6 minute read

Staff

Desecha la Cámara de Diputados dictamen de reformas constitucionales en materia electoral

Cámara de diputados

Advertisement

La Cámara de Diputados desechó el dictamen que reformaría, adicionaría y derogaría diversas disposiciones de la Constitución Política, en materia electoral, luego de que en la votación en lo general no alcanzaron la mayoría calificada (de dos terceras partes de las y los legisladores presentes), al recibir 269 votos a favor, 225 en contra y una abstención.

El presidente de la Mesa Directiva, diputado Santiago Creel Miranda, expresó que, en virtud de no alcanzarse la mayoría calificada, “con fundamento en lo que dispone la fracción g) del artículo 72 constitucional y en términos del artículo 232, numeral I, del Reglamento de la Cámara de Diputados, se desecha el proyecto de decreto. Por lo que respecta a las propuestas de modificación registradas, se instruye que el texto de la mismas sea insertado íntegramente en el Diario de Debates”.

El documento de las comisiones unidas de Reforma Política-Electoral, de Puntos Constitucionales, y de Gobernación y Población, modificaba los artículos 35, 41, 51, 52, 53, 54, 55, 56, 60, 63, 73, 99, 110, 111, 115, 116 y 122 de la Constitución Política.

Planteaba siete ejes temáticos: financiamiento público de partidos políticos, acceso de los partidos a radio y televisión con multas electorales, unificación de las autoridades electorales administrativas y jurisdiccionales y extinción de los organismos públicos locales y los tribunales electorales de las entidades federativas. Asimismo, la conformación del Instituto Nacional de Elecciones y Consultas y de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, elección mediante sistema de listas por entidad federativa y reducción del número de legisladores, voto electrónico y, reducción de integrantes de congresos locales, ayuntamientos y alcaldías.

Refiere que fueron enviadas 62 iniciativas en la materia, hasta el pasado 16 de noviembre, entre ellas la del titular del Ejecutivo Federal (28 abril 2022), de los grupos parlamentarios del PT, PAN y PVEM, las presentadas por legisladoras y legisladores de diferentes grupos parlamentarios y las de algunos congresos estatales.

Previamente, el dictamen fue fundado por los presidentes de las comisiones unidas de Reforma Política-Electoral, diputada Graciela Sánchez Ortiz (Morena); de Puntos Constitucionales, diputado Juan Ramiro Robledo Ruiz (Morena), y de Gobernación y Población, diputado Rafael Alejandro Moreno Cárdenas (PRI).

También, diputados de los grupos parlamentarios de Morena, PAN, PRI, PVEM, PT, MC y PRD, expresaron su posicionamiento en torno al dictamen, y emitieron sus posturas a favor y en contra.

Para la discusión en lo particular, se habían presentado propuestas de modificación a los artículos del dictamen: 35, 41, 52, 53, 54, 55, 56, 99, 115 y 116, así como a los artículos transitorios: Segundo, Cuarto, Quinto y Octavo.

Por no alcanzar mayoría calificada, la iniciativa de reforma constitucional en materia político-electoral enviada por el presidente Andrés Manuel López Obrador fue rechazada en la Cámara de Diputados.

La polémica iniciativa con la cual se pretendía la desaparición del Instituto Nacional Electoral (INE) para sustituirlo con un nuevo órgano, el Instituto Nacional de Elecciones y Consultas (INEC), fue rechazada con el voto de la oposición integrada por los legisladores del PRI, PAN y PRD.

Luego de una discusión de casi cinco horas salpicada por confrontaciones, la propuesta del presidente López Obrador no alcanzó la mayoría calificada que se requería. A favor tuvo 269 votos, en contra 225 y una abstención. Dentro del registro legislativo resonó el grito de la oposición de “no pasó” al tiempo de que a las afueras hubo grupos que se manifestaron a favor y en contra.

Al iniciar la sesión para discutir la reforma electoral durante la presentación

La Cámara de Diputados desecha la reforma electoral de AMLO

del dictamen, Graciela Sánchez, presidenta de la Comisión para la Reforma Política-Electoral, calificó al presidente consejero del INE, Lorenzo Córdova, como un “corrupto de la historia electoral que se perdió en las entrañas del poder conservador para beneficio personal”.

