
9 minute read
Comunicación digital del AMLO llega a Threads
Al publicar su primer mensaje en la red social Threads, el presidente Andrés Manuel López Obrador llamó al dueño de la misma a implementar un mecanismo que evite la manipulación y permita una comunicación auténtica sin la intervención de “bots” en las conversaciones, como ocurre en otras plataformas.
“En cualquier empresa o gobierno se puede optar entre lo cuantitativo y lo cualitativo; la eficacia y los principios. Ojalá y esta nueva plataforma no apueste al lucro y no se permita el uso de ‘bots’. Sería excepcional buscar un mecanismo, un filtro, para evitar la manipulación y hacer realidad la autenticidad en la comunicación”, expresó el mandatario.
Advertisement
López Obrador ha enfatizado en la importancia de las “benditas redes sociales” en la vida pública de México y el mundo. “Yo creo que una de las grandes contribuciones a la libertad en los últimos tiempos fue la creación de las benditas redes sociales, con todos sus asegunes: que los bots, que las noticias falsas, pero hay posibilidad para que miles, millones, puedan dar a conocer por el internet su punto de vista, antes no podían hacerlo, era una función controlada por las empresas de información”, enfatizó al inicio de este año en una conferencia de prensa matutina.
También celebra que las redes sociales contribuyen a garantizar la libertad de expresión e impulsan el talento de las y los usuarios. “Hay contenidos en redes de primera, bien escritos, con muy buenos argumentos, mucho mejor que lo que se pueda leer en los medios convencionales, en la prensa escrita, porque pues como hay más libertad, ustedes saben que la libertad es sinónimo de imaginación, de creatividad. El que está sometido, el que está comprado o alquilado, pues no tiene posibilidad de echar a andar la imaginación, de ser creativo. Se pierde la imaginación y el talento cuando alguien se somete”, remarcó el 18 de enero en diálogo con representantes de los medios.
Actualmente, la comunicación digital del presidente Andrés Manuel López Obrador se realiza a través de YouTube (https://www.youtube.com/@ lopezobrador), Facebook (https://facebook.com/ lopezobrador.org.mx), Twitter (https://twitter.com/lopezobrador_), Instagram (https:// w ww.instagram.com/lopezobrador/), Telegram (https://t.me/PresidenteAMLO), Spotify (https:// spoti.fi/3QocikN) y recientemente en Threads (https://www.threads.net/@lopezobrador).
El gobierno federal dio protección al reportero Carlos Jiménez tras ser amenazado, informó el presidente Andrés Manuel López Obrador. “Hoy (6 de julio) se acordó proteger a un periodista que fue amenazado. Ya se le dio la protección; pidió un carro blindado y protección, y ya se le autorizó”, expuso.
El miércoles 5 de julio el reportero subió un video a su cuenta de Twitter en el que indicó: “Ayer por la tarde, llegó este video a mi teléfono personal. Un audio en el mismo tono, y una llamada, lo acompañaron. Aquí, seguimos trabajando para usted… C4”.
En el video de 33 segundos un grupo de personas encapuchadas dirigen una serie de agresiones y advierten: “Sabemos dónde vives, dónde trabajas, dónde entrenas, dónde comes, dónde vive tu familia, en qué vehículos y motocicletas te mueves. No hay lugar donde te puedas esconder de nosotros. Te vamos a cazar como un puto animal, perro”.
Loretta Ortiz Ahlf propondrá batear controversia del INAI
/ Diana lastiri
La ministra Loretta Ortiz Ahlf propondrá a sus compañeros del pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) declarar que el Senado no ha incurrido en una omisión al no designar comisionados en el INAI, órgano que lleva tres meses sin sesionar por falta de quórum.
El proyecto de la ministra fue realizado en la controversia constitucional que planteó el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) ante la falta de tres de sus comisionados, lo que le impide tener quórum legal para que sus resoluciones tengan validez.
De acuerdo con el documento público en la página de la Corte, la ministra planteará al pleno declarar la inexistencia de la omisión acusada por el INAI contra el Senado debido a que los legisladores, indicó, sí han realizado acciones para designar comisionados, pero no han logrado un consenso. “En el caso concreto sí se han llevado a cabo diversas actuaciones relacionadas con el proceso de designación, las cuales, incluso han concluido con la designación de dos personas comisionadas que fueron objetadas por el presidente de la República, así como el rechazo de un candidato diverso por el Pleno del Senado por no alcanzar la mayoría requerida para su nombramiento”, señaló la ministra.
“Es relevante tomar en cuenta las acciones que ha llevado a cabo para el proceso de designación, toda vez que el resultado que alega se compone y es fruto de una serie de determinaciones que este Tribunal considera soberanas y discrecionales”.
En su demanda, el INAI señaló que la omisión del Senado a designar comisionados ha afectado sus competencias en materia de acceso a la información y protección de datos personales porque, al no tener quórum, no puede resolver los recursos de impugnación que los ciudadanos presentan en dichas materias y tomar decisiones que son competencia del Pleno del organismo.
Sin embargo, Ortiz Ahlf, quien llegó a la Corte a propuesta del presidente Andrés Manuel López Obrador, señaló que considerar la falta de consenso en el Senado como una omisión es declarar a los legisladores en falta de la Constitución, lo que viola las competencias de la Corte.
“El criterio planteado por la actora se traduciría en que, pese a haberse seguido el cauce constitucional para cubrir las vacantes existentes en el Instituto nacional, el hecho de que no se hayan ocupado las plazas, por la existencia de una objeción presidencial o por la posterior falta de consensos para nuevas designaciones, implica que el Senado ha omitido cumplir sus obligaciones constitucionales y, con ello, viola la Norma Fundamental en detrimento del ámbito competencial de este organismo constitucional autónomo”, indicó.
“La posición que se propone configuraría un régimen de tal amplitud y rigidez en el que, cualquier situación anormal en materia de integración de órganos de relevancia constitucional es una omisión para efectos de esta clase de controversias, sin lugar a distinguir entre los casos en los que ha existido una legítima actuación tendiente a satisfacer las exigencias del órgano encargado de las designaciones y aquellos en los que hay una absoluta inacción, o existen causas, ajenas al desinterés por acatar las obligaciones, que han producido el resultado”.
Añadió que no se puede sostener que las vacancias en el Instituto son omisiones reprochables al Senado y recordó que la Constitución prevé un mecanismo alterno para el caso de que el presidente de la República se oponga a los nombramientos que lleguen a hacer los legisladores. “Después del rechazo de dos nombramientos, el tercero que realice el Senado sea inobjetable”, apuntó.
“Es posible llegar a dos conclusiones. La primera es que el Senado cumplió con los aspectos reglados que le obligaban a realizar ciertas actuaciones y la segunda es que no existe una inactividad total de la demandada, ya que se advierte que ha impulsado el procedimiento para realizar los nombramientos pendientes”.
En su proyecto, la ministra Ortiz Ahlf no emitió pronunciamiento alguno sobre las consecuencias de la falta de quórum en el INAI. La falta de comisionados suficientes para sesionar en el INAI ocurrió desde el 1 de abril, luego de la conclusión del periodo del comisionado Francisco Javier Acuña Llamas, en el marco de las declaraciones del presidente López Obrador a favor de desaparecer al Instituto.
/ Dalila Escobar
Para atender temas de IMSS-Bienestar y educación, gobernadores se reúnen con el presidente Andrés Manuel López Obrador en Palacio Nacional. Entre los mandatarios estatales que llegaron al recinto presidencial están: de Veracruz, Cuitláhuac García; Campeche, Layda Sansores; la próxima gobernadora del Estado de México, Delfina Gómez; de Guerrero, Evelyn Salgado; de Hidalgo, Julio Menchaca; Sonora, Alfonso Durazo; de Sinaloa, Rubén Rocha; de Tamaulipas, Américo Villarreal. También llegaron los secretarios de Salud, Jorge Alcocer, y de Comunicaciones y Transportes, Jorge Nuño. La mañana del jueves 6 de julio, el mandatario federal informó que la reunión sería a las 16:00 horas, pero las llegadas se dieron desde las 11:00 horas.
El gobernador de Sonora, Alfonso Durazo, indicó que abordaron el estatus de la infraestructura de salud, en especial lo que aún no se concluye, para lo cual en una primera etapa el recurso sería superior a los 11 mil millones de pesos. “Hay la decisión, la disposición del presidente de transferir los recursos para la ejecución de esas obras a los estados, lo cual va a dinamizar mucho el proceso burocrático”, indicó.
También abordaron resolver obras pendientes en la construcción de caminos, pero sólo en algunos estados que podría alcanzar una cifra de 2 mil millones de pesos. “El objetivo es evitar todos los recovecos burocráticos sin dejar de cumplir con la responsabilidad, con la normatividad administrativa y es iniciar de inmediato los procedimientos burocráticos a nivel estatal son mucho más ágiles que a nivel federal”, indicó el mandatario estatal.
Un asunto más es el proceso para la distribución de libros de texto, informó el gobernador de Sinaloa, Rubén Rocha. “Van a ser con nuevos contenidos. Ya incluso se están distribuyendo todos los libros de preescolar y primaria, ya están en los estados y para agosto están los de secundaria”. El gobernador mencionó un aproximado de libros en preescolar y primaria de 52 millones y de secundaria serían 54 millones.
SCJN abre la puerta a que los ministros revisen las decisiones del TEPJF
/ Diana lastiri
La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) abrió la puerta a que las decisiones del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) sean revisadas por los ministros a través de controversias constitucionales.
A propuesta de la ministra Yasmín Esquivel, la Segunda Sala de la Corte declaró que, aunque las sentencias del TEPJF son definitivas, pueden ser impugnadas mediante controversias constitucionales cuando exista conflicto entre esta instancia y la Cámara de Diputados u otros organismos como la Fiscalía General de la República (FGR).
En esos casos, la Corte podrá revisar el conflicto planteado y decidir si entra o no al estudio del fondo del asunto, es decir, la sentencia emitida por la Sala establece que estas impugnaciones no podrán ser desechadas de manera automática.
Para los ministros, dar entrada a este tipo de asuntos únicamente versará en analizar si fueron resueltos dentro del marco de competencias del TEPJF y que no se trate de cuestiones que correspondan a otros poderes del Estado.
El asunto tuvo origen en el reclamo de la Cámara de Diputados contra el TEPJF por ordenarle modificar la integración de la Comisión Permanente en junio del año pasado, para otorgar un puesto al partido Movimiento Ciudadano (MC) en dicho cuerpo colegiado.
En su fallo, el TEPJF consideró que MC y el PRD debieron obtener mínimo una diputación en la integración de la Comisión Permanente para garantizar el cumplimiento del principio de máxima representación efectiva pues ambos partidos tienen representantes en la Cámara de Diputados al 5 y 3%.
Con la sentencia de la Segunda Sala los ministros únicamente confirmaron la admisión de la controversia constitucional planteada por la Cámara de Diputados, todavía falta que otro ministro realice el proyecto para resolver si el TEPJF invadió las competencias de los legisladores.
Movimiento Ciudadano: posible alianza con Gálvez dentro de la ecuación
La posibilidad de que Movimiento Ciudadano se sume a una alianza con el Frente Amplio por México con Xóchitl Gálvez como candidata presidencial comenzó a generar posturas contradictorias en el partido naranja.
Los emecistas se han visto reacios sobre todo a una coalición en la que participe el PRI. De hecho, no se sumaron a ninguna de las alianzas opositoras de este año en el Estado de México y Coahuila.
Sin embargo, este viernes el senador de MC Clemente Castañeda abrió la posibilidad de que ese partido considere si se suma a la posible candidatura de la senadora hidalguense. “Hay efervescencia en torno a una serie de candidaturas, concretamente la de Xóchitl Gálvez”, dijo Castañeda.
- ¿No le gustaría que fuera su candidata? -le preguntaron al senador en una entrevista en el programa Tela de Juicio con Becky Reynoso en Radiorama.
- Con Xóchitl hay no sólo una gran amistad, sino mucha afinidad política -respondió.
“Xóchitl como candidata va a representar una alternativa muy importante, la cual Movimiento
Ciudadano tendría que discutir en otros términos. Falta ver qué sucede en el Frente Amplio por México”, expresó Castañeda. "En lo personal, si Xóchitl Gálvez es la candidata, Movimiento Ciudadano tiene que discutir, con mucha más amplitud, las posibilidades y las alternativas que tiene enfrente", añadió.
El líder nacional del PAN, Marko Cortés, se congratuló de la disposición del legislador del partido naranja. “Celebro la disposición que a título personal expresó @ClementeCH para sumar esfuerzos de cara al 2024. En @AccionNacional siempre estamos abiertos al diálogo con todas las fuerzas políticas y sociales que buscan un Cambio Positivo para México”, tuiteó el líder nacional panista.
Sin embargo, el coordinador nacional de MC, Dante Delgado, reiteró la que ha sido la postura de su partido en contra del PRI y del propio frente. “En Movimiento Ciudadano siempre hemos estado abiertos al debate. Lo que está fuera de toda discusión es que con el PRI ni a la esquina. Y con el TITANIC de la Alianza tampoco”, tuiteó Dante Delgado.