7 minute read

Ecos de la ruptura gobierno-Foro Científico

/ JUan omar Fierro

A finales de julio de 2019, tres meses antes de que el gobierno de Andrés Manuel López Obrador rompiera en definitiva su relación con el Foro Consultivo Científico y Tecnológico, Asociación Civil (FCCyT), el Gobierno Federal acababa de firmar un convenio de colaboración con ese organismo para hacer estudios y reuniones académicas sobre el impacto del Tren Maya en la península de Yucatán.

Advertisement

El convenio fue firmado el 10 de abril de ese año entre el titular del Fondo Nacional de Fomento al Turismo (Fonatur), Rogelio Jiménez Pons, y la última coordinadora del Foro Consultivo, Julia Tagüeña Parga, y se mantiene vigente pese a los embates de la titular del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), María Elena Álvarez-Buylla, contra esa asociación civil.

Consultado por Proceso, Fonatur admitió que el convenio firmado por ese organismo descentralizado y el Foro Consultivo tiene una vigencia de cinco años, por lo que no se suspendió con motivo de los desencuentros que el Conacyt tuvo con los científicos y académicos del Foro Consultivo.

“El convenio se encuentra vigente, de acuerdo con la cláusula décima, que a la letra dice: ‘El presente instrumento entrará en vigor al día siguiente de su firma, con una duración de cinco (5) años que podrá renovarse previo acuerdo que por escrito establezcan ‘LAS PARTES’, señaló Fonatur en una tarjeta informativa.

Más aún, el Fonatur también expresó que el citado acuerdo busca llevar a cabo actividades conjuntas “de capacitación, investigación, científicas, tecnológicas, sociales, económicas, culturales” y cualquier otra actividad relacionada con el proyecto denominado ‘Tren Maya’”.

El Fondo Nacional de Turismo también admitió que todavía no se han creado los órganos colegiados ni se han firmado convenios específicos que permitan a ambas instituciones “el máximo aprovechamiento de sus recursos humanos, materiales y financieros” para el desarrollo de acciones con interés y beneficio mutuo. Andrés Manuel López Obrador supervisando la construcción del Tren Maya en el estado de Yucatán | Foto Gobierno de México

Un convenio con “bUenas intenciones”

El trato que Fonatur le ha dado al Foro Consultivo contrasta con los recortes presupuestales que Álvarez-Buylla le aplicó a esa asociación civil, así como con la denuncia que el propio consejo presentó contra 31 exdirectivos del Foro y exfuncionarios del Conacyt que autorizaron y firmaron las transferencias de fondos.

La Fiscalía General de la República (FGR) pretendió imputarle a Julia Tagüeña los delitos de peculado, delincuencia organizada y lavado de dinero en su calidad de coordinadora general del Foro Consultivo, aunque ella ya no ocupa ese cargo. El argumento era que las transferencias del Conacyt a esa asociación civil eran ilegales.

Sin embargo, un juez federal desechó las acusaciones contra Tagüeña y otros tres extitulares del Foro Consultivo -José de Jesús Franco López, Gabriela Dutrénit Bielous y Patricia Zúñiga Cendejas-, con el argumento de que la Suprema Corte de Justicia de la Nación había reconocido la legalidad de las transferencias del Conacyt a la asociación civil dedicada a la difusión de la ciencia.

La firma del convenio entre el Fonatur y el Foro Consultivo buscaba que ambas partes desarrollaran dichos estudios de manera conjunta, por lo que no habría recursos adicionales para el Foro.

Fuentes cercanas a la negociación que en su momento sostuvieron el Foro Consultivo y Fonatur explicaron que al arrancar el gobierno de López Obrador existía una relación cordial entre los científicos de la asociación y varias dependencias del gobierno federal.

Por lo anterior, el titular de Fonatur buscó a los integrantes de la comunidad científica para la firma del convenio, cuyo propósito era organizar cursos, seminarios, simposios y reuniones académicas sobre la construcción del Tren Maya, impulsar actividades de interés común que se pudieran ejecutar en beneficio de ambas partes, intercambiar publicaciones académicas y el desarrollo de productos científicos y académicos que coadyuvaran a los objetivos de esta obra.

Además, ambas partes se comprometían a integrar una Comisión Técnica con personal del Foro Consultivo y el Fonatur para instrumentar programas, proyectos, acuerdos y convenios específicos que llevaran a la ejecución del convenio general, así como para dar seguimiento a todas las actividades conjuntas y evaluar sus resultados.

En las 14 cláusulas que integran el Convenio General de Colaboración entre el Foro Consultivo y Fonatur se especifica que los gastos erogados para realizar estudios o ejecutar cualquier proyecto conjunto se cubrirían con los recursos ordinarios que cada institución recibe por separado.

El convenio agrega que todos los productos generados a raíz del convenio no tendrán fines de lucro y sus derechos de autor de propiedad intelectual corresponden por igual a ambas partes, en la proporción en la que hayan colaborado.

En caso de aprobarse convenios específicos, el Foro Consultivo y el Fonatur acordaron buscar fuentes de financiamiento externas con otras instituciones participantes u organismos de carácter nacional e internacional.

El convenio, señalan fuentes cercanas a la negociación, reflejaba la buena relación que existía entre el Foro Consultivo y el gobierno de López Obrador hasta antes de que María Elena Álvarez se enemistara con los directivos de la asociación civil por las críticas del Foro Consultivo a las políticas de austeridad que afectaron a centros de investigación científica.

La caUsa penaL contra eL Foro

La ruptura del Foro Consultivo con Álvarez-Buylla se tradujo en una reforma al Estatuto Orgánico del Conacyt en 2019 para desconocer y subordinar a la asociación civil a la estructura burocrática del Conacyt, por lo que la última coordinadora general del FCCyT prefirió renunciar a su cargo, quedando la asociación totalmente ajena e independiente del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología.

Posteriormente se conoció que el Conacyt denunció ante la FGR a varios directivos del Foro Consultivo por la comisión de diversos delitos, argumentando que el Consejo había transferido a la asociación civil 244 millones de pesos de forma irregular, entre enero de 2013 y junio de 2019.

En la carpeta de investigación, una agente del Ministerio Público federal de la FGR concluyó que 31 académicos y científicos que firmaron diversas minutas sobre los gastos operativos del Foro Consultivo habían actuado de forma irregular, por lo que la fiscalía solicitó a un juez de control que se libraran las órdenes de aprehensión correspondientes contra todos los implicados.

Descenso de casos por covid-19 ha permitido retomar el proceso de reconversión de unidades médicas: Ramírez Pineda

issste

En la transición hacia la nueva normalidad, el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (Issste) aprendió lecciones importantes para recuperar la rectoría del sistema de salud, a través del enfoque preventivo y seguir la estrategia puntual del Gobierno de México que permita fortalecer la atención médica a las y los 13.5 millones de derechohabientes, aseguró el director general, Luis Antonio Ramírez Pineda.

Durante un mensaje dirigido al personal médico y administrativo en la conmemoración del 47 Aniversario del Hospital Regional 1° de Octubre, el titular del Issste señaló que el descenso de casos de la tercera ola “nos ha permitido retomar el proceso de reconversión de unidades médicas para concentrarnos en la mejora integral del sistema de salud”.

El titular del Issste señaló que ha permitido concentrarse en la mejora integral del sistema de salud

Por ello, exhortó a las y los trabajadores a seguir construyendo un Instituto más fuerte, con su contribución a la enseñanza e investigación médica.

Este nosocomio, dijo, es referente nacional en la formación de especialistas en distintas áreas médicas, así como campo clínico de instituciones de educación superior como la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y el Instituto Politécnico Nacional (IPN). Desde 1975, se han graduado dos mil 366 médicos residentes de 26 cursos de posgrado. Actualmente, se encuentran en formación 298 residentes, ya que hemos ampliado la incorporación de éstos en diferentes clínicas y hospitales.

En el evento presencial de la Inauguración del Evento Conmemorativo del 47º aniversario del Hospital Regional 1º de Octubre, el representante del director general del Issste y coordinador de Gestiones del Instituto, Sergio Lemus de Azcué, acompañado del presidente del CEN del SNTIssste, Luis Miguel Victoria Ranfla; el secretario técnico de la Comisión de Vigilancia, Heriberto Romero Peralta, la titular del nosocomio, Luz María Goti Rodríguez, reconoció la labor del personal, quienes en 2020, aún con covid-19, otorgaron 126 mil 944 consultas y realizaron 4 mil 655 cirugías.

“Para atender la pandemia, en su estrategia de reconversión, el Hospital destinó 150 camas de hospitalización, 40 con ventiladores en áreas de Urgencias y 10 de cuidados intensivos”, puntualizó.

“Qué mejor ocasión para reconocer la gran labor que ha venido realizando todo el personal del Hospital Regional 1º de Octubre para enfrentar la pandemia de covid-19. El director general, Luis Antonio Ramírez Pineda, agradece por mi conducto la gran labor del personal médico, enfermeras y trabajadores del Hospital que nos ha permitido garantizar el servicio de salud durante esta emergencia”, subrayó.

La directora del nosocomio reconoció a las y los trabajadores que siguen contribuyendo para que el hospital sea ejemplo de trayectoria y haya alcanzado un nivel de excelencia de atención médica, principalmente en cardiología, Cirugía General, Medicina del Enfermo en Estado Crítico, Neurocirugía, Medicina Física y Rehabilitación, Nefrología, Ortopedia, Endoscopía, entre otros.

This article is from: