LEGAJOS DE TUNA Legajos de Tuna
Año IV. número doble. 6-7. Diciembre 2019 – Junio 2020
1
LEGAJOS DE TUNA Año IV. – Nº 6 y 7. ISSN 2530-9161 Dirección y Edición: Héctor Valle Marcelino Subdirección: Juan Antonio Díaz Sánchez Diseño y Maquetación: H. Valle Marcelino Editado en Algeciras por Legajos de Tuna Portada: Cuatro de copas. Naipe procedente de baraja de 1888, de la fábrica de chocolates El Barco, dibujado por Enrique Pastor Cortina. Colección Rafael Santalla.
Comité Científico: Ramón Andreu Ricart Rafael Asencio González José Carlos Belmonte Trujillo Francisco L. Muñoz Ledo-Villegas Jean-Pierre Silva Héctor Valle Marcelino
2
Colaboran en este número: Ramón Andreu Ricart Rafael Asencio González José Manuel Caballero Carrillo Eduardo Cardoso Plata Juan Antonio Díaz Sánchez Fernando Fernández Martín Rafael García-Santalla Díez José Luis Marín Weil José Mateo Ycardo Irene Millán Ramos Sol Mochón-Benguigui Jean-Pierre Silva Álvaro Polvillo Pérez
Web: legajosdetuna.es Correo: revista@legajosdetuna.es Redes Sociales: En Facebook: legajosdetuna En Instagram: Legajos_de_Tuna Imprime: Encuadernaciones Cómitre C/ Rafaela 31, 29009 Málaga
Legajos de Tuna
Editorial: In memoriam
3
HISTORIA Evolución del repertorio en las estudiantinas gaditanas …… 6 A propósito de un caso particular: la rivalidad entre dos estudiantinas «apócrifas» ……………….……………...……….. 15 Apuntes para una historia estudiantina de la ciudad de Huelva (1882-1904) ………………..……....………………………….…... 27 Introducción a las estudiantinas sevillanas de finales del siglo XIX …………….....……………………………………….…. 33 La “Estudiantina Española” de Iquique ………………….... 38
COLECCIONISMO Y DOCUMENTOS Coleccionismo: Cerillas y Estudiantinas en el siglo XIX …... 55 Documentos: Estudiantina Española “Eslava” ….…………... 59
SECCIONES DIVERSAS Desvelando mitos: La Tuna de Peritos de Sevilla y la Inmaculada …………………...…………………..………..…………... 68 Vida Tunantesca: Accidente físico de un tuno pandereta. A raíz de un caso ……………………………………………………. 72 Tradiciones: La Tuna en la Semana Santa de Andalucía (I) . 78
ACTUALIDADES I Simposio de Historia de la Tuna en Andalucía ……........... 96 Libros: A França das Estudiantinas. Francofonia de um fenómeno nos séc. XIX e XX ….….……...........................……… 100 Libros: Historia completa de las Tunas y Estudiantinas de Cataluña (siglos XIX y XX) …......……….……….........……… 103 Comunicado: Tunos Decanos de Iberoamérica …………… 107
LA TUNA A TRAVÉS DEL DISCO Los discos de la Tuna Universitaria de Córdoba del año 1961 ………………………….….......……………………………. 109 El Desafino: 25 años de Profesionalización Musical en los discos de Tuna …………………………………………………. 114
4
Legajos de Tuna
PUBLICA CON NOSOTROS Si quieres compartir tus conocimientos o el fruto de tus investigaciones, escribenos a revista@legajosdetuna.es y haznos llegar tu artículo al menos 6 semanas antes de la salida del número en el que desees publicar. Para aportar información de actualidad, eventos o Cartas al Director, envíanosla en un plazo máximo de 2 semanas antes del lanzamiento. Se acepta cualquier trabajo que guarde relación, más o menos directa, con la Historia de la Tuna. El autor tiene completa libertad de analizar y exponer los aspectos que considere (culturales, económicos, musicales, políticos, sociales, territoriales, etc.). LEGAJOS DE TUNA está abierta a estudios de diferentes escuelas teóricas, metodológicas e ideológicas. En caso de recibir más artículos de los que el número correspondiente pueda abarcar, se priorizarán por orden de llegada, informándose inmediatamente a los autores afectados o comprometidos Tras recibirlo, expediremos un certificado de recepción y le asignaremos un número de serie para que nuestro Comité Científico lo examine anónimamente. Si el envío se produce transcurrido el plazo indicado, LEGAJOS DE TUNA aplazará su publicación hasta la siguiente entrega, salvo necesidad de la revista. Una vez valorado, se comunicará su decisión, así como los aspectos a subsanar para adecuarlo a las normas de publicación. Estas son: 1. No excederá de 10.000 palabras. Debe presentarse en letra Times New Roman, tamaño 12, sin espaciado. Los pies de página se expondrán de la misma forma, tamaño 10. El idioma vehicular será exclusivamente el español. No se admitirán palabras o frases en otro idioma salvo que sea estrictamente necesario y vayan acompañadas de su traducción. Las obras citadas en bibliografía o pies de página seguirán el estilo MLA. 2. Ha de ser original, sin haber sido utilizado antes en medio alguno. Podrán publicarse revisiones o actualizaciones que contengan cambios significativos, por lo que el autor acompañará junto al archivo, otro con el escrito primigenio. 3. Debe poseer rigor metodológico, hacer uso de fuentes y bibliografía adecuadas al objeto de estudio, etc. 4. El autor podrá publicar un máximo de dos artículos por número, sin que guarden relación entre sí. El autor se compromete a ceder su artículo a LEGAJOS DE TUNA una vez haya sido aprobado y adecuado a las normas ya expuestas, renunciando a publicarlo en otro medio hasta que no haya aparecido en la revista.
5
Bandera de la Estudiantina de la Facultad de Medicina de Cádiz, 1922. Detalle del cartel del VI Certamen Nacional de Tunas de Medicina, Cádiz, 1922. Colección Rafael Santalla.
Evolución del repertorio en las estudiantinas gaditanas Revisión y modificación de la ponencia presentada en el III Congreso Iberoamericano de Tunas, organizado por TVNAE MVNDI en la ciudad de Murcia, en abril de 2016.
Héctor Valle Marcelino A lo largo de los años, la Tuna fue pasando por una serie de fases que forjaron el concepto que ha llegado a la actualidad. Su cancionero evolucionaba simultáneamente, adaptándose a las modas, así como a las posibilidades y necesidades de cada agrupación. Esto desembocó, tras mucho tiempo, en lo que identificamos como “el repertorio de tuna”, que incluye melodías provenientes de otras tradiciones musicales. En este proceso, jugaron un papel fundamental los grupos ajenos al mundo de las aulas. Quien haya sentido interés por la his6
toria de esta tradición, ha tenido la oportunidad de comprobar que, desde sus orígenes, ha habido estudiantinas cuyos integrantes podían ser militares, obreros, comerciantes, empresarios, artesanos, músicos profesionales, etc. Lo cierto es que no eran una mera copia de las escolares, pues se ejercía una influencia mutua. El repertorio es una buena prueba de ello. Las siguientes páginas tratarán de explicar este recorrido, utilizando para ello la cronología y los
Legajos de Tuna detalles propios de los conjuntos de la provincia de Cádiz, en representación del panorama tunantesco nacional.
La Estudiantina Carnavalesca Según los escritos municipales, la prensa y otros textos, podemos situar el nacimiento de las primeras estudiantinas gaditanas en torno a 1870. Durante casi tres lustros, sólo existirán en el ámbito del carnaval, con alguna acción postulante al margen de esta festividad, hasta la aparición de nuevas agrupaciones inspiradas por las visitas que la célebre Fígaro realizó a la región en 1882 y 1883. La mayoría de esos conjuntos primigenios serán ignorados por no despertar interés mediático, a excepción de aquellos que destacaran por la calidad, cantidad, procedencia o gremio de sus integrantes. Por esta razón, es muy difícil determinar qué piezas interpretarían con total seguridad. La falta inicial de testimonios puede, no obstante, superarse gracias a tres factores: las letras conservadas en los expedientes del carnaval de Cádiz1, especialmente desde 1884, al establecerse la obligación de presentarlas al gobierno local y pasar la censura; la longevidad de algunos grupos, que desarrollaron su actividad antes y después de la aplicación de dicha norma; y por último, el creciente interés del periodismo hacia ellos, mucho más descriptivo desde mediados de la década de 1880. Los datos que aportan estas fuentes permiten hablar de un repertorio tan variado como el número de estudiantinas. Algunas sólo entonaban composiciones realizadas exprofeso para ellas, donde encontraremos alusiones a temas tan diversos como los estudios o profesión de sus componentes, el amor, la picardía o la postulación, a ritmo de vals, pasodoble, chotis, jota, habanera, cuplé o algún popurrí. Otras alternaban sus letrillas con obras cultas o populares de la época, pudiendo ser exclusivamente instrumentales o incluir además voces, adaptando a veces los versos. Acompañan al artículo dos ejemplares presentados a la Alcaldía. Por desgracia, las copias no llevaban adjuntas su 1 2
Archivo Histórico Municipal de Cádiz (A.H.M.C.). Fragmento de la transcripción de Ramón Grosso. Fondo
Jota de la estudiantina de la Juventud Gaditana. 6176101. A.H.M.C. Expte. del Carnaval de 1885.
notación musical ni han sido transmitidas oralmente, perdiéndose su sonido en el tiempo, con las raras excepciones de aquellas que especificaran una melodía a la que hubieran añadido o cambiado la letra, como prueba la versión que en 1884 interpretó la del Instituto Provincial de Cádiz de la marcha de Boccaccio, escrita por Franz Von Suppé sólo cinco años antes2: Ramón Grosso. Sobre 3º. Biblioteca de Temas Gaditanos.
7
Marcha de Boccaccio Ni la estrella más resplandeciente ni el lucero, ni el mismo sol, pueden niña competir riente con tu talle tan encantador. Otras entidades enmarcaron su formación dentro de una ocupación que ya giraba en torno a la música, como compañías líricas, bandas o sociedades melómanas. Su duración generalmente se reducía a una sola temporada, por lo que resulta extraño que estrenaran obras diferentes a las utilizadas en su vida cotidiana.
te varios meses, disolviéndose una vez finalizada la gira. Fundaban sus estudiantinas donde les sorprendiera el carnaval, constituyendo su base los hombres del coro, reforzados por “partes” o figuras de mayor protagonismo en la empresa. Acompañados por algo de instrumentación, interpretaban los fragmentos corales de lo más escogido de las zarzuelas modernas3. En febrero de 18704, el Estado español autorizó a las bandas castrenses de música a participar como comparsa o derivados en carnavales. Hasta entonces, su implicación consistía en dar conciertos en paseos y plazas, cedidas por los Gobernadores Militares a petición de los ayuntamientos. Esta actividad continuará, así como la de aportar la música a los conjuntos no ejecutantes5, pero ahora compaginarán esas labores con sus propias salidas. Las piezas que tocaban no eran sólo marciales, contaban con muchos fragmentos de ópera y zarzuela6, u obras más ligeras, como mazurcas, pasodobles, etc., que repetían una vez constituídos en estudiantina7, pues unos días cumplían sus obligaciones y otras actuaban a su libre albedrío. Los instrumentos serían de viento y percusión: En los días primero y segundo de Carnaval y más particularmente anteayer se ha notado la afluencia numerosa de comparsas corales y estudiantinas en relación a los años anteriores. Las ha habido de banda militar y de instrumentos de cuerda, como violines, guitarras y otros análogos, llevando cada una su correspondiente simbólica bandera. Generalmente han gustado las voces e instrumentos por la elección de las piezas y el estar ensayadas con esmero8.
Fragmento del vals Siempre cantar, de la estudiantina de Medicina. 6176-101. A.H.M.C. Expte. del Carnaval de 1885.
Las compañías de zarzuela procedían de toda España, e iban actuando por distintos lugares duran3
Revista Portuense, 28-02-1892, pág. 3, a propósito de una estudiantina portuense. 4 La Libertad, 20-02-1870, pág. 1. Se ha autorizado a las bandas de música del ejército para que puedan salir de comparsa en el próximo carnaval, siempre que no usen ninguna prenda de uniforme. 5 Hay muchos ejemplos. En 1870, la del Reg. de Toledo, en Menorca, acompañó a la Est. formada por sus sargentos, y
8
En ocasiones interpretaban alguna canción propia, compuesta por su director para esos momentos, preparada en los ensayos diarios que constituían su rutina laboral. Rafael Pinto lo hizo en 1884 para la de músicos del 2º Batallón de Artillería, destinado en Cádiz. Cabe la posibilidad de después a los oficiales y caballeros de la población en otra. En Alicante, 1879, la del Reg. del Rey acompañó a una. 6 El Guadalete, 29-04-1896. pág. 2. 7 La estudiantina de la Banda de Infantería de Marina interpretó en 1897 y 1898 fragmentos de óperas como Juana de Arco, o de zarzuelas como Cádiz o La Gran Vía, así como pasodobles y danzas populares. 8 La Opinión de Cádiz, 26-02-1879, pág. 1.
Legajos de Tuna que tornasen sus instrumentos habituales por otros de pulso y púa si debían cantar a coro. Artilleros somos todos del segundo batallón, que en la provincia de Cádiz estamos de guarnición9. Las instituciones filarmónicas existentes en las ciudades, como academias o bandas, también fueron germen de estudiantinas. Funcionaban durante todo el año y a veces, al llegar carnaval, participaban en la forma que mejor se adaptaba a sus estilos, aunque el repertorio distaba mucho de una agrupación a otra. Los ejemplos son abundantes: •
En 1879 hubo en Cádiz una de profesores de música10 que sólo interpretaba obras de Wagner (era muy habitual que los reporteros adjetivaran con la palabra “profesor” al profesional o al aficionado aventajado). • Diez tañedores de la Sociedad Filarmónica de Jerez (dos violines primeros, uno segundo, viola, violonchelo, flauta y cuatro guitarras11) se organizaron en 1886 como estudiantina, tocando números de ópera y zarzuela. • En el Puerto de Santa María, la sociedad El Progreso Musical, sacó estudiantinas en 1893 y 1894. Contaban con secciones coral e instrumental, y ejecutaron obras del momento, coplas y piezas instrumentales. • En 1905 varios integrantes de la Banda Municipal de Jerez fundaron Clowns Musicales12, con un repertorio de piezas que ya tocaban en su vida profesional, como fragmentos de óperas o zarzuelas, marchas y pasodobles. Como comprobamos, las estudiantinas carnavalescas constituían un colectivo de lo más variopinto y heterogéneo, siendo muy diferentes en organización, componentes, indumentaria, título o repertorio. Parece ser que el único elemento que compartían era la mayor presencia de instrumentos musicales en relación al número de miembros, frente a comparsas y coros, que no solían llevar 9
Fragmento. Fondo Ramón Grosso. Sobre 2º. Biblioteca de Temas Gaditanos. 10 La Opinión de Cádiz, 27-02-1879, pág. 1. 11 El Guadalete, 16-03-1886, pág. 3. 12 El Guadalete, 11-03-1905, pág. 2. 13 La última representante conocida fue la de la Sociedad
más que unas pocas guitarras o bandurrias. Estos grupos pretunantescos perdieron fuerza al llegar al siglo XX, manteniéndose hasta 191013.
La impronta de la Estudiantina Española “Fígaro” Los conciertos que en 1882 y 1883 ofreció en la provincia la famosa Fígaro influyeron en la creación de agrupaciones que adoptaron diversos elementos del conjunto madrileño, tales como denominación, vestimenta o repertorio. Era una forma de estudiantina inédita en la región, pues no se formaba en el marco de una festividad ni para postular: ensayaban y se presentaban al público en múltiples ocasiones durante todo el año, incluido el carnaval. Con el tiempo algunas carnavalescas abrazarán, en cierto modo, este formato, surgiendo así un modelo híbrido.
Cartel anunciador de la Fígaro en los Estados Unidos, 1880. Colección personal de Rafael Asencio González.
A partir de 1900, los dos nuevos tipos llegarán a su etapa de máximo esplendor14, frente al paulatino declive del antiguo género. Esta década se caracterizará por la identificación con un arquetipo mental, aunque superficial, de lo que debe ser una estudiantina, y que se sigue manteniendo en gran medida: traje de tuno, instrumentos de cuerda principalmente, fuerte organización, etc. Surgió un ideal. Obrera Gaditana. 14 Valle Marcelino, Héctor. Las Estudiantinas Gaditanas de principios del siglo XX (1900-1910). En: II Congreso Iberoamericano de Tunas (Murcia, 24 y 25 de abril de 2014). Consultado el 23-02-2016. Disponible en issuu.com/tunaem undi/docs/estudiantinas_gaditanas_de_principi
9
Las dos primeras se intitularon como aquella que les sirvió de inspiración. En El Puerto de Santa María se fundó, a fines de 188215 (muy poco tiempo después del paso de la original, en octubre de aquel mismo año), El Fígaro Portuense, la cual comenzó a salir en noviembre. Dos años más tarde se anunció el primer recital de El Fígaro Jerezano16, una de las agrupaciones más longevas de la provincia, pues desarrolló su labor entre 1885 y 1906. El estilo musical de ambas podría encuadrarse en el de las actuales orquestas de plectro. De hecho, el nombre oficial de los jerezanos fue Orquesta de Bandurrias y Guitarras El Fígaro Jerezano, hasta pasar a ser estudiantina en 188617.
dos, primer director del citado conjunto, o la polka-mazurca Fígaro, de Valentín Caro, uno de sus bandurristas. A pesar de la enorme influencia que demuestra haber tenido la estancia de la Estudiantina Española Fígaro, así como sus herederas gaditanas, fue también fundamental el trasiego de tunas desde toda España: la malagueña Nosotros, en 1885; Tuna Sevillana en 1891, 1898 y 1900; Estudiantina Valenciana en 1903, Real Centro Filarmónico "Eduardo Lucena" de Córdoba, en 1909; y muchas más, viéndose así reforzado su estilo, en imagen y en música. Hubo varias agrupaciones locales que siguieron esas formas y les dieron fuerza, destacando Medicina (1901–1903), la del Centro de Empleados y Obreros de la Cía. Trasatlántica (1902–1904), la Tuna Gaditana (1903– 1909) y la Tuna Roteña (1906). Las cuatro convivirían con El Fígaro Jerezano, que tornó su nombre por el de Tuna Jerezana19 en 1888, volviendo al inicial en 1902.
En sus inicios se observa un repertorio constituido sólo de piezas instrumentales, muy parecido al de aquellas sociedades que enmarcaban su salida carnavalesca dentro de una actividad musical constante con obras cuya dificultad requiere de la perseverancia del ensayo para asegurar una correcta ejecución. Ambos “Fígaro” provinciales tocaron obras de músicos muy conocidos del momento como La Giralda o ¡Viva la La jerezana y la TrasatGracia!, de Eduardo Lólántica actuaban todo el Programa del primer concierto del Fígaro Jerezano, pez Juarranz, que precisaaño, con un catálogo de 13/01/1885. Colección personal de Héctor Valle. mente dedicó este último obras similares, idéntico a los Estudiantes de la Facultad de Medicina de en ocasiones. La Tuna Gaditana se formó desde Cádiz18, pero también números de música docta y un principio para Carnaval, e interpretaba el mispopular. mo tipo de piezas que las otras dos, lo cual resulta lógico si tenemos en cuenta que estaba formada Sin embargo, estas también serían quienes intropor veinticinco jóvenes que pertenecieron a céleducirían en los cancioneros gaditanos las compobres conjuntos de análoga índole20. No adquiriría siciones propias del Fígaro original, como Hamcarácter anual hasta su segunda etapa, en 1907. En burgo, El Turia o Rumanía, de Dionisio Granaúltimo lugar, la Tuna Roteña, a pesar de su efíme15
El Guadalete, 22-11-1882, pág. 2. El Guadalete, 14-01-1885, pág. 1. 17 El Guadalete, 11-04-1886, pág. 3. 18 López Juarranz, Eduardo. ¡Viva la gracia! Zozaya. Madrid, 1882. MC/516/49. Biblioteca Nacional de España. 19 Valle Marcelino, Héctor. Breve reseña de la tuna en Jerez 16
10
de la Frontera. Desde sus orígenes hasta 1980 (I). 22-032014. Consultado el 23/02/2016. Disponible en Tunae Mundi. tunaemundi.com/index.php/publicaciones/sabias/7-tuna emundi-cat/392-breve-resena-de-la-tuna-en-jerez-de-la-fro ntera-i 20 Diario de Cádiz, 18-02-1903, pág. 2.
Legajos de Tuna ra existencia (carnestolendas de 1906), contó con repertorio e indumentaria igual a las anteriores21. Medicina fue la única escolar de este periodo, y su actividad se reducía a los carnavales, de modo semejante al de todas aquellas integradas por estudiantes. Es la más numerosa, pues sobrepasaba los 90 miembros, repartidos en sus tres años de existencia. En lo relativo al plano musical, incluía las mismas obras que sus paisanas contemporáneas, pero también las típicas letrillas, al menos en 1901 y 1902. Precisamente, los 62 tunos de 1902 ayudan a explicar cómo podían mantener un cancionero tan amplio: se dividían en una sección instrumental de 40 ejecutantes, con 14 guitarras, 11 bandurrias, 5 violines, 4 flautas, 5 panderetas y un triángulo, y otra coral con los restantes22.
más artística y más bella que anima con sus compases las fiestas Carnavalescas. Aunque estudiamos muy poco vamos a echar una copla porque no diga la gente que no cantamos ni jota.
Otra novedad del primer lustro del siglo es que las tunas comenzaron a incluir un nuevo tipo de canción, heredera de la letrilla de carnaval. Se trata de la obrita ligera dedicada a la propia estudiantina, aunque aún no era algo común en todas. Así, podemos ver de los directores Antonio de Rivas, de la Trasatlántica, el pasodoble El Obrero (1902), o de Bartolomé Llompart la jota Tuna Gaditana (1904). Para Medicina, tanto directores como simpatizantes compusieron bastantes obras, entre las cuales figuran los valses Siempre cantar (anónimo, 1901) y Presidente (González Torres – Gámez, 1902, dedicado a José Santisteban), el pasodoble Unión Escolar (Príncipe, 1902), del músico mayor del regimiento de Álava, o la jota Tuna Médica (López – Martínez Escauriaza, 1902)23.
Portada de la partitura para piano de ¡Viva la gracia!, de Eduardo López Juarranz. Madrid, 1882. MC/516/49. Biblioteca Nacional de España.
Jota de la Tuna Gaditana24
De los años 20 a la Guerra Civil
Salud Cádiz porque eres el de la gracia y la sal El de las bellas mujeres y el alegre Carnaval. Hoy la Tuna Gaditana que te viene a saludar sólo quiere que mañana no la llegues a olvidar La Estudiantina es la nota 21
Revista Portuense, 28-02-1906, pág. 1. La Correspondencia de Cádiz, 28-01-1902, pág. 3. 23 La Correspondencia de Cádiz, 14-01-1902, pág. 3; Diario de Cádiz, 11-01-1901, 23-01-1902, pág. 2; 29-01-1902, 22
Entre 1910 y 1922 decae la organización de estudiantinas en la provincia. Cuando reaparecen, tienen el aspecto de las anteriores, pero ahora son algo propio y exclusivo de los estudiantes, si bien el intrusismo continuó, aunque de forma muy reducida en comparación con la etapa previa. Las protagonistas de este periodo serán las tunas de la Facultad de Medicina (1922–1936), la Escuela Normal de Magisterio Primario o Normalista (1929– 1935), y la Escuela de Comercio (1935 y 1936). pág. 2; 01-02-1902, pág. 2. 24 Transcripción literal del documento 3615-322. A.H.M.C. Expdte. Del Carnaval de 1904.
11
Hasta 1923, Medicina aún tuvo que presentar su solicitud de forma oficial para poder salir, aunque sin incluir las obras a interpretar. Poco después, la deferencia hacia las estudiantinas aumentó de forma que, al contrario de los demás grupos, dejaron de necesitar una autorización escrita de la autoridad municipal. Bastaba una visita de cortesía de la junta directiva al alcalde. Esto convierte a la prensa en la única fuente para poder estudiar el aspecto musical.
Ion Ivanovici, por Normalista y Comercio. Aplicada al resto del territorio nacional, esta información demuestra la falta de un repertorio típico tunantesco, aun existiendo muchísimas canciones de temática estudiantil. El tipo de obras que interpretan puede clasificarse de la siguiente manera: • • • • • • • • •
Letrilla de la estudiantina infantil de Barbate, febrero de 1928. Colección personal de Héctor Valle.
Un estudio pormenorizado de 110 piezas que tocaban las tunas mencionadas, revela datos de importancia. En primer lugar, no había un cancionero unificado, a pesar de coexistir en una misma ciudad. Las únicas que se repiten son cuatro: el pasacalle de Modesto Romero, En Aragón son así, y uno de los dos pasodobles inspirados en Cádiz de Manuel Font de Anta, por Medicina y Normalista; Momento Musical, de Franz Schubert, por Medicina y Comercio; y el vals Olas del Danubio, de 25
Su emancipación se produciría en 1938. Valle Marcelino, Héctor. En 1941 el S.E.U. hizo renacer la Tuna en Cádiz. En Tvnae Mvundi, 03-02-2014. Consulta26
12
Aires nacionales (23,5%): abarcaba composiciones de entre 1860 y 1930. Lírica española (20%): de zarzuela, revistas, etc., entre 1870 y 1933. Pasodobles (16,5%): entre 1900 y 1936. Culta (15,5%): europea y española entre 1800 y 1900. Temática estudiantil (10%): entre 1900 y 1936. Hispanoamericanas o inspiradas en ellas (3,5 %): entre 1920 y 1930. Norteamericanas o inspiradas en ellas (3,5%): entre 1915 y 1930. Himnos (2,5%): Nacionales e institucionales. No definidas o desconocidas (5%).
Las estudiantinas que forman las sociedades filarmónicas en Carnaval tendrán un repertorio idéntico, pero copiarán a las escolares mucho más que estas entre sí. En general, su música poco tenía que ver con la de sus antepasadas. Las canciones de la ya desaparecida Fígaro habían caído en desuso, y las típicas letrillas eran ahora patrimonio de coros y comparsas, o de alguna estudiantina anticuada o con un fin postulante. Un ejemplo lo constituye la infantil de Barbate de 1928 (que por aquel entonces pertenecía al municipio de Vejer de la Frontera25), cuya colecta se destinaría a la construcción de una iglesia en la población. Continuaban algunas de las obras doctas nacionales y extranjeras del pasado, pero en su mayor parte habían dejado paso a otras nuevas. Sin embargo, en líneas generales sus obras no serán tan modernas en relación a la época como en la etapa anterior.
El repertorio de la “Tuna Moderna” Tras la guerra civil, el Sindicato Español Universitario organizó la Tuna del S.E.U., que fue vista por vez primera en febrero de 194226. La prensa continuó hablando de sus actuaciones, pero pasó do el 20-03-2016. http://tunaemundi.com/index.php/public aciones/sabias/7-tunaemundi-cat/353-en-1941-el-s-e-u-hiz o-renacer-la-tuna-en-cadiz
Legajos de Tuna de largo sobre el repertorio. Sin embargo, es posible aproximarse a él analizando otras fuentes indirectas, que nos permiten deducir en qué consistía. El libro de Fernando Guilloto La Carrera de Comercio en Cádiz, nos proporciona algunas pistas27: Al terminar la guerra civil y para compensar a los estudiantes ex-combatientes, se establecen, como en todas las carreras, unos cursillos intensivos y exámenes especiales que duran hasta el curso 1940-41, de forma que se pueden terminar las carreras con ciertas facilidades28.
de canciones de temas estudiantiles o amorosos, pasodobles y nuevos ritmos procedentes de los países hispanohablantes, como los boleros. Al llegar los años cincuenta el proceso se había completado, conformándose la mayor parte de lo que hoy en día son las “típicas canciones de tuna”, aunque muchas de ellas eran ya antiguas. Joaquín Díaz, miembro de la Tuna del S.E.U. de Cádiz entre 1952 y 1960, recuerda que tocaban Clavelitos, Tuna compostelana, Las cintas de mi capa, Virgen de amor, Carrascosa, En esa noche clara, Ronda del Silbidito, Fonseca, El payador, La tuna pasa, Esta noche no alumbra, etc., y otras que no han prosperado, como La niña de embajadores32.
Las promociones de Profesores Mercantiles en los años 1940-41 se ven lógicamente incrementadas por los excombatientes alcanzando su número cifras muy altas y aumentando la media de los mismos a 25-27 años29. En las estudiantinas de 1936 había chicos muy jóvenes, muchos en torno a los 16 años30. Es lógico pensar que alguno de ellos, tras dejar el fusil y retomar su carrera, se uniera otra vez a la tuna cuando esta reapareció. Esto, junto al corto espacio de tiempo transcurrido desde el fin de la contienda, insuficiente para que se forme un cancionero totalmente nuevo, hace pensar que las obras debieron ser las mismas que en la etapa anterior, con la inclusión de otras coplas del momento. Un ejemplo de esta “reutilización” lo tenemos en La estudiantina pasa, más conocida como Niña divina, e interpretada por Medicina de Cádiz al menos desde 192831 (hoy sólo se toca el vals, obviando el principio y final original, a ritmo de pasacalles). Los cuarenta fueron para el mundo tunantesco una época de transición musical. Poco a poco, la tipología de las piezas que había imperado hasta el conflicto dejó paso a otra compuesta de melodías más ligeras. El repertorio formado por fragmentos de zarzuela, aires nacionales, himnos, música culta y de influencia norteamericana, es decir, el 65% del total, se vio drásticamente reducido en favor 27
Guilloto, Fernando. La carrera de Comercio en Cádiz. Del arte de la contabilidad a las Ciencias Empresariales. Servicio de Publicaciones UCA. Cádiz, 1994. 28 Ibíd. Pág. 95. 29 Ibíd. Pág. 96. 30 Como es el caso del tuno de Comercio José Luis Campe,
Tuna del S.E.U. de Cádiz en su primera salida, 28 de febrero de 1942. Diario de Cádiz, 01/03/1942, pág. 1.
En este cambio jugó un papel fundamental la difusión de la radio, con la creación en 1942 de la Red Nacional de Radiodifusión y la adquisición paulatina de más transistores por parte de la población. Establecida la primera estación radiofónica en Barcelona en 192433, tardaría bastantes años aún hasta implantarse en los hogares españoles. Las emisoras sólo funcionaban unas pocas horas al día, y tenían un alcance muy limitado, siendo local o regional, por lo que antes de la guerra su influencia no fue significativa. También el celo mostrado por el S.E.U. le hizo protagonista de esta metamorfosis, pues controló la fundación y desarrollo de las tunas, sobre todo durante el primer franquismo, llegando a dirigir o vigilar sus ensayos, y nacido en 1920. 31 Noticiero Gaditano. 27-02-1928. Pág. 1. 32 Entrevista realizada el 20-11-2013. 33 Media (Página perteneciente al Ministerio de Educación). Vista en la Web el 20-03-2016. Disponible en http://recurs os.cnice.mec.es/media/radio/bloque1/pag3.html
13
editando cancioneros con letras, acordes y partituras, facilitando, todo sea dicho, el aprendizaje musical de los tunos. Por último, la discografía fue, a partir de los años 60, el gran elemento unificador en la música de todas las tunas españolas, mejorándolo además con canciones que hoy son consideradas imprescindibles.
y de calle, puede verse ya en los certámenes nacionales de la etapa preconstitucional. Las bases del III Concurso Nacional de Tunas, celebrado en Cádiz en febrero de 1956, obligaban a interpretar tres obras, dos de las cuales eran comunes para todas las participantes, y la tercera era de libre elección34. En la actualidad existe completa libertad en cuanto a las piezas.
En paralelo a la evolución del repertorio común, se fueron perdiendo las diferencias de cada grupo, En conclusión de las que sólo se conservan himnos de las tunas y aquellas composiciones de algún miembro de la En este exiguo viaje realizado a través de su larga misma. En un nivel intermedio se encontrarían las historia, hemos podido comprobar que las estupiezas del folclore de cada región (los tanguillos diantinas gaditanas utilizaron un repertorio muy en el caso gaditano), a menudo acogidas en difemoderno para su rentes rincones época, ya que, del país. En cuesdurante más de tiones musicales cien años, mulas tunas ya no se chísimas de sus distinguen unas obras fueron de otras, al mecompuestas por nos en lo que se autores coetánerefiere a las canos. Sus canciociones de calle. nes evolucionaEn el extremo oban conforme a puesto de la balos gustos de la lanza se encuensociedad del motran las que se inmento, pero la riterpretan en los queza, variedad concursos o en la y dinamismo egrabación de disran también hijas cos, ya que el obde la falta de un jetivo es innovar cancionero coy el reconocimimún a nivel naciento de la calidad onal que identifipor el resto de acase a las tunas grupaciones. Lo en su conjunto. cierto es que no hay una regla a- Interior del programa de mano del III Concurso Nacional de Tunas, plicable en este Cádiz, 1956. Colección personal del autor Precisamente sesentido, pero en rá la adquisición general suelen intercalarse obras clásicas de lírica de las denominadas como “canciones típicas de española o compositores europeos, para ser cantatuna” las que conformarán el catálogo musical tudas por un solista o ser ejecutadas instrumentalnantesco, acercando a la gente sus populares memente, con otras como pasacalles, boleros, etc. lodías de siempre, pero a la vez desfasándolo, contribuyendo a dar imagen de algo anclado al paLa separación de ambos repertorios, de certamen sado.
34
Información del Lunes. 23-01-1956. Pág. 1
14
Legajos de Tuna
El Pentágrama. La Opinión, 15-06-1980
A propósito de un caso particular: la rivalidad entre dos estudiantinas “apócrifas” Rafael Asencio González En alguno de mis escritos1 hice ya en su momento notar que, si nos trasladamos a tiempos pretéritos, entre las estudiantinas integradas por estudiantes verdaderos y las compuestas por estudiantes apócrifos, se produjeron tensiones2, si bien es verdad que, por lo general, convivieron pacíficamente.
Iguales roces pueden constatarse entre las estudiantinas escolares y aquellas que, si bien aparecen ad extra como universitarias, llevan entre sus miembros a algunos que no disfrutan de esa condición3.
1
Farmacia nos remite un comunicado en el que afirman que la Estudiantina Clásica Española, si bien puede llevar dignamente el nombre de España bajo cielos extranjeros, no representa en modo alguno a la Universidad, ni pueden, por tanto, aspirar a ser una bella evocación de los tiempos más gloriosos de nuestras Universidades quienes viven y laboran fuera y contra la misma. Por su parte, los estudiantes que forman la Estudiantina Clásica Española afirman que esta hállase constituida en su mayoría por escolares de las Facultades Universitarias y de otros Centros oficiales docentes vinculados por la Universidad, principalmente del Conservatorio de Música y Declamación; que no tienen significación alguna partidista; que en ningún momento se han arrogado la representación de la Universidad, ni reconocen más autoridad que la del rector; que ignoran que tuviesen necesidad de solicitar autorización para realizar actos que afectan a la Estudian-
Vid. Asencio González, R., Las Estudiantinas del Antiguo Carnaval Alicantino. Origen, Contenido Lírico y Actividad Benéfica (1860-1936), Edit. Cátedra Arzobispo Loazes Universidad de Alicante, Alicante, 2013, pp. 27 y 28. 2 El Imparcial del 10-02-1905 da la siguiente noticia con relación a Madrid: Una comisión de estudiantes de varias facultades visitaron ayer al gobernador civil en queja de que varias comparsas de Carnaval, que nada tienen que ver con los escolares, se anuncian como estudiantinas, el conde de San Luis prometió a los comisionados que evitará que nadie tome el nombre de los estudiantes sin derecho para ello y al efecto dio ayer las órdenes oportunas a sus delegados. 3 El Imparcial del 11-03-1925, bajo el epígrafe Dos notas de los escolares. La Estudiantina Clásica Española, retrata uno de esos conflictos: La Asociación Oficial de Estudiantes de Derecho, el Ateneo de Alumnos Internos de la Facultad de Medicina y la Asociación Oficial de Estudiantes de
15
Nada se ha dicho, no obstante, de que existieran fricciones entre estudiantinas no escolares, aun cuando por lógica debió haberlas, sobre todo en aquellas poblaciones en las que, por no ser universitarias, se disputaran la primacía varias de esta clase que tuvieran continuidad año tras año. Especialmente nada extraño sería que tales conflictos hubieran sucedido entre aquellas estudiantinas nacidas (a veces como una sección más, entre otras, como es el caso de la sección de estudiantina del Centro Filarmónico Cordobés), en el seno de sociedades (centros, ateneos, liceos, etc.) y círculos de recreo constituidos al amparo de la libre asociación, permitida en España desde el segundo cuarto de esa centuria. Tales entidades solían gozar de una perfecta organización (coadyuvando en dicha labor un buen número de socios «protectores») y estaban por lo general conformadas por un número elevadísimo de miembros; tenían la posibilidad de actuar en cualquier época del año por tener a su disposición un domicilio social, siendo por demás frecuentes los conciertos ofrecidos por ellas no sólo en sus sedes, sino también en los escenarios de la ciudad con motivo de diversos acontecimientos artísticos o de otras localidades al alcanzar reconocimiento, e incluso en el extranjero, donde o bien eran contratadas o bien acudían a alguna exposición o feria internacional «representando» a España. Ciertamente, el fenómeno de las estudiantinas de entidades de esta clase es bastante menos frecuente de lo que pudiera parecer si tomamos como campo de operaciones el conjunto del territorio nacional mas, sorprende el número de agrupaciones nacidas en una provincia concreta, la de Córdoba, al amparo de sociedades que bajo denominaciones diversas (Centro Filarmónico, Centro Filarmónico Artístico Musical, Centro Filarmónitina, y que, por no enconar la cuestión, no responden al último extremo de la nota precedente que cae dentro del Código. Tratándose de un asunto enojoso, nos abstenemos de dar las notas íntegras, evitando así la polémica que seguramente habría de entablarse. 4 Se trata en si de un Centro Filarmónico compuesto por dos secciones, de estudiantina y dramática, y así aparece nombrada en el Diario de Córdoba del 16-04-1898: Gran Teatro Función extraordinaria para mañana domingo a beneficio de un aplaudido aficionado de esta capital. Entre los 4 apartados del programa se anuncia Intermedio por el Centro
16
co Instructivo Musical, etc.) persiguen difundir la ilustración musical, poniéndola al alcance de todo el mundo, afanándose por demás en dar muestras públicas de los progresos de sus socios organizando en su seno secciones diversas (así, sección instrumental, de coro, de comparsa, dramática y lírica, como las más frecuentes). En la capital cordobesa llegaron a coincidir tres Centros: •
El más antiguo y preferido por la población, Real Centro Filarmónico “Eduardo Lucena”, cuya primera formación tuvo lugar en 1879 (la sección de estudiantina se estrenó en 1882), extendiéndose su vigencia de forma ininterrumpida (pues si bien desaparece en septiembre de 1887, ese mismo año, en febrero, surge La Tuna Cordobesa4 que, en noviembre de 1902 se disolverá acordando al mismo tiempo la reorganización del Centro Filarmónico). • Segunda en el tiempo es la Sociedad Filarmónica Rubio, esto es, la popular Estudiantina Rubio que inauguró su bandera en 1922 en su sede social de la Plaza de la Magdalena Nº 5, si bien su Reglamento se publicaba dos años más tarde5, impreso por el establecimiento tipográfico de La Puritana, tras ser aprobado por la Sociedad en Junta general celebrada el 21 de febrero de 1924 y ser presentado en el Gobierno civil a los efectos del artículo 4º. de la ley de 30 de junio de 1887 el 11 de marzo inmediato. • Por último, la Estudiantina Fígaro Cordobés, fundada en 1924. Tras una crisis se reorganizó en 1927, teniendo su domicilio social en la calle San Pablo Nº 57. Aun cuando cada una de las anteriores aglutinaban un gran número de artistas, la población de la ciudad se bastaba con suficiencia para completar las plantillas artísticas establecidas en sus reglaFilarmónico «Estudiantina Cordobesa», que ejecutará los números siguientes: 1º Pasacalle, A. Galindo; 2º Habanera para coro, por J. Molina; 3º Tanda de walses, 'Mi Patria'; 4º Jota, de F. Romero. 5 El texto de su artículo 1º. dice: El fin que persigue esta Sociedad no podrá nunca separarse de lo siguiente: 1.º Cultivar la música entre sus asociados, organizando o poniendo en práctica los elementos precisos para conseguirlo. 2.º Propagar la unión y buenas costumbres entre los individuos de la Sociedad para conseguir la armonía que debe existir en esta clase de sociedades de cultura.
Legajos de Tuna mentos6 (al menos en el del Real Centro Filarmónico “Eduardo Lucena”, donde existía incluso lista de espera para incorporarse al cuadro artístico) quizá esa sea la razón por la que no he hallado referencia alguna en los libros de actas de juntas generales o de junta directiva del Real Centro Filarmónico a las entidades anteriormente citadas (Filarmónica Rubio y Fígaro Cordobés), lo que excusa decir que tampoco las hay de roces habidos con alguna de ellas. La reducción del espacio geográfico donde estas instituciones asientan la mayor parte de sus actividades y, con ello, la de la población afecta a la posibilidad de ingresar en ellas (junto a la competencia artística de sus distintos miembros y, muy especialmente, de los músicos que las dirigen) son las razones principales de las hostilidades que pudieran producirse mas, incluso en la provincia de Córdoba, meca de este tipo de sociedades nacidas al socaire de los éxitos alcanzados por el Centro Filarmónico “Eduardo Lucena” (hubo Centros Filarmónicos, con sus estudiantinas propias, en Fernán Núñez, Montilla, Montoro, Lucena, Cabra, Posadas, Pueblonuevo del Terrible, Espejo, La Rambla, Doña Mencía, Puente Genil, Villanueva del Duque, Bélmez, Villaviciosa, Pozoblanco, Villafranca, Cañete de las Torres, Bujalance, Aguilar de la Frontera, Castro del Río, Hinojosa del Duque, La Victoria, Montemayor, Peñarroya-Pueblonuevo, Valenzuela, Villaralto, Nueva Carteya, barriada de Alcolea, etc.), resulta difícil hallar la coexistencia de al menos dos agrupaciones en uno de los pueblos de la provincia, eso por no hablar de la contrariedad que puede suponer investigar y encontrar pruebas que acrediten esta tesis. Un caso singular lo constituye Cabra, cuya población a principios del s. XX sobrepasaba por poco los 12.000 habitantes (12.127 en 1900 y 12.360 en 6
Ya La Tuna o Estudiantina Cordobesa estableció en la junta general ordinaria celebrada el 31-08-1894 la modificación de su reglamento para dar cobijo a una nueva organización sustentada en una plantilla instrumental y vocal que respondiera a las mayores aspiraciones que los socios mostraban con respecto a la proyección de la sociedad (en 1890, al constituirse legalmente la sociedad se había limitado a cincuenta individuos el número de sus componentes reglamentariamente) habida cuenta los importantes elementos con que en ese momento contaba y los que habían solicitado el ingreso, figurando desde entonces como base y mínimum, las partes siguientes: violines, 4; flautas, 2; guitarras, 8, y
1910), que llegó a tener dos sociedades de este tipo coincidentes en el tiempo entre 1913 y 1918, el Centro Filarmónico Egabrense y la Sociedad instructivo-musical El Pentágrama. La fortuna de contar con prensa propia en la población nos permite examinar las relaciones entre ambas entidades, para lo cual tomaremos como hilo argumental el desconocido devenir histórico de la segunda, no sin antes hacer mención, siquiera sea de pasada a la historia de la primera (prueba de su importancia es que aún perdura y goza de buena salud) en los años precedentes a 1913.
El Centro Filarmónico Egabrense y la Sociedad Instructivo-Musical “El Pentágrama” El Centro Filarmónico Egabrense7, que a su vez provenía de la Estudiantina Egabrense constitui-
Córdoba: La estudiantina de Fernán Núñez, que entre otras nobles iniciativas tuvo la de hacer una visita al Hospicio. Foto Torres. Andalucía Comercial. Marzo de 1924
panderetas, 2.- Tenores, 6; barítonos, 6, y bajos, 4.- Postulantes, 3.- A este número, se aumentarían proporcionalmente las partes que se creyeran necesarias al objeto de formar sus secciones con la mayor amplitud posible, dentro de las buenas bases de constitución. La reorganización del Centro Filarmónico por parte de La Estudiantina Cordobesa permitía ingresar en su plantilla artística a gentes de cualquier edad, no sólo jóvenes, así como aumentar también proporcionalmente dicha plantilla a juicio del director artístico. 7 Moreno López, Vicente Rafael, Historia del Centro Filarmónico Egabrense (Medalla de Oro de la Ciudad) (Premio
17
da en el carnaval de 19068 y dirigida por Francisco Moral, posee acta de fundación fechada el 7 de marzo de 1906 (o sea, tras pasar el carnaval, entre los miembros de la Estudiantina Egabrense) en la que se describen sus intenciones: Crear un Centro Filarmónico que, a semejanza de los existentes en otras poblaciones reúna, a ser posible, bajo un mismo fin, los valiosos elementos de música y canto que hay en esta ciudad, e instruya a la juventud en tan hermoso arte, que, a la par que pone de manifiesto la feliz disposición de muchos, contribuye poderosamente al desarrollo del buen gusto y la cultura de los pueblos. Ya en abril se nombraron profesores de solfeo (Guillermo Avellán y Rafael Muñiz), Laúd, Bandurria y guitarra (Luis Flores Leña) y canto (Florentino Fernández Blanco). El 12 de agosto de 1906 daba su primer concierto en el Teatro Principal, bajo la dirección del maestro Moral. En 1908 se creaba el Cuadro Dramático del Centro bajo dirigido por Antonio Ortiz Moreno. La estudiantina del Centro Filarmónico Egabrense salía por primera vez de su ciudad, al objeto de concurrir al carnaval de la capital, en 1911 y, al siguiente año, repetía visita por participar en el concurso de Estudiantinas del Carnaval de Córdoba al cual concurrieron, además de la estudiantina de Cabra (que renunció al premio de 400 pesetas al enterarse de que se le había adjudicado el tercer premio), la del Centro Filarmónico de Pueblonuevo del Terrible (que logró el primero, dotado con 800 pesetas) y la del Centro Filarmónico de Montoro (que obtuvo el segundo, al que correspondían 500 pesetas).
demos hallarlas en las páginas del semanario La Opinión del 8 de junio, y 3 y 10 de agosto de 1913: «El Pentágrama» Bajo este título, ha quedado constituida, en ésta una nueva Sociedad instructivo-musical. Mucho nos alegra dar esta clase de noticias y prometemos cuando se verifique la inauguración del local, dedicarle toda la extensión que merecen el puñado de amantes del Divino Arte, organizadores de dicha Sociedad. Velada La novel Sociedad «El Pentágrama» dará esta noche un festival en su domicilio9, que promete estar muy concurrido.
Las primeras noticias sobre el nacimiento de la Sociedad Instructivo-Musical El Pentágrama po-
«EL PENTÁGRAMA» Como dijimos en nuestro número anterior, esta culta y simpática Sociedad celebró su primer festival en la noche del pasado domingo. No tenemos para que decir que resultó animadísimo y en él tuvimos el gusto de ver a las simpáticas Srtas. Soledad Ruiz, Dolores Jiménez, Sierra Amo, María Luisa Amo, Soledad Almendral, Carmela Morales, Soledad Amo, Margarita Moral, Josefa Lopera, Asunción Moral y otras muchas cuyos nombres sentimos infinito no recordar, dando más realce y esplendor al festival la presencia de las tan discutidas bellezas egabrenses señoritas Dolores Urbano y María Luisa Pastor. Todos los números ejecutados por el Cuadro Artístico fueron respondidos con ovaciones y nutridos aplausos, teniendo algunos que ser repetidos.
“Rosario López Muñiz”, 1994), impreso por Gráficas Flora, Cabra (Córdoba), 1995. 8 La Voz de Lucena 22-02-1906: Estudiantina El martes próximo de Carnaval, tendrá el gusto de hacernos una visita la que con el título de «Tuna Egabrense» se ha organizado en la inmediata ciudad de Cabra por distinguidos jóvenes de la misma. Le deseamos felicidad en su viaje. Diario de Córdoba 06-03-1906: ECOS DE CABRA ... Hoy toca su vez a los aficionados Francisco Moral León y Rafael Lama Espinar, director de la orquesta el primero y de los coros el segundo, presentando su «Estudiantina egabrense», cosechando merecidos aplausos de este vecindario, tanto por su acertada elección en los trajes, como por la ejecución de las obras con que lo han obsequiado,
entre las que recordamos La Riojanica, jota del inmortal maestro Caballero; los preciosos couplets del Roghi, una habanera; un wals-jota y dos lindos pasacalles. Y ya que de ellos me ocupo no he de regatearles desde aquí mi entusiasta parabién, alentándolos para el desempeño de trabajos de esta especie, que, seguramente, les han de proporcionar provecho y honra. Tampoco puedo omitir el nombre de José Lama Moreno, director de otra comparsa titulada «Los invencibles», que, luciendo pintorescos vestidos a la federica, recorrió las calles de la ciudad el martes por la tarde, y de cuyas canciones no puedo formar juicio, por impedírmelo el disgusto de no haberlas oído, gracias a los sendos chaparrones que a pequeños intervalos descendían sobre el planeta... 2 Marzo 1906. 9 Aunque el artículo de referencia no lo sitúa, se encontraba en la calle Juan Ulloa, número 15.
18
Legajos de Tuna En resumen: que el festival resultó animado y agradable con respecto al buen orden y organización, el local amplio, hermoso y decorado con elegante sencillez. Nuestra enhorabuena a la Junta Directiva y a la Comisión encargada de organizar y dirigir el baile estando acertadísimos y nosotros muy bien impresionados al ver que han demostrado celo infinito y una actividad digna de aplauso. Gracias al artículo Apuntes sobre la historia del Centro Filarmónico Egabrense publicado en La Opinión el 15 de junio de 1980, conocemos como cayó en el Centro Filarmónico Egabrense la fundación de la sociedad competidora, ideada, por demás, por algunos de sus propios miembros: La fundación de la sociedad musical "El Pentágrama" se produjo en el año 1913. No hemos encontrado datos relativos a la misma y sí hemos hallado algunas referencias en las actas del Centro Filarmónico de estos años. El día 20 de julio del año aludido da a conocer el señor Presidente del Centro a la Junta Directiva una comunicación recibida del Presidente de la Junta Administrativa de la Caja Especial de Activos, participándole que en sesión general del Cuadro Artístico celebrada un día antes, había sido acordado, por unanimidad, la incompatibilidad de pertenecer al mismo tiempo, copiamos del acta, al Cuadro Artístico de este Centro y al de otra sociedad filarmónica de esta población y mucho menos el concurrir a ensayos y festivales que celebrase la referida sociedad. Y que encontrándose en este caso don José Espinar Ramírez y don Juan de Dios Lama y Moreno lo pone en conocimiento de la Directiva para que ésta tome las medidas que crea oportuno. No aparece el nombre de la Sociedad Musical "El Pentágrama" pero la referencia es directa a la misma. Sabemos por los socios de más edad que conocimos en el Centro que los fundadores de "El Pentágrama" fueron, como ya hemos hecho referencia en apuntes anteriores, los aludidos señores Espinar Ramírez y Lama Moreno junto a don Francisco Aranda Valverde y otros. En junta celebrada el 9 de agosto de 1913 se da 10
a conocer una comunicación firmada por los señores Lama y Espinar, acordándose contestarles a los dos puntos que en la citada comunicación interrogan y que son: 1.º "Si es causa suficiente que se les tache de desleales y se les arroje de una Sociedad a la que siempre han tenido mucho afecto por pertenecer a otra sociedad de la misma índole cual es "El Pentágrama". 2.º "Si procede acceder se les dé de baja temporal en el Cuadro Artístico hasta tanto se calmen las corrientes de hostilidad que hacia ellos existen". La Junta Directiva contesta al escrito concediéndoles la baja. Continuando con la vida de El Pentágrama en noviembre solemnizaba a su patrona Santa Cecilia con una diana, una gira campestre y un baile en su domicilio por la noche. El domingo 21 de diciembre a las ocho de la noche celebra Junta general ordinaria para la elección de los cargos que habían de ser relevados en la Junta Directiva para el año entrante de 1914, resultando elegidos los señores siguientes: Presidente, D. Manuel Ordóñez Luna; Vice, D. Antonio Ruiz Tejada; Tesorero-Contador, D. Lorenzo Moreno Cabrelles; Secretario, D. Francisco Aranda Valverde; Vice, D. Francisco Espejo Rascón; Director Artístico, D. José Espinar Ramírez, y Vocales, D. José Osuna Medina, don Antonio Peñalba Cañete y D. José López Fernández, los cuales fueron acogidos con verdadero beneplácito por todos los socios, por lo que felicitamos a dichos señores y les deseamos muchas iniciativas en su cometido y den prueba de que sienten verdadero entusiasmo por esta Sociedad que ha sabido captarse las simpatías de esta Ciudad, debido a los conciertos y serenatas que bajo la dirección del joven maestro Espinar Ramírez ha dado10. Pocos días más tarde, el 11 de enero, ofrecía un concierto gratuito en el Círculo de la Amistad de Cabra a las nueve de la noche. En febrero el Centro Filarmónico Egabrense marchaba de nuevo al concurso de estudiantinas del carnaval de la capital donde conseguía el primer premio dotado con 750 pesetas (el tercero se declaró desierto, deci-
La Opinión, 04-01-1914.
19
Centro Filarmónico Egabrense. La Opinión 01-03-1914.
diendo el jurado crear dos segundos premios, de 325 pesetas cada uno, para las Estudiantinas de los Centros Filarmónicos de Villafranca y Pozoblanco). La Opinión del 1 de marzo de 1914 se hacía eco de la recepción tributada a la estudiantina a su regreso a Cabra, en la cual participó, como puede verse, El Pentagrama: ... Y entre cantares, palmas, vivas y aclamaciones de entusiasmo, llegó el tren a la Fuente del Río, entrando lentamente en agujas: desde éstas ya se divisaba en los andenes de esta estación la nutrida muchedumbre que esperaba ansiosa y delirante la llegada de los laureados artistas; y allá lejos, hacia la fábrica de los pollos, se esfumaba entre la cálida neblina del atardecer, las banderas de los gremios egabrenses, precedidos por la simpática sociedad «El Pentágrama» que subían a la estación a recibir al Centro, tocando un bonito y bien ejecutado pasodoble; y al distinguir a aquella agrupación de artistas, como los de este Centro Filarmóni20
co, paisanos de éstos, con las mismas ideas y las mismas esperanzas de ellos, pensamos con tristeza: —¡Qué hermosa es la unión! Y paró el tren. Al hacer la entrada por los Arcos de la calle de Sánchez-Guerra las banderas de los gremios, las agrupaciones filarmónicas «El Pentágrama» y «El Centro», con el Ayuntamiento la Comisión, la Prensa y el inmenso gentío que a los andenes acudiera ansioso de sumarse al muy legítimo entusiasmo de los laureados artistas, pudimos ver con verdadero regocijo la imponente manifestación de alegría por parte del pueblo, pues todo él se había congregado en las calles de Sánchez-Guerra y Juan Ulloa, ocupando toda la extensa vía, balcones y ventanas de las mismas. Fue una verdadera explosión de alegría la que estalló en todos los corazones. El sentimiento de lo bello se había adueñado de todas las clases sociales, que allí acudían a sumarse de co-
Legajos de Tuna razón al regocijo del triunfo. Nada más hermoso ni más halagador. Un pueblo entero, sincero y leal, daba un abrazo efusivo a sus hermanos en espíritu, a sus verdaderos hermanos.
dad celebró la fiesta de la Patrona de los músicos, Santa Cecilia, con un banquete la tarde del 22 y una velada musical que daría comienzo a las nueve de la noche, con arreglo al siguiente programa14:
Las fiestas de Carnaval en Cabra habían resultado ese año deslucidas pues, de una parte el viento y de otra el agua, hicieron que apenas salieran máscaras. A La estudiantina «El Pentágrama» que por lo visto le sucede lo mismo que a los hermanitos de la Aurora en aquello de «No le temen ni al frío...» pudimos escucharla, notando los progresos de tan simpática corporación para quien nosotros tenemos un sincero aplauso y muy especial para su Director D. Rafael Espinar... Gris y ventoso transcurrió el tercer día de Carnaval. Aquella noche, a pesar del tercer eclipse de La Electra, se celebraron bailes en el «Centro Filarmónico» y en «El Pentágrama» donde hubo bastante concurrencia, derroches de alegría y confetti11.
1.º «Gerona» Paso-doble del maestro S. Lope. 2.º «Primavera.» Vals-boston del maestro Volsarey Ramos. 3.º «El viaje de la vida.» Tarantela de la zarzuela del mismo nombre. (Barítono y coro.) Maestro Penella. 4.º Baile, durante el cual, serán interpretados bonitos números por la organista del Cuadro Artístico.
La Sociedad le cogió el gusto a los bailes, fuera de su sede (así el 26 de julio amenizaba desinteresadamente el festival celebrado en la Casa del Pueblo) o en su domicilio social donde el primer domingo de agosto tenía lugar uno popular, todo orden, todo alegría y todo legítimo esparcimiento; otro el 16 del mismo y un tercero el 4 de octubre (en el que los Valses, mazurkas, paso-dobles, habaneras, con mucho gusto ejecutadas por el cuadro artístico, duraron hasta bien entrada la noche12). Por entonces El Pentágrama, a pesar de ser de tan reciente constitución, contaba con cerca de trescientos asociados y con un domicilio en lo más céntrico de la población (con un salón decorado con mucho gusto, profusamente alumbrado y espacioso), abastecido con el interés y buen gusto del servicio de repostería de Mariano Arjona. El cuadro artístico se hallaba perfectamente organizado y dirigido con acierto; la voluntad enérgica que un puñado de jóvenes desplegaba por el cultivo del divino arte, sus entusiasmos, alegrías, su esfuerzo todo, puesto a contribución de su causa, habían hecho, en cortísimo espacio de tiempo, del cuadro artístico, una orquesta muy presentable, muy afinada y de mucho gusto13.
1915 fue un año cargado de actividades para El Pentágrama. La noche del miércoles 2 de febrero protagonizaba la función del teatro15 en la que, tras ejecutar muy bien un pasodoble, la simpática sociedad instructivo musical hacía lo propio con la música de la preciosa zarzuela La banda de trompetas que, con el monólogo El León de bronce, formaba el programa de la función que nos ocupa, amén de otros varios números de música. El León de bronce, interpretado por el joven D. Francisco Espejo, estuvo muy bien, pues había momentos en que más que mero aficionado parecía un actor viejo ya en las lides teatrales. La ovación que al final escuchó el señor Espejo fue muy merecida. La banda de trompetas también obtuvo una interpretación feliz, claro que prescindiendo de las rozaduras que como aficionados tuvieron, pero por lo demás el público juzgó muy bien la labor de los pentagramistas-cómicos, aplaudiendo y haciendo repetir el coro. En la misma se distinguieron las señoritas Carmen Espinar, Antonia Lozano, y Soledad Toscano, y los señores Espejo (D. Francisco), Claro (D. José) así como los señores Espinar, Espejo, Salazar, Gallardo, Ruiz, Muriel, Barranco, Pedresqui, Espinar, Arjona, Salazar, Alguacil y Rosbil. También merecen nuestros plácemes D. Guillermo Avellán, que desempeñó su cometido muy aceptablemente, don Juan Claro que actuó de apuntador, D. Lorenzo Moreno, director de escena y la enhorabuena al Presidente del Pentágrama D. Manuel Ordóñez.
A fines de noviembre la culta y simpática Socie-
Con el carnaval celebraba El Pentágrama sendos
11
14
12
15
La Opinión 01-03-1914. La Opinión 11-10-1914. 13 La Opinión 01-08-1914.
La Opinión 22-11-1914. La Opinión 07-02-1915.
21
bailes el primer y tercer día de las fiestas de Momo, la orquesta que era el cuadro artístico de El Pentágrama, estuvo muy acertada ejecutando selectos bailables de su repertorio (dicha orquesta también amenizó los bailes celebrados en el Círculo de la Amistad). El segundo día alegraron las calles de Cabra con sus pasodobles y sus canciones delicadas las estudiantinas del Centro Filarmónico y El Pentágrama (el miércoles de ceniza fuimos visitados por una comparsa lucentina, que agradó al público). Gris y lluvioso amaneció el domingo de Piñata, razón por la que las estudiantinas del Centro Filarmónico y El Pentágrama tuvieron que desistir en su propósito de recorrer las calles. El 29 de mayo el cuadro cómico y el musical de la culta y simpática Sociedad El Pentágrama daba una bonita función en el Teatro Principal. Se representaron las obras La banda de trompetas, Te la debo, Santa Rita y El contrabando, en las que intervinieron las Srtas. Carmen Espinar, Margarita Moral, Carmen Toscano, Esperanza Linares, Antonia Lozano, y los Sres. Espejo Rascón (don Francisco y don Antonio), Lama, Arjona, Salazar, Gallardo, Ruiz, Muriel, Barranco, Pedresqui, Espinar, Alguacil, Colorado, García y Fernández, oyendo todos muchas palmas16. El 11 de julio la sociedad celebraba un baile en su domicilio y con motivo de las fiestas populares (Virgen de la Sierra) de Cabra organizaba una becerrada el 8 de septiembre. Un nuevo baile, que estuvo muy concurrido, tuvo lugar el 3 de octubre. En noviembre El Pentágrama celebraba el día de su Patrona, Santa Cecilia, con un gran baile en el que el cuadro artístico de la misma interpretó, bajo la dirección del señor Espinar, los más escogidos números de su selecto repertorio. La fiesta, que resultó muy animada, duró hasta las altas horas. La noche del 28 de noviembre ofrecía una función en el Teatro Principal la sección cómicodramática de la sociedad.
aunque el 1 de enero celebraba un baile en su domicilio, La Opinión del 27 de febrero anunciaba que El Pentágrama tenía decidido no salir en estudiantina en carnaval, si bien celebró dos bailes de máscaras el domingo 5 y el martes 7 de marzo. Ninguna noticia hace referencia a la Sociedad durante ese año, y en la misma línea sucede con el siguiente, en el que apenas puedo destacar que La Opinión del 17 de enero señalaba que había sido nombrado presidente Antonio Ruiz Tejada, y el del 18 de febrero que se celebrarían tres bailes de máscaras en su domicilio social el primer día de carnaval, el miércoles de ceniza y el domingo de piñata. A fines de septiembre17 se constituía en Sociedad un grupo de jóvenes, amantes del arte de Talía, adoptando el título de «Hacia el Arte», el cual daba sus primeras muestras de vida el domingo 1 de octubre representando en el Teatro improvisado en su domicilio social, el juguete cómico original del actor don José Zorrilla, Un amante en peligro, en el que destacaron las Srtas. Sierrita Arroyo y Concha Castro, en sus papeles respectivos de Luisa y María; José Zorrilla hizo un Coronel muy en carácter; Antonio Rodríguez, aceptable en el suyo de Pepe y Antonio Prieto Laguna nos representó un Perico asistente graciosísimo. Tan simpática fiesta terminaba en animado baile amenizado por el cuadro artístico de «El Pentágrama». En noviembre El Pentágrama celebraba el día de Santa Lucía. La Opinión del 25 de noviembre detallaba con extensión los actos realizados, a la par que, igualmente con extensión daba cuenta de las difíciles relaciones entre esta sociedad y el Centro Filarmónico Egabrense (si bien no llega a citarlo por su nombre), tomando parte su autor por la Instructivo-Musical: «El Pentágrama» en el día de Santa Cecilia Si al vencedor se le aplaude cuando en la contienda obtiene noble y gallardamente el triunfo, empleando armas idénticas a las del adversario, mayor grado de admiración y aplauso corresponderá a quien, careciendo de medios propios y adecuados y sin valerse de intrigas y malas artes, si bien no triunfa, porque, dada la
Tras un 1915 de bastante actividad, en 1916 la Instructivo-Musical entraba en franca crisis pues, 16
La Opinión 30-05-1915.
22
17
La Opinión 07-10-1917.
Legajos de Tuna continuidad de los obstáculos, sería una quimera interrumpirlos o salvarlos momentáneamente, tampoco se aviene a sucumbir quietamente y se revuelve, se agita, en una palabra, se apresta a la lucha por vivir. Tal ocurre al Centro de cultura musical denominado «El Pentágrama» que, constituido por una complexión uniforme de jóvenes, hijos del trabajo todos, todos pobres, que, nacido al desmembrarse de otra constitución principal, apareció entre las burlas de muchos, bajo el yugo necesario del fuerte ya establecido; considerado como un corro o un coro de ridículos Arlequines, disipable al primer soplo del adverso cierzo. Muchos son los abrojos interpuestos en la marcha del «Pentágrama»; pero sin odios, sin conjuras, ha sabido salvarlos, blandiendo enhiestamente la gesta límpida, deslumbradora, radiante de luz; la gesta del trabajo; la gesta del Ideal, dando con ello el más grande mentís a los presagios que auguraban su consunción inminente: Así vémosla hoy, sino laureada, consagrada de un modo definitivo; luchando, viviendo, pues que luchar es vivir. De ello ha dado pruebas, con motivo del día de su Patrona Santa Cecilia, al celebrar los festejos y actos que, en honor de su Santa, ha realizado, y entre los cuales distinguióse el banquete organizado por cuarenta de sus más entusiastas, en el que reinó el mayor orden, un respeto de todos para todos, que jamás observé en magín acto análogo, una acatación indiscutible y sumisa a la autoridad presidencial; en fin, todo lo que determina una gran armonía. Durante él leyó don José Lama Moreno, unas bien escritas cuartillas haciendo historia de la gestación y proceso de la Sociedad, el joven Practicante don Juan Mora y el simpático joven don Francisco Espejo invitaron a los concurrentes a que jamás olvidaran el Ideal que los unía y que tenían que luchar y trabajar para conseguirlo. Hicieron uso de la palabra, además de otros varios señores el Presidente don Antonio Ruiz Tejada, que agradeció a todos el concurso que de ellos recibe para llevar a cabo el sacrificio que todos le han impuesto, y el que estas líneas pergeña, solo para saludar a los compañeros y amigos y recordarles la frase de Vázquez de Mella: «El vasallo que, al sentirse oprimida la
cerviz, por el pié del tirano, se revuelve para besar el pié opresor, más que compasión merece desprecio» para, por contraposición de ideas llegar a la consecuencia de que, puesto que ellos no se habían sometido, sino que por el contrario, habían luchado noble y resueltamente, merecerían lo contrario, del desprecio, esto es el aprecio, el afecto, la estimación de todos. Por la noche, del mismo día de Santa Cecilia tuvo lugar en el salón de la sociedad un gran baile y concierto cuya animación fue extraordinaria. ¡Loor a las briosas juventudes ubérrimas! Tomas Luque. Cabra 23 — 11 —917.
Estudiantina Egabrense, 1906 La Opinión, 05-01-1980
Tras estas declaraciones todo hacía presagiar su resurgir y, en efecto, durante el carnaval de 1918 celebró bailes el primer domingo, el martes y el domingo de piñata, haciéndose eco La Opinión del 17 de febrero de que Los bailes de esta sociedad, han sido superiores a los de otros años, sin olvidar que el lunes de carnaval Por la tarde salieron a la calle «El Centro Filarmónico», «El Pen23
tágrama» y la comparsa «Loja», que según vimos sacaban las perras que era un gusto. Un aplauso a «El Centro Filarmónico», y al joven y notable barítono, el estudiante de este Instituto, don Bartolomé Casalilla, que, con el señor Moral, ha compartido los laureles. Y otro aplauso a la estudiantina «El Pentágrama», que también ha dado una nota tan simpática como plausible. Sin embargo, todo quedaba en un espejismo. En primer lugar La Opinión del 4 agosto recogía: Nuevo establecimiento Nuestro buen amigo el industrial de esta plaza Rafael Cabanillas Mellado, ha trasladado su establecimiento de bebidas a la calle Juan Ulloa n.º 15, donde encontrará el público todos los buenos artículos que acostumbra a expender esta casa a más del exquisito café para la calle. La casa que fue antes de «El Pentágrama», ha quedado preciosamente instalada, con su espacioso salón bajo de billar, resultando en conjunto todo el establecimiento muy cómodo y muy bien presentado. El mismo semanario, con fecha 15 de diciembre, recogía un rumor que acabaría por confirmarse: APLAUDIMOS Se nos asegura por personas que están bien informadas, que es ya un hecho la unión de la simpática sociedad «El Pentágrama», con la no menos querida sociedad «Centro Filarmónico». La unión de hecho parece que está ya en principio acordada, faltando solamente detalles y formalidades reglamentarias. Aplaudimos la decisión de ambas sociedades por creer que es un gran paso en el arte y un progreso en la cultura musical egabrense. La decisión es lógica y sin duda beneficiosa para ambas, porque siendo todos egabrenses y persiguiendo igual fin artístico, ¿a qué continuar separados? Tanto en una como en otra sociedad existen valiosos elementos, voces, violines, instrumentos, etc., que unidos han de dar un cuadro artístico digno de una capital. Nosotros, que opinamos siempre que esta unión debía realizarse para bien de todos, enviamos 24
nuestra felicitación a ambas juntas y a los cultos individuos de los dos cuadros. En otro número quizá sea posible dar detalles y nombres. Nada se dijo en los números siguientes de La Opinión, siendo que la noticia no se confirmó, indirectamente, hasta el 2 de marzo de 1919, en una nota dedicada a la estudiantina del Centro Filarmónico Egabrense: Nuestra estudiantina Debe ser orgullo para el pueblo de Cabra y un timbre de gloria para todos nosotros, poseer un grupo de artistas tan perfecto y numeroso como el que íntegra el cuadro artístico del Centro Filarmónico. Al hablar del arte musical, al ocuparnos de la orientación educadora de sociedad tan simpática, sentimos viva delectación, y por las simpatías que la labor de los artistas promueve en nuestra alma, le hemos dedicado en más de una ocasión espacio considerable en estas columnas, ya que es un triunfo que en una población pequeña existan arrestos y medios para coronar una obra colosal, pues así puede ser calificada la labor cultural que realizan los obreros del Centro Filarmónico y su digno director el maestro Moral. Pues bien, la justa fama de dicha Sociedad es tanta, que en más de una ocasión hubo de rebasar las fronteras locales y en Córdoba, Aguilar, Rute, Málaga, etc., etc., han dejado estela luminosa las maravillosas facultades de nuestros artistas. Por otra parte, existen en estos momentos motivos de singular satisfacción, porque se han unido hace poco el Pentágrama y el Centro, sumándose valiosos elementos, con lo cual se avalora por modo extraordinario el núcleo musical aludido. Por eso la expectación es enorme y férvido el deseo de admirar a la notable estudiantina, que además es algo íntimo, genuinamente egabrense o como si dijéramos, el alma artística de la ciudad de Cabra. Esperamos, pues, con impaciencia la hora de aplaudir a los obreros artistas, muchachos estudiosos y abnegados que roban muchas horas al descanso para dedicarlas al arte y a nosotros.
Legajos de Tuna La estudiantina se compone de 8 violines, 3 flautas, 12 guitarras, 4 bandurrias, clarinetes etc., etc., y entre coros e instrumentos suman 72 individuos. Y las partituras que han de ejecutar, muy lindas.
la venta de muebles y enseres efectuada con verdadero interés y celo por la Comisión liquidadora que componían don Vicente Espejo Rascón, don Antonio Peñalba Cañete, don José Amo Santiago y don Felipe Colorado Calvo y por otra parte ahora se va a entregar la cesta. «El Pentágrama» que durante su vida dio inequívocas pruebas de su amor al Divino Arte, muere dando pruebas también de amor humano en favor de una Casa que sólo de la caridad vive. ¿Puede darse una muerte más gloriosa? Ayer escuchó aplausos... hoy oye bendiciones. En la próxima semana que seguramente se dispondrá del espacio que necesitan, se publicarán las cuentas de la inolvidable cesta de Navidad. Luis López.
La última noticia relativa a El Pentágrama se recogió en La Opinión cuando hacía más de un año que la sociedad instructivo-musical se había disuelto, en el número correspondiente al 28 de marzo de 1920, y hacía referencia, precisamente, a las resultas de dicha desintegración: Pro Asilo de Ancianos Llega a mí una noticia que me produce verdadera alegría: La disuelta Sociedad instructivo-musical «El Pentágrama», rifó hace un año, en combinación con la Lotería, una cesta de Navidad y no habiéndose presentado el agraciado y expirado el plazo que se marcaba en las papeletas, su depositario el acreditado industrial don Francisco Espejo Romero, de acuerdo con los señores que formaron la Junta Directiva de aquélla y de lo que preceptuaba su Reglamento, va a entregar en el Asilo de Ancianos la aludida cesta. Del acto de la entrega me ocuparé con la extensión que merece. Ahora voy a dedicar unas líneas a otro acto realizado en favor de esta bendita Casa por la referida disuelta corporación filarmónica. Uno de los artículos del Reglamento por que se rigió «El Pentágrama» disponía, como ya antes indico, que en caso de disolverse la Sociedad pasaran al Asilo los bienes que poseyera18 y llegado el caso se cumplió y se va a cumplir lo que aquel preceptuaba pues oportunamente fueron entregadas en el Asilo 87´30 pesetas saldo que quedó en beneficio de la Sociedad después de 18
Disposiciones de este tenor eran habituales en este tipo de sociedades, así en el artículo 20 (correspondiente al Capítulo XII "De la disolución de la sociedad") del Reglamento de la sociedad denominada Eduardo Lucena - Centro Filarmónico Cordobés, establecida en la calle de las Cabezas nº. 17 (presentados en el Gobierno civil el día 24-11-1902 con arreglo al art.º 4º. de la Ley de Sociedades de 30-06-1887) se establece que Para la disolución de este Centro, será preciso que lo pidan por escrito al Presidente, las cuatro quintas partes de los socios de que se componga, y una vez acordada su disolución en junta general, se hará entrega por iguales partes entre las casas o asilos benéficos de la pobla-
Quedaría por examinar qué sucedió con los miembros de El Pentágrama tras la fusión con el Filarmónico que ponía punto y final a la rivalidad artística de dos sociedades musicales que hicieron arte e historia en Cabra y que por tener finalidades idénticas decidieron volver a laborar juntas. Resulta difícil responder a dicha pregunta, aunque todo parece indicar que los miembros de la sociedad instructivo-musical El Pentágrama se incorporaron al Centro Filarmónico Egabrense pues, eso es lo que se deduce, de las necrológicas de dos de sus miembros más destacados: •
Según consta en La Opinión del 27 de noviembre de 1963, el día 18 fallecía Francisco Aranda Valverde19, en cuya necrológica, escrita por Juan Soca, se dice: tuvo el extinto otras facetas que no se nos deben pasar inadvertidas. Una de ellas fue su afición a la Música. En unión de un grupo de animosos egabrenses, fundó la Sociedad instructivo-musical «El Pentágrama», en la que a más de pertenecer al Cuadro Artís-
ción del metálico existente, así como del producto de la venta de muebles y enseres propiedad del Centro, todo después de que la Sociedad tenga perfectamente saldados sus descubiertos a los que atenderá con los recursos citados si los hubiese o exigiendo caso contrario de sus consocios por partes iguales el pago de aquellos. 19 El que fuera en vida oficial mayor del Ayuntamiento de Cabra (nacido en Cartagena el 19-05-1893) ocupó el cargo de vocal en la Junta directiva del Centro Filarmónico Egabrense elegida para el año 1937 (Vid. La Opinión 07-011937) que presidió Francisco Casas Moreno.
25
tico como violinista, realizó una gran labor como miembro de la Junta Directiva. Después al integrarse la Sociedad en el Centro Filarmónico siguió cultivando el divino arte. Sus serenatas fueron famosas. Cuando llegaba el verano, era frecuente oír rasgar el silencio de la noche el armonioso sonido de su violín del que, acompañado por una guitarra, salían las notas alegres y castizas del pasodoble «¡Olé mi Córdoba!» u otras partituras de su repertorio. El acompañante de sus últimos tiempos fue el que esto escribe. Quiero decir el acompañante musical, porque cuando los noctívagos del Círculo o del Centro se olían que salíamos a dar conciertos al aire libre nos seguían silenciosamente en nuestro artístico peregrinaje por las calles de Cabra. Y si sabrosas eran las noches en que salíamos, no lo eran menos las de los ensayos que celebrábamos en el patío de su casa. Entre pieza y pieza, brotaban, de su imaginación viva y chispeante, los más graciosos chistes o el relato de las ocurrencias de Salmerón, nuestro antecesor en el puesto de guitarrista acompañante de D. Francisco. • La Opinión del 7 de febrero de 1969 publicaba la necrológica de José Espinar Ramírez, del que decía: A los 83 años de edad falleció el pasado 27 en Córdoba nuestro querido amigo D. José Espinar Ramírez, confortado por los Santos Sacramentos. Fue el finado un músico muy bueno. Desde muy joven perteneció a la Banda Municipal, llegando a ser uno de sus elementos fundamentales. Cuando en 1913 se creó la Sociedad «El Pentágrama» fue su director hasta que se fusionó con el Centro Filarmónico, de cuya orquesta formó parte como flautista20. También fue en el Centro profesor de sol20
En La Opinión del 15-06-1980 se dice que, tras la fusión, ya en el Centro Filarmónico Egabrense, formó parte de su orquesta como flauta y como integrante del coro de bajos. 21 Nombrado profesor de solfeo del Centro Filarmónico en 1929 para el curso que comenzó el 1 de octubre (La Opinión 22-09-1929), continuó en dicha labor varios años (al menos hasta 1932). En La Opinión del 07-09-1981 se recoge una anécdota sobre su fuerte carácter: Según nos contaba Pepe Claro, la orquesta de «El Pentagráma», la dirigía Pepe Espinar, que era un buen flautista, y un buen músico, pero con mucho genio. Y cuando se enfadaba porque una partitura no se ejecutaba a su gusto, "perniquebraba" la flauta y había que comprarle otra. Pepe Claro afirmaba que llegaron a hacerles importantes rebajas en las casas de instrumentos musicales por la cantidad de flautas que adquirían. 22 Durante los carnavales del año 1928 dirigió una comparsa
26
feo21. Su nombre está ligado a una de las épocas más gloriosas de la cultural Sociedad con la que alcanzó laureles en Málaga y Córdoba, habiendo logrado también premios de importancia con la Banda Municipal22. Respecto al tercer miembro del Filarmónico que fue expulsado de esa sociedad en 1913 por haber fundado El Pentágrama, el violinista José Lama Moreno (conocido como Pepe Claro), zapatero de profesión, sin lugar a dudas volvió a integrarse en el Centro, en el que se le puede ya ver participando en el banquete celebrado en el salón alto de dicha sociedad en honor de su presidente Felipe Solís Villechenous el 6 de diciembre de 1918 (como homenaje a su activa y meritoria labor en pro del Centro23); el 8 de enero de 1919 era nombrado vocal del Cuadro Artístico del Centro Filarmónico, en enero de 1923 era elegido vocal de la Junta directiva votada por el Filarmónico para ese año, la cual fue nuevamente presidida por Felipe Solís Villechenous24; a comienzos de 1926 era nombrado vicepresidente de la Junta directiva del Centro para ese año25 (el presidente era Rafael Fernández González), nuevamente ocupó el cargo de vocal en la Junta directiva (presidida también por Felipe Solís Villechenous) elegida por el Filarmónico para 192926, renovando en 1930 (elegida el 28 de diciembre del 2927), 193128, 193229; fue escogido (junto a Francisco Moral León y Antonio Mora Roldán) profesor de violín, viola, violoncello y contrabajo del Centro Filarmónico egabrense en 1931 para el curso que comenzó el 1 de octubre de ese año30; En noviembre de 1935 era presidente del Cuadro Artístico del Centro31 (el presidente de la sociedad era Antonio Lama Méndez de San Julián). Fallecía el 1 de junio de 1941. que recorrió las calles de Cabra con el nombre de “Los pollos pera” (La Opinión 26-02-1928). En 1944 era presidente del Cuadro Artístico del Centro Filarmónico Egabrense (la presidencia de la sociedad estaba en manos de Vicente Muñiz López-Cordón) y así puede leerse en La Opinión del 27 de noviembre de ese año. En 1946 también aparece como presidente del Cuadro Artístico. 23 La Opinión 08-12-1918. 24 La Opinión 07-01-1923. 25 La Opinión 17-01-1926. 26 La Opinión 06-01-1929. 27 La Opinión 12-01-1930. 28 La Opinión 26-01-1931. 29 La Opinión 04-01-1932. 30 La Opinión 13-09-1931. 31 La Opinión 27-11-1935.
Legajos de Tuna
Huelva. Vista del puerto y del gran muelle de carga y descarga. La Ilustración Española y Americana. 22-03-1880.
Apuntes para una historia estudiantina de la ciudad de Huelva (1882-1904) Héctor Valle Marcelino Casi todas las ciudades y muchos pueblos de España han poseído agrupaciones del género Tuna /Estudiantina, algunas con características genuinas de su región. La localidad andaluza de Huelva no es una excepción, aunque hasta ahora nadie haya asumido la tarea de sacar a la luz su pasado. Este trabajo no pretende ser una obra definitiva sobre la cuestión, pues para ello sería necesario acceder a los materiales archivísticos y hemerográficos disponibles en el lugar de estudio. Su objetivo es exponer y contextualizar lo hallado hasta el momento, gracias a la utilización de la prensa local digitalizada, especialmente al rotativo La Pro-
vincia, del que se conserva íntegramente el periodo comprendido entre 1880 y 1937. De esta forma, el espacio temporal donde se enmarca la investigación, queda delimitado en un extremo por la falta de materiales anteriores a 1880, y en el otro, por la ausencia de estudiantinas onubenses una década después de los últimos registros. Cabe destacar que ninguna de las agrupaciones contaba con una base de escolares, a pesar de que la ciudad poseía varias instituciones educativas. 27
Estas eran el Instituto Provincial de Segunda Enseñanza, fundado en 1856 (en él se abrieron a lo largo del XIX las primeras escuelas para obreros o profesionales de Huelva); la Escuela de Magisterio Normal (masculina), desde 1859; y la Escuela de Capataces y Maestros de Minas (dada la importante actividad minera de la región), de 1901.
La población toda en nombre de la necesidad indigente, dan las gracias a aquellos de sus vecinos que, autores o promovedores de idea tan feliz, la llevaron a cabo para proporcionar el abrigo a tantos infelices dignos de mejor suerte. Por lo no firmado, M. Zarzuela2.
No obstante, hay una historia preexistente, contada esporádicamente por diarios foráneos, coartada por la imposibilidad actual de encontrar fuentes más antiguas, como demuestran estas dos noticias de 1858, únicas previas a 1882:
Los inicios. 1882-1883
HUELVA 19 DE FEBRERO DE 1858. Nos dicen de este punto: Las fiestas del Carnaval han estado bastante animadas. En la tarde del martes, una comparsa de estudiantes, que la componían varios empleados y personas de las más acomodadas de la población, recorrían las calles tocando agradables canciones y recogiendo en una palangana de plata el dinero que cada cual tenía voluntad de poner en ella. La suma reunida, que no dejó de ser considerable, fue destinada a beneficencia, como así lo habían convenido y acordado de antemano. (…)1. Moguer 23 de Febrero. Visto el estado de miseria y desnudez en que se encuentran los niños espósitos de esta ciudad, convinieron varios jóvenes de la misma, salir el domingo de Piñata por medio de una comparsa estudiantina, a implorar la caridad pública en obsequio de esos seres desgraciados, lo que como era de esperar, tuvo todo el éxito posible, contribuyendo este filantrópico vecindario con cantidades que reunidas han bastado para cubrir aquellas delicadas carnes. Entre todas las señoras de este pueblo, se repartieron los vestidos para que por su dirección fuesen hechos y arreglados; brindándose todas sin distinción de clases, a cooperar ya con sus trabajos, ya con sus limosnas a un objeto tan piadoso. ¡Loor eterno! a las que como estas señoras, abrigan en sus corazones tan caritativos.
La primera referencia de esta época proviene del carnaval de 1882. El 20 de febrero, La Provincia (pág. 2), relata que tres comparsas recorrieron las calles, una de ellas (…) de estudiantes. La fórmula “comparsa de estudiantes” estaba ya anticuada, y se utilizaba sobre todo en lugares poco habituados a ver a estos grupos. Posteriormente se emplearán las típicas palabras “tuna” y “estudiantina”. El panorama que ofrece 1883 es muy distinto, pues durante el antruejo el mismo diario habla reiteradamente de numerosas estudiantinas, vocablo que se usa como sinónimo de comparsa, algo frecuente pero que despista al investigador. No obstante, una de ellas no ofrece duda alguna: la Tuna Onubense. Su historia se remonta a los últimos meses de 1882. La Provincia va informando en noviembre y diciembre de las actuaciones de una nueva orquesta de bandurrias y guitarras, es decir, de plectro o pulso y púa, dirigida por un joven llamado Rafael Jiménez (o Ximénez). Sus miembros pertenecían a la clase obrera, a excepción de su director y dos más3. La orquesta tornó en estudiantina para el carnaval de 1883 con el título de Tuna Onubense, y durante dos días postuló en beneficio de los pobres locales, alcanzando la cantidad de 564 reales (141 pesetas), de los que 254 fueron para hogazas de pan y 310 para cubrir unos gastos que consistían en cuerdas para los instrumentos, panderetas, alquiler de una casa y de diez trajes a cuatro rs. por día4. El desglose nos permite dilucidar que se trataba de una entidad organizada, con una sede donde ensayar, y que su transformación no era más que un hecho puntual, como demuestra el alquiler de la ropa. Tras las fiestas se pierde su rastro.
1
3
2
4
La Andalucía, 26-02-1858, pág. 3. La Andalucía, 02-03-1858, pág. 2. Moguer es una población de la provincia de Huelva.
28
La Provincia, 22-11-1882, pág. 2. Íd. 14-02-1883, pág. 2.
Legajos de Tuna
Los años de la “Tuna Andaluza”. 1889-1895 Pasarían varios años hasta que otra estudiantina hiciese acto de presencia. Nacida en 1889, la Tuna Andaluza fue la primera tanto en trascender la festividad de Momo como en mantener una vida prolongada, pues sus registros llegan hasta 1902. Su estilo difería a lo que solía verse en Andalucía por aquellos momentos, asemejándose más a los coros y comparsas de Cádiz. En sus orígenes era un conjunto vocal de número indeterminado que cantaban coplas relativas al carnaval, al cual se sumaban un bandurrista y un guitarrista. Lo que los diferenciaba de aquellos grupos propiamente carnavalescos era que dividían sus conciertos en dos partes, interpretándose en la segunda únicamente piezas instrumentales de zarzuela. El siguiente texto muestra su peculiaridad5: De verdadero concierto, puede calificarse el llevado a cabo anoche por la Tuna Andaluza en el Café Universal, en las dos horas, de diez a doce, que estuvieron en este animado establecimiento. Después de cantar varias canciones cuya letra alusiva al Carnaval son de buen gusto, los señores Suero y Quintero, el primero con la bandurria y el segundo con la guitarra, ejecutaron multitud de piezas de nuestras zarzuelas cómicas más conocidas.
hablan de anónimas estudiantinas o comparsas que hacen cuestación para beneficio propio6, pero apenas hay ejemplos. De hecho, sólo se ha hallado a la denominada El Submarino Peral, formada por obreros en 1890. El inventor y marino Isaac Peral era una persona muy popular por aquel entonces, y otras agrupaciones similares también utilizaron su nombre7. En el caso que nos ocupa, la prensa despeja las dudas al distinguirla como estudiantina frente a las comparsas8.
Esplendor de las estudiantinas onubenses. 1896-1901 Durante el carnaval de 1896 saldrá la estudiantina Unión Obrera. En realidad, se trataba de la conversión puntual de un coro o sociedad coral, como se evidenciará meses después, en noviembre y diciembre, al llevar a cabo una intensa labor demandando dinero por los heridos y enfermos de las guerras coloniales9, recorriendo las calles, dando serenatas a las autoridades, y portando una bandera nacional de la que pendía una ancha cinta negra sobre la que se leía en letras de oro «¡Viva España!». Su pista se pierde tras esta serie de actuaciones.
Hubo más durante el sexenio. Algunos artículos
La Tuna Andaluza también participó en el carnaval de 1896 y en las salidas benéficas de finales de aquel año. De hecho, estuvo en el último acto de la Unión Obrera10. Estas colectas siguieron en enero de 1897, pero ahora las realizaría junto a la Estudiantina Onubense, organizada en el verano anterior. En efecto, el 22 de julio La Provincia publicaba la recién elegida junta directiva, donde figuraban los cargos de presidente, director musical, tesorero, secretario y dos vocales, y poco después comunicaba la adquisición de instrumentos y su ritmo de ensayos para futuros conciertos11. Su director, Eduardo Figueroa López, fue quien dirigió a ambas agrupaciones en enero, obteniéndose una recaudación de 210 pesetas12. Curiosamente, al llegar el antruejo no salió ninguna de las dos. La prensa informó de comparsas y bandas, pero en lo relativo a estudiantinas sólo escribió:
5
9
6
10
La Provincia, en sus ediciones del 2, 4 y 6 de marzo de 1895, nos habla nuevamente de ella tras más de un lustro sin noticias, esta vez por las demandas pecuniarias llevada a cabo en carnaval a favor de los braceros y pescadores afectados por un largo temporal. El periódico dio algunos datos relevantes: eran cuarenta integrantes pertenecientes al mundo obrero, y ya habían postulado para las víctimas de Consuegra, a fines de 1891. Este dato nos confirmaría su existencia entre 1889 y 1895, aunque no aclara si esta era circunstancial.
Íd. 06-03-1889, pág. 1. Íd. 02-03-1895, pág. 2. 7 La estudiantina de la Sociedad Obrera Gaditana mudó su nombre por el de Admiradores de Peral. Archivo Histórico Municipal de Cádiz. Expte. del Carnaval de 1890. 1122-30. 8 La Provincia, 18-02-1890, pág. 2.
Íd. 24, 28, 29 y 30 de noviembre, y 2 de diciembre de 1896. Íd. 28-12-1896, pág. 2. 11 Íd. 06-08-1896, pág. 2. La Estudiantina Onubense ha adquirido un buen instrumental de bandurrias, guitarras, flautas, etc. 12 El Imparcial, 22-01-1897, pág. 1.
29
Familia Figueroa. En esta imagen de fines del siglo XIX, aparecen dos personas importantes para la Estudiantina Onubense: sentada a la izquierda se encuentra una joven Camila Figueroa; entre los hombres, sin identificar, su hermano Eduardo. Fotografía cortesía de la Hermandad de los Judíos, Huelva. Propiedad de la familia Figueroa González del Corral.
Si la juventud varonil, si los jóvenes del pueblo son los que prestan al Carnaval animación en la calle formando estudiantinas y comparsas, la falta de un millar de estos, que se encuentran en el servicio de las armas hácese bien notar. Solo tres comparsas recorren las calles y con muy exiguo número de individuos las tres13. En los cuatros años posteriores no hay noticias de la actividad de la Tuna Andaluza, pero un artículo de 1901 nos permite entrever su participación habitual en las celebraciones carnavalescas14: Entre las comparsas que se disponen a recorrer las calles durante estos días, figuran, según hemos oído decir, además de la indispen13
La Provincia, 02-03-1897, pág. 2. Íd. 16-02-1901, pág. 2. 15 En Cádiz hubo una estudiantina llamada Sociedad Obrera al menos entre 1884 y 1910. Esta Sociedad Obrera onuben14
30
sable Tuna Andaluza, las tituladas «Las marineras inglesas», «Sociedad obrera15», «Los Indios» y «Los desesperados», (…). Por su parte, la Estudiantina Onubense continuó su labor en los meses siguientes, de la misma forma en que hoy la realizan las orquestas de pulso y púa, pues daban conciertos (propios y colectivos), colaboraban en producciones zarzuelísticas de la ciudad… aunque con un matiz que estas ya han perdido: la serenata a personalidades. El 16 de enero de 1898, La Provincia anunció su disolución. Sin embargo, esta fue una situación temporal, pues a mediados de 1899 volvemos a verla bajo la batuta de Manuel Cabrera, hijo de un antiguo director de la banda municipal fallecido un año antes16. Entre las causas de ese retiro podría estar la se podría también ser una estudiantina, pero la total ausencia de información no permite afirmar este supuesto. 16 La Provincia, 10-03-1898, pág. 2.
Legajos de Tuna implicación de Eduardo Figueroa en la Sociedad Unión Artístico-Musical Onubense (a la que seguramente pertenecerían otros miembros del grupo), así como su reciente matrimonio, que le obligaría a centrarse más en el trabajo y la familia, en perjuicio de sus tareas musicales17. En esta segunda etapa, Camila Figueroa López, hermana de Eduardo, jugará un papel relevante como compositora de varias de las obras que se interpretarían. La estudiantina saldrá en el carnaval de 1900, y si bien no volvería a hacerlo hasta el de 1903, su continuidad no puede cuestionarse al conocerse actuaciones en otros momentos del año.
El concurso de carnaval y el ocaso de las estudiantinas onubenses. 1902-1904 A inicios de 1902, la Asociación Onubense de Caridad decide crear un certamen carnavalesco con el fin de recaudar fondos con los que mantener la entidad. Bautizado como Festival Artístico, se realizaron tres ediciones consecutivas que tuvieron lugar en el Teatro Colón, la víspera del domingo de antruejo. En la primera, celebrada en 8 de febrero, el espectáculo consistió en un concurso de comparsas, otro de estudiantinas y un último de máscaras (palabra utilizada como sinónimo de disfraces). Para fomentar la participación, se establecieron premios en metálico, artísticos lazos de seda para sus banderas o estandartes18, e inscripción gratuita para las agrupaciones19. Concurso de comparsas. Primer premio, 75 pesetas, a la que cante con más afinación una jota y dos números de libre elección. Segundo premio, 50 pesetas. Tercer premio, 25 id. Concurso de estudiantinas. Único premio, 80 pesetas, a la estudiantina que interprete con más gusto y afinación dos números de libre elección20.
Antes incluso de publicar formalmente las bases, se enunciaba que los galardones serían para aquellas comparsas o estudiantinas que canten con más arte y afinación una jota y dos números de música de libre elección21. En la práctica, se escogía lo que debía ser una estudiantina según los cánones “modernos” del momento. En este punto se hace necesario aclarar que el género “estudiantina” era aún muy heterogéneo en la época de entresiglos, de forma que podemos dividirlas en tres clases: 1. Exclusivas de carnaval o eventuales. Su vestimenta iba desde el traje talar (sotana, tricornio y manteo) hasta cualquier disfraz (demonio, mosquetero, zuavo…), pasando por el que reconocemos como típico de tuno. Su repertorio se orientaba a la fiesta22, al amor, o a la ocupación de los integrantes. Este tipo dominó gran parte del siglo XIX, pero hacia 1900 se encontraba en decadencia. 2. “Perennes” o que actuaban durante todo el año. Podían no portar uniforme o llevar el reconocible traje de tuno. Representaban piezas especialmente instrumentales, líricas y folclóricas españolas, además de las cada vez más extendidas obras creadas exprofeso para este tipo de agrupaciones. Esta variedad estuvo muy de moda entre 1880 y 1910, debido principalmente a la influencia de la famosa Estudiantina Fígaro23. 3. Las que mezclan elementos de las dos anteriores, con independencia de la orientación hacia uno u otro tipo. En el Festival Artístico de 1902 participaron la Tuna Andaluza y la recién constituida Estudiantina Colón. Esta pertenecería al tercer grupo, con orientación al segundo, ya que sólo actuó durante esos carnavales, los de 1903 y los de 1904. Sin embargo, según las reglas de la organización, era la única que cumplía los requisitos para el concurso de estudiantinas (aquellos dos números de música). Encajaba perfectamente con el prototipo que se buscaba para esta categoría. Por el contra-
17
21
18
22
Íd. 20-10-1897, pág. 2; 20-01-1898, pág. 2. Íd. 04-02-1902, pág. 2. A las estudiantinas y comparsas que obtengan primeros premios, se les concederán artísticos lazos de seda para sus banderas o estandartes. 19 Íd. 30-01-1902, pág. 2. 20 Íd. 24-01-1902, pág. 2.
Íd. 20-01-1902, pág. 2. Los ejemplos hallados en los Expedientes del Carnaval de Cádiz, del A.H.M.C., muestran que las letras no eran o no solían ser de crítica social, como las de las comparsas. 23 La Fígaro viajó por gran parte del mundo durante unos quince años desde 1878, creándose muchas a su imagen.
31
rio, la Tuna Andaluza, dirigida por el profesor Ricardo Blanco, hubo de inscribirse como comparsa sin serlo, lo que debió perjudicarla severamente. La Provincia del 10 de febrero escribió que tuvo la desgracia de no estar tan afortunada como ella acostumbra, debiéndose, sin duda, a la falta de ensayos suficientes, por la premura con que se organizó el festival. Recordemos que era un conjunto principalmente coral, pero con piezas instrumentales (según la clasificación dada, correspondería al primer grupo). Por ello pienso que su fracaso estuvo realmente causado por la falta de tiempo para adaptarse a las normas del evento. No se encontraba en igualdad de condiciones frente a las comparsas. Sea como sea, tras la publicación de las cuentas del certamen24, se pierde su rastro. La Estudiantina Colón se alzó sin oposición con un premio de 100 pesetas y una cinta para su enseña. Formada por 19 miembros25 (de ellos, dos flautas, cuatro violines, siete guitarras, un laúd y dos panderetas), tocaba música culta y de salón, al igual que hacía la Onubense. Postuló por las calles y entregó todo lo recaudado a la Asociación de Caridad26. Tras la fiesta abandonó sus actividades, retomando los ensayos en octubre27: Estudiantina. Según nuestros informes, muy pronto principiarán a ensayar los individuos de la Estudiantina Colón, que tanto éxito alcanzó el carnaval pasado. Entre las obras en estudio figuran algunas composiciones del joven don Eduardo Carmo-
na. Es muy probable que este año la Estudiantina Onubense alterne con otras de Sevilla y Cádiz. Esperamos que la de Huelva cumplirá dignamente con las de las regiones vecinas. El Festival Artístico de 190328 se celebró el 21 de febrero, incluyó un concurso de orfeones y para el de estudiantinas se elevó el premio a 200 pesetas, a la que ejecute con más gusto y afinación una jota, una pieza de concierto y un número de libre elección. En esta ocasión se presentaron las estudiantinas Colón y Onubense. Ambas vestían el clásico traje de tuno e interpretaron música culta de autores del momento. La primera llevaba veinte personas (dos flautas, tres violines, un laúd, un bandurria, diez guitarras, dos panderetas y el abanderado) y su rival veintiuna (tres flautas, dos violines, tres laúdes, siete guitarras, un violonchelo, un contrabajo, tres panderetas y su abanderado). Finalmente, la Estudiantina Onubense se alzó con el premio. Por su parte, la derrotada volvió a postular para la Asociación de Caridad. Tras el certamen, las dos sociedades se disolvieron. Ya no tocaban fuera del carnaval. Para el Festival Artístico de 1904 solo se reorganizó la Estudiantina Colón, reforzada con algunos elementos de la «Onubense»29, a la que se concedió un premio extraordinario de 100 pesetas, y un lazo de honor, pero que ya ni siquiera actuó por las calles30. Esta fue la última edición del festival, y también sería la última vez que habría una estudiantina de Huelva durante mucho tiempo.
24
27
25
28
La Provincia, 24-02-1902, pág. 2. A pesar de que la lista publicada en La Prensa el 18-021902 especificaba sólo 14, he añadido a su director y a uno de los postulantes por ser reconocidos músicos con la flauta y el violín respectivamente. 26 Íd. 18-02-1902, pág. 2.
32
Íd. 30-09-1902, pág. 3. De la información aportada sobre este festival: La Provincia. 18-02-1903, pág. 2; 12-02-1903, pág. 2; 22-02-1903, pág. 2; 24-02-1903, pág. 2. 29 La Provincia, 22-01-1904, pág. 2. 30 Id. 16-02-1904, pág. 2.
Legajos de Tuna
Estudiantina Tuna Sevillana en 1889. Colección Rafael Santalla.
Introducción a las estudiantinas sevillanas de finales del siglo XIX Héctor Valle Marcelino Hay en España muchos lugares que, con razón, pueden presumir de poseer un gran acervo tunantesco, ya sea por su importancia política -como Madrid-, su antigua universidad -Granada o Salamanca-, o la enorme popularidad que goza la tuna en su población -Sevilla-. Sin embargo, esto no se ha traducido en una mayor ilustración sobre el origen real de esta tradición en esas mismas localidades. Al contrario, resalta especialmente que, en ellas, el relato continúe tan saturado de mitos y fantasías, en el sitio que debería ocupar un conocimiento más profundo.
En el caso de las ciudades citadas, ¿qué sabemos de su pasado? Madrid aflora con suma facilidad en cualquier narración que trate de explicar de forma general la Historia de la Tuna, aunque siempre por agrupaciones concretas o hechos remarcados, nunca por su evolución en el tiempo. Granada sigue siendo una gran desconocida, salvo por algunos datos sueltos en extensas tesis doctorales. La estudiantina en Salamanca ha tenido mejor suerte, pues ha aparecido en varios libros de temática universitaria o musical, pero como participante dentro de un amplio contexto, sin dedicarle la aten33
ción individual que merece, y encuadrada en épocas muy delimitadas1. Por su parte, Sevilla cuenta con varios estudiosos que, si bien no han publicado nada sobre la génesis local de la tuna, sí han avanzado en lo relativo a su renacimiento tras la guerra civil de 1936, y acerca de tradiciones propias, como el canto a la Inmaculada Concepción.
la estudiantina meramente carnavalesca, pronto irrumpirá con fuerza un nuevo modelo, muy cercano a las actuales orquestas de pulso y púa, aunque con unas características propias. Este, surgido en Madrid a fines de los 70 y difundido por la Fígaro, se irá reforzando en la zona, llegando a ser el preferido hasta entrado el s. XX en las provincias de Cádiz, Córdoba, Huelva y Sevilla5.
Sevilla es precisamente la que nos interesa en este arLa reciente apertutículo, que no tiera de hemerotecas ne otra pretensión digitales con prenque la de arrojar sa de Sevilla, ha un poco de luz en permitido un notaun periodo tan igble avance que ha norado, los años confirmado esas afinales del s. XIX. severaciones. De Para conseguirlo, seguir a este ritmo, realizaremos un en un tiempo relarecorrido por los tivamente cercano cuatro conjuntos sería posible estaque por entonces blecer una cronoEstudiantina La Giralda. Finales s. XIX. Colección Juan Charro. tuvieron mayor tra logía regional basyectoria: La Giralda, Tuna Sevillana, Torre del tante completa. Oro y Blanco y Negro. No obstante, hubo otros grupos que adquirieron efímera fama dada su corEstudiantina “La Giralda” ta duración. Entre ellos, podríamos citar a la Tuna Andaluza (1885)2, la Vasco-Andaluza (1898), La Giralda es el conjunto más antiguo con una donde militaron antiguos componentes de la Tocontinuidad documentada, a pesar de las escasas rre del Oro3, o la Tuna Escolar Sevillana, fundada noticias recopiladas. Un artículo aparecido en el en agosto de 1892 por alumnos de la Universidad diario de tirada nacional La Correspondencia de Literaria, con el fin de tocar en las fiestas celebraEspaña, el 4 de enero de 1885 (pág. 3), refiere: das en Huelva con motivo del centenario del descubrimiento de América, y cuya vida acabaría tras Nos dice nuestro corresponsal de Sevilla que salir en el siguiente carnaval4. Pero la labor de aentre los muchos banquetes con que se ha sodentrarse en profundidad deberá ser encarada por lemnizado en aquella capital la entrada del futuros investigadores. nuevo año, merece especial mención el ofrecido por el Sr. D. Julio Mearra, dueño del gran Hotel de Madrid, (…). (…); la comida fue espléndida; y durante ella, la orquesta de guitarras y bandurrias titulada La Giralda ejecutó varios aires nacionales. Todos los individuos de la orquesta lucían pre
¿Por qué desde los 80? La década de 1880 supone para el mundo de la Tuna en Andalucía Occidental, una etapa de cambio, pues si bien se inaugura con el predominio de 1
Un ejemplo lo constituye el libro de Fco. José Álvarez García Orfeones, Tunas y Rondallas en Salamanca a comienzos del siglo XX (Servicio de Publicaciones de la Universidad Pontificia de Salamanca, 2015). 2 La Andalucía. 24-03-1885, pág. 3.
34
3
El Noticiero Sevillano, 20-02-1898, pág. 1. El Guadalete, 25-08-1892, pág. 3, 09-02-1893, pág. 3; La Andalucía, 15-02-1893, pág. 3. 5 Aún no hay estudios que avalen estas afirmaciones en Andalucía Oriental (Almería, Granada, Jaén y Málaga). 4
Legajos de Tuna ciosos trajes de estudiantes. La publicación nos revela un par de datos de importancia: que su indumentaria estaba constituida del traje que hoy identificamos como “de tuno”; y que su organización data como mínimo de 1884. Los registros posteriores no aportan demasiada información, y esta nos habla de una actividad que no difiere de la desarrollada por otros grupos análogos, con actuaciones en las fiestas de carnaval de 1885, 1892 y 18936. Después se pierde su rastro. Sin embargo, una nota en El Noticiero Sevillano del 12 de septiembre de 1899 (pág. 3) puede que nos ofrezca alguna pista: En el teatro situado en el velódromo de Portela se celebrará mañana una función extraordinaria organizada por varios estudiantes Sevillanos a beneficio de un compañero. (…). En obsequio al beneficiado la estudiantina Nueva Giralda tocará escogidas piezas en los intermedios. Las primeras noticias de la estudiantina Blanco y Negro, a la que dedicamos más adelante un apartado, son de 1894, un año después de la supuesta desaparición de La Giralda, y las últimas pertenecen al carnaval de 1898, precisamente el año anterior a la única nota de prensa hallada de la Nueva Giralda. Tanta casualidad nos hace preguntarnos si no se trata de la misma agrupación con un cambio de nombre, por a un hipotético patrocinio ejercido por la pujante revista.
Estudiantina “Tuna Sevillana” Sin duda, la Tuna Sevillana fue la más longeva y, con mucho, la más viajera de todas las estudiantinas que surgieron en la ciudad por aquellos años, y con total seguridad, también ocuparía un puesto destacado a nivel internacional. Encontramos su huella más temprana en el rotativo La Andalucía, el 19 de marzo de 1887, si bien, como ocurre en la agrupación anterior, sus comienzos probable6
La Andalucía, 13-02-1885, pág. 2; El Guadalete, 02-031892, pág. 3; El Liberal Sevillano, 22-01-1893, Álbum de la estudiantina Torre del Oro. 7 La Andalucía, 14-03-1888, pág. 3; La Correspondencia de España, 27-03-1888, pág. 2; La Vanguardia, 12-06-1888. pág. 2; La Dinastía, 20-06-1888, pág. 3. 8 Silva, Jean-Pierre. Visita de la Tuna de Sevilla a Lisboa en
mente habría que buscarlos en los años previos: El domingo, se verificará un concierto por la «Tuna Sevillana», en el salón-teatro del Centro, situado en la calle de Rioja. La fama le llegó a raíz de su excursión a la Exposición Universal de Barcelona, celebrada entre abril y diciembre de 1888. En marzo, varios periódicos de tirada local y nacional se hicieron eco del propósito de sus integrantes de visitarla, cumpliendo este objetivo en junio, y permaneciendo en la ciudad condal unos diez días7. Los siguientes años irían solo a las provincias aledañas, hasta que, en el verano de 1891, nueve de sus componentes iniciaron una larga gira a través de Portugal, España y Francia, retornando a principios de 1892. En el país lusitano tocaron en Sintra ante sus reyes, Carlos I y Amelia de Orleans8. En febrero de 1899 volvería a cruzar la frontera portuguesa, pero ya entonces su actividad se reducía a la propia Sevilla y los territorios cercanos, donde se desplazaba con motivo del carnaval o de las fiestas estivales. Su vestuario estaba compuesto por el típico traje de tuno, y el repertorio se nutría de obras de música culta, así como de estilos del momento. Su director fue Manuel Carretero, cuya primera referencia data de 18899, hasta 1906. Más tarde, en 191310, dicho músico dirigiría la estudiantina del Orfeón Sevillano. Destacó también su panderetólogo, Manuel Casalet quien bailaba los valses con desenvoltura y agilidad sorprendente11. Casalet fue aclamado por la prensa en el periplo de 1891. Dos años después ingresó en la Torre del Oro, aunque una vez disuelta, retornó a la Tuna Sevillana, donde lo hallamos en 189912. Parece ser que su cese se produjo en el segundo semestre de 190613, pues el mes de junio pone fin a la serie de noticias comenzada en 1887. Sin embargo, en el carnaval de 1911 apareció un grupo con la misma denominación14. Probablemente una nueva agrupación tomase el nombre de la ex1891 según la prensa. TunaMundi.com, 2016. 9 La Provincia (Huelva), 30-06-1889, pág. 1. 10 El Noticiero Sevillano, 02-06-1913, pág. 1. 11 La Provincia (Huelva), 30-06-1889, pág. 1. 12 Diario de Cádiz, 03-02-1899. Pág. 3. 13 El Noticiero Sevillano, 30-06-1906, pág. 1. 14 El Liberal, 19-02-1911, pág. 2; 27-02-1911, pág. 1.
35
tinta Tuna Sevillana, aunque no puede descartarse que se tratase del mismo conjunto, ya sea por un resurgimiento o porque no llegase a perderse.
Álbum de la estudiantina Torre del Oro. Propiedad de Rafael Asencio González.
Estudiantina “Torre del Oro”15 Según El Tribuno del 18 de febrero de 1896, la Torre del Oro nació en 1891 y se presentó por primera vez al público en el mes de agosto, adquiriendo poco después notoriedad gracias a sus cuestaciones en otoño a favor de los damnificados por las inundaciones de Consuegra y Almería. Esta popularidad aumentó al año siguiente, debido a sus conciertos, muy publicitados, ante María Cristina de Habsburgo, regente por aquel entonces del trono español desde la muerte de Alfonso XII, y otros cargos políticos y miembros de la aristocracia. Sin embargo, su actividad era muy amplia, pues tocaban en carnaval, ferias, fiestas, colaboraciones con diversas sociedades culturales, postulaciones solidarias16, etc. Su número estuvo siempre en torno a los veinte individuos, que desde 1892 vistieron sotana, manteo y sombrero de dos picos y posteriormente, en 1895, “de tuno”17. Fue una agrupación eminentemente local, a la que solo se conocen algunos conciertos en Albacete, posiblemente a causa del origen escolar de la mayoría de sus componentes, pues resultaría incom15
Fuentes extraídas principalmente del Álbum de la estudiantina Torre del Oro, compilación del antiguo integrante de la misma Juan Antonio Puerto y Reina, y en propiedad de Rafael Asencio González. 16 Una de las más importantes postulaciones que llevaron a cabo fue en noviembre 1893, en favor de los heridos de la guerra de África, también conocida como “Guerra de Meli-
36
patible realizar una brillante carrera universitaria con los largos o constantes viajes de los conjuntos profesionales. El Ave María del 30 de septiembre de 1892 publicó un listado en el que, junto a los nombres, figuran los estudios que cursaban: Estudiantina. Ha dado principio a los ensayos la estudiantina “Torre del Oro”, para la serenata con que piensa obsequiar a la Regente, cuando llegue a Sevilla. El instrumental de que se compondrá esta serenata será flauta, violines, guitarras, bandurrias, panderetas, triángulos y castañuelas. Además los individuos que la forman, son estudiantes en su mayoría de las Facultades de Derecho y Medicina. He aquí sus nombres y Facultades a que pertenecen: D. Juan Antonio Puerto, Derecho. D. Alfonso Salado, Medicina. D. Fernando Arias, id. V. G. Zarzuela, Derecho. D. Joaquín Olando, Medicina. D. Manuel Delgado, Filosofía. D. Benito Álvarez Iznaga, id. D. Manuel Díaz, Comercio. D. Francisco Oñate Jiménez, Medicina. D. Antonio Salado Iznaga, Filosofía. D. Eusebio García, Derecho. D. Rafael Carreño, Filosofía. D. Timoteo Vázquez, Medicina. D. César Gálvez y Piñal, Filosofía. D. Francisco Mata y Salado, id. D. Manuel Puerto, id. D. Luis Sopeña, id. D. Emilio Giesto López, Medicina. D. Modesto Millán, Derecho. La Comisión. Alfonso Salado y Juan A. Puerto El repertorio estaba formado por piezas que llevó la conocida Fígaro, obras clásicas, propias y de autores de la época, como Lucena, así como fragmentos de ópera y zarzuela. Su director, Emilio Sopeña, permaneció al frente hasta el cese de la actividad en 1896, dirigiendo al año siguiente a la lla” y de las víctimas de Santander, debido a la explosión del vapor “Cabo Machichaco”, que produjo casi 600 muertos y más de 2000 heridos. 17 El Tribuno, 18-02-1896. El Carnaval de 1892 fue el primero que salió vistiendo el clásico traje de escolar antiguo, compuesto de sotana, manteo y sombrero de dos picos.
Legajos de Tuna Blanco y Negro. Otro personaje destacado, Juan Antonio Puerto, además de componer y tocar, ejerció de representante del conjunto a lo largo de toda su existencia. Su álbum, aunque incompleto, permitió seguir la andadura del grupo.
Estudiantina “Blanco y Negro” A lo largo y ancho de la geografía española existieron, desde finales del siglo XIX hasta principios del XX, un buen número de estudiantinas tituladas “Blanco y Negro”, lo que puede dar lugar a una enorme confusión para todo aquel que trate de encontrar información sobre cualquiera de ellas. La razón habría que buscarla en un posible patrocinio a este tipo de agrupaciones de la revista fundada en 1891 por Torcuato Luca de Tena.
erte presencia universitaria. Granada por aquellos mismos años, contó con innumerables conjuntos integrados por escolares, aunque solo durante el carnaval19. Sevilla, al contrario de la ciudad de la Alhambra, apenas tuvo una docena de agrupaciones en total entre 1885 y 1900. Sin embargo, siguieron un modelo muy marcado representado a la perfección por las cuatro que han vertebrado este artículo, las cuales además sirvieron de ejemplo e inspiración para otras formaciones locales.
El registro más antiguo hallado hasta ahora de la Blanco y Negro sevillana la encontramos en El Noticiero Sevillano del 9 de octubre de 1894 (pág. 1), aunque no aclara cuáles fueron sus orígenes: Anteanoche dio su primera velada teatral la sociedad titulada Rosell. (…). Los intermedios fueron amenizados por la estudiantina Blanco y Negro, la que fue también muy aplaudida. La mayor parte de noticias conservadas corresponden al periodo de carnaval, donde actúa ininterrumpidamente hasta su última referencia, en febrero de 1898. Un año antes, Emilio Sopeña, antiguo director de la Torre del Oro, tomó la batuta, implantando obras propias o de compañeros como Juan Antonio Puerto, interpretadas previamente por su antigua sociedad. Estas se unieron a las que ya tocaban, de estilos similares a los del resto de agrupaciones analizadas. Al igual que ellas, su atuendo consistía en el clásico traje de tuno, al menos, desde 189618.
Esquela de Emilio Sopeña, 1900. Álbum de la estudiantina Torre del Oro. Prop. de Rafael Asencio González.
Sevilla a fines del s. XIX no ofrece la variedad de estudiantinas que cabría esperar de una urbe de fu-
Podríamos concluir que una estudiantina sevillana solía contar con una cantidad que oscilaba entre 15 y 25 miembros, vestía el traje que hoy identificamos como “de tuno”, e interpretaba un repertorio eminentemente instrumental, con un catálogo en el que figuraban piezas clásicas, propias y de algunos autores afamados coetáneos. En lo que respecta al origen de sus componentes, no parece que hubiera una importante presencia de escolares en relación a la cifra total de participantes en los conjuntos, si bien era mayor que en los de Cádiz o Huelva, aunque muy inferior a Granada.
18
19
A modo de conclusión
El Noticiero Sevillano, 10-02-1896, pág. 2. La estudiantina Blanco y Negro estrena este año para el Carnaval un lujoso traje de terciopelo negro.
Entre 1885 y 1900 hubo más de diez estudiantinas escolares, la mayoría con reiterada presencia durante el carnaval. Investigación no publicada de Héctor Valle Marcelino.
37
Estudiantina Española de Iquique. Cuadro en la Sala de Sesiones, del Casino Español, con trajes regional para celebración.
La “Estudiantina Española” de Iquique En el marco de la Revolución de 1891, y de cómo se convirtió en Casino Español Ramón Andreu Ricart La Estudiantina Española Fígaro, fundada hacia 1878 en Madrid por el músico Dionisio Granados, luego de numerosas presentaciones en países europeos y otros de América, en octubre de 1884 hizo su arribo a Chile realizando sus primeras presentaciones en Iquique, en el antiguo Teatro Municipal -calificado como un “barracón” por sus insuficientes comodidades- luciendo su talento instrumental en los intermedios de la Compañía Lírico Dramática de la Srta. Tula Castro. Continuó su gira al sur recorriendo el país entre los años 18841886, logrando cautivar a la sociedad de la época
la cual prontamente comenzó a fundar sus propias agrupaciones. Después de la gira por el sur, la Fígaro regresa a Iquique a realizar presentaciones de despedida en septiembre de 1886, para continuar viaje por América.
1
tudiantina Chilena, El Coquimbo, La Serena, 18-01-1887.
Estudiantina chilena, El Chileno, Santiago, 16-0-1887. Es-
38
Dicho clima propicio generado por la Fígaro estimuló a jóvenes iquiqueños a intentar formar una estudiantina ya en 1885. A comienzos de 1887, una denominada Estudiantina Chilena, integrada por conocidos músicos santiaguinos, anunciaba gira hacia el sur1.
Legajos de Tuna ón, se estimaba que las guitarras, un tanto postergadas por el piano y la falta de profesores, reaparecerían en los salones. Reapareciendo en Santiago, también lo hará en provincia3. Así, primero el influjo inicial de la Fígaro, y luego el de la Porteña, fueron dejando una estela fundacional de nuevas agrupaciones sembradas a lo largo del país4.
Detalle central de la partitura Recuerdos de la Estudiantina Fígaro. A los SS. Socios del Casino Español de Lima. Archivo del autor.
A fines de 1888, 17 jóvenes de la sociedad del puerto de Valparaíso, bajo dirección del bandurrista español Manuel González, fundaron la Estudiantina Porteña. Sus primeras actuaciones fueron en diciembre: en el Teatro de la Victoria de Valparaíso, en el Teatro Municipal capitalino y en el Círculo Católico de Santiago. En julio del 89 se presentaron en San Felipe, en septiembre, viajaron al sur, Concepción, siendo el espectáculo artístico principal del programa oficial de las fiestas patrias. En junio de 1889, en Santiago, ya se comentaba la formación de una primera Estudiantina de Señoritas, dirigida por el profesor Ruperto Santa Cruz Henríquez e integrada por las stas. Irarrázaval y Zañartu, además de las Balmaceda y Zañartu. A estas avecillas cantoras se las describe como un grupo de todas las gracias, niñas espirituales, bonitas y talentosas, flores escogidas de nuestra alta sociedad, que apenas abren a los rayos de la dicha sus espléndidas corolas2. Con su formaci2
La estudiantina de señoritas, La Patria (Valparaíso), 2006-1889. 3 Loc. cit. 4 Andreu Ricart, Ramón. Estudiantinas Chilenas. Origen desarrollo y vigencia (1884-1955), FONDART-MINEDUC, Santiago, 1995. 5 La Guerra Civil de 1891 o Revolución de 1891 que, a partir de enero de ese año, enfrentó a los partidarios del presidente
Cuadro de Estudiantina formado por las Stas. Tagle y Rosa Salinas. Flores Chilenas (Santiago), 25-07-1896.
La Estudiantina Española de Iquique en el marco de la Revolución de 1891, y cómo se convirtió en Casino Español El proceso que culminó con la guerra civil fratricida del año 91 es una página significativa en la historia del país5. Por esos años las estudiantinas conliberal José Manuel Balmaceda, presidencialistas, contra las fuerzas conservadoras del parlamento rebelde, parlamentaristas. Del norte salitrero, se apoderaron los parlamentaristas con el apoyo de la Armada, tomando ciudades como Pisagua e Iquique, dejando como capital y sede del nuevo gobierno al puerto iquiqueño (12 abril), en contraposición con el gobierno centrado en la capital, Santiago, que contaba con el apoyo de la mayoría del Ejercito. Luego de cruentas bata-
39
Estudiantina Porteña, 1888. Fotografía adherida a la partitura Rumanía, pasodoble de Dionisio Granados, fundador de la Estudiantina Española Fígaro, en archivo del autor.
tinuaban su multiplicación en las provincias. En el marco de la Revolución Industrial y la explotación del salitre, Iquique progresaba siendo considerada como la tercera población más importante en la costa del Sud Pacífico. El 18 septiembre de 1886, en el marco de las fiestas patrias, José Manuel Balmaceda, triunfante candidato liberal, en ceremonia oficial en el Salón de Honor del Congreso Nacional, en la capital, recibía la investidura de Presidente de la República. Grandes esperanzas estaban depositadas en sus manos, Iquique no estuvo ajeno y la Estudiantina Española Fígaro haría su aporte a las celebraciones. Por esos días la Fígaro, ya de vuelta de su segunda gira por Chile, esta vez de casi seis meses por el centro-sur del país6, realizaba una serie de actuaciones en el modesto antiguo teatro Iquiqueño7. En la tercera, el sábado 18, mientras el presidente asumía en Santiago, el concierto de ese día fue especial, se inició con el Himno Nacional, el llas, el desenlace se dio a mediados de agosto de 1891, las fuerzas presidenciales son vencidas y las parlamentaristas ocupan Santiago. Balmaceda, que por esos días completaba su mandato, ante la derrota se suicida y los parlamentaritas toman el poder y saquean las casa de los vencidos. En este marco histórico nace la Estudiantina Española de Iquique. 6 La Fígaro hizo giras artísticas recorriendo Chile en dos o-
40
público asistente de pie y descubierto, escuchando la magistral interpretación instrumental de bandurrias, guitarras y violoncelo, en estruendosos aplausos y vítores. Días después, su concierto de despedida culminó con el baile nacional, la Cueca8. Cuando ya había iniciado su partida hacia el norte, llega la noticia a Chile de la vigencia en Perú de la Estudiantina de Lima, integrada por 14 señoritas de la sociedad limeña dirigidas por el talentoso violinista el profesor Beriola.
Inauguración de la Estudiantina en marzo de 1890 Ese 1890 fue un año difícil. Ya se han cumplido cuatro del mandato presidencial y se inicia el quinto y final. Las diferencias entre el Presidente y el Congreso se han agudizado, desencadenándose a partir de enero una tormenta de las fuerzas políticas a nivel nacional. portunidades: entre octubre de 1884 y enero de 1885, y luego regresa en marzo de 1886 para despedirse en septiembre de ese mismo año. En esta segunda realizó presentaciones ente los días 14 a 22 de septiembre de 1886. 7 Estaba ubicado frente a la actual Iglesia Catedral. Alfredo Loayza, comunicación personal, Iquique, 1995. 8 Teatro, El Tarapacá (Iquique), 21-09-1886.
Legajos de Tuna Mientras tanto, en Iquique se preparan para terminar de construir e inaugurar un nuevo Teatro Municipal iquiqueño9, y el 26 de marzo, jóvenes de la colonia española residente realizan una primera reunión para darle vida a la Estudiantina Española de Iquique, la cual sería oficialmente inaugurada el 18 de mayo de ese mismo año.
Visita del presidente Balmaceda El triunfante candidato oficialista del gobierno liberal del Presidente Santa María, José Manuel Balmaceda, y su hijo Pedro, fallecido prematuramente, solía convocar a artistas e intelectuales, entre ellos a Rubén Darío, a las tertulias privadas que realizaba en los recintos del Palacio de La Moneda. Por su parte, el presidente Balmaceda interesado en la difusión de la literatura chilena, durante su gobierno, envió a Roberto Miranda a Europa a fomentar la lectura de autores chilenos. Para el presidente, los primeros años de gobierno no habían sido fáciles. Sus deseos de unificar los diversos grupos liberales y de realizar un vasto programa de obras públicas, aprovechando el auge de las exportaciones del salitre, habían enfrentado crecientes dificultades. Si bien, había sido pródigo en creaciones sociales y económicas, los problemas políticos lo habían alejado del Partido Liberal, cuyas fracciones se habían unido a la oposición, encabezada por el Partido Conservador10. Esta había logrado mayoría en el congreso y, consecuentemente, una larga rotativa de ministros, consiguiendo mermar el prestigio del ejecutivo ante la opinión pública y el apoyo político.
Plano de la Ciudad de Iquique, 1895. Biblioteca Nacional de Chile.
En marzo de 1889, emprendía viaje al norte del país. Deseaba ver en terreno la situación de la industria salitrera -tan gravitante en la economía nacional- y, además, constatar los problemas surgidos entre el capital y los trabajadores. También intentaba distraer la atención del estrecho escenario político santiaguino para mostrarse preocupado de los destinos amplios de Chile y no de las insignificantes disputas de los partidos políticos.
Desde Valparaíso emprendió rumbo a Iquique, en el buque de guerra Amazona, llegando allí el 8 de marzo de 1889. Quince mil personas le brindaron una extraordinaria recepción. Ese mismo día pronunció un importante discurso. Con desenvoltura, unida a la brillante expresión que le caracterizaba, en lo central del mismo señaló: El Estado habrá de conservar siempre la propiedad salitrera suficiente para resguardar con su influencia la producción, su venta y frustrar en toda eventualidad la dictadura industrial de Tarapacá11, sin pretender atacar el monopolio inglés; de esta forma indicaba con preocupación que la industria salitrera estaba casi íntegra en manos de extranjeros y se concentraba en individuos de una sola nacionaldad12. Mayor gravitación del Estado, participación nacional en este sector productivo e invertir para el mañana. Esta era su visión. El presidente continuó su gira y regresó a la capital.
9
10
Este nuevo Teatro Municipal de Iquique será, casi un siglo después, el epicentro del nacimiento y vigencia del reconocido Encuentro Iberoamericano de Tunas y Estudiantinas de Iquique. Iniciativa pionera que fuera impulsada en 1986 por el CPF Historiadores de la Pampa, evento aún vigente, siendo el más longevo en la actualidad.
Esbelta Silva G., La guerra civil de 1891. Atlas de Historia de Chile. Editorial Universitaria. Santiago, 1984, p. 98. 11 Luis Gómez Morales, Revista Camanchaca (Iquique), Invierno-Primavera 1988, pág. 17 - 22. 12 Loc. cit.
41
Con esto, Iquique se convirtió por esos días en el centro de la noticia nacional. Las prebendas de algunos sectores sociales privilegiados estaban en riesgo. El proceso que más tarde desembocaría en la guerra civil del 91 estaba en marcha, e Iquique, meses después, sería escenario bélico de los primeros enfrentamientos. Transcurrieron los meses e Iquique recuperó su ritmo de vida. La explotación del salitre continuó aportando a su desarrollo, lo que se aprecia en las céntricas construcciones residenciales de la ciudad.
1889, con la ópera Il Trovatore de Giuseppe Verdi interpretada por la Compañía Lírica Italiana de Signore Grandi, se inauguró un nuevo y elegante Teatro Municipal, frente al costado sur de la plaza Prat, donde años atrás existió un monasterio, el cual se había incendiado en 1873. Construido por la firma de los hermanos Soler, según planos de los Sres. Bliederhausen, lucía imponente su bello estilo neoclásico, soportado estructuralmente por maderas provenientes de Canadá. Ya a comienzos de 1890 se encontraba en pleno funcionamiento.
Comisión de iniciativa de la estudiantina iquiqueña, marzo de 1890
Libro de Actas de la Estudiantina Española de Iquique, desde 1891 a 1892 en que se constituye en Casino Español, copia facsimilar en archivo del autor.
Se inaugura el nuevo Teatro Municipal A fines de año, la dilatada expectativa de los iquiqueños de contar con una mejor sala para el arte escénico, se veía satisfecha. El 21 de diciembre de 13
Est. española de Iquique, Reunión provisional, Libro de Actas, reunión provisional, 26-05-1890, pág. 1/1. 14 En esta reunión participaron: Higinio Marín, Manuel Padilla, José Gómez, Alejandro Álvarez, Francisco Ventura, Mariano Ferrán, Buenaventura Balart, Calisto Varela, Mauro Lacalle, José Rola, Braulio Sanz, Eusebio Elzaurdy, Ce-
42
Meses después, entusiastas miembros de la colonia hispánica residente, en reunión provisional del 26 de marzo, resolvieron formar la sociedad Estudiantina Española de Iquique. Con el propósito de invitar a participar a otros coterráneos radicados en Iquique, constituyeron una comisión integrada por los señores José M. Rola, Víctor Sáez y Miguel Gamon13. La convocatoria tuvo buena acogida. El 27 de abril, una junta general de socios14, tras conocer el proyecto fundacional de la estudiantina, constituyó una Junta Directiva Provisoria integrada por: Víctor Sáez (presidente), Estanislao Laña (tesorero), César Hernández (secretario), y como vocales Francisco Soler y Arturo Bosch, cuyas primeras tareas fueron redactar los estatutos y arrendar y amueblar un local donde la estudiantina pudiera reunirse y ensayar. Para financiar su funcionamiento acordaron fijar una cuota mensual de $2 por socio y se comisionó a los Sres. Romero, Rola y Lacalle para que solicitaran a todos los españoles su cooperación para con esta iniciativa. En la siguiente reunión, la directiva analizó el proyecto de estatutos y resolvió someterlo a la consideración de la próxima asamblea general de socios. No contando aún con un local fijo para los ensayos, el presidente propuso suspenderlos hasta la inauguración del nuevo local15. Considerando que esto sería en pocos días después, la moción fue aceptada. Ya cercana a la medianoche, se aprobó el ferino Guillén, Francisco Soler, Antonio Pirretas, Miguel Gamon, Antonio Romero, Estanislao Laña, Esteban Valls, Víctor Sáez y César Hernández; según consta en el Libro de Actas: Junta General, 27-04-1890. p.1/1. 15 Est. Española de Iquique, Libro de Actas, 27-04-1890, p.1/1.
Legajos de Tuna
Teatro Municipal y Almacen de los Hermanos Capella, frente a Plaza Prat de Iquique, copia del original en archivo del autor.
gasto de $500, para el alhajamiento de la tan necesaria futura sede.
Junta general constitutiva, mayo de 1890 A mediados de mayo, la ciudad de Iquique tomó conocimiento y acogió con simpatía esta iniciativa, tan felizmente concebida como discretamente organizada por la colonia hispánica residente, y se realizó una Junta General constitutiva de la Sociedad o "centro de reunión"16, denominado Estudiantina Española de Iquique17. La inauguración, inicialmente fijada para el día 11, por unos arreglos atrasados en el local fue postergada para el 15, realizándose finalmente el Domingo 18.
Inauguración de su sede frente a Plaza Condell, 18 de mayo de 1890 Ese día, desde las dos de la tarde, su sede ubicada en los altos del acreditado Almacén de Calzados y Mercancías de Beperet Hnos., de Plaza Condell 16
Sociedad española de beneficencia de Pisagua, La Industria (Iquique), 20-05-1890. 17 La estudiantina española, La Industria (Iquique), 20-051890. Inauguración, Amigo del pueblo (Iquique), 14-05-
Nº 108, perteneciente a uno de los fundadores18, se veía invadida por una numerosa y animada concurrencia que circulaba por sus sobrios, pero elegantemente ornamentados salones. Entre los cuadros que exhibían sus paredes se podía observar uno que llamaba la atención: en la tela pintada al óleo se podía ver el escudo de armas de España colocado al centro de una bandera con los colores nacionales. Los organizadores agradecidos celebraban al joven pintor aficionado, Alejandro Álvarez, que tuvo la gentileza de obsequiarlo. Comenzó la ceremonia inaugural. El Directorio provisorio, según lo acordado, dio lectura a la propuesta de Estatutos Institucionales, que, en lo general, fueron del agrado de todos, dejando algunos aspectos específicos para aprobación posterior. El Sr. Gamon propuso un voto de aplauso y de gracia a la junta directiva por el buen desempeño de su comisión. Aún no se acallaban los aplausos, cuando el Sr. Filgueira, en un inspirado discurso ensalzó las ideas de la sociedad, haciendo votos por su prosperidad y solicitó el corear un: ¡Viva España! Entre vítores, el Sr. Lacalle solicitó un viva dedi1890, p.3. La Estudiantina Española, Id., 21-05-1890, p.3. 18 Ulpiano Beperet, fue uno de los 99 socios considerados fundadores de esta institución.
43
cado a Portugal, el que también fue acogido19. La reunión que continuó desarrollándose en un festivo ambiente familiar, recibió el aporte musical, con notable maestría, de la estudiantina del centro, dirigida por Higinio Marín, la cual interpretó varias piezas expresamente preparadas para ese día. Los valses Miguel y Triste situación, ambos compuestos por el Sr. Marín, además de la polca Manola y la jota de Las 9 de la noche, que fueron recibidas con calurosos aplausos por los entusiastas contertulios.
tica, en el cerro Santa Lucía, en el puerto de Valparaíso, cercano a la capital, se realizaban protestas antibalmacedistas20 y el comandante de policía debía dar explicaciones sobre el origen de la represión ejercida a los manifestantes21. Por esos días, en Iquique se anunciaba la constitución de la sociedad de obreras, a realizarse en el antiguo teatro municipal de la calle Bolívar, integrada sólo por mujeres; en tanto, la alcaldía nombraba portero del nuevo Teatro Municipal a Ruperto Silva22. Por su parte, la Sociedad Filarmónica anunciaba para el día 24 la tertulia correspondiente a ese mes y se comentaba el nacimiento de una sociedad llamada Del Buen Humor, en el marco del inicio de las celebraciones del 21 de mayo.
Fiesta del 21 de mayo 1890
Filarmónica de la compañía salitrera Aguas Santa, Iquique, fundada en marzo de 1904. Archivo Santiago Humberston, en archivo del autor.
Los organizadores, no satisfechos con dedicar a la música las horas de descanso que les permitían sus habituales ocupaciones, habían instalado también una biblioteca con su correspondiente salón de lectura y una sala de juegos, que les permitiría contar con material informativo y hacer más ameno su centro de recreo. Socios habían donado libros, instrumentos musicales y piezas de música. A las 4 de la tarde finalizó la reunión. Los asistentes se retiraron comentando esta nueva iniciativa de la colonia española, que se sumaba a las dos ya existentes, como era la Compañía de Bomberos España y la Sociedad de Beneficencia, con las cuales demostraban su espíritu filantrópico y de aporte al progreso de la ciudad.
El día anterior, con el permiso de la Intendencia, se habían levantado carpas en la plaza Gibraltar, las cuales, en la noche, apenas entrada la oración al decir de la época, habían sido estrenadas con entusiastas zamacuecas y alegres tonadas, con el concurso de no pocos hijos del soberano pueblo23, decía un cronista. Ya avanzada la noche se veían varios parroquianos bastante Enmonados o Calamocanos. Al día siguiente, en esos improvisados salones se bailaba la cueca escobillada y zapateada que era de lo lindo, alternadas con sus cancionetas con mucha sal y pimienta. Que copones se bebían allí, que cazuelas se comían y, sobre todo, que escenas tan cómicas se veían24 agregaba el observador. Sin duda estaba allí también la presencia y la expresión del campesinado de la zona centro-sur del país, que había sido enganchado al norte con el espejismo salitrero. El alto consumo de alcohol también era una de las lacras de este sector laboral. Estas celebraciones, más allá del sentido patriótico, constituían una válvula de escape para estos hombres curtidos por la dura vida de la pampa.
La biblioteca de la Estudiantina de Iquique
Mientras, en Santiago, el Conservatorio Nacional de Música se aprestaba a inaugurar su academia musical y la Sociedad Ignacio Domeyko organizaba su fiesta de aniversario, con función acrobá-
Mientras tanto, la estudiantina continuaba con sus
19
21
Est. Española de Iquique, Libro de Actas, 18-05-1890, p. 1-2. 20 Graves sucesos en Valparaíso, El Chileno (Santiago), 2005-1890.
44
Sucesos del domingo, Id. 21-05-1890. Portero de teatro, La Industria, 20-05-1890. 23 Carpas, Id. 21-05-1890. 24 Plaza Gibraltar, Id. 23-05-1890. 22
Legajos de Tuna afanes. En la reunión del 23 de mayo25, la directiva preocupada de implementar su biblioteca daba cuenta de haber encargado las siguientes suscripciones: El Ferrocarril, El Noticiero Español, El Mercurio de Valparaíso, El Correo de Lima, Las Novedades de New York, La Ilustración Española y Americana, El Madrid Cómico, El Imparcial, La Época y El Liberal de Madrid. Además, aprobaba el pago de $30 por una mesa destinada al salón de lectura, comprensible preocupación en una época en que el medio de mantenerse informado, en ausencia de la radio o la televisión, era fundamentalmente a través de la prensa escrita y ellos deseaban estar al tanto de lo que ocurría en Chile y el exterior. Motivados por el nacimiento de este centro, un grupo de empleados iquiqueños intentaba crear una sociedad filarmónica26 con tertulias periódicas y también su correspondiente biblioteca con diarios del país y del extranjero. Además, se comentaba la idea entre varios dependientes del comer-
Carlos Zorzi Comenatti. Director de estudiantina y autor de un método de bandurria. Archivo del autor.
Programa de 1915. Se menciona la presentación de la Estudiantina Unión, de carácter filarmónico obrera. Archivo del autor.
cio de fundar una sociedad de socorros mutuos para auxiliarse recíprocamente en sus necesidades27. En Pisagua nacía la Sociedad Española de Beneficencia. En la Oficina salitrera de Aguas Santa fundarían su Filarmónica y Football Club en marzo de 1904 donde se presentarían estudiantinas. A comienzos de junio, en Santiago, se realizaba una elegante fiesta en el selecto Club de la Unión, ubicado en las céntricas calles de Huérfanos con Bandera, y encontramos al conocido Carlos Zorzi28 -fundador en 1899 de la Estudiantina Santiago- participando en las fiestas de la colonia Italiana, en el cerro Santa Lucía, con motivo del aniversario de la promulgación de la constitución del reino de Italia29.
25
27
Est. Española de Iquique, Libro de Actas, 23-05-1890, p. 1/1. 26 El adjetivo “filarmónico” significa “amante de la música”. El movimiento del filarmonismo surge en Chile en 1827, impulsado por la madrileña Isidora Zegers, este fue vertiente generosa de diversas iniciativas de artistas aficionados. El Salón Filarmónico instalado en el Teatro Municipal de Santiago, epicentro cultural de la sociedad santiaguina decimonónica, fue un referente imitado por diversos sectores sociales emergentes, como lo fueron las Sociedades de Socorros Mutuos, de artesanos y obreros, que surgieron a partir de 1853, con el propósito de socorrerse mutuamente, recrearse e ilustrarse. En las compañías salitreras del norte, los salones filarmónicos fueron un espacio de desahogo para la dura vida de los pampinos.
¡Y vaya de sociedades! El amigo del pueblo, 03-06-1890, p.3. 28 Carlos Zorzi Comenatti (1868-c.1917). Violinista nacido en Venecia, Italia. Ilustrador de Revista Zigzag y escenógrafo del teatro Municipal de Santiago de Chile. En octubre de 1889 funda la Estudiantina Santiago, integrada por siete mandolinos, cinco guitarras, un violín y un violoncelo, estrenando su novedoso sonido orquestal de mandolinos. En 1900, publica su Método de Bandurria, melódico y progresivo. Ver: Ramón Andreu Ricart, Carlos Zorzi Comenatti, en Diccionario de la Música Española e Hispanoamericana, Sociedad General de Autores y Editores, España, 1992, p. 1195. Comunicación personal con su nieto, Luis Zorzi Ramírez, Santiago de Chile, 1992. 29 Concierto, El Chileno (Santiago), 01-06-1890.
45
Otras estudiantinas en América, junio de 1890 Por esos días, la colonia hispana de Iquique, satisfecha con los logros de su recién nacida estudiantina, se sorprendía de saber de la existencia de otras en América. Pues señores, estos grupos están a la orden del día, nosotros nos damos por muy satisfechos creyendo que después de la estudiantina de jóvenes de este puerto y la de querubines bajo la forma de señoritas de Lima (1886), no existían más en América"30, comentó el diario La Industria, de Iquique.
Sociedad La Estudiantina Española. Cuadro general, parcial, de los miembros directivos entre 1890 y 1945, en archivo del autor.
A través del canje que sostenían con periódicos de Centro América, se informaban de los conciertos, en favor de las Casas de Beneficencia local que realizaba la Estudiantina Quetzalteca, integrada por señoritas residentes en Quetzaltenango, Guatemala. Por otra parte, en la ciudad de Managua se había organizado la Estudiantina Managüense, 30
Estudiantinas. La Industria, 19-06-1890. Loc. cit. 32 Loc. cit. 33 Id. La estudiantina española, 07-05-1890; Estudiantina española", 08-05-1890. 34 Id. La estudiantina española, 18-05-1890. 35 Integrantes del directorio electo. Presidente: Víctor Sáez (con 35 votos); Vicepresidente: Ciriaco Salas (con 37 votos); Director de música: Higinio Marín; Tesorero: Estanislao Laña; Secretario: Cesar Hernández; Subsecretario: Manuel Font Gálvez; Vocales archiveros: Francisco Soler, Arturo Bosch, Miguel Gamon y José M. Rola. Ver: La estudiantina española, La Industria, 18-06-1890; Est. Española de Iquique, Libro de Actas, 22-06-1890; Estudiantina española, Amigo del pueblo, 24-06-1890, p. 3; La estudiantina 31
46
de Ecuador, la cual, integrada por jóvenes de muy buena posición social (…) y con fondos para sostenerse y viajar por toda la república, dando funciones a beneficio siempre de la clase más desgraciada31, iban recibiendo buena acogida por su excelente aporte musical. Damos pues las noticias a los aficionados de acá -agrega el cronista- para que sepan que tienen imitadores32.
Nueva directiva y estatutos, mayo de 1890 Entusiastamente la estudiantina iquiqueña continuó consolidando su vida institucional. La reunión de Junta Jeneral (sic), inicialmente citada para el domingo 833, se realizó el 22 de junio34, con numerosa asistencia de socios. Luego de la aprobación definitiva de sus primeros estatutos y de encargar a una comisión la redacción del reglamento interno de funcionamiento, se procedió a elegir a la Junta Directiva en propiedad que reemplazaría la provisoria, resultando reelegido como presidente Víctor Sáez y gran parte de la directiva anterior35. Tres días después, la nueva directiva asumía en plenitud, entrando en vigencia sus estatutos y reglamentos. Luego de encargar al secretario el enviar los agradecimientos al Sr. Matías Guasch, por la donación de una bandurria, resuelven rifarla con el propósito de reunir fondos adicionales para la estudiantina36 (Ver foto, copia parcial de las directivas desde 1890 a 1914, el original incluye hasta 1945). Esta iniciativa tiene ecos motivacionales en la capital, en donde se reinstaura el prestigiado Círculo Español, a semejanza del de Iquique y Valparaíso37. española, La Industria, 24-06-1890. 36 Est. Española de Iquique, Libro de Actas, 25-06-1890, p. 1-2. 37 El Círculo Español santiaguino, fundado en 1880, había cesado su funcionamiento en 1886. En 1890 (24 de abril), el Noticiero Español, periódico de la colonia hispánica -dirigido por Antonio Rodríguez Menica y cuyo corresponsal iquiqueño era el Sr. Gamon, uno de los fundadores de la estudiantina- informa que se agitaba la idea de reestablecerlo a semejanza de los que existen en Valparaíso e Iquique, lo cual se concreta el 26 de julio. Su nuevo local de calle Ahumada, entre Agustinas y Moneda, cuenta con biblioteca (periódicos nacionales y extranjeros), juegos de mesa (tresillo, ajedrez, dominó), billares (billas y carambolas) y cantina.
Legajos de Tuna
Estudiantina Española de Valparaíso. Las crónicas la mencionan como pionera en el canto coreado, para destacar que las anteriores eran solo instrumentales, descritas como orquestas de bandurria (como la Fígaro), aunque también existió una que era orquesta de mandolinos (como la Estudiantina Santiago de 1889). La Ilustración Artística, 08-10-1891.
Disturbios en Iquique, julio de 1890 Mientras tanto el clima político se agitaba. En Iquique se producían disturbios, cierre de bancos, imprentas y casas comerciales. Había enfrentamientos entre pobladores y el ejército38. El conflicto se extendió días después a Valparaíso. Los versos populares se inmiscuían en las rencillas entre los políticos de uno y otro bando: Ayer, Cotapos, se fue de tuna, con su amigote, Blanlot Holley; tras ellos iba, por la otra acera, medios gazapos, los Letelier39. 38
Crónica, La Industria, y Grandísimos disturbios en Iquique, El Chileno, (Santiago), 05-07-1890; Sucesos de Iquique, El Noticiero Español (Santiago), 3-14 de julio, 1890.
A la vez, las estudiantinas aparentemente ajenas a estos conflictos continuaron con sus actividades.
Estudiantinas Españolas de Valparaíso e Iquique, julioseptiembre, 1890 Al mes siguiente, en Valparaíso, la Estudiantina del Círculo Español, fundada en septiembre del año anterior, por su director el maestro Barroetabeña, continuaba con su exitosa labor instrumental y coreada. La alcaldía del puerto les había cedido gratuitamente el Teatro de La Victoria, para la realización de un concierto, a beneficio de la Sociedad Protectora de Empleados Dolores, el cual lo efectuaron el día 18 de julio40 en compañía de algunos músicos porteños. Un cronista, que aún e39
Noche feliz, La Barra (Santiago), 07-07-1890. Programa. I Parte: (Por la estudiantina) Marcha Turca de Mozart; Gasparillo, Polca, Stana. II Parte: Aria del Trova40
47
voca a la Fígaro, elogió el desempeño de la agrupación porteña41. Mientras esto ocurría en Valparaíso, en Iquique la directiva de su estudiantina, siempre activa, el 25 de julio decidió arrendar un nuevo local en donde continuar realizando sus actividades. También acordaron que a la entrada de ese recinto se pondría un rótulo que diría: se prohíbe la entrada no siendo acompañado de un socio42 y de cobrar 20 centavos por asiento, en los juegos de naipe (Tresillo, Solo, Mus y Malilla), mientras una comisión tenía la tarea de captar nuevos afiliados. Y así fue transcurriendo el tiempo, mientras la estudiantina iquiqueña lo aprovechaba para su consolidación institucional.
Estudiantinas Españolas y clausura del Congreso, octubre de 1890 En octubre cuando un grupo numeroso de jóvenes pertenecientes a la colonia española de Santiago, se interesaban en organizar una Estudiantina Española43, el 17 de octubre, la prensa informaba sobre el "Golpe de Estado", no otro nombre merece -afirma el cronista- el decreto del Sr. Balmaceda por el cual clausura el Congreso, cuando apenas lo acababa de abrir44. El ambiente político estaba al rojo vivo. A pesar de esto la actividad de las estudiantinas continuaba intensamente.
Estudiantina Salamanca de Valparaíso. Septiembre-diciembre de 1890 A fines de ese año los iquiqueños se informaban de la próxima visita de la Estudiantina Salamanca, la cual, integrada por 18 jóvenes chilenos y peruanos de Valparaíso, expresaba su deseo de realizar una larga gira artística por las principales ciudades del continente americano, para luego seguir hasta Australia. Aseguraban que en Iquique realizarían su primer concierto de la gira45. Integrada por distinguidos jóvenes de la alta sociedad46 porteña, decían contar con fondos suficientes (diez mil pesos) para financiar su gira. El cronista celebraba de corazón la iniciativa de esta otra estudiantina de Valparaíso.
Señorita Bethzabe Peralta, Jardín serenense, Flores Chilenas, Santiago, 30-07-1899. dor para soprano por la Srta. R. Jacoby; T´amo Ancora melodía para barítono por el Sr. M. Roy; Virgen Santa, plegaria; Tannhauser de Wagner para soprano por la Srta. E. Crichtone; Jutte le pertu al tempio (sic), dúo de la ópera Rigoletto por la Srta. Jacoby y el Sr. M. Roy. III Parte: Concierto para clarinete por el Sr. Cavagno; Estudiantina: Aires Españoles de Granados; Los Patinadores, Vals, Waldteufel; Málaga, Polca, Granados; La Marquinesa, Polca, Barroetabeña. Concierto de Beneficencia, La Patria, 17-07-1890.
48
El lunes 22 de diciembre, sólo 7 integrantes de la Salamanca llegaron a Iquique, el resto había viajado directamente a Lima. Los iquiqueños insistían en que debían dar un concierto. El salón ubicado en los altos del Almacén de los Hermanos Capella, ubicado al costado oriente del nuevo teatro Municipal, era el centro de reunión obligado de la sociedad local47. Estos generosos hermanos, para las pasadas Fiestas Patrias, habían obsequiado de41
Los conciertos a beneficio de la sociedad de empleados, La Patria, 22-09-1890. 42 Est. Española de Iquique, Libro de Actas, 25-07-1890. 43 Estudiantina Española. El Chileno, Santiago,07-10-1890. 44 Golpe de estado, El Chileno, (Iquique), 17-10-1890. 45 Estudiantina, La Industria, 16-08-1890. 46 Id. Estudiantina porteña, 12-12-1890. 47 Según nos informa el estudioso iquiqueño prof. Alfredo Loayza, los Capella tenían una conocida fábrica de chocola-
Legajos de Tuna liciosos refrescos a mas o menos 800 niños que habían cantado en la Plaza Prat, frente a su establecimiento48. Esta vez los Capella ofrecieron su recinto, para que la Estudiantina Salamanca realizara una función el viernes 26. Con sus 3 bandurrias, 2 guitarras, un violín y un violoncelo, la estudiantina dio vida a un atractivo programa49 de, principalmente música clásica, el cual fue del agrado del numeroso público asistente50 y el comentario obligado de los siguientes días. La Estudiantina Salamanca continuó su viaje al norte, mientras los iquiqueños presenciaban asombrados la conexión del servicio telefónico del Teatro Municipal, que se realizó durante la función nocturna de la zarzuela Doña Juanita. Un cronista del diario La Industria, que tuvo la oportunidad de escuchar desde su mesa de trabajo algunos trozos de la obra, comentaba entusiastamente la claridad con que se recibió la transmisión, sin llegar a perderse una sola nota51. Luego de crearse el 14 de diciembre la subdelegación marítima de Isla de Pascua, Rapa Nui, a cargo del sargento Mac-Cutchean, dependiente de la gobernación marítima de Valparaíso52, se cerró el año 1890 en un clima de gran tensión política que hará explosión durante el 91.
Caricatura de líder antibalmacedista, salvándose de naufragio naval agarrado de la cola de una vaca.
El presidente Balmaceda inició el año con un discurso, denunciando a la ciudadanía que: Hoy, 1º de enero de 1891, me encuentro gobernando a Chile en las mismas condiciones que durante todo el mes de enero y parte de febrero de 1887, sin ley de presupuesto y sin que se haya renovado la ley que fije las fuerzas de mar y tierra53. Cinco días después, con la firma de todos sus ministros, dispuso que regiría la misma ley de presupuesto del año anterior. La reacción no se hizo esperar. El
congreso firma un acta deponiendo al presidente y el 7 de enero se sublevó la escuadra, encabezada por el capitán de navío Jorge Montt, en apoyo de los congresistas. Ramón Barros Luco y Waldo Silva, presidente de la Cámara de Diputados y vicepresidente del Senado respectivamente, se embarcaron en el Blanco Encalada, buque integrante de la escuadra, la cual enfiló rumbo con destino al norte iquiqueño con el fin de apoderarse de la región salitrera. El 20 de enero, desde Iquique hacia el sur se divisaron humos que se acercaban al puerto, eran El Cochrane y La Magallanes. La población iquiqueña se agitaba desde los techos de las casas, desde el muelle y los alrededores de la costa. Mientras el ejército, que mantenía su leal-
te, al final de la calle Baquedano en Iquique. Al momento de iniciarse la construcción del nuevo Teatro Municipal (1889), instalaron al costado de éste, su Almacén de Provisiones en el primer piso y, en los altos, un salón de té, el cual, posteriormente, fue conectado a igual altura con el teatro, de manera que los asistentes a la función, en los intermedios, podían acceder a un refrigerio. 48 Salón Capella, Amigo del pueblo, 23-09-1890. 49 Programa del 26 diciembre, Iquique: I parte: Pizzicato,
Strauss; Primavera, Mendelssohn; Heinliche Liebe, I. Resch. II parte: Chacone, A. Durand; Souvienstoi, Waldteufel; Un beso, Chapí; L´Ingenue, Arditi y Luisa, de La Porte. La Industria, 24-12-1890. 50 Concierto, Amigo del pueblo, 27-12-1890; Estudiantina Salamanca, El Industrial (Iquique), 27-12-1890. 51 Teléfono en el teatro, La Industria,31-12-1890. 52 Gacetilla de Santiago, El Chileno,Valparaíso,14-12-1890. 53 Discurso de J. M. Balmaceda, La Industria, 09-01-1891.
Iquique: Guerra civil del 91 y las Actas de la Estudiantina
49
tad al gobernante, tomaba posiciones estratégicas. Un aterrador ambiente bélico se apoderó de la ciudad54. Se desencadenaba lo que la historia registrara como la Revolución o Guerra Civil del 91. La tensión entre el ejecutivo y el poder legislativo se hizo crítica con el transcurrir del año 1891. La oposición se movilizaba en dos sentidos. Por una parte, pretendía acceder al poder en las elecciones de fines de año (Balmaceda terminaba su mandato el 18 de septiembre) y por otra parte, deseaba defender los intereses económicos que se verían afectados por la intención del presidente, de con-
ba para afrontar un inminente bloqueo. Algunos comerciantes inescrupulosos especularon con los artículos de primera necesidad. Se cerró el diario El Nacional que apoyaba a la escuadra. Se impuso el toque de queda, lo que fue considerado arbitrario por la población. En Iquique esa noche nadie durmió. Al día siguiente el intendente llamó a las armas a la población, pero nadie respondió. Se improvisó la defensa con algunos extranjeros, policías retirados, además de excarcelados por delitos menores. Durante el día, las tropas recorrieron las calles. Barricadas defensivas en Cavancha. La ciudad era un campo de guerra. Paralizada, impedía lograr el sustento del trabajador para sus familias; comenzó a reinar el hambre y el descontento. La escuadra continuó a Pisagua. Enfrentamiento en los pueblos salitreros de Zapiga (21 de enero), Negreiros, Alto Hospicio, Tocopilla, Taltal y Huara también fueron escenarios bélicos. Las actas de la Estudiantina Española de Iquique no traslucían reacciones frente a la grave situación que se vivía tan cerca. Ella estaba avocada al funcionamiento institucional. Cuatro días después de una nueva y definitiva toma del vecino pueblo de Pisagua por el bando congresista, el presidente de esta sociedad citó a reunión de directorio para el sábado 14 de febrero a las tres de la tarde, para analizar el comportamiento del cantinero Sr. Francisco Ventura, que había ocasionado numerosas quejas de algunos socios. Luego de corto debate se resuelve reemplazarlo por el Sr. Miguel Goenaga. Se levantó la sesión a la 4 de la tarde.
José Manuel Balmaceda, durante su mandato presidencial. Biblioteca del Congreso Nacional de Chile.
Cinco días después, el 19 de febrero, luego de la batalla de la Aduana desarrollada a pocas cuadras de la sede de la estudiantina, los congresistas asumieron el control de Iquique. Con la batalla de Pozo Almonte finalizaron los enfrentamientos en esta zona salitrera quedando en manos del bando antibalmacedista, el cual el 12 de abril constituyó una Junta de Gobierno integrada por Ramón Barros Luco, Waldo Silva y presidida por Jorge Montt.
trolar más de cerca las salitreras, como lo había expresado en su discurso de Iquique. Cuando la noticia de la sublevación de la escuadra llegaba a Iquique y los sublevados navegaban hacia el norte, el intendente de este puerto nortino, se prepara-
Las actas de la estudiantina se reanudaron tres meses después. En la reunión del 3 de mayo, la directiva de la estudiantina se informó de una solicitud llegada a su filarmónico centro para dar función a beneficio de los heridos del Blanco Encalada55.
54
55
Mondaca Aracena, Juan, Revolución de 1891. Revista Camanchaca, invierno-primavera, 1988, p. 26 - 40.
50
Est. Española de Iquique, Junta directiva, Libro de Actas, 03-05-1891.
Legajos de Tuna
Estudiantina Serenese. Flores serenenses. Flores Chilenas, Santiago, 20-05-1899.
Efectivamente, luego de la constitución de la junta iquiqueña, las acciones bélicas continuaron. El país tenía en ese momento dos centros de poder: la parte norte (Tacna, Arica, Tarapacá, Antofagasta y Atacama), en manos de los congresistas con sede en Iquique, y el resto del país, con epicentro en la capital, sede del gobierno. En un enfrentamiento de estas dos fuerzas en pugna, el 23 de abril, las torpederas Lynch y Condell, recién llegadas de Inglaterra, habían echado a pique frente al puerto de Caldera, al acorazado congresista, pereciendo un centenar de tripulantes. Ramón Barros Luco, logró salvar, supuestamente gracias a que se agarró a la cola de una vaca que nadó hacia la playa56, impidiendo que se ahogara el miembro de la junta iquiqueña. La prensa de la época caricaturizó esta escena.
La directiva de la estudiantina analizó su aporte al beneficio en favor de las víctimas. Consultado el director de música, señor Higinio Marín, sobre el adelanto de los socios activos de la agrupación musical, consideró que la buena disposición que habían mostrado sus discípulos y siempre que se les diera el tiempo suficiente para perfeccionar las piezas musicales a ejecutar, mínimo 15 días, creyó que no habría inconveniente de prestar su colaboración. Ciriaco Salas quedó comisionado para comunicar a los organizadores que la colaboración sería para solo tres entreactos. A continuación, acordaron confeccionar trajes de estudiantes57, al
56
57
Grandes acontecimientos. Historia de Chile. Publicaciones Lo Castillo., Santiago, 1986, p. 110.
Confección de trajes de estudiantes, mayo 1891
Est. española de Iquique, Junta directiva, Libro de Actas, 03-05-1891.
51
estilo de la Estudiantina Porteña, para los músicos, por cuenta de la sociedad, la cual sería la propietaria de ellos. Para el día siguiente la directiva citó a reunión a todos los socios activos58 de la estudiantina: Esteban Valls, Manuel Fraile, José Justo, José María García, Alejandro Álvarez, Eusebio Elzaurdy, Francisco Ventura y Domingo Andreu. No asistió el Sr. Manuel Padilla, a quien se le volvería a citar. Los socios presentes, informados de la invitación, respaldaron por unanimidad la decisión de colaborar. El Sr. Salas informó de su gestión en la última reunión del comité organizador, en la cual no se habían tomado acuerdos por falta de número, pero se había podido apreciar la buena disposición de las otras colonias extranjeras asistentes. Días después, el 15 de mayo, se aprobó un presupuesto de $35 para la confección de cada traje de estudiante que se compondrá de cuatro piezas a saber: Sombrero, chaqueta, pantalón y capa59, quedando el Sr. Bosch a cargo de su confección. Ciriaco Salas, gentilmente, obsequió dos docenas de medias negras, para completar el vestuario de los socios activos. El Sr. Salas indicó que la comisión organizadora del evento formó un comité de nueve personas de diferentes nacionaldades para que se acerque al gobierno (la Junta iquiqueña) y resuelvan en definitiva las bases para la función. Tiempo después, esta directiva, al cumplir su pe-
ríodo de vigencia, en la reunión general de socios del 28 de junio, dio lectura a la memoria anual, rindiendo cuenta de las gestiones realizadas desde su fundación. Informaron que la institución contaba con 91 socios, (tras haber dado de baja, por diferentes razones a 44, el 15 de junio), que había en las arcas la interesante suma de $569 en efectovo y de la necesidad de un local más adecuado para su funcionamiento. La nueva directiva quedó encabezada por Ciriaco Salas y Ángel Vicetto, presidente y vicepresidente respectivamente. El socio Sr Manuel Padilla, que se menciona, era un talentoso músico que tiempo después dirigió otras estudiantinas: En Iquique, la Estudiantina Equis, y la Estudiantina del Círculo Lírico Dramático, vigente por 1897. Hacia 1899 se le encuentra formando en La Serena, a la Estudiantina Serenense, integrada por señoritas de importantes familias de dicha ciudad chilena del norte chico.
Muere Balmaceda, 19 de septiembre de 1891 Mientras tanto, la junta antibalmacedista de Iquique, con el apoyo de los empresarios británicos, estuvo recibiendo los impuestos del salitre60, con los cuales, entre otros aportes, fortaleció su ejército con el propósito de enfocar sus acciones bélicas hacia la capital, al centro del país. Tras viajar 1600 km al sur, desembarcó en el puerto de Quintero el 20 de agosto, acercándose a la capital, triunfó en Concón el 21 de agosto, luego a Placilla, llegaron a Valparaíso. El 29 de agosto, el presidente Balmaceda delegó el mando en el general Baquedano.
Compañía de bomberos Ibérica N° 1. En el segundo piso tuvo su segunda sede la Estudiantina Española de Iquique. Foto Institucional. 58
Id. 04-05-1891. Id. 15-05-1891. 60 Pizarro, Crisóstomo. La revolución de 1891. Ed. Univer59
52
El 31 de agosto el capitán Jorge Montt ingresó triunfante a Santiago. Continuaron los saqueos a las casas de los balmacedistas. El presidente es refugiado en la Legación de Argentina. El 14 de septiembre, Balmaceda en carta a Bartolomé Mitre, presidente de Argentina, le comunicó que acaba de tomar la suprema resolución de abandonar espontáneamente esta vida para entrar en la que no conocemos61, concretando su propósito el sitarias de Valparaíso. Valparaíso, 1971, p. 63. 61 Fortín G, Carlos. Historia de Chile. Ed. Interprovincial libros, Santiago, 1973, Tomo 3, p. 1197.
Legajos de Tuna Por esos días, el 31 de octubre, se constituye la Sociedad Protectora de Empleados de Tarapacá67.
Nace el Casino Español, enero 1892
Timbre de la Estudiantina Española de Iquique, 1891.
día 19 de septiembre, un día después de expirar su período constitucional de gobierno. Así accedieron al poder los sectores liderados por el conservaduris-mo, quedando a salvo los intereses monopólicos de la región salitrera. Todo esto había sido una disputa de los ricos, muy lejana de los intereses del pueblo62, pero el grito de alarma del presidente Balmaceda no fue suficiente para desenmascararlo63. Falleció motejado de tirano o dictador, mientras la turba celebraba en las calles la llegada de Montt. Los saberes del tiempo engrandecieron la imagen de este visionario gobernante chileno.
Tempranamente el año 1892 es portador de significativas noticias para la estudiantina española de Iquique. El 31 de enero de 189268, la Junta General de socios presidida por Manuel Chinchilla aprobó los nuevos estatutos y cambió su nombre al de Casino Español, cosa que ya ambicionaban desde el momento de su fundación69. Su reglamento general70 admitía que dentro de esta nueva sociedad, podía existir una sección musical, quedando esta expresión inmersa dentro de este nuevo modo de ser. La estudiantina española, por varios años, continuó con su activo funcionamiento musical, man-
Nueva sede en los altos de la Bomba España, septiembre de 1891 En Iquique, que ya dejaba de ser uno de los dos polos de poder de los bandos en pugna, su estudiantina española retomaba su vida institucional. En su junta directiva del 15 de septiembre64 discutieron la conveniencia de trasladar su sede a los altos del local que ocupaba la Bomba Española ubicada, hasta el día de hoy, en la calle Patricio Lynch Nº 29765. Se aprobaron las gestiones del Sr. Salas en función de arrendar por cinco años dicha casa, la cual sería reformada según los planos del socio Sr. Casacuberta. Junto con el traslado de local, se discutía el cambio del nombre de la institución por otro más en armonía con el nuevo modo de ser que se le va a dar66. 62
Pizarro, C. Ibid., p. 79 Alegría, Fernando. Como un árbol rojo Ed. Santiago. Santiago, 1968, p. 18. 64 Est. española de Iquique, Junta directiva, Libro de Actas, 15-09-1891. 65 La entrada al segundo piso está signada con el Nº 293. 66 Est. española de Iquique, Junta directiva, Libro de Actas, 30-09-1891. 63
Centro Español, ex Estudiantina Española de Iquique. Frontis de su tercera sede y definitiva, frente a la Plaza Prat de Iquique, copia en archivo del autor. 67
Actualmente tiene su sede, frente a la plaza Prat, al costado poniente del teatro municipal. 68 Est. española de Iquique, Junta directiva