LJA11102021

Page 5

LUNES 11 DE OCTUBRE DE 2021

Julio Santaella Castell | Foto Cristian de Lira chas veces hay otras prioridades de parte de los funcionarios, en pocas palabras creo que el Sistema viene avanzando, se ha venido integrando y progresando, en los objetivos porque tenemos más información de interés nacional, un incremento en los usuarios y una agenda de calidad que de alguna manera viene permeando por todos lados y que ha permitido que nuestro país, con esta infraestructura, pues cumpla su obligación internacional de la Agenda 20-30, de los objetivos de desarrollo sostenible, que es parte digamos, como que, nos cayó como anillo al dedo, parafraseando al presidente, para poder empujar, el uso de la información estadística, pero, te digo, hay retos todavía, los retos más importantes, brevemente, se refieren a que el Inegi pueda tener mayor acceso a muchos registros administrativos, nos gustaría tener mayor acceso a registros administrativos en el Sector Educativo, en el Sector Salud para, a nivel sistema, tener un mejor esquema de estadística. EA: Entonces el reto está en la relación con los estados y los municipios, porque con la desaparición del Seguro Popular, con la instauración del Insabi, toda esta información del Sector Salud se está dispersando, entiendo que pueda ser mucho más sencillo con el Poder Judicial, que tiene unas nuevas reglas, pero en el caso de los estados y municipios, con periodos administrativos muy cortos, también este abrirse, abrir las puertas que implica estar en los censos que permiten rendición de cuentas como anticorrupción o malas prácticas de gobierno no debe ser sencillo. JSC: Creo que estás poniendo el dedo en la llaga, el Inegi es nacional y está para atender a los tres órdenes de gobierno, y de hecho los tres poderes también, y a la sociedad en

El Inegi es nacional y está para atender a los tres órdenes de gobierno, a los tres poderes también, y a la sociedad en su conjunto

Falta una ratificación por parte de la Cámara de Diputados para que a mediados de noviembre se establezca el presupuesto final y así dar continuidad a los planes del censo del 2022

su conjunto, ahorita precisamente nos encontramos en una tarea muy activa, visitando a todos los mandatarios electos, a nivel estatal y municipal, y entregándoles paquetes de información y acercándonos para que nos tengan allí, muy presentes, porque va a llegar el momento que tengan que hacer los planes municipales o estatales de desarrollo y para nosotros lo fundamental es que eso esté basado en evidencia, la idea es que el plan municipal, del municipio de Aguascalientes o de todos del estado, tenga gran conocimiento de cuál es la realidad que vive en cada uno de sus jurisdicciones, estuvimos ya con los once presidentes municipales electos y dejándoles paquetes de lo que está ocurriendo, en ese aspecto el censo es muy importante, porque el censo es de los pocos programas estadísticos que te baja la información a nivel de municipio. Hay otros programas que te da nivel estatal pero municipal son muy pocos los que podemos atender, sí requerimos un acercamiento, sobre todo porque los retos allí son más grandes y los recursos más escasos y, además, aquellas situaciones donde la información estadística no es del agrado de algunas personas, siempre hay gente que está inconforme porque “yo tengo más de esto o menos de lo otro”, pero lo que nosotros hacemos es un trabajo técnico, riguroso con sustento científico y está claramente documentado de que, en el caso de población eso o en el caso del empleo es lo que estamos midiendo y así es como pensamos que deben de referirse la sociedad en su conjunto y a su vez los ciudadanos pedirles cuentas a los gobernantes por qué “¿qué pasó aquí? bajó esta tasa de ocupación o el alfabetismo” en fin, lo que corresponda. EA: En el caso de los municipios, los presidentes electos y los gobernadores también, en vez de acudir al Inegi para armar sus planes estatales de

desarrollo prefieren hacer foros de consulta ciudadana y en estos foros de consulta ciudadana muchas veces se relega al Inegi, ¿qué está haciendo ahí el Instituto, basta acercar la información estadística? JSC: No, no basta, no, no, yo creo que va mucho más de eso, es nuevamente este enfoque ciudadano o más bien de usuario, que tenemos que tratar de ir un paso más, yo creo que está muy bien hacer las consultas ciudadanas pero siempre sobre un piso parejo, tengamos un acuerdo, un consenso sobre cuál es la realidad del estado o del municipio: “que en el municipio de Aguascalientes hay 4,225 baches” pues esa es la realidad ya con eso pues puede haber consultas de “bueno ¿Cuáles arreglo primero? o no los arreglo, mejor me dedico a otra cosa”, pero una vez que ya tenemos esa realidad, que es lo que nosotros tendríamos que estar acercando, aquí sí tenemos oficinas de promoción en todos los estados, donde estamos tratando de empujar la información con distintos tipos de usuarios, académicos, de la sociedad civil, hemos tenido por ejemplo muchos acercamientos de los Consejos de Participación Ciudadana, de todos los esquemas anticorrupción en algunos casos se nos han acercado más las organizaciones que están más volcadas hacia los temas de seguridad pública, entonces depende de las necesidades específicas que hay en cada lugar porque, te digo, el país es muy heterogéneo. EA: Pero los intereses de la sociedad están permeados por intereses políticos y sociales entonces, así como pudo venir la comunidad LGBT+ a clausurar las oficinas, son las mujeres ahora o son los grupos indígenas o son los sectores vulnerables ¿Cómo atender y decir “estás son las prioridades de información que requiere el país”? porque desde ahí se está marcando una pauta. JSC: Tu pregunta es excelente porque en realidad, hay una jerarquía de las necesidades que tenemos y gran parte de la jerarquía viene por el estatus legal de muchas de estas necesidades de información, a nivel constitucional o de ciertas leyes o de tratados internacionales establecen necesidades de información, por darte un ejemplo, los derechos de la población afromexicana son reconocidos ya a nivel constitucional y entonces cuando está ya en la norma máxima del país pues tenemos que meterlo al Censo de Población y Vivienda y por eso es que se incluyeron preguntas referentes a la población afromexicana o afrodescendiente, con la población con discapacidad pues también hay una norma en la Ley de Salud y en otras que habla del registro de las personas con discapacidad y ahí trabajamos de manera paralela, por un lado con la Secretaría de Salud para este registro, pero por otro lado, a través del Censo y de distintas encuestas, obtener información adicional en lo que esto se va construyendo, sí es como una referencia normativa a las jerarquías para poder determinar las prioridades y luego pues finalmente también depende de lo que te alcance con el presupuesto. El Censo Agropecuario es priorita-

5

rio porque está en nuestra ley, pero si no tenemos el presupuesto pues no lo podemos hacer, entonces sí se requiere, una jerarquización y luego tener el respaldo presupuestal para poder llevarlo a cabo. EA: ¿Cómo deja el Inegi, no solamente en el Censo, sino con las salidas de los nuevos productos y como herramienta para utilizar la información y generar productos y generar servicios que sirven para analizar este momento? JSC: Yo me siento muy satisfecho por la capacidad de respuesta del Inegi después de la pandemia, por supuesto a final de marzo, principios de abril, una gran incertidumbre, el Inegi jamás había trabajado de manera remota con el home office o el teletrabajo y de un día para otro pues “bueno, señores se acabó, vámonos a nuestras casas y desde allí chambeamos”, entonces pues casi, casi, que fue persignarse y a ver cómo nos va, afortunadamente teníamos la tecnología para hacer eso y también contamos con la disposición del personal, entonces pudimos hacer esta transición y con el paso del tiempo, evidentemente la pandemia se ha prolongado más de lo que muchos esperábamos y estas medidas se han arraigado y hemos tenido que cambiar de manera permanente algunas situaciones de trabajo, ya en la Junta de Gobierno recientemente ya publicó un lineamiento para el trabajo en casa aún en tiempos que no son de pandemia para que podamos nosotros tener muchas ventajas que tiene el trabajo en casa, de la misma manera hemos hecho una transición tecnológica utilizando estas plataformas de comunicación y utilizando menos la presencia física para poder llevar a cabo mucho del trabajo, ahora no es raro que, la capacitación antes de una encuesta normalmente va en cascada, primero los supervisores, luego los jefes de manzana y luego ya los entrevistadores ahora las primeras etapas las estamos haciendo por Zoom y luego la siguiente etapa ya la hacemos presencial y este tipo de cosas se vienen haciendo, eso aunado a el incremento en la oferta estadística, como ya lo platicamos, a mí me deja muy satisfecho de que el Inegi ha demostrado estar a la altura de las demandas de la sociedad, de tal manera que pues puedo dar, cuentas satisfactorias de lo que pasó con la pandemia en el instituto. EA: ¿Algo que quisiera agregar acerca de los retos que plantea consolidar la autonomía, comunicarle al personal cómo está el nuevo sistema?, ¿cómo está el sistema respondiendo? JSC: Pues nada más reiterar que necesitamos mantenernos con las capacidades técnicas de vanguardia, es decir, en algunas materias como en estadística o en geografía necesitamos no quedarnos con los conocimientos que eran de frontera hace veinte años, en geografía ha habido un gran desarrollo técnico en temas de la maquinaria, la infraestructura digital, la disponibilidad de imágenes de satélite, ese tipo de cosas, y pues necesitamos también estar al día en toda esta tecnología para que nuestro trabajo siga siendo de la misma calidad.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
LJA11102021 by LJA.MX y Revista Magnífica - Issuu