Alejandro Moreno, líder nacional del PRI, adelantó que irían en contra del dictamen los legisladores de su partido junto con los del PAN, PRD y Movimiento Ciudadano. “Cuando el poder pierde los estribos, lo épico termina por ser patético”, aseguró el priista mientras los diputados de Morena coreaban “desafuero”.

El diputado coordinador del PRD, Luis Espinosa Cházaro, al subir a tribuna adelantó: “Se los dijimos cuando el Presidente inició los ataques al INE: su intentona de retroceso democrático no pasará. En el pleno se escucha a la oposición coreando ‘¡No pasará!’”.

Jorge Romero, coordinador del PAN, dijo que es increíble que quienes llegaron al poder con las actuales instituciones democráticas hoy quieran minarlas porque ya no les acomoda.

El dictamen presentado por Morena trataba de reformas constitucionales con la intención de “suprimir” el INE y crear un nuevo órgano llamado Instituto Nacional de Elecciones y Consultas (INEC), reducir de 11 a siete el número de consejeros electorales y cambiar su forma de elección por medio del voto popular.

También planteaba que los magistrados del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación fueran electos mediante voto popular, en lugar del proceso de elección en el Senado.

La iniciativa presidencial proponía la desaparición de los Organismos Públicos Locales de los Estados y los Tribunales electorales de cada entidad.

Asimismo, reducir el número de diputados de 500 a 300 y de 128 a 96 el de senadores. En los Congresos locales habría un tope de hasta 45 diputados y en las Alcaldías de hasta nueve regidores, para el caso de aquello con mayor población.

Para que fuera aprobada como una reforma constitucional se requieren de 334 votos para su aprobación. Sin embargo, Morena y sus aliados del PVEM y del PT sólo alcanzaron 269; mientras que la oposición PAN, PRI, PRD y Movimiento Ciudadano tuvieron 225, con lo cual no se

CONVICCIONES La protesta popular

RUBÉN AGUILAR VALENZUELA

Al 80.2 % de la ciudadanía le molesta el bloqueo de calles o carreteras cuando un grupo decide hacerlo ante la falta de respuesta de las autoridades a sus problemas, según una encuesta nacional del mes de noviembre de Consulta Mitofsky.

Las caravanas a pie o en vehículos por calles y carreteras molestan al 56.8 % y al 46.5 % los plantones frente a edificios públicos.

El 52.1 % se molesta con las marchas por las calles de la ciudad cuando se gritan consignas contra el gobierno que piden solución a los problemas, de quienes se manifiestan.

Al 49.3 % le molestan los plantones en las plazas públicas durante semanas cuando los grupos buscan visibilizar sus problemas.

Frente al rechazo generalizado contra los manifestantes que toman calles y carreteras está la percepción de que estas acciones sí operan, para el logro de sus propósitos.

El 64.8 % considera que sí funcionan los plantones frente a edificios públicos bloqueando la entrada y 57.8 % considera que sí funcionan las marchas en las calles gritando consignas contra el gobierno.

Así, a pesar de que se rechazan este tipo de acciones se considera que sí tienen efectos positivos, para quienes las impulsan y participan en ellas.

La mayoría no está dispuesta a involucrarse en este tipo de acciones a pesar de reconocer su eficacia. El 62.8 % dice que nunca participaría en una actividad de semanas en la plaza pública, para visibilizar su problema.

El 58.7 % no está dispuesto a participar en bloque de calles o carreteras; el 56.7 % en caravanas a pie o en vehículo a lo largo de las carretas y el 51.4% en plantones afuera de edificios públicos bloqueando la entrada.

En la sociedad mexicana está mal visto las manifestaciones en las carreteras, calles, plazas y la toma de las entradas de los edificios públicos.

Y no hay disposición a participar en este tipo de acciones, aunque la demanda sea justa. Se asume, sin más, que las autoridades deben resolver los problemas por sí mismas sin recibir presiones.

Los datos de la encuesta señalan que la sociedad no está dispuesta a comprometerse en la solución de los problemas mediante la protesta en la vía pública.

Y esto a pesar de que piensa que estas actividades ofrecen buenos resultados, para obtener lo que los grupos que las organizan se proponen.

This article is from: