Liderazgo y Experiencia Médica

Page 33

Dra. Zaira Romero López Médico Neumólogo, Servicio de Neumología HGCMN La Raza, IMSS

Trastornos respiratorios del dormir: visión del neumólogo El sueño ha sido un tema relevante en diferentes culturas del mundo y en la ciencia ha ocupado un espacio importante para su estudio en la Medicina. Debido a la creciente prevalencia de enfermedades del sueño asociadas a síndrome metabólico, como lo es la Apnea Obstructiva del Sueño (AOS), diversas instituciones, incluyendo la Secretaria de Salud, el Instituto Mexicano de Seguro Social y la Universidad Nacional Autónoma de México, cuentan con espacios clínicos y de investigación en el tema de los trastornos respiratorios del dormir.

Y

oung y cols., a principios de la década de 1990 establecían prevalencias de AOS del 2% en mujeres y 4% en hombres, en un estudio1; en 2008 Torre Bouscoulet y cols., publicaron una prevalencia de 10.1% en población mexicana mayor de 40 años2.

pulmonar intersticial difusa en un 3.9% y asma en un 1.9% de nuestra muestra poblacional, con lo que enfatizamos la razón por la cual se considera un problema de salud pública, y que la AOS no tratada repercute en graves daños a la salud.

En la Clínica del Sueño del CMN La Raza, de acuerdo a nuestra base de datos de 370 pacientes en 2015, el trastorno respiratorio del dormir en adultos que más frecuentemente se diagnóstica es la AOS en asociación con obesidad (84%), poliglobulia en un 35.4%, DM2 32.8%, insuficiencia cardiaca congestiva 29.9%, enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) en un 21.8% y dislipidemia en un 20.5% como las comorbilidades más frecuentes y, en menor porcentaje, la enfermedad

Todo lo anterior conlleva a enfocar nuestra atención al correcto diagnóstico, clasificación y tratamiento de los diversos trastornos respiratorios del dormir debido a las altas tasas de morbimortalidad que presentan estos pacientes. El tema de los trastornos respiratorios del dormir tuvo sus primeras contribuciones desde Hipócrates, siendo el primero en hacer la asociación entre obesidad y muerte súbita3; posteriormente la muerte de Plinio el viejo otorgó una pauta, ya que su corpulencia y ronquidos hacían parecer “como si sus vías estuvieran bloqueadas”. En 1836 Charles Dickens4 en su novela “Los papeles póstumos del Club de Pickwick” presenta las características de un personaje “gordito”, somnoliento, roncador, con dificultad para respirar, lo que llevo al término Sx de Pickwick en relación a la apnea del sueño publicado en 1956 4.

NEUMOLOGÍA, una especialidad de impacto epidemiológico

y geriátrica y constituyen una causa importante de consulta médica6. El diagnóstico y tratamiento oportuno permite evitar complicaciones metabólicas, cardiovasculares, cerebrovasculares, permiten una mejor productividad en el trabajo por el mejor descanso y sueño reparador, asimismo evitan la presencia de accidentes automovilísticos debidos a la excesiva somnolencia diurna7. Los trastornos del dormir han sido clasificados en diferentes épocas teniendo una evolución: en un inicio ésta tuvo su base en la sintomatología, posteriormente en las enfermedades, uniéndose así en 1990 para crear la clasificación de las enfermedades del sueño (ICSD-1), en ésta se distinguen 3 grupos de enfermedades del sueño: disomnias (en esta encontramos al denominado Síndrome de Apnea del Sueño, actualmente AOS), parasomnias y trastornos psiquiátricos del sueño8. La clasificación propuesta en 2005 (ICSD-2), es con base en el diagnóstico clínico y se centra en el síntoma principal o trastorno del sueño concreto; en ella los trastornos del sueño son subclasificados en 8 capítulos y dos apéndices, consistentes en:

En 1953 William C. Dement funda el primer laboratorio, considerándose como “el padre del sueño” 5.

1) Insomnio, 2) Trastornos respiratorios, 3) Hipersomnias, 4) Alteraciones del ritmo circadiano, 5) Parasomnias, 6) Movimientos anormales relacionados con el sueño, 7) Síntomas aislados, variantes normales y problemas no resueltos y, finalmente, 8) Otros trastornos del sueño,

Los trastornos del sueño representan una alta prevalencia en la edad adulta

Apéndice A: Trastornos del sueño asociados con condiciones clasificadas; Apéndice B: Otros trastornos psiquiátricos8.

33


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.