23 minute read

aPRO / Diana LaStiRi

Next Article
Staff

Staff

Cinco ministros se registran para suceder a Zaldívar en la presidencia de la Corte

/ Diana Lastiri

Advertisement

La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) dio a conocer la lista definitiva de ministros que se postularon para presidir el Máximo Tribunal y el Consejo de la Judicatura Federal (CJF), quienes ya presentaron sus proyectos de trabajo para el caso de resultar electos en enero próximo.

Se trata de los ministros Yasmín Esquivel Mossa, Norma Piña, Javier Laynez, Alberto Pérez Dayán y Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena, para todos excepto la primera de las mencionadas, este es el último periodo en el que podrán presidir la Corte.

La elección se realizará el próximo 2 de enero en el que los integrantes del pleno votarán en sesión pública presidida por el ministro decano, Luis María Aguilar Morales y ese mismo día rendirá protesta quien resulte electo para ocupar el cargo de presidente de la Corte durante los siguientes 4 años.

En consecuencia, el actual ministro presidente, Arturo Zaldívar, ocupará el lugar que deje su sucesor en alguna de las dos salas de la Corte y se hará cargo de los asuntos que estén pendientes en su ponencia.

La ministra Esquivel Mossa llegó a la Corte en el año 2019 a propuesta del presidente Andrés Manuel López Obrador y al igual que Laynez y Pérez Dayán, quienes llegaron al Máximo Tribunal a propuesta de los ex presidentes Enrique Peña Nieto y Felipe Calderón respectivamente, está adscrita a la Segunda Sala. Mientras que los ministros Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena, quien fue propuesto como ministro por el ex presidente Felipe Calderón y Norma Piña, cuya nominación para ser ministra fue realizada por el ex presidente Peña Nieto; están adscritos a la Primera Sala.

Los proyectos de trabajo de los candidatos, para el caso de resultar electos, fueron publicados esta madrugada en la página electrónica de la SCJN.

Arturo Zaldívar

Mexicanos en el extranjero tendrán oportunidad de afiliarse al IMSS

A partir del próximo mes de enero, los trabajadores mexicanos residentes en el extranjero podrán afiliarse al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), lo que les dará derecho a recibir atención médica y obstétrica, acceso a guarderías en México, incapacidades y pensión, y un apoyo de 5 mil 850 pesos para gastos funerarios en el exterior.

A raíz de un convenio celebrado entre la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) y el IMSS –el segundo desde marzo de 2021–, las embajadas y los consulados de México en el exterior podrán realizar el trámite de afiliación, que consiste en registrar los datos de identificación, tener un reporte de ingresos mensuales y enviar una línea de captura para realizar el pago de cuotas.

El gobierno mexicano tiene en la mira a los más de 11 millones de connacionales que viven y trabajan en Estados Unidos sin seguridad social y enfrentan condiciones de vulnerabilidad ante las situaciones de desempleo o de jubilación; de éstos, contempla una afiliación progresiva a un ritmo de 50 mil personas por año.

El convenio celebrado hoy continúa un primer acuerdo firmado en marzo de 2021, que lanzó la inscripción al IMSS de los mexicanos en el exterior a través de las llamadas “Ventanillas de Salud” que existen en los consulados de México en Estados Unidos desde hace dos décadas.

Cuando el IMSS dio a conocer el primer convenio, recordó que los connacionales en Estados Unidos enviaron 831 mil millones de pesos en remesas a México en 2020, equivalente a un 3.8% del PIB.

Ebrard insiste en debatir con Sheinbaum y Adán Augusto previo a la encuesta de Morena

Marcelo Ebrard Casaubón | Foto Gobierno de México

/ Mathieu tourLiere

Enfilado en el arranque formal de su campaña para ganar la candidatura de Morena a las elecciones presidenciales de 2024, el canciller Marcelo Ebrard Casaubón reiteró este martes su exhorto a que se organicen debates antes de llevar a cabo la encuesta que definirá quien competirá en los comicios bajo la bandera del partido en el poder.

En respuesta a la prensa, Ebrard sostuvo que los debates “suceden en todos los partidos democráticos” y permiten a las personas “saber qué opina cada quién respecto a diferentes problemas”.

En un mensaje velado a sus rivales actuales para la candidatura –la jefa de gobierno capitalino Claudia Sheinbaum Pardo y el secretario de Gobernación Adán Augusto López Hernández–, Ebrard recalcó que “hay que saber competir, diferenciarse, sin necesidad de que se produzcan divisiones ni mucho menos”.

El pasado sábado 3, Ebrard reunió a sus simpatizantes en el World Trade Center y anunció que, a partir de enero, recorrerá todo el país para conseguir los votos de los militantes de Morena; de manera simbólica, tomó protesta al millar de asistentes como promotores de su campaña en los 300 distritos electorales.

Con este evento, el canciller pisó el acelerador de su campaña por ganar puntos al interior de Morena, cuyo aparato está, hasta el momento, más inclinado a favor de Sheinbaum. La jefa de gobierno goza de una mayor cercanía con los gobernadores de Morena, y con los cuadros estatales del partido.

Para reducir su desventaja, Ebrard abrió ayer la puerta a realizar “uno o varios debates” entre candidatos, en un formato similar al de las primarias de los partidos políticos en Estados Unidos, pues en caso contrario ganaría la encuesta quien “es más cercano o más cercana”, una referencia apenas velada a Sheinbaum.

En entrevista con Joaquín López Dóriga, el canciller aseveró que “los debates son primordiales para quienes vayamos a participar, porque tenemos que definir qué le proponemos a quienes van a opinar y definir esa encuesta. Si no, ésta va a ser solo una competencia de quién es más cercano o más cercana”.

El PAN señala el alza en homicidios durante el actual sexenio

/ arturo roDríguez

La dirigencia nacional del PAN aseguró hoy que el clima de inseguridad se ha venido agudizando en el actual sexenio, mostrando con datos oficiales que los cuatro años de gobierno de Andrés Manuel López Obrador registraron más víctimas que en el mismo periodo de sus predecesores.

El posicionamiento corrió esta vez a cargo de Marcos Aguilar Vega, el vocero de la dirigencia nacional, quien centró su mensaje de este martes en el incremento de los homicidios dolosos, y aseguró que no hay garantías de seguridad en el país, mientras el gobierno implementa estrategias absurdas, polariza el discurso y divide en lugar de sumar.

Las expresiones de Aguilar Vega se apuntalan en datos que atribuyó a la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana federal: Del 1 de diciembre de 2018 al 21 de noviembre pasado, el registro acumula 139 mil 500 homicidios dolosos en el país, esto es que cada año del gobierno de López Obrador fueron asesinadas, en promedio, 34 mil 500 personas.

En contraste, durante los primeros cuatro años del gobierno de Felipe Calderón se registraron 45 mil 417 homicidios dolosos, mientras que en el mismo periodo pero del gobierno de Enrique Peña Nieto hubo 67 mil 388 asesinatos.

Aguilar Vega sostuvo que la seguridad es una deuda del presidente López Obrador y consideró que con el estado de derecho y la disminución de la impunidad no se abatirá la pobreza ni se generará más inversión ni más empleo.

La Comisión de Trabajo y Previsión Social de la Cámara de Diputados aprobó este martes con cambios el dictamen a la minuta en materia de vacaciones dignas que le envió el Senado de la República.

En sesión extraordinaria, la comisión que preside el diputado morenista Manuel de Jesús Baldenebro Arredondo aprobó por 17 votos a favor, cuatro en contra y dos abstenciones el dictamen con cambios a la minuta con proyecto de decreto que reforma los artículos 76 y 78 de la Ley Federal del Trabajo, en materia de vacaciones.

Baldenebro Arredondo precisó que la modificación establece que patrones y trabajadores deberán llegar a los acuerdos para dispersar a través del año laboral el periodo de vacaciones con un mínimo de seis días continuos, respetando siempre la potestad y su derecho de convenir con el patrón los tiempos de disfrutar los días que tenga a su favor, que podrán ser tomados de forma continua o parcial.

El legislador explicó que, luego del análisis realizado, se observa que establecer que los trabajadores disfruten de manera continua de 12 días de vacaciones podría resultar desfavorable no solamente a los centros de trabajo, sino para los propios trabajadores porque limita las posibilidades de que empleadores y trabajadores acuerden diferir estos días para que se distribuyan como mejor convenga a ambas partes y se utilicen de manera libre, de acuerdo a sus necesidades.

Durante la discusión, la diputada Susana Prieto Terrazas, de Morena, se manifestó en contra de modificar el artículo 78. “Estamos a favor de la minuta del Senado y consideramos que no debe cambiarse su esencia porque las vacaciones deben ser continuas. Espero que las fracciones parlamentarias analicen el error tan grave que cometen al pasar esta reforma con las anotaciones que han hecho” y anunció que plantearán reservas ante el Pleno.

De MC, el diputado Sergio Barrera Sepúlveda expresó que México es el país

Comisión de diputados aprueba vacaciones dignas

que menos vacaciones otorga, por lo que es necesario modificar la ley. “En este momento no deberíamos cambiarle nada y votarlo tal cual viene del Senado, pero en el caso de que hoy votemos el artículo 78 nuestra propuesta es que elimináramos el segundo párrafo, y si se vota tal cual, que quede claro en que no puede tener el trabajador un derecho menos que el patrón. No podemos frenar esta iniciativa hoy”.

Claudia Delgadillo González, diputada del PVEM, apuntó que votarán porque sean seis días de manera continua y “después, pactado, para que en las microempresas los trabajadores y el patrón se pongan de acuerdo para ver cómo se pueden variar los otros seis y que no haya un golpe tan fuerte a los empresarios, porque el que se otorguen 12 días continuos perjudica a los pequeños y medianos empresarios”.

De Morena, la diputada Araceli Ocampo Manzanares dijo que nadie está frenando el dictamen porque todos están a favor de que se aprueben los 12 días; no obstante, consideró que deben ser continuos porque, de lo contrario, se deja en estado de vulnerabilidad a los trabajadores que quieran ejercerlo posteriormente y podrían ser víctimas de amenazas, represión o despido.

Por el PT, la diputada Margarita García García comentó que los derechos y el bienestar de los trabajadores son premisa central de la agenda legislativa de su grupo parlamentario. Indicó que la modificación propuesta por la Comisión es correcta. “Hoy es un día histórico, se da a los trabajadores la oportunidad de decidir sus primeros seis días de vacaciones de manera continua y si deciden tomar los otros seis será de manera paulatina”.

De Movimiento Ciudadano, Elvia Yolanda Martínez Cosío aseguró que todas y todos están a favor del trabajador, por lo que de no votarse esta minuta la reforma quedará parada, además de que la Secretaría del Trabajo y Previsión Social pondrá las reglas porque es la dependencia que debe velar por los empleados.

Marco Antonio Natale Gutiérrez, del Partido Verde, dijo que se tiene que beneficiar al trabajador sin afectar al empleador. Consideró que si se aceptan, como se propone, los 12 días generará que algunas empresas contraten a otra persona para que sustituya a quien está de vacaciones, lo que tendría un costo más. “Analicémoslo bien, el trabajador tendrá derecho al año a 12 días de vacaciones, pero seis juntos y los otros platicados con el patrón”.

El priísta Tereso Ramírez Medina consideró que la reforma es buena, pero se puede perfeccionar; entonces, “démosle para adelante como está. Mi fracción parlamentaria va a favor con el ánimo de no retener el avance legislativo de los 12 días de vacaciones. Es propicio hacer un llamado para que los patrones no abusen de los trabajadores y respeten el derecho de vacaciones dignas y otorgar al trabajador una ventaja para que él decida de qué manera quiere emplear sus vacaciones”.

La panista Berenice Montes Estrada dijo que es necesario evitar la intervención de sindicalistas que “buscan y jalan para su beneficio”, así como de los abusos que puede haber de parte del patrón, por lo que se requiere una medición de las denuncias de los trabajadores en tribunales. “No podemos detener la aprobación de esta ley”, sostuvo. Por el PRD, Leslie Estefanía Rodríguez Sarabia se mostró a favor del aumento de día de vacaciones, pero en contra de la modificación hecha en la Comisión porque, afirmó, no busca garantizar el derecho de las y los trabajadores, ya que en lugar de 12 días de descanso continuos ahora se plantea que mínimo sean 6, eximiendo la obligatoriedad y evadiendo la posibilidad de revertir la precariedad de las condiciones de empleo a través de la ampliación de vacaciones como garantía de un descanso suficiente.

La morenista Yolis Jiménez Ramírez aseguró que esta reforma trata de compensar el esfuerzo de trabajadores con vacaciones dignas, justas y con la posibilidad de elegir el tiempo y la forma en que sean tomadas. Señaló que la mayoría de los patrones comprende este derecho, pero hay que ser claros en la ley para que se entienda que los días restantes se puedan solicitar o convenir sin que deba haber negociación que dañe a los trabajadores.

También de Morena, Verónica Collado Crisolia puntualizó que están a favor de que se cumplan los 12 días de vacaciones continuos con el fin de dignificar al obrero. “Un trabajador se esfuerza todo el año y merece sus 12 días corridos. Nosotros pedimos descansos para atender situaciones familiares. Los trabajadores corremos por un minuto para llegar a tiempo porque prometen un premio de puntualidad, pero de qué sirve si al final dicen que no vale el año de trabajo”.

La minuta será discutida en el pleno el 8 de diciembre. En caso de aprobarse con el cambio deberá volver al Senado y ser aprobada antes del 15 de diciembre para que pueda entrar en vigor en enero próximo.

Adán Augusto entrega a diputados Plan B de AMLO por reforma electoral

El Secretario de Gobernación, Adán Augusto López, entregó el Plan B para modificar las leyes secundarias en el tema electoral. Esta es una medida del gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador para modificar la estructura orgánica del Instituto Nacional Electoral (INE). "La iniciativa la preparó un grupo de trabajo integrado, está la Consejería Jurídica del Ejecutivo Federal, algunos abogados de la Secretaría de Gobernación, otros de la Secretaría de Hacienda, un grupo de trabajo multifuncional… Total y absolutamente se respeta la constitución", informó el titular de la SEGOB. “Yo no marco ninguna agenda, yo lo único que hago es cumplir con la instrucción del Presidente que por mi conducto presenta esta iniciativa”, afirmó.

Ayer, el presidente López Obrador recomendó a la oposición, y a quienes dicen que el INE no se toca, que en vez de hacer el ridículo se definan y aclaren que están en favor de las privatizaciones; contra los programas sociales porque lo consideran populismo, entre otras políticas. Adán Augusto

Debate sobre reforma electoral exhibirá a defensores de cúpula dorada: Mario Delgado

/ Arturo rodríguez

El dirigente nacional del partido Morena, Mario Delgado Carrillo, planteó el “plan B” de la reforma electoral como una nueva prueba de definición entre quienes representan “al pueblo” y quienes defienden intereses de “una cúpula dorada”.

Luego de que el secretario de Gobernación, Adán Augusto López Hernández, presentó una nueva propuesta de reforma electoral ante la parálisis de la primera iniciativa presidencial, Delgado Carrillo emitió su posicionamiento en los siguientes términos: “Hoy en la discusión y votación de la reforma electoral en la Cámara de Diputados volveremos a ver quiénes son las y los verdaderos representantes populares y quiénes, como siempre ha sido, utilizan los espacios del pueblo para defender los intereses de la cúpula dorada”.

Luego de semanas de polémica y expresiones de rechazo a la reforma constitucional que había planteado el presidente Andrés Manuel López Obrador, la inviabilidad en la aprobación del paquete de reformas llevó al mandatario a elaborar una nueva propuesta, menos ambiciosa, pero que pretendidamente plantea reducir recursos de partidos e instituciones elecMario Delgado, planteó que el debate sobre el Plan B de la reforma electoral exhibirá a los defensores del “pueblo” y a quienes defienden intereses de “una cúpula dorada”

torales, aspecto al que se refirió Delgado Carrillo con la expresión “cúpula dorada”.

Siguió: “Lo que está en juego es la profundización de nuestra vida democrática: es quitar a los plurinominales; que no tengamos las elecciones más caras del mundo; que los partidos tengan menos recursos y que las autoridades electorales se deban al pueblo y no a los partidos políticos”.

El posicionamiento de Mario Delgado incluyó consideraciones generales sobre la iniciativa, entre las que destaca la supuesta terminación de la práctica de compra del voto, evitar los fraudes electorales, en tanto, fortalece la autonomía e imparcialidad del INE para garantizar así un órgano que haga valer realmente la democracia.

Senado respalda prohibir envío de sustancias ilegales por servicio postal

Senado de la República

Con 62 votos a favor, 20 en contra y 16 abstenciones, el Pleno del Senado de la República aprobó una minuta que reforma al artículo 15 de la Ley del Servicio Postal Mexicano, a fin de prohibir expresamente la circulación, por correo, de sustancias ilegales, psicotrópicos, estupefacientes o cualquier otra que puedan causar daños. En el documento, las y los legisladores expusieron que esta modificación se relaciona con el derecho de todas las personas a la protección de la salud.

Recordaron que la cobertura del servicio postal abarca 98 por ciento del país; y que realiza la función de mantener comunicada a la población, a través de correspondencia, mensajería y paquetería, de manera confiable y accesible. En ese sentido, las y los legisladores consideraron necesario actualizar las disposiciones jurídicas conforme a la realidad social actual.

La senadora de Movimiento Ciudadano, Patricia Mercado Castro, consideró que con esta reforma se podrían dar casos en los que un familiar podría enviar a otro un medicamento controlado y ser señalado de tráfico de drogas. Refirió que actualmente hay personas con algún tipo de padecimiento que importan medicamentos a base de cannabis, apegados a permisos de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios; sin embargo, bajo las nuevas prohibiciones, se violentarían sus derechos, ya que muchas de esas medicinas se envían por paquetería.

El dictamen fue remitido al Ejecutivo federal para sus efectos constitucionales.

Aprueba el Pleno crear y renombrar diversas comisiones del Senado

Senado de la República

Con 91 votos a favor, el Pleno aprobó un proyecto para incorporar a la Ley Orgánica del Congreso General, las comisiones del Senado de Ciencia, Tecnología, Innovación y Futuro; Cultura; Desarrollo Urbano, Ordenamiento Territorial y Vivienda; Pesca y Acuacultura, así como para renombrar, en ese ordenamiento, a la Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales, por Medio Ambiente, Recursos Naturales y Cambio Climático.

Al respecto, la presidenta de la Comisión de Reglamentos y Prácticas Parlamentarias, Minerva Hernández Ramos, aseguró que es necesario impulsar una comisión que se dedique exclusivamente a sector de la pesca y la acuacultura, a efecto de atender la importancia económica del sector y detonar su potencial de desarrollo.

Dijo que es necesario establecer la Comisión de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Cambio Climático, pues el Planeta tiene enormes transformaciones, que van desde las cambiantes pautas meteorológicas que amenazan la producción de alimentos, hasta el aumento del nivel del mar, que incrementa el riesgo de inundaciones catastróficas.

Hernández Ramos indicó que es oportuno y procedente la denominación de Comisión de Ciencia, Tecnología, Innovación y Futuro, para promover los avances que permitan enfrentar los nuevos desafíos económicos, sociales y medioambientales.

La senadora agregó que la separación de la materia de cultura, respecto de las de ciencia y tecnología, se debe a que la cultura debe estar en el centro de la visión de desarrollo, fortalecerla y desarrollarla, para dotar a los mexicanos de instrumentos idóneos que permitan fortalecer sus valores.

Para la creación de la Comisión de Desarrollo Urbano, Ordenamiento Territorial y Vivienda, expresó que se consideró al Plan Nacional de Desarrollo, ya que dentro del eje de política social se establece que la vivienda social será una prioridad y se realizarán acciones de mejoramiento, ampliación y sustitución.

El senador Raúl de Jesús Elenes Angulo, de Morena, manifestó que las comisiones del Senado representan la vía para encauzar el trabajo legislativo de la nación, y así atender las diferentes actividades de la población.

De Acción Nacional, la senadora Guadalupe Saldaña Cisneros, dijo que, con la creación de la Comisión de Pesca y Acuacultura, el Senado reconoce la importancia de esta actividad productiva, que es del más alto contenido social, porque contribuye a la seguridad alimentaria, la generación de empleos, al desarrollo regional, el ingreso de divisas al país y en muchas regiones, representa la principal opción de desarrollo.

Víctor Oswaldo Fuentes Solís, del Pan, señaló que actualmente se lleva a cabo una “peligrosa concentración” de la población en las grandes urbes, debido a la falta de oportunidades, escuelas, centros de salud o empleo en las zonas agrícolas, por ello desde el Senado se debe regular adecuadamente la tendencia migratoria, a través de la generación de mayores oportunidades.

Una vez aprobado por el Pleno del Senado, este proyecto fue remitido a la Cámara de Diputados para sus efectos constitucionales. Además, con 87 votos a favor, el Senado avaló una minuta para reformar el artículo 15 de la Ley General de Archivos, a fin de cambiar la palabra “preferentemente” por la de "únicamente", para que los entes públicos federales donan libros a la Comisión Nacional de Libros de Texto, para fines de reciclaje.

Al respecto, la presidenta de la Comisión de Gobernación, Mónica Fernández Balboa, expresó que la reforma resulta conveniente pues la CONALITEG tendrá en tiempo y en forma, cantidades suficientes de los libros de texto, que se distribuyen a estudiantes inscritos en el Sistema Educativo Nacional. Además, dijo que, se obtendría más papel reciclado, lo que coadyuvaría a la preservación del medio ambiente, y contribuirá a fomentar una cultura del reciclaje en México.

El proyecto, que se remitió al Ejecutivo Federal, prevé proveer a la CONALITEG recursos materiales suficientes para que cumpla su misión de producir y distribuir, de manera gratuita los libros de texto, para los alumnos de enseñanza básica, así como otros libros y materiales que determine la Secretaría de Educación Pública. La reforma fue remitida al Ejecutivo federal. La Cámara de Senadores también avaló, con 84 votos a favor, un dictamen para adicionar un párrafo al artículo 12 de la Ley Federal de las Entidades Paraestatales.

Este proyecto, que fue remitido al Ejecutivo federal, busca establecer que la relación de las entidades paraestatales que formen parte de la Administración Pública Federal, además de su publicación en el Diario Oficial de la Federación, podrá difundirse por cualquier otro medio que dispongan las dependencias, con el objeto de fortalecer la transparencia y rendición de cuentas.

Fortalece Senado figura de la legítima defensa, con un enfoque províctima y de género

Senado de la República

Por unanimidad, el Senado de la República aprobó un dictamen para fortalecer la figura de la legítima defensa, con un enfoque pro-víctima y de género, y así ampliar el ámbito de protección a las mujeres, niñas y adolescentes que se defienden de la violencia física, psicológica, sexual o feminicida de sus agresores.

La propuesta, aprobada con 90 votos y que reforma el Código Penal Federal y la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, propicia la armonización del contenido correspondiente, en los códigos penales sustantivos, en cada entidad federativa. Establece que el daño deberá ser proporcional a las circunstancias de la agresión ilegítima que motive la legítima defensa.

También plantea que el Ministerio Público o el órgano jurisdiccional deberán actuar con perspectiva de género para determinar la procedencia de legítima defensa, cuando la agresión tuviere lugar en un contexto de violencia de género, que abarque la violencia física, psicológica, sexual o feminicida. De igual forma, plantea que no se considerará exceso en la legítima defensa cuando al momento en que ésta se concretiza, concurran circunstancias en las que la persona agredida sufra miedo o terror que afecte su capacidad para determinar el límite adecuado de su respuesta o la racionalidad de los medios empleados.

El Ministerio Público o el órgano jurisdiccional, indica, analizará las circunstancias de la legítima defensa, favoreciendo en todo tiempo la protección más amplia a la persona agredida que actuó bajo esa causa de exclusión del delito. Propone que se determinen órdenes de protección para las mujeres agredidas que hayan actuado en legítima defensa.

El presidente de la Comisión de Estudios Legislativos Segunda, Rafael Espino de la Peña, dijo que es fundamental valorar en su justa dimensión a la legítima defensa, e impedir que más inocentes, por distorsión en el análisis de la figura, vayan a la cárcel. Señaló que son múltiples los casos en los que las víctimas fueron procesadas penalmente por causar una lesión, e incluso la pérdida de la vida de su agresor; mujeres que son encarceladas por tratar de evitar una violación o un abuso reiterado y hombres que han defendido a su familia y han sido juzgados por el resultado de sus acciones.

La presidenta de la Comisión para la Igualdad de Género, Martha Lucía Micher Camarena, consideró que la propuesta tiene perspectiva de género, ya que atiende una de las “tantas aristas” de las violencias en contra de las mujeres, niñas y adolescentes. Aseguró que si bien lo ideal para la defensa de las víctimas de violencias es la protección del Estado, en muchos casos la única forma para salvaguardar la vida y la integridad es responder con violencia, “en el momento en que estamos siendo agredidas y quieren atentar con nuestra vida, no se puede medir la reacción ante el peligro”.

El presidente de la Comisión de Estudios Legislativos, Manuel Añorve Baños, expresó que la igualdad de género no sólo es un derecho humano, sino que representa uno de los principios fundamentales para construir un mundo pacífico, próspero y sostenible. Subrayó que ante las cifras que se padecen en México de feminicidios y violencia de género, resulta apremiante que se impulsen reformas que promuevan y resguarden la seguridad de las niñas y mujeres mexicanas.

La senadora Sylvana Beltrones Sánchez, del PRI, enfatizó que la reforma fortalece la figura de legítima defensa como último recurso ante una situación extrema; pero aclaró que no se trata de “un pase para hacer justicia por propia mano”, ya que se mantiene como una excluyente de delito, pero tendrá un enfoque províctima y de género.

Del PVEM, la senadora Graciela Gaitán Díaz dijo que esta reforma se deriva de la exigencia social para otorgarles una herramienta para defenderse de los criminales, pero ahora la legítima defensa se amplía en favor de las mujeres, ya que recordó que algunas de ellas han terminado en la cárcel por defender a las personas, a sus hijos o las personas que más aman.

Por el PT, la senadora Geovanna Bañuelos subrayó que en México la violencia de género es un grave problema que perpetua las condiciones de desigualdad estructural entre hombres y mujeres, se manifiesta en diversas expresiones como la violencia de pareja, violencia sexual, el matrimonio infantil, la mutilación genital, y escala su forma más extrema y trágica como es el feminicidio.

La senadora Mónica Fernández Balboa aseguró que este tema era urgente y trascendental, ya que en el país existen diversos casos en donde las víctimas del delito han reaccionado para protegerse, causando la muerte de su agresor. Refirió que se detectan más casos de legítima defensa, en los que las mujeres luchan físicamente por defender su vida.

This article is from: