, no se tomó en cuenta los biológicos aplicados al personal de salud ni a las embarazadas, pues en estos grupos sí se aplicaron a todos su segundas dosis. Además, tampoco se cuenta a los trabajadores de la educación, quienes fueron vacunados con el biológico desarrollado por CanSino, que si bien sí se recomendó que debería haber una segunda dosis para una mayor efectividad, el gobierno federal todavía no la contempla para ellos.

Según el Issea, en la entidad el grupo donde faltan más segundas dosis por aplicar, y que a su vez es el grupo donde se aplicaron más vacunas en general, es el de los jóvenes de 18 a 29 años de edad.

Primero, faltan todavía nueve mil 798 personas de 60 años o más por recibir su segundas dosis, siendo que este ha sido históricamente el que más ha sido afectado por la pandemia; faltan siete mil 421 segundas dosis en las personas de entre 50 y 59 años; 14 mil 630 de personas entre 40 y 49 años; 11 mil 62 de 30 a 39 años; y por último y con el camino más largo por recorrer aún, faltan 64 mil 201 segundas dosis por aplicar en jóvenes de 18 a 29 años de edad.

BRAVUCONADAS Política, intereses de la nación y Reforma Eléctrica

MARIO BRAVO

Hace 10 días que el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador presentó a la Cámara de Diputados su proyecto de cambios constitucionales en materia energética, misma que pretende modificar tres artículos de la Carta Magna, a fin de fortalecer a la Comisión Federal de Electricidad y cancelar de una vez la reforma estructural del sector aprobado en el 2013 por el propio Congreso de la Unión. En su conocido estilo, el presidente López argumenta que, con la reforma de Peña Nieto, las tarifas eléctricas se incrementaron de manera desproporcionada, afectando la economía familiar de millones de familias mexicanas. Sin embargo, como afirma Enrique Quintana de El Financiero, en su columna Coordinadas del 10 de octubre pasado, el costo de las tarifas entre diciembre de 2013 y diciembre de 2018, sólo se incrementaron en un 0.8%, según datos del Inegi. Con esta misma fuente oficial de información, se registró que durante el período de septiembre de 2018 y septiembre de este año, los costos del fluido eléctrico se incrementaron en un 3.1% anual. Un poco para rematar, Quintana también nos comparte que antes de la reforma del 2013, la CFE tuvo pérdidas por 37,552 millones de pesos, y, al término del gobierno de Peña Nieto, en 2018, tuvo utilidades por 27,273 millones de pesos, esto es, la reforma estructural fortaleció a la (ex) “Empresa de Clase Mundial”. Sin embargo, en 2020, de nuevo la CFE cuatrotera tuvo pérdidas por 85,996 millones de pesos, y en el primer semestre del 2021, ya acumula pérdidas por casi 15,000 millones de pesos.

Ante esta realidad, AMLO, en la burbuja que representan funcionarios públicos del sector de energía, decidió elaborar y presentar su iniciativa sin integrar la opinión de otros integrantes de su gabinete para abordar o discutir la propuesta, como los secretarios de Economía, Relaciones Exteriores, vamos, no fue considerado ni el flamante secretario de Hacienda y Crédito Público. ¿Y la política? ¿O el presidente piensa que la política sólo aplica hacia el exterior de su gobierno? Esta propuesta de reforma se cocinó al interior de Palacio Nacional sin la discusión adecuada y consensuada del propio gobierno de la 4T, de ahí las notables fisuras e inconsistencias legales y técnicas del proyecto de reforma eléctrica. La creencia y convencimiento de López Obrador de que él, y sólo él, es el depositario del interés público, lo aleja de la práctica necesaria y obligada de discutir políticamente, desde la perspectiva democrática, toda aquella acción que incida o afecte el interés nacional, incluso con sus colaboradores, que para eso han sido nombrados o designados.

Ya no hablemos de la discusión o búsqueda de opiniones con otros actores involucrados nacionales o extranjeros, los empresarios del sector energético, los especialistas de la academia, los ambientalistas, los socios comerciales del T-MEC. Ojo, estamos hablando de la mera búsqueda de opiniones, no de indicaciones o cosas similares. La iniciativa, como está planteada, ya ha generado una discusión abierta en la opinión pública donde, ahora sí, ya puesta en la vitrina, vierte sus consideraciones y análisis de manera directa y clara. En estos 10 días, el balance no podemos decir que favorece la propuesta presidencial. Empresas generadoras de energía alternas, están atentas al avance legislativo de la iniciativa. Los partidos políticos en ambas cámaras en alguna medida han establecido su posicionamiento al respecto. PAN, PRD Y MC de plano han rechazado la posibilidad de aprobarla. Morena y sus aliados, disciplinados y dóciles, se dicen convencidos de las “bondades” de la reforma. Llama la atención la disposición del Partido Verde Ecologista de México en apoyar una política pública del sector energético que incide negativamente en el medioambiente del país y evadir el uso de energías limpias, eólica y fotovoltaica, para suministrar la electricidad que requiere el país. Pero del Verde conocemos muy bien su conducta e interés político ante los negocios con el poder.

De todos los partidos representados ante la LXV Legislatura federal, sólo el PRI se ha puesto en el medio del huracán. “Vamos a analizar con detenimiento la iniciativa para determinar la postura del partido”. Ajá. Hablan de una actitud responsable de ese partido, cuando existen los elementos estatutarios y políticos suficientes para determinar ya su posición. La ya conocida marrullería política del PRI, más las presiones que desde Palacio Nacional a través de sus mastines de la UIF, el SAT y la FGR está ejerciendo sobre las bancadas todas, pero particularmente las tricolores, ponen a ese partido contra las cuerdas y lo hacen asumir un momento de “reflexión responsable”.

A López Obrador se le está acabando el tiempo. La Cuarta Transformación, a tres años de su arribo al poder máximo de la República, no acaba de dar color. Sus proyectos insignia avanzan con dificultades, sólo el convencimiento del presidente ofrece cierta certidumbre a su concreción, pero el aeropuerto de Santa Lucía, el Tren Maya y la refinería Dos Bocas, guardan desde hace unas semanas un discreto silencio a contrapelo de la estridencia presidencial y sus famosas mañaneras.

Según los datos de la organización México, cómo vamos, los indicadores económicos que tanto le preocupan a AMLO andan rezagados o francamente mal. La inflación anualizada ronda el 6% contra el pronóstico gubernamental de un 3%, el tipo de cambio ya llega a los 20.72 pesos por dólar, sólo se han creado 647,091 empleos registrados ante el IMSS contra los 900 mil proyectados, la pobreza laboral indica que el 38.5% de la población no puede adquirir la canasta básica con los ingresos laborales del hogar (¿primero los pobres?); en poco más de 18 meses de pandemia, hemos registrado en el país más de 3.7 millones de casos de contagio y 281,958 muertes; sólo a julio de este año ya acumulaba 72,892 muertes violentas. Y así podemos seguir.

La 4T y su incuestionable líder muestran una marcada confusión respecto al ejercicio permanente de la política, los intereses de la nación y la trascendencia de su propuesta de reforma eléctrica.

mario.bravo58@hotmail.com

Buscan reducir 50% el uso de antibióticos en México y el mundo

UNAM

Debido al uso excesivo de antibióticos, lo cuales de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS) en 2050 ocasionarán 10 millones de muertes, expertos de la UNAM, de la academia, autoridades gubernamentales y empresas emitieron la Declaración para el Control de la Resistencia Antimicrobiana CDMX 2021, en la que se pronunciaron porque México y el mundo reduzcan en la próxima década a la mitad el uso de estos compuestos. El primer paso es disminuirlos en 30 por ciento, en los siguientes tres años.

Reunidos en el Seminario Resistencia Antimicrobiana: enfoque integral. One health. Acciones necesarias urgentes, organizado por la UNAM, a través del Programa Universitario de Investigación en Salud (PUIS), y la Academia Nacional de Medicina de México, los especialistas convocaron a los tres niveles de gobierno, instituciones educativas, agrupaciones gremiales, integrantes de industrias farmacéuticas y agropecuarias, así como a organizaciones de la sociedad civil a unir esfuerzos para alcanzar las metas propuestas en esta Declaración y tener un impacto positivo en el control de la RAM en nuestro país.

El coordinador del PUIS, y de la Red del Plan Universitario de Control de la Resistencia Antimicrobiana (Pucra), Samuel Ponce de León Rosales, recordó que hoy en día es claro que la prevención en la práctica profesional debe ser la clave para evitar la aparición de microorganismos resistentes a medicamentos, además de que permitirá estar en mejor armonía con el ambiente.

Por ello, destacó la necesidad de crear una Coordinación General para detener la Resistencia Antimicrobiana (RAM) que permita trabajar en conjunto con el universo de actores involucrados en el tema.

“La resistencia microbiana no la vemos de manera tan brutal como al covid-19, por eso nos cuesta trabajo implementar acciones, a pesar de que conocemos el escenario al corto y mediano plazos, pues como dijo la OMS: cuántos millones de muertes habrá después de 2040; o el Foro de Davos, lo que costará al mundo esta situación. Claramente necesitamos en la próxima década disminuir el 50 por ciento del consumo de antibióticos a nivel global y para esto necesitamos buscar que los objetivos planteados se conviertan en normas y regulaciones”.

Durante la clausura del encuentro, Eric Ochoa Hein, del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán, fue el encargado de dar lectura a la Declaración en la que se reconoce que el uso y abuso de los antibióticos ha generado que el mundo se encuentre en medio de una amenaza para todos los sectores y para combatirlo se necesitan acciones a nivel local y nacional en las que participen todos.

La declaratoria añade que la industria agropecuaria es una de las que más utiliza estos compuestos, razón por la cual deben ser principalmente asesorados a fin de que eviten el empleo de antibióticos de uso humano en la producción de alimentos.

Además generar una campaña de concientización de la sociedad a partir de la educación básica, labor en la que pueden ayudar las universidades y academias al incorporar en sus planes de estudio contenidos relacionados con la RAM y su combate.

Toda vez que el consumo indebido de antimicrobianos se da principalmente para tratar infecciones respiratorias superiores o diarreas, el documento indica que debe evitarse su prescripción rutinaria, por lo tanto su control representa un avance que debe ser vigilado por las autoridades responsables.

En relación con las infecciones de vías urinarias agudas no complicadas se debe enfatizar la mejor práctica médica, con el objetivo de actualizar los casos de resistencias recientes.

El texto también precisa que se debe asegurar que, cuando sea necesario, los antimicrobianos sean suficientes y su abasto continuo, para favorecer el adecuado apego a la correcta prescripción. Además, los consultorios ambulatorios privados y adyacentes deben ser educados de forma continua por parte de la autoridad regulatoria.

Los expertos reconocen a la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios y al Servicio Nacional de Sanidad Inocuidad y Calidad Agroalimentaria como las máximas autoridades para regular y supervisar las prácticas de prescripción de antimicrobianos para uso humano y en medicina veterinaria, zootecnia y agroindustria, respectivamente; asimismo se pide a la Comisión Nacional del Agua (Conagua) vigilar la dispersión de bacterias resistentes en el líquido.

Las investigaciones en esta materia para la vigilancia epidemiológica, la detección de genes, el desarrollo de herramientas de diagnóstico o terapias para el tratamiento, deben ser consideradas prioritarias en la agenda de investigación y desarrollo nacionales, se enfatiza en el documento.

Durante el evento de clausura, el director del Centro Nacional de Servicios de Diagnóstico en Salud Animal (Cenasa), Rogelio Estrada Rodríguez, del, comentó que nuestro país es miembro de múltiples organizaciones internacionales atentas a la salud humana y animal, y cuenta con la Estrategia Nacional de Acción contra la Resistencia a los Antimicrobianos, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 5 de junio de 2018. También sugirió crear una unidad epidemiológica especializada para el RAM.

UTA y Universidad de Northwood colaboran en programas académicos para la comercialización automotriz

Ambas instituciones desarrollan grados académicos binacionales y bilingües enfocados a los negocios de la industria automotriz

UTA

La Universidad Tecnológica de Aguascalientes (UTA) y la Universidad de Northwood (NU) en Michigan desarrollan grados académicos binacionales y bilingües enfocados a los negocios de la industria automotriz, así lo informó Guillermo Hernández Duque, rector de la institución.

Informó que se reunió con Mamiko Reeves, vicepresidenta adjunta y decana de programas internacionales de NU, y Angélica Ulloa, directora de las oficinas de representación de NU en México, para generar proyectos de colaboración académica que cumplan con los altos estándares de ambas universidades que abonen a la formación de una fuerza laboral profesional de América del Norte.

Señaló que ambas instituciones se encuentran estableciendo la modalidad de la enseñanza en conjunto de los programas académicos, talleres para empresas y cursos cortos especializados como seminarios o diplomados, mismos que podrán dar la opción de obtener un doble diploma; lo que brindará a las agencias locales una excelente opción para aumentar el nivel profesional de sus empleados.

El rector informó que la Universidad de Northwood cuenta con una fuerte vocación a la industria automotriz, desde las áreas de la comercialización, ventas y negocios; con centros educativos en otros países como Suiza, China, Emiratos Árabes Unidos e India, por lo cual esta colaboración extendería su alcance a territorio mexicano y brindará a los jóvenes estudiantes un expertise sustancial necesario en la industria local que impulse el capital profesional de la región.

UAA donó más de mil pupitres a diversas instituciones educativas

UAA

A fin de apoyar a las comunidades estudiantiles del estado compartiendo herramientas que puedan mejorar su formación, la Universidad Autónoma de Aguascalientes realizó la donación de un total de mil 16 pupitres en buenas condiciones a diversas instituciones educativas que requerían el apoyo. El Cbtis 283, 284, los Telebachilleratos Comunitarios El Porvenir, El Novillo y San José, así como las escuelas primarias Juan Rulfo, Marie Curie y Fundadores Mexicanos fueron las instituciones beneficiadas en esta ocasión.

Juana Elizabeth Salazar Macías, responsable del Telebachillerato Comunitario El Porvenir, el cual está ubicado en la comunidad de San Antonio del municipio de Tepezalá, agradeció el apoyo brindado de la UAA pues su escuela se vio beneficiada con 50 pupitres, una ayuda que impactará de manera directa e inmediata en sus alumnos. Destacó que gracias a este apoyo, la situación del Telebachillerato cambió de manera positiva, ya que ahora sus 35 estudiantes podrán dar uso a muebles seguros y cómodos, ya que anteriormente no contaban con sillas de estudio.

Por parte del Departamento de Control de Bienes Muebles e Inmuebles de la UAA se reiteró que el apoyo que brinda la universidad se encuentra abierto durante todo el año y se otorga a cualquier institución o asociación civil que cumpla con el proceso y los requisitos de solicitud, entre ellos, que el organismo se encuentre legalmente constituido.

Una vez que llegan las solicitudes, se presentan ante el Comité Institucional de la Autónoma de Aguascalientes para que puedan evaluar y ratificar la información que brindan los interesados. El Comité se encuentra conformado por las Direcciones de Finanzas, Planeación y Desarrollo, Infraestructura Universitaria, así como el Departamento de Jurídico y la Contraloría Universitaria.

Es importante mencionar que se prevé que a corto plazo se pueda realizar una entrega de alrededor de mil 500 pupitres más para otras escuelas solicitantes. Los apoyos en bienes que puede brindar la Autónoma de Aguascalientes también pueden ser pintarrones, tarjas, sanitarios, malla; botes de basura metálicos, mamparas, entre otros. Todo el material brindado resulta de aquellos que han sido renovados en los diferentes Campus que conforman a la UAA. Para mayores detalles, se puede referir al número 449 910 74 00 en la extensión 32412 en un horario de 8:00 a 15:30 horas de lunes a viernes.

