sean trasladados a un nuevo edificio de cuidados cardiopulmonares con diseño y equipamiento adaptado a los estándares actuales, un reto que sin duda el equipo de la UCIR llevará a cabo de sobremanera. Dr. Pablo Álvarez Maldonado
Ángeles Londres, Ángeles Metropolitano, Ángeles Lomas, Hospital Español de México y Hospital Naval General de Alta Especialidad. Parte de nuestro compromiso con la educación es el Curso Interdisciplinario de Terapia Intensiva del Hospital General
L
de México, que junto con las otras 7 Unidades de Cuidados Intensivos del hospital celebra anualmente con el objetivo primordial de capacitar a su personal con temas de actualización y talleres de Medicina Crítica. Se prevé para finales de 2016 que la UCIR junto con el Servicio de Neumología y Cirugía de Tórax
Unidad de Cuidados Intensivos Respiratorios Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias
a Unidad tuvo su origen en los años setenta, su primera ubicación fue al lado de los quirófanos y de la Unidad de Recuperación Posquirúrgica, su primer jefe fue el Dr Luis Alberto Martínez Rossier quien únicamente contaba a su cargo con un adscrito, el Dr. Juan Urueta. En 1983 el Dr. Héctor Villarreal Velarde fue nombrado jefe de la Unidad y se incorporó el Dr. Octavio Narváez Porras como un segundo adscrito al Servicio. El Dr. Roberto Alba Cruz se encargaba del turno vespertino y por la noche y fines de semana los turnos se encontraban vacantes. En ese entonces la Unidad contaba con ocho camas aún ubicadas en el piso de quirófanos. En 1989 el Dr. Narváez fue nombrado jefe, nombramiento que sostuvo hasta el año 2003. En 1989 también se incorporaron al Servicio los doctores David Ibarra Villarreal y Víctor Gabriel Hernández Morales. En 1991 ingresó el Dr. Héctor Ismael Serna Secundino. Durante los noventas se inició la cobertura de los turnos que no contaban con médicos adscritos a través de contratos breves, momento en que se incorporaron médicos como los Dres. Manuel Méndez, René García Vélez y Enrique Baltazares Lipp (1991-1995). En 1996 se incorporó la Dra. Lilian Reveles Zavala, primera adscrita al Servicio. Durante la jefatura del Dr. Narváez se estableció el curso con
reconocimiento institucional en Cuidados Intensivos Respiratorios con duración de un año y ofrecido a médicos especialistas en Neumología, que duró ofreciéndose hasta 1998. En febrero de 1992 la Terapia Intensiva fue trasladada al espacio donde se ubica actualmente, con 12 camas. En 1997 se creó la entonces conocida como “Unidad de Cuidados Intermedios”. En el 2003 el Dr. Narváez fue llamado a la subdirección Médica y en ese mismo año el Dr. Ismael Serna asume la jefatura, que desempeñó hasta 2008, cuando se incorporaron como adscritos la Dra. Verónica García Afendulis y la Dra. Cristina Aguilar Pérez, y el Dr. Édgar Bautista como jefe de la Unidad, desempeñando el cargo hasta 2013. Durante su jefatura se enfrentó la pandemia de influenza AH1N1, uno de los mayores retos que ha enfrentado este instituto. En noviembre de 2013 se incorporó como jefe de la Unidad a la Dra. Carmen M. Hernández Cárdenas, cargo que ocupa hasta la actualidad. En 2014, dado que se enfrentó nuevamente un brote de influenza AH1N1 y se tuvo la necesidad de contar con más camas de terapia intensiva, las dos Terapias se unificaron en una sola Unidad de pacientes críticamente
NEUMOLOGÍA, una especialidad de impacto epidemiológico
Dra. Carmen Margarita Hernández Cárdenas
enfermos y se decidió permanecer de esta manera dado que en diversas ocasiones se atendían pacientes críticos en la terapia intermedia. La Unidad cuenta con 15 camas y se atienden en promedio 290 ingresos anuales, con 90% de ventilación mecánica al ingreso. Los principales diagnósticos atendidos son sepsis en paciente con VIH, choque séptico en paciente inmunocompetente, asma casi fatal, neumonía comunitaria grave, Síndrome de Insuficiencia Respiratoria Aguda (SIRA). Se cuenta con métodos para ventilación no convencional, tomografía por bioimpedancia eléctrica, medición invasiva y no invasiva del gasto cardiaco, ultrasonografía y ecocardiografía, grúas para movilización en cada cubículo, calorímetría en paciente crítico, electromiografía, broncoscopia y finometría, entre otros avances tecnológicos propios de la Unidad.
25