10 minute read

aPro / niza rivera

Next Article
aPro

aPro

/ Niza RiveRa

Si por un lado se alaba el reconocimiento del Nobel de Literatura a la escritora francesa Annie Ernaux, cuyo eje de su trabajo ha estado marcada por la autoficción, la dominación de clases sociales y la marginación femenina; por el otro se recuerda que, una vez más, la Academia Sueca ha dejado a autores que por años se han especulado en la lista de candidatos.

Advertisement

Los temas de trabajo de Ernaux, a lo largo de cinco décadas de trabajo, se han enraizado entre la narrativa y la sociología, mismos que se pueden rastrear en los volúmenes El lugar, El Acontecimiento, La Vergüenza, Pura Pasión (editados por Tusquets), y el más reciente Los años (Edit. Cabaret Voltaire), y con ello el Nobel de Literatura, dotado con 10 millones de coronas suecas, otorgando una distinción hacia el género de la ficción, y dentro de este, a la autoficción como elemento estrella.

Sobre el Nobel, Ernaux, quien también es profesora de literatura en liceos de Annecy y de la periferia parisiense, y entre cuyos reconocimientos destaca el prestigioso español Premio Formentor, afirmó conlleva una gran responsabilidad: “Lo considero un gran honor y al mismo tiempo una gran responsabilidad, una responsabilidad que se me otorga con el premio. Es decir, de manifestar una forma de equidad, de justicia, en relación con el mundo”.

El Nobel le fue concedido “por la valentía y la precisión clínica con la que desvela las raíces, los extrañamientos y las trabas colectivas a la memoria personal”, según el comité del premio, y de manera inmediata, las reacciones positivas no se hicieron esperar, el presidente francés reaccionó al anuncio de Ernaux recordando que “su voz es la de la libertad de la mujer y de los olvidados del siglo”.

El Nobel de Literatura a Annie Ernaux y el “elemento sorpresa”

Annie Ernaux

Sin embargo, la discusión en torno a la decisión del Nobel –más no por la calidad y obra de la galardonada–, ha sido por dejar fuera la posibilidad a autores que por años han estado en la lista de candidatos como los más mencionados entre encuestas a literatos y lectores, además de reconocer –de nuevo– a un autor francés, siendo Francia el país con mayores escritores Nobel.

Así, una vez más el Nobel decidió continuar bajo el “elemento sorpresa” dejando fuera al albanés Ismail Kadaré, quien se ha mencionado prácticamente por décadas; Kadaré ha sido reconocido con premios como el Booker Internacional y el Premio Príncipe de Asturias, y entre sus volúmenes destacan El puente de tres arcos (1978), El palacio de los sueños (1981) y La noche con luna (1985).

Otro nombre ha sido el británico Salman Rushdie, cuya obra Los versos satánicos (1988) le llevó a un grave atentado en Nueva York (EU) en agosto pasado, durante el marco de protestas fundamentalistas islámicas. O incluso la bióloga y escritora rusa Liudmila Ulítskaya, autora de Sóniecjka (1992) y quien en los últimos meses ha cuestionado los movimientos de Vladimir Putin en contra de Ucrania.

Todo ello sin contar que siempre se le reprochará a la Academia Sueca dejar fuera del Nobel de Literatura (entre cuyas reglas está premiar a autores vivos) a nombres tan reconocidos como Marcel Proust (1821-1922), James Joyce (18821941) o Jorge Luis Borges (1899-1986), cuyas obras ya son consideradas clásicos de la literatura mundial.

EL BANQUETE DE LOS PORDIOSEROS Música contra la represión

RODOLFO POPOCA PERCHES

La semana pasada estaba viendo, como cada semana, el concierto que TV UNAM transmite de la Orquesta Filarmónica de la UNAM los domingos las 12:00 desde la Sala Nezahualcóyotl del Centro Cultural Universitario, posiblemente la mejor sala de conciertos de América Latina, y el programa me pareció sumamente atractivo y me sugirió la idea para escribir las presentes líneas.

Te recuerdo que el domingo pasado fue 2 de octubre, aniversario de la represión del gobierno de Díaz Ordaz en la Plaza de las Tres Culturas en Tlatelolco contra los estudiantes que se reunían en un mitin en este emblemático lugar en la capital del país. Esta masacre es muy significativa para la UNAM, recordemos que solo unos días antes de este vergonzoso suceso, posiblemente el más vergonzoso en la historia moderna de México, el ejército había vulnerado la autonomía universitaria al entrar con sus tanquetas al campus de nuestra máxima casa de estudios a nivel nacional, esto fue el 18 de septiembre de 1968, sin embargo, todavía faltaba lo peor.

Este trágico acontecimiento sacudió a toda la sociedad mexicana, fueran o no estudiantes, y el arte, siempre presto a expresarse, se encargó de evidenciar desde diferentes trincheras esta tragedia de la que estaba prohibido hablar en los medios de comunicación, pero el arte está para romper ataduras y quitar mordazas, para desafiar censuras y señalar sin miedos. Así surgieron una buena cantidad de expresiones artísticas que se encargaron del tema.

Hace algunos años se le encargó al compositor mexicano Arturo Márquez, célebre por el ciclo de sus danzones, especialmente por el No.2, componer una obra para conmemorar los cuarenta años de ese deplorable suceso, la obra se llama Marcha de duelo y de ira y fue un encargo de la Dirección de Actividad Musical de la UNAM y se estrenó el 18 de octubre de 2008 con Alun Francis al frente de la Orquesta Filarmónica de la UNAM. Ahora, este 2 de octubre de 2022, la UNAM retoma esta partitura bajo la dirección del maestro Iván López Reynoso, y el programa se completó con obras del mismo perfil, es decir, música contra la represión. Del compositor británico se interpretaron los cuatro preludios de la ópera Peter Grimmes, en el primer caso, la obra de Arturo Márquez, se trata de una obra que ataca y cuestiona la represión del estado contra la sociedad civil, en el caso de la del compositor inglés se refiere a la sociedad civil atacando al individuo hasta llegar a su linchamiento, el individuo es representado por Peter Grimmes. Y finalmente, la última obra es la Sinfonía No. 2 de Jean Sibelius, una obra desgarradora escrita en un ferviente arranque de nacionalismo cuando Rusia invade Finlandia, una obra que el mismo compositor definió como “una confesión del alma”. El cuarto movimiento de la obra con su gran final fue entendido por muchos compatriotas del compositor como un himno de la independencia de Finlandia, incluso llegaron a conocerla como la Sinfonía de la Independencia, justo cuando el gobierno ruso prohibía y sancionaba el uso de la lengua finesa. El compositor finlandés Sulho Ranta dijo: “Hay algo acerca de esta música –al menos para nosotros- que nos lleva al éxtasis, como un chamán con su tambor mágico”. En este caso se trata de la represión de un país más poderoso sobre otro al que sabe que por su potencial bélico lo puede someter. Hasta aquí el concierto de la Ofunam del pasado domingo 2 de octubre, pero evidentemente me quedé pensando en otras obras musicales con ese mismo fin y fue imposible no pensar, por ejemplo, en la Sinfonía No. 3 Eroica (así, sin h) de Ludwig van Beethoven, que, siendo originalmente una obra escrita para Bonaparte, el compositor rompe la dedicatoria decepcionado por la actitud soberbia del que Beethoven consideraba el libertador de Europa y que finalmente entendió como un verdadero tirano, y la obra se convierte en un homenaje a “un gran hombre” ese gran hombre es un ideal, la antítesis del dictador, del tirano, soberbio, de esta manera la tercera de Beethoven se convierte en una obra transgresora de quienes ostentan el poder y violan los derechos de los más débiles, simplemente porque pueden hacerlo.

Del mismo Beethoven encontramos otras partituras en contra de la represión, la Sinfonía No.9 es tal vez la más elocuente de todas utilizada como símbolo de unión cuando Alemania se reintegra como un solo país, es derribado el muro de Berlín y con él caen las tiranías comunistas que reprimieron Europa del este durante más o menos medio siglo, de esta manera la monumental Coral de Beethoven representa un testimonio contra la represión.

Finalmente, y no porque sean ya todas las obras contra la represión, de hecho, la lista puede ser interminable, sino porque el espacio se agota, imposible no mencionar el Cuarteto para el Fin de los Tiempos del compositor francés Oliver Messiaen, concebido en el campo de concentración de Görlitz durante la Segunda Guerra Mundial en donde Messiaen estuvo preso. Compuso la obra para los músicos que tenía disponibles en ese momento, entre los prisioneros había un clarinetista, un violinista, un cellista y el propio compositor al piano. La combinación es muy poco probable en la música de cámara, y eso es, tal vez, lo que la hace fascinante. Curiosamente la obra se estrenó en ese lugar contando con la complicidad de algunos custodios que veían con simpatía a Messiaen el 15 de enero de 1941; así, en medio de ese ambiente desfavorable para el arte, surge una obra musical que transgrede la injustica y reivindica la dignidad humana desde el mismo infierno que representa un campo de concentración nazi.

Estribo

En la Cuarta Transformación, no alcanzan abrazo los que se van a la porra

DIRECTOR FRANCISCO M. AGUIRRE ARIAS VIERNES 7 DE OCTUBRE DE 2022

Más de medio millón de dosis contra Covid-19 aplicadas en la Autónoma

De marzo de 2021 a la fecha, el Centro de Vacunación de la UAA ha participado en 108 jornadas de aplicación de biológicos

uaa

Se han aplicado en la Universidad Autónoma de Aguascalientes más de medio millón de dosis de vacuna contra la Covid-19 en 108 jornadas llevadas a cabo desde marzo de 2021 hasta la fecha.

Como parte de un recorrido por el Centro de Vacunación instalado en el Salón Universitario de Usos Múltiples (SUUM), el Dr. en C. Francisco Javier Avelar González, rector de la máxima casa de estudios, reconoció que este espacio se ha destinado con exclusividad para esta actividad en el compromiso de contribuir con acciones que reduzcan el impacto ocasionado por la pandemia.

Reiteró que, a lo largo de casi dos años, la Autónoma de Aguascalientes ha abierto sus puertas a las personas de distintas edades que acuden a recibir los diferentes biológicos como parte de la Campaña Nacional de Vacunación contra la Covid-19, donde ha destacado la organización y atención que brindan los brigadistas voluntarios, resultado, además, de la coordinación con el ejército, autoridades estatales y federales.

Avelar González reconoció que, si bien han bajado los números de con-

Esta última jornada sumará más de 20 mil dosis aplicadas a diferentes grupos de edad tagios de esta enfermedad gracias a que cada vez son más las personas vacunadas en todo el mundo, es importante seguir manteniendo los protocolos y cuidados sanitarios, en tanto la Organización Mundial de la Salud (OMS) no determine clasificar como endémico este padecimiento.

Es importante recordar que, aunque la dinámica escolar ha vuelto prácticamente a su normalidad, la UAA sigue buscando en todo momento brindar las condiciones que promuevan el cuidado de la salud y las medidas sanitarias, por lo que se siguen teniendo precauciones sobre todo en los aforos de eventos.

Avelar González aseveró el honor que representa para la UAA poder contribuir ante las necesidades y prioridades de la sociedad, señalando que la institución siempre estará dispuesta a apoyar en materia de salud y cualquier tema al que se pueda sumar.

Las jornadas de vacunación de esta semana, atendieron a menores de 5 a 11 años de edad que recibieron el biológico de Pfizer pediátrico, así como a adultos que acudían por la tercera dosis de CanSino.

Campaña gratuita de vacunación antirrábica en la Autónoma

uaa

La Universidad Autónoma de Aguascalientes, comprometida con el bienestar animal, promueve la campaña de vacunación antirrábica para mascotas de compañía, misma que se mantendrá activa todos los viernes de octubre y noviembre de 10:00 a 15:00 horas en su Hospital Veterinario de Pequeñas Especies.

Para acceder a este servicio gratuito, la mascota debe ser mayor a cuatro meses de edad y contar con buen estado de salud. En esta iniciativa, que tiene el objetivo de sumar acciones para procurar la salud de las mascotas de compañía, participarán los estudiantes de Médico Veterinario Zootecnista del Centro de Ciencias Agropecuarias (CCA) en coordinación con el Hospital Veterinario.

Para mayor información sobre la campaña de vacunación, los interesados pueden comunicarse al 9 10 74 00 extensiones 50425 y 50427. Cabe precisar que el Hospital Veterinario de la UAA se ubica en la Av. Guadalupe González No. 603, en el edificio 314 de Ciudad Universitaria.

This article is from: