CARDICORP OCTAVA EDICIÓN 2018

Page 1

8va Edición Jul. 2018

EXPOSITORES:

Nacionales Internacionales NUEVA AMBULANCIA EN CARDIOCENTRO

TRANSMISIÓN DE CASOS EN VIVO

Caso Clínico: Estenosis Aórtica Crítica por Válvula Bicúspide

CHARLA MAGISTRAL

IV JORNADAS DE CARDIOLOGÍA CLÍNICA E INTERVENCIONISTA



Nueva ambulancia en Cardiocentro Caso Clínico: Estenosis Aórtica Crítica por Válvula Bicúspide Ironman 70.3 Ecuador - Manta IV Jornadas de Cardiología Clínica e Intervencionista Bingo benéfico de la Fundación Miguel Machuca Molina fue todo un éxito

IRONMAN 70.3 Ecuador - Manta

Primus Medical Prevención de las enfermedades cardiovasculares

19 22

Comentarios Caso Clínico: Incidencia de resistencia al Clopidogrel en pacientes con Sindrome Coronario Agudo

Olimpiadas Cardiocentro 2018

Bingo de la Fundación Miguel Machuca Molina

IV Jornadas de Cardiología Clínica e Intervencionista

Estenosis Aórtica Crítica por Válvula Bicúspide

Nueva Ambulancia en Cardiocentro


Saludos cordiales: Siempre es una satisfacción especial el poder dirigirme a ustedes al inicio de cada nueva edición de nuestra querida revista COMUNICARDIO. Anualmente esta edición suele coincidir en proximidad con la cita académica de cardiología clínica e intervencionista, la cual va ya por su cuarta edición. Este año hemos preparado una interesante agenda con la cual hemos tratado de cubrir los temas más relevantes que han influido en la práctica de nuestra apasionante especialidad, de igual forma hemos preparado la realización de varios casos de intervencionismo cardiovascular y periférico en vivo que esperamos sean del agrado e interés de tan selecta audiencia y con la cual esperamos discutir las mejores líneas de tratamiento intervencionista. En esta edición de nuestra jornadas cardiológicas queremos presentar a vuestro conocimiento nuestra última unidad médica, dedicada íntegramente al diagnóstico y tratamiento de uno de los más interesantes desafíos diagnósticos terapéuticos con el que nos encontramos frecuentemente los cardiólogos, la insuficiencia cardíaca congestiva. Hemos considerado que este campo de nuestra práctica es tan importante debido a los profundos impactos que producen sobre la calidad de vida de nuestros pacientes, por lo cual creamos a CICCMA, el centro de insuficiencia cardíaca congestiva Manabí, dirigido por el prestigioso cardiólogo Dr. Alfredo Palacio, acompañado por cardiólogos y personal paramédico propio. Debemos admitir que nos hemos visto superados por el rápido crecimiento de este nuevo emprendimiento, al punto que ya hemos empezado a producir nuestras propias experiencias, próximas a publicarse, así como permitirnos el diseño de nuevos estudios relacionados al área. Dentro del desarrollo de nuestro centro médico, queremos comunicarles que probablemente para el momento en que esta edición este en sus manos, se haya finalizado el proceso de instalación y pruebas preliminares de nuestro nuevo equipo de resonancia de magnética, el mismo que debido a las capacidades diagnósticas con las que cuenta, lo convierten como único en Manabí. Esperamos que nuestra edición trimestral sea de su agrado y a los colegas que nos visiten les reiteramos nuestro compromiso de tratar de hacer su estadía, una experiencia académica y personalmente satisfactoria, recibiéndolos con nuestra tradicional hospitalidad manabita. Finalmente me despido, agradeciéndoles siempre el permitirnos llegar a sus hogares con nuestro medio de comunicación y esperando que sea de su completo agrado.


Revista Comunicardio Julio 2018

5

NUEVA AMBULANCIA EN CARDIOCENTRO

Cardiocentro Manta, cuenta con una ambulancia tipo 2 fabricada en Ecuador, diseñada con la norma INEN 2512 de la fabricación de ambulancias “Estrella de la vida”, tiene todos los espacios y modulares necesarios para el traslado de pacientes, es una unidad ensamblada anti-bacterial, entre sus características se encuentra con mesa de trabajo para los equipos médicos, tanque de oxígeno, comunicador cabina a cabina para el conductor y paramédico/médico, aire acondicionado, cámaras, luz blanca fría que sirve para realizar fácilmente una curación, luces de traslado que no impide la visibilidad, señaléticas en cada espacio de la unidad, un asiento baúl, una tabla rígida, fármacos, casillero de archivos, una camilla 100% profesional, asiento paramédico 365º, tubo para la bomba de infusión.


6 Revista Comunicardio Julio 2018

CASO CLÍNICO: Estenosis Aórtica Bernal Rodríguez Carlos Emilio (Cirujano Cardiotorácico, Cardiocentro Manta) Barcos Bernal María José (Médico Residente Cirugía Cardiotorácica, Cardiocentro Manta) Aveiga Zambrano José Vicente (Médico Residente Cirugía Cardiotorácica, Cardiocentro Manta)

Historia Clínica

Paciente de sexo femenino, de 64 años de edad, con antecedentes de Hipertensión Arterial en tratamiento con Valsartán 160 mg al día. Se presenta a la consulta externa de Cardiología con cuadro clínico de un año de evolución caracterizado por cansancio que aparece con grandes esfuerzos y progresa hasta ser de mínimos esfuerzos. Además se documenta por cinco ocasiones la presentación de síncopes (desmayos con pérdida de conciencia transitoria) ante esfuerzos moderados. Veinte días antes de su ingreso aparece tos con expectoración verdosa, postración total y edema (hinchazón) de miembros inferiores. Es referida con diagnóstico de Falla Cardiaca para su compensación y estudio. El Examen Físico al ingreso reveló: Tensión Arterial: 140/85. Frecuencia Cardiaca: 89 latidos por minuto. Saturación de Oxígeno: 96% con aporte de oxígeno por cánula nasal. Pulso parvo. Cuello: frémito supraesternal. Corazón: Ápex no visible y no palpable. Ruidos cardiacos rítmicos. Soplo sistólico grado V/VI en foco y área aórtica irradiado a vasos del cuello. Edema de miembros inferiores moderado. Exámenes Complementarios: Glóbulos Blancos: 10.820. Hematócrito: 35%. Segmentados: 79%. Urea: 35. Creatinina: 0,60. Ácido Úrico: 4. Colesterol Total: 132 mg. HDL: 56 mg. LDL: 61 mg. TGO: 31 U/L. TGP: 32 U/L. Pruebas de coagulación: normales. Ecocardiograma Transtorácico: Fracción de eyección del VI: 45%. Diámetro diastólico del VI: 65,3 mm. Diámetro sistólico del VI: 53,7. Septum Interventricular: 12,9 mm. Pared posterior del VI: 12,9 mm.

Velocidad máxima aortica: 5,49 m/s. Gradiente aórtico máximo: 120 mmHg. Gradiente aórtico medio: 86 mmHg. Área valvular aórtica: 0,6 cm2. CONCLUSIONES: Fibrosis y calcificación de raíz y sigmoideas de la aorta. Estenosis aórtica severa. Cinecoronariografía: Sin lesiones coronarias angiográficamente significativas. Ecografía de vasos del cuello: Lesiones moderadas en arterias vertebrales. Con este cuadro clínico y diagnóstico establecido de Valvulopatía Aórtica tipo Estenosis Valvular Aórtica Calcificada Severa Sintomática se propone cirugía de corazón para un Reemplazo de válvula aórtica por prótesis mecánica. Indicación Quirúrgica: IA. Riesgo Quirúrgico dado por Euroscore II: 6,4%. Se realiza cirugía con by-pass cardiopulmonar encontrándose como hallazgo una válvula aórtica bivalva, severamente deformada y calcificada, con anillo aórtico muy calcificado y estenosis valvular crítica con área valvular efectiva de 2 mm. Se implanta una prótesis mecánica Saint Jude Medical N°17. Se decide no realizar ampliación del anillo aórtico por la severa calcificación existente. (Figuras 1 y 2).

Figura 1: Vávula aórtica bicúspide calcificada


Revista Comunicardio Julio 2018

Crítica por Válvula Bicúspide Discusión

La estenosis aórtica se refiere a los cambios patológicos, fisiopatológicos y clínicos que se asocian a la disminución del área valvular aórtica. Puede ser congénita o adquirida, siendo esta última la más frecuente.

Figura 2: Excéresis de válvula patológica

Figura 3. Derrame pericárdico postoperatorio

Ecocardiograma de control post operatorio evidenció normofunción de la prótesis implantada y un derrame pericárdico que progresó de moderado a severo por lo que ameritó su drenaje en Sala de Operaciones (Figura 3). Fue dada de alta a los 18 días de postoperatorio en buenas condiciones. Controles ecocardiográficos de seguimiento a los 6 y 18 meses de su cirugía demuestran una función normal de la prótesis aórtica. Clínicamente su Clase funcional es I de acuerdo a la clasificación de la New York Heart Association.

La anomalía congénita más frecuente es la Válvula Aórtica Bicúspide que afecta al 2% de la población general, puede ser estenótica al nacimiento o estrecharse con el paso de los años, por lo general, dentro de las tres primeras décadas de vida como consecuencia de su calcificación. Mientras el área valvular sea mayor a 0,8 – 0,9 cm² el paciente suele permanecer asintomático. Las manifestaciones clínicas de la enfermedad son disnea (sensación de falta de aire), síncope y angina de pecho, y suelen aparecer entre la quinta y sexta décadas de la vida en pacientes con válvulas bicúspides, como es el caso de la paciente del caso descrito. La cirugía para sustitución de la válvula aórtica está indicada en todo paciente con estenosis aórtica que presenta síntomas, y constituye el tratamiento definitivo para esta patología. Actualmente en las series mundiales, el riesgo de mortalidad para un reemplazo quirúrgico de válvula aórtica oscila alrededor del 3 – 5% en pacientes menores de 70 años y del 5-15% en quienes sobrepasan esta edad. Existen nuevos tratamientos como el reemplazo de la válvula aórtica por catéter, procedimiento en el que se evita la cirugía de corazón abierto, pero hasta la actualidad, sus indicaciones permanecen limitadas a grupos de pacientes muy específicos.

7


8 Revista Comunicardio Julio 2018

OLIMPIADAS 2018 La institución celebrará sus olimpiadas en el mes de septiembre, por Cardiocentro Manta, Angio Manabí e Iccma. Se prevé contar con la participación de todo el personal que labora en el hospital y de esta forma compartir un tiempo ameno entre compañeros. Éste es un evento social que se realiza anualmente para integrar y motivar al personal, que día a día demuestra su profesionalismo, dedicación y amor por su trabajo. Los equipos interesados en participar en esta actividad, puede realizar el registro respectivo en las disciplinas de fútbol masculino y femenino. Cada equipo participante debe estar conformado por un máximo de 10 personas, nombre del equipo, candidata a señorita deporte y la mascota respectiva, todos estos parámetros serán calificados y premiados. La institución se encuentra preparando muchas sorpresas, sorteos y juegos para los asistentes ganadores.


Revista Comunicardio Julio 2018

9

Nuevo jefe del departamento técnico de operaciones Desde mayo el arquitecto Marcos Antonio Navarrete llegó a formar parte del departamento técnico como Jefe de operaciones de Cardiocentro. Es oriundo de Manta, lugar donde reside hasta la actualidad con su familia. Siempre ha prestado sus servicios a esta clínica donde tuvo la oportunidad de laborar con el Ing. Miguel Machuca Molina (+) padre del director de la institución Dr. Miguel Machuca Mera. Navarrete fue el encargado de diseñar el edificio ICMMA y de la mano del Ing. Miguel Machuca Molina se plasmó la idea en el año 2014, el edificio en la actualidad se encuentra a los costados del edificio principal, considerado como uno de los mejores centros de especialidades en medicina crítica de la provincia de Manabí. Agrega también que uno de sus sueños fue laborar en Cardiocentro ya que es un lugar donde se ve reconocida la atención hacia el paciente e incluso las referencias de cada una de estas personas siempre son positivas, salen alegres luego de su hospitalización.

Marcos Antonio Navarrete Loor JEFE DEL DEPARTAMENTO TÉCNICO DE OPERACIONES.

Además; comenta que en el poco tiempo que lleva laborando ha notado la evolución de este centro de medicina cardíaca ha sido muy rápida y favorable a comparación de otras y que además espera dar lo mejor de si en esta nueva etapa aportando con sus conocimientos para el crecimiento de la clínica. “Llego con ganas de aportar al equipo de Cardiocentro, para mi es una empresa seria que cumple con todos los requisitos de ley, se maneja de una manera adecuada, tengo aspiraciones de seguir creciendo junto a esta gran familia y aprender mucho más en el ámbito profesional”.

“EL CRECIMIENTO DE CARDIOCENTRO EN COMPARACIÓN con OTRAS CLÍNICAS hA SIDO MUY RÁPIDO.”


10 Revista Comunicardio Julio 2018

R

El IRONMAN es una de las carreras de triatlón en donde miles de personas anualmente compiten en diferentes lugares del mundo donde se lleva a cabo la concentración, que consta de una distancia de 1,9 km de natación, 90 km de ciclismo y 21,1 km de atletismo, el cual suma una distancia de 113 km, aproximadamente de 70.3 millas, como su nombre lo indica. En la ciudad de Manta, por cuarta ocasión será la sede para la realización de éste magistral evento, lugar que tendrá el agrado de contar con deportistas de distintas partes del mundo, donde se darán cita el día 8 de julio del año en curso a las 06:30 am, para llegar a ser un IRONMAN. El IRONMAN 70.3 Ecuador comienza con 1.9 kilómetros de natación en el Océano Pacífico. Luego, los atletas se embarcarán en un recorrido en bicicleta de un circuito de 90 kilómetros que recorrerá la costa y luego tierra adentro, antes de llegar al punto de retorno en la hermosa playa de Crucita. Finalmente, los atletas recorrerán 21 kilómetros de trote en una ruta plana y rápida que ofrece hermosas vistas del océano, una espectacular multitud de espectadores y una animada línea de meta justo al lado de la playa. En representación de Cardiocentro Manta estará el Director, Dr. Miguel Machuca Mera (atletismo), quién competirá junto a Henry Alcívar (natación), y Alfredo Alava (ciclismo).


Revista Comunicardio Julio 2018

DÍA MUNDIAL DEL CORAZÓN Cada 29 de septiembre Cardiocentro Manta conmemora el Día Mundial del Corazón, es grato e importante dar a conocer a la ciudadanía y a sus propios pacientes sobre los problemas cardíacos que se presentan constantemente en la vida de muchas personas debido a varios factores que atacan su sistema cardíaco. Entre estos factores tenemos; el ambiente, estilo de vida, alimentación desequilibrada, falta de ejercicios físicos, tabaco y alcohol, entre otros parámetros que causan infarto al miocardio y accidente cerebrovascular. Si todos siguiéramos una alimentación sana y practicáramos ejercicio con regularidad estaríamos dando unos pasos clave para que las enfermedades cardiovasculares dejen de ser la primera causa de muerte en el mundo. La enfermedad cardiovascular (ECV).

Por eso es importante: Comer y beber bien. Eso proporciona a tu corazón el combustible necesario para disfrutar de la vida plenamente. Vigile el nivel de glucosa en sangre. Si la diabetes no se diagnostica y trata a tiempo, aumenta el riesgo de las enfermedades cardiacas y cerebrovasculares. Mantenerse físicamente activo. Así ayudas a reducir el riesgo de enfermedades cardiacas, además de sentirte mejor. Controle su presión sanguínea. La presión arterial excesivamente alta es el factor de riesgo más importante de ECV. Abandone el tabaco si eres fumador. Dejar de fumar es la decisión más importante que puedes tomar para mejorar la salud de tu corazón. Mantenga a raya sus niveles de colesterol y tu IMC. Cuéntanos cómo cuidas tu corazón e inspira a millones de personas en todo el mundo para llevar una vida cardiosaludable.

#Díamundialdelcorazón

11


12 Revista Comunicardio Julio 2018

En la ciudad de Manta, se llevará a cabo el evento magistral “IV Jornadas de Cardiología Clínica e Intervencionista”, obteniendo sin duda alguna resultados existosos y una gran aceptación en la provincia de Manabí. La organización está a cargo de Cardiocentro Manta, Angio Manabí, Iccma y Luna Comunicaciones. El evento acogerá expositores locales, nacionales e internacionales, quienes se darán cita los días viernes 13 y sábado 14 de julio del año en curso en el Hotel Sail Plaza de la cadena Best Western, para brindar información relevante sobre los nuevos avances de la medicina cardiológica. Entre los expositores Locales como el Dr. Leonardo Solórzano, Dr. Gustavo Hidalgo, Dr. Otto Intriago, Dr. Miguel Machuca Mera, Dr. Alfredo Palacio, Dra. Nadia Sánchez, Dr. Julio Parra, estarán presentes médicos de Argentina, Colombia, Italia, EE.UU entre otros.

Dr. Miguel Machuca Mera (Director de Cardiocentro Manta) En éstas jornadas se presentarán transmisiones de casos en vivo, que servirán para complementar los conocimientos teóricos a través de intervenciones quirúrgicas, además de paneles y actividades culturales. El evento contará con un valor curricular de 40 horas académicas, gracias al aval otorgado por la Sociedad Ecuatoriana de Intervencionismo Cardiovascular, Universidad de Especialidades Espíritu Santo (UEES) y la Universidad Técnica de Manabí (UTM). Entre los auspiciantes del congreso se encontrarán reconocidas empresas y compañías farmacéuticas como: Medicamenta Ecuatoriana, Boehringer, Analytic Center, Bbraun, Merck, Gn Services, Primus Medical, Gen, Manamed, Nipro, Global Stem Cells Group, In Corazón, EcuadorOverSeas, Novartis y Sanofi, quienes gracias a sus aportes profesionales hicieron posible el evento. El Director de Cardiocentro Manta - Angio Manabí, Dr. Miguel Machuca Mera, como parte de la programación de actividades de la institución, impulsó la realización de este magno evento, el cual permitirá actualizar los conocimientos de los expositores y participantes presentes. Y a su vez dar a conocer las nuevas tendencias vanguardistas en el área de la medicina, con el objetivo principal de beneficiar la calidad de vida de los pacientes.


Revista Comunicardio Julio 2018 13

DÍA MUNDIAL DEL CORAZÓN

Doctores de Cardiocentro junto a participantes de las III Jornadas de Cardiología Clínica e Intervencionista.

Stand de Primus Medical, auspiciante de las III Jornadas de Cardiología Clínica e Intervencionista.

Ponencia Magistral acerca de uno de los temas expuestos.

Stand publicitario de Nipro auspiciante de las III Jornadas de Cardiología Clínica e Intervencionista


14 Revista Comunicardio Julio 2018

BINGO BENÉFICO DE LA FUNDACIÓN MIGUEL

MACHUCA MOLINA FUE TODO UN ÉXITO El pasado 21 de abril del presente año, se realizó el bingo solidario de la Fundación Miguel Machuca Molina, en el hotel Mantahost con una gran acogida. Dicha actividad inició desde las 15h00 y tuvo una duración de aproximadamente 5 horas, que durante todo el evento se brindó premios sorpresas a los participantes que asistieron al mismo. La presencia de las damas voluntarias no dejó de deslumbrar, ya que se desenvolvieron en la colaboración y coordinación del evento, además de esto son ellas las que en cada actividad desarrollada anteriormente desempeñan una labor desinteresada por ayudar al prójimo. Con palabras del Dr. Miguel Machuca Mera, director de la Fundación inició este acto que contó con alrededor de 500 personas, dándoles la cordial bienvenida e indicando que “el objetivo de la Fundación es ayudar a las personas de escasos recursos económicos que necesitan de atención médica oportuna y de excelencia”.

La modalidad del juego consistía en completar las letras “F,M,M,M” que representan a cada una de las iniciales del nombre de la fundación y la conocida “tabla llena” que se llevaba el premio mayor. Entre los premios destacados se sortearon televisores, refrigeradoras, lavadoras, microondas, entre otros electrodomésticos que fueron donados por los doctores que son parte de Cardiocentro y de la fundación.


Revista Comunicardio Julio 2018 15

Consejos para reducir el estrés Antes de definir algunas recomendaciones que ayuden a combatir el estrés es importante saber que también se pueden desarrollar una serie de estrategias para prevenirlo. • Identificar las situaciones que resultan estresantes y evitarlas. • Ser conscientes de las propias limitaciones y no asumir responsabilidades que no se está seguro de poder cumplir. • Establecer un criterio de prioridades a la hora de afrontar las obligaciones y los retos que le esperan a uno. • Si se decide realizar cambios importantes en el estilo de vida, como cambiar de trabajo o de casa, deberán planificarse con detalle y con antelación suficiente. • Mantener una actitud positiva ante la vida. • Desarrollar una comunicación fluida con los demás y compartir ideas, inquietudes, deseos, proyectos, etc. • Dormir el tiempo necesario para descansar. Ni más, ni menos (entre seis y ocho horas diarias. • Hacer ejercicio regularmente. • Seguir una dieta equilibrada.

Combatir el estrés A la hora de afrontar el estrés, el consejo más importante que se puede ofrecer es el de saber parar para relajarse, reflexionar sobre las causas de esa situación de estrés y serenarse para tomar decisiones o cambiar actitudes que permitan reducir el impacto del estrés. En definitiva, se trata de aprender a crear una especie de burbuja en la que alejarse por unos momentos de la actividad o la situación que produce el estado de estrés, y hay muchas maneras de poder hacerlo:

• Disfrutar de las cosas y los momentos buenos que ofrece la vida: salir con los amigos, dar un paseo, un viaje de fin de semana, ir al cine o al teatro… Son muchas las actividades que permiten romper con la situación de estrés y, por tanto, alejarse de él. • Hacer ejercicio físico: la actividad física ayuda a liberar la tensión y a quemar la energía generada por el aumento de adrenalina, noradrenalina y cortisol que se genera con el estrés. Al finalizar, se obtendrá un estado de relajamiento que alejará las preocupaciones. • Evitar las bebidas excitantes: elevan la tensión nerviosa y por tanto el estrés. • Comer saludablemente: las comidas ligeras y sanas favorecen la reducción del estrés. Hay que comer sin prisas, masticando lentamente y evitando comidas copiosas, de difícil digestión y especiadas. • Un baño caliente: permite relajarse y ayuda a eliminar la tensión muscular.



49 (34,02%) 0% 2,9 % 2,45 % 0,49 % 4,9 %


18 Revista Comunicardio Julio 2018

Prevención de las enfermedades cardiovasculares. Es un hecho que el riesgo de sufrir una enfermedad cardiovascular aumenta significativa y progresivamente a partir de los 45 años en los hombres y los 55 en la mujer. Sin embargo, en la actualidad esta aseveración ya no es tan clara, pues se ha constatado que los denominados factores de riesgo (obesidad, diabetes, hipertensión arterial, colesterol elevado y sedentarismo) están ya claramente presentes en un segmento importante de la población infantil de los países desarrollados. El alto índice de obesidad infantil, que se sitúa ya en torno al 15%, determina hoy un futuro preocupante de cara a la salud cardiovascular de los países desarrollados. Y esto es así porque ha fallado la primera premisa fundamental de la prevención primaria, que se centra en la educación de la población desde muy pequeños en dos hábitos de vida saludables que son esenciales para preservar la salud del corazón: dieta sana y equilibrada y la práctica regular de ejercicio físico. Si los padres desconocen esta premisa básica o no la practican, difícilmente podrán transmitirla a sus hijos, abocándoles a un riesgo mayor de sufrir enfermedades cardiovasculares en la edad adulta e incluso de morir a causa de ellas.

Prevención en adultos Otro aspecto importante de la prevención primaria de las enfermedades cardiovasculares a tener en cuenta es que el envejecimiento es en sí mismo un factor de riesgo, como lo evidencia el hecho de que a partir de los 45 años en los hombres y 55 en las mujeres el riesgo de sufrirla aumenta. Y el problema es que en este tipo de enfermedades cuando empiezan a manifestarse los síntomas implica el hecho de que el daño ya está hecho y que el problema es irreversible. Además, en ocasiones el primer síntoma puede ser un infarto de miocardio u otro tipo de accidente cardiovascular. Nuevamente la prevención pasa por llevar una vida saludable basada en una dieta equilibrada y la práctica regular de ejercicio físico. Pero en este caso hay que añadir otros hábitos saludables relativos a la evitación de factores de riesgo: no fumar, no consumir alcohol, no practicar deporte en ambientes contaminados o evitar el estrés.


COMENTARIOS

Revista Comunicardio Julio 2018 19

GUILLERMO MUENTES (49 AÑOS)

Me parece que la revista es un medio muy bueno que se utiliza como estrategia de comunicación, ya que uno de puede conocer a fondo el perfil de los médicos además de los servicios que se brinda. Es la primera vez que visito Cardiocentro y considero que tienen una excelente atención con el paciente ya que se nota el empeño de los médicos y todo el personal para ayudar al paciente, la mejoría y los cambios positivos, eso ahora esta pasando con mi papá, nos sentimos muy agradecidos de que en Manabí nos brinden este tipo de atención.

LORENA CEDEÑO (45 AÑOS) Es una excelente clínica ya que cuenta con aparatos de última tecnología para la atención que se le brinda al paciente, es la primera vez que estoy en Cardiocentro en este caso es mi suegra quien fue derivada por medio del seguro a esta clínica y los resultados han sido positivos para su pronta recuperación, todo se ve reflejado en el trato que brinda todo el personal tanto a los pacientes como los familiares de los pacientes, nos sentimos muy contentos con la atención brindada.

RUBÍ CHANCAY (49 AÑOS) De Guayaquil nos dijeron que mi madre tenía un problema cardiaco bien severo pero gracias a la atención oportuna de los médicos de Cardiocentro mi madre se ha podido recuperar en 6 días, y ya se encuentra en estado favorable, es la primera vez que venimos pero consideramos que la atención es muy buena por la forma en que se nos ha tratado, desde los licenciados, hasta los doctores y todas las personas que conforman Cardiocentro son un gran grupo de profesionales que aman lo que hacen.

MARIBEL PINARGOTE (38 AÑOS) El tipo de trato que se brinda en Cardiocentro no se da en ninguna institución o clínica, se ve la mejoría del paciente ya que todo el equipo de trabajo de Cardiocentro está capacitado para afrontar emergencias en lo que a cardiología se trata, están al tanto de actualizaciones médicas y esto se ve reflejado por la capacidad de tratar a las personas y recuperarlas rápidamente, esperamos que se siga mejorando este lugar donde se le brinda la mejor atención al paciente por el bien de Manabí y toda su gente.


20 Revista Comunicardio Julio 2018

El ritmo cardíaco Se define la frecuencia cardíaca como las veces que el corazón realiza el ciclo completo de llenado y vaciado de sus cámaras en un determinado tiempo. Se mide siempre en contracciones por minuto, ya que cuando nos tomamos el pulso lo que notamos es la contracción del corazón (sístole), es decir cuando expulsa la sangre hacia el resto del cuerpo. Las pulsaciones de una persona de un momento dado dependen de multitud de variables: •Variables extrínsecas a la persona: temperatura, la altura o la calidad del aire, la hora del día o la edad del individuo. •Variables intrínsecas del sujeto impuestas por la genética como la altura, el somatotipo, el sexo. •Condicionales y temporales pero de carácter psicológico como el miedo, el amor, el estrés o el sueño. •Variables que son propiamente modificables por la persona, como son la actividad física que realiza, el tipo de actividad física, el tiempo que lleva realizando la actividad y la intensidad de esta. Durante el ejercicio la frecuencia cardíaca aumenta linealmente con el esfuerzo. La misma depende además de diversos factores: •Edad. •Grado de entrenamiento físico. •Tipo de ejercicio: en el estático aumenta exclusivamente mientras que en el dinámico lo hace junto con el volumen sistólico. •Temperatura y humedad del ambiente. Estas respuestas ocurren en el organismo como consecuencia de un mayor requerimiento del organismo a todos los niveles y estos requerimientos disminuyen con el cese del ejercicio.


Revista Comunicardio Julio 2018

21

SE APROXIMA LA CARRERA 5K Organizada POR la Fundación Miguel Machuca Molina El domingo 19 de agosto del año en curso se realizará la primera carrera 5k, el evento iniciará a las 07h00 am y se prevé contar con más de 200 personas, que participarán en este evento, además de auspiciantes y marcas reconocidas.

No olvides participar en la carrera 5k

¡INSCRÍBETE AHORA! 098 382 6367 - (05) 500 1501

info@fundacionmiguelmachucamolina.org

A continuación te presentamos algunos tips para que estés preparado al momento de emprender una carrera.

¿Cuál es la manera correcta al momento de hidratarte?

1. Una correcta hidratación que te brinde la cantidad exacta de electrolitos y carbohidratos es necesaria para tener un mejor rendimiento, sobre todo en una carrera larga. 2. Normalmente, un corredor necesita electrolitos para reponer lo que se pierde al sudar, así como entre 30 y 60 gramos de carbohidratos cada hora. Aproximadamente 230 mililitros de bebidas deportivas contienen 15 gramos. Así que ahí tienes un parámetro de cuánto podrías consumir. 3. Para hacer muchas actividades de bajo impacto necesitas tomar solo agua, pero cuando existe un trabajo duro, o por un largo periodo de tiempo (más de 1 hora o 90 minutos), necesitas un poco de calorías extra. En ese momento, las bebidas deportivas son necesarias para mantener rendimiento en la actividad física al máximo.


22 Revista Comunicardio Julio 2018

CASO DERESIsTENCIA RESITENCIA CASO CLINICO: CLíNICO: INCIDENCIA INCIDENCIA DE SINDROME CORONARIO AGUDO: Experiencia de un solo Centro Angio Manabí de Febrero a Agosto del 2017

OBJETIVO: Determinar la incidencia de resistencia al clopidogrel en los pacientes con Síndrome Coronario Agudo, así como los factores de riesgo asociados a esta resistencia y la terapéutica tomada en estos pacientes.

MATERIALES Y METODOS:

Se realizó un estudio descriptivo, observacional, retrospectivo y longitudinal de febrero a agosto del 2017, para lo que se usaron los archivos del departamento de estadística de Angiomanabí y la base de datos de laboratorio con el sistema de agregometría plaquetaria Verifynow. Se reunió un total de 144 casos agrupándolos en resistentes y no resistentes. Se incluyeron pacientes con diagnóstico de síndrome coronario agudo con y sin elevación del segmento ST, se relacionaron los factores de riesgo con mayor prevalencia para desarrollar resistencia al clopidogrel, así como el sexo más común en que se presenta y el tratamiento modificado para esta población.

EDAD (años)

64.9 %

SEXO MASCULINO

59,18 %

DIABÉTICOS

50,69 %

HIPERTENSOS

88,19 %

DISLIPEMICOS

29,86%

TABAQUISTAS

53,47 %

INSUFICIENCIA RENAL CRÓNICA

18 %

RESULTADOS:

De los 144 casos obtenidos, 49 mostraron resistencia al clopidogrel y 95 no lo hicieron, lo que corresponde a un (34.02%) de incidencia de resistencia a este fármaco, la hipertensión arterial fue el factor de riesgo con mayor prevalencia en relación a este estado, de los 49, 46 (96.87%) eran hipertensos y 3 no, seguido de pacientes con diabetes mellitus, donde 29 (59.18%) resistentes al clopidogrel eran diabéticos y 20 no. Se identificó el sexo masculino como el más prevalente en este estado siendo 29 (59.18%) pacientes de sexo masculino y 20 de sexo femenino. Con respecto a la terapéutica, del total, 20 (40.81%) cambiaron el tratamiento a Ticagrelol, 15 (30.61%) a Prasugrel y 14 (28.57%) a dosis doble de clopidogrel. RESULTADOS CLÍNICOS Resistencia al Clopidogrel

49 (34,02%)

Muerte intrahospitalaria

0%

Reinfarto

2,9 %

Reestenosis

2,45 %

Trombosis intrastent

0,49 %

Sangrados

4,9 %


Revista Comunicardio Julio 2018

23

AL CLOPIDOGREL EN PACIENTES CON Autores: Dr.Castillo Sebastian, Dr. Leonardo Solórzano y Dr. Gustavo Hidalgo

CONCLUSIÓN La incidencia de resistencia al clopidogrel en la población atendida en Angiomanabí entra en un rango elevado con respecto a las estadísticas a nivel mundial, la hipertensión arterial fue por mucho, el factor de riesgo más asociado a este estado, esto corrobora que el fenómeno de hiperactividad plaquetaria causado por la misma hipertensión arterial es una pieza clave para la aparición de resistencia al clopidogrel, y el sexo masculino predomina en estos pacientes con un rango cercano al sexo femenino. Las complicaciones (muerte, reinfarto, reestenosis, trombo sis intrastent) se presentaron en un porcentaje bajo, debido a que se realizó a tiempo el switch de la medicación, luego de que se comprobara en la agregometría la resistencia al clopidogrel. De esta manera se mejora el enfoque de realizar agregometría plaquetaria para determinar si son o no resistentes al clopidogrel, y para realizar los cambios terapéuticos necesarios para disminuir las comorbilidades de dichos pacientes.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.