Colegiaturas costosas provocaron una disminución en la matrícula de educación superior

GAbriel SoriAno

Es urgente que se definan estrategias claras desde el Poder Legislativo y Ejecutivo para combatir la disminución de la matrícula en educación superior. Colegiaturas altas en escuelas particulares fueron uno de los principales factores que provocaron esta baja de estudiantes.

De acuerdo con el Sistema de Información y Gestión Educativa (Siged) de la Secretaría de Educación Pública (SEP), durante el ciclo escolar 2020-2021 hubo una baja importante en la matrícula de alumnos de educación superior, se registraron por lo menos mil 200 alumnos menos en la modalidad escolarizada y hubo 500 menos en la modalidad a distancia.

El diputado presidente de la Comisión de Educación y Cultura, Raúl Silva Perezchica, resaltó que esta baja está ampliamente relacionada a la contingencia por el covid-19: “La pandemia sí

golpeó en todos los niveles, pero en el caso de educación superior se agravó más”. Destacó que los altos costos de las colegiaturas en la educación privada fue uno de los principales factores que provocaron que muchos dejaran sus estudios, pues recordó que la pandemia tuvo también un fuerte impacto en los ingresos de las familias. El legislador, reconoció que en las preparatorias tampoco existe el empuje suficiente para que los alumnos recién egresados ingresen a la educación superior. Agregó que lo mismo sucede en primarias y secundarias, pues no siempre se incentiva lo suficiente a los alumnos para que sigan con sus estudios. Informó que para promover la educación superior entre la población, se reunirá con Ulises Reyes Esparza, titular del Instituto de Educación de Aguascalientes, con quien definirán estrategias claras que se podrían abordar desde el Poder Legislativo.

ibM y Gobierno del eSTAdo AcordAron inTercAMbio edUcATivo

El gobernador Martín Orozco Sandoval concluyó la gira de promoción del estado por Europa, visitando a la empresa multinacional de tecnología IBM en Alemania, con el objetivo de iniciar la vinculación del sector educativo estatal con este corporativo. En reunión con Daniel Knödler, director de ventas globales de IBM, el mandatario presentó las ventajas competitivas de Aguascalientes, de manera especial su alto nivel educativo, la oferta educativa en nivel superior enfocada a las tecnologías e innovación y el potencial de sus jóvenes para colaborar en empresas de nivel internacional. El directivo externó el interés de IBM para tener presencia en el estado, por lo que en conjunto con el gobernador, acordaron establecer lazos para el intercambio educativo en beneficio de los estudiantes de Aguascalientes, generando capacitaciones en nuevas tecnologías para responder a las necesidades de la industria 4.0 que está teniendo gran impulso en la entidad. Con esta reunión el gobernador y su comitiva de desarrollo económico culminaron la gira de trabajo por España, Francia y Alemania. | Gobierno del Estado

UAA reconoció a los alumnos destacados del Centro de Ciencias Básicas

UAA

Con el objetivo de alentar e impulsar el compromiso de los futuros profesionistas con su formación, el Centro de Ciencias Básicas (CCB) de la Universidad Autónoma de Aguascalientes, distinguió durante una sesión virtual a 215 estudiantes quienes con su constancia y esfuerzo obtuvieron el mejor promedio durante el primer semestre del 2021. Los alumnos destacados pertenecen a las carreras de Matemáticas Aplicadas, Informática y Tecnologías Computacionales; Ingeniería en Electrónica, Ingeniería Industrial Estadístico, Ingeniería en Computación Inteligente, Ingeniería en Sistemas Computacionales, Licenciatura en Biología, Licenciatura en Biotecnología, Químico Farmacéutico Biólogo e Ingeniería Bioquímica.

Jorge Martín Alférez Chávez, decano del CCB, en representación de Francisco Javier Avelar González, rector de la UAA, señaló que a causa de la contingencia sanitaria, las condiciones en el proceso de enseñanza-aprendizaje se vieron afectadas. Es por ello, añadió, que la universidad se encuentra trabajando en una dinámica de regreso gradual a las clases presenciales priorizando la salud de la comunidad universitaria.

Alférez Chávez anunció que en este entorno poco convencional los jóvenes han podido adquirir los conocimientos, habilidades y actitudes necesarias para continuar con sus estudios y concluir la carrera de acuerdo al perfil de egreso que indican los programas de la Institución. Aunado a ello, confirmó que la totalidad de las carreras del CCB de la UAA cuentan con acreditación nacional vigente, lo que es un indicador de la calidad de la oferta educativa.

Durante la sesión virtual, se llevó a cabo la proyección de un video titulado Platicando con algunos de nuestros mejores estudiantes, donde los alumnos compartieron sus técnicas de aprendizaje durante las clases en línea, entre los que destacaron realizar apuntes, dejar a un lado el teléfono celular para evitar distracciones, investigar, y organizar sus tiempos.

/ Rosa santana

En julio pasado, después de que salieron a la luz los presuntos hechos delictivos que BYA Barrientos y Asociados perpetró a la sombra de su encomienda, el Fondo Nacional de Fomento al Turismo (Fonatur) anunció la rescisión del contrato que de manera directa le asignó a esa empresa, encabezada por Ernesto Tadeo Barrientos Quintero, para ocuparse de los trabajos técnico-jurídicos de identificación y liberación de áreas para el derecho de vía del Tren Maya. No obstante, según información proporcionada por el propio Fonatur vía transparencia, la relación contractual sigue vigente.

En el apartado de antecedentes que se encuentra al inicio del contrato abierto C-TM-007/2010, hasta por 62 millones de pesos más el impuesto al valor agregado, que protocolizaron el 14 de agosto de 2019 Barrientos Quintero como apoderado de BYA; Alejandro Varela Arellano como director jurídico de Fonatur, y Arturo Ávalos como apoderado de Nacional Financiera, la fiduciaria del fideicomiso Fonatur, la empresa fue seleccionada en “una investigación de mercado con el objeto de identificar la existencia de oferta de los servicios, el costo de los mismos y los proveedores con capacidad de prestar los servicios”.

Como parte de los múltiples servicios para los que fue contratada, BYA debía identificar, negociar la compra de las tierras para reservar el derecho de vía del tren a lo largo de todo su derrotero y hasta pagar las indemnizaciones correspondientes, pero sus representantes presuntamente robaron el dinero a los afectados, en algunos casos incluso a punta de pistola, y en otros obligándolos a cederles parte de los recursos que les correspondían en pago por sus supuestos servicios de gestión, entre otros modus operandi. También se le acusa de obligar a muchas personas, incluidos indígenas que no hablan español, a firmar la venta de sus tierras; de falsificar documentos y firmas, así como de realizar asambleas ejidales ilegales sin traductores ni autoridades de la Procuraduría Agraria y de otras dependencias que por ley debían asistir para legitimarlas.

Por ello, en mayo pasado la Unión de Ejidos en Defensa del Territorio Maya, integrada por comunidades del sur de Campeche por donde correrá el Tramo Uno del Tren Maya (Palenque-Escárcega), denunció pública y penalmente a la empresa por delitos como fraude, extorsión, amenazas y violaciones a los derechos humanos. Las denuncias se asentaron en la Fiscalía General del Estado (FGE), ya que la General de la República (FGR) no las admitió. Los ejidatarios calculan que el monto de lo robado ronda los 15 millones de pesos.

El 2 de julio la misma agrupación denunció que seguían siendo “presionados, hostigados y criminalizados” por solicitar transparencia y apertura al diálogo. Acusaron al Fonatur de filtrar información sensible contenida en las denuncias y demandas contra BYA, con lo que “incrementó el riesgo y la vulnerabilidad en la cual ya de por sí” se encuentran por ejercer su derecho a la defensa de sus territorios ante el proyecto del Tren Maya.

También hicieron un llamado al presidente Andrés Manuel López Obrador para que atienda el conflicto y garantice la seguridad, así como el respeto a los derechos humanos de los pobladores.

A fin de sosegar los ánimos y destrabar las negociaciones que se requieren para el derecho de vía del Tren Maya, el Fonatur anunció en las comunidades afectadas que rescindió el contrato a BYA y que emprendió acciones legales con objeto de investigar las acusaciones. Personal de Fonatur asumió la parte de los trabajos para los que se había contratado a la empresa de Barrientos Quintero. La fecha de la supuesta rescisión del contrato fue el 4 de julio. Tal versión fue apuntalada por el secretario de Bienestar, Javier May Rodríguez, quien el 15 de julio, en una visita a esas comunidades, les ofreció “una disculpa de verdad, por todo lo que han pasado; una disculpa pública. El gobierno y nosotros somos los primeros que vamos a actuar en contra de este fraude, de este robo que les hicieron a los ejidatarios. Esto no se va a quedar así, se les va a pagar lo que se les debe hasta el último centavo”.

Y afirmó: “Barrientos y Asociados no puede contratar personal que venga a robarle al pueblo, no aceptamos eso; nosotros hoy cancelamos ese convenio que tenemos”.

Pero resulta que “dicho contrato no ha sido rescindido”, según la contundente y reiterativa respuesta que dio el Fonatur el pasado 14 de septiembre a una solicitud de información pública que recibió el 17 de agosto a través de la Plataforma Nacional de Transparencia (folio 2116000023621).

En esa solicitud se pidió al Fonatur confirmar si se rescindió el contrato de BYA Barrientos y Asociados, y de ser así, explicar los motivos y términos de la supuesta cancelación y los costos que implicó.

No hubo respuesta a los cuestionamientos sobre cuántas denuncias por fraude o extorsión pesan sobre la empresa, el monto de la afectación y cómo resarcirá Fonatur a las víctimas de su contratista. Tampoco la hubo a la interrogante sobre los poderes que la paraestatal otorgó al contratista para la realización de sus servicios.

La noche del 29 de septiembre, después de mucho insistirle, la paraestatal Fonatur Tren Maya, SA de CV, dio una ambigua respuesta a otro cuestionario que se le envió a través de sus enlaces del área de Comunicación Social en relación con BYA.

Confirmó que ahora “las actividades de concertación y de liberación del derecho de vía se realizan directamente por personal adscrito al proyecto Tren Maya” y que esa entidad “interpuso la denuncia correspondiente ante las instancias competentes para poder dar claridad sobre

Vigente, contrato de Fonatur con empresa abusiva

Aumenta la preferencia de la reproducción asistida

las presuntas irregularidades” que se le imputan a Barrientos y Asociados.

Añadió que “por lo anterior, y debido a que otorgar dicha información puede vulnerar garantías de seguridad jurídica y del debido proceso consagradas y tuteladas en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, entendido como el derecho procesal que debe estar presente en toda clase de procedimientos, no sólo en aquellos de orden penal, sino de tipo civil, administrativo o de cualquier otro”, eludió la pregunta sobre la supuesta rescisión a la contratista.

No obstante agradeció el acercamiento de este medio “para obtener claridad sobre la información oficial del proyecto” y reiteró su “compromiso con la transparencia y claridad de información del Proyecto Tren Maya”. Por último, sugirió recurrir a la Plataforma Nacional de Transparencia.

La cláusula decimoséptima del contrato en cuestión, en la que se estipulan las causales de rescisión, no previó los delitos que ahora se le imputan al prestador del servicio, pero estableció: “El Fonatur podrá determinar no dar por rescindido el contrato cuando durante procedimiento advierta que la rescisión del contrato pudiera ocasionar algún daño o afectación a las funciones que tiene encomendadas. En este supuesto deberá elaborar dictamen en el cual justifique que los impactos económicos o de operación que se ocasionarían con la rescisión del contrato resultarían más desfavorables para el Fonatur”.

Los trabajos que Fonatur encargó a BYA son determinantes para la culminación del Tren Maya, la obra cumbre del sexenio y que, según el compromiso presidencial, debe estar en funcionamiento en 2024, por lo que el tiempo apremia y la obra está desfasada precisamente por conflictos con las tierras que la contratista terminó de complicar.

Mayor tiempo en el uso de anticonceptivos, consumo de sustancias tóxicas, matrimonio a edad más avanzada, entre los factores para utilizar estos métodos

unaM

Las mujeres hoy en día postergan su embarazo más allá de los 40 años de edad, porque priorizan su desarrollo profesional y laboral, el cual no se logra a los 20 años, edad biológicamente idónea para embarazarse, afirmó Ana Paola Sánchez Serrano, egresada de la Facultad de Medicina (FM) y socia fundadora del Centro de Reproducción Procrea.

La incidencia del uso de la reproducción asistida ha aumentado a causa del matrimonio a edad más avanzada; se pospone la maternidad, además de concebir un menor número de hijos, el mayor uso de anticonceptivos; al tiempo que se incrementa la exposición a sustancias tóxicas como tabaco, y a enfermedades de transmisión sexual.

Gracias al avance de la ciencia, actualmente se aplican con éxito técnicas de reproducción asistida para ayudar a las parejas que naturalmente no pueden tener hijos, ya sea por su edad o diversos padecimientos.

La infertilidad es un problema de salud pública que atañe a numerosas parejas, varias de ellas buscan a toda costa concebir un bebé. La posibilidad de quedar embarazada en el humano es relativamente baja, de un 20 a 25 por ciento en las parejas sanas, aunque esto se asocia totalmente a la edad. Entre más joven es la pareja mayor es la posibilidad de quedar embarazada.

De 50 al 60 por ciento de casos que no lo consiguen están asociados a problemas de la mujer; de 40 a 50 por ciento al hombre y de cinco a diez por ciento a causas desconocidas, detalló. tetricia en Medicina, dijo Sánchez Serrano. Entre las técnicas más comunes y modernas destacan el coito programado con inducción de ovulación, que busca optimizar ese periodo para programar las relaciones sexuales con el fin de conseguir un embarazo. Se usa principalmente en parejas jóvenes con problemas de infertilidad leves o en quienes quieren una alternativa a las técnicas de reproducción asistida tradicionales.

Otra es la inseminación artificial o intrauterina, consistente en inyectar directamente en el útero una muestra de semen procesado para facilitar la llegada de los espermas al óvulo, para aumentar las probabilidades de fecundidad. Es utilizada frecuentemente cuando el esperma o moco cervical tienen baja calidad, lo que impide el correcto desplazamiento de los espermatozoides.

Se trata de una práctica sencilla en la cual el semen es sometido a un lavado en dónde se escogen los espermas con mayor salud para elevar la tasa de éxito. No se necesita anestesia, es rápido y seguro. Para la utilización de este método el médico debe determinar que al menos una de las trompas sea permeable: es decir, permite el paso de los espermatozoides de forma sencilla, explicó.

La fertilización in vitro es el tratamiento, mediante el cual la fecundación del óvulo no se da dentro del útero materno, sino en el laboratorio por medio de diferentes técnicas.

Se puede llevar a cabo cuando existen diferentes problemas, como cuando en las trompas de Falopio se impide el paso del esperma al óvulo; al haber pocos óvulos disponibles o si la ovulación ocurre en periodos prolongados; por algunos padecimientos que afectan la función ovárica o de trompas; además cuando hay poca presencia de esperma en el semen y su calidad no es la requerida para conseguir la fecundación de forma natural.

Requiere previa estimulación ovárica con medicamentos para promover el desarrollo de los folículos y así conseguir más y mejores óvulos.

La especialista en Biología de la Reproducción aclaró que, antes de seleccionar el procedimiento a aplicar, se debe estudiar cada caso de forma individual y realizar el diagnóstico correcto que indique el método más adecuado para cada pareja.

This article is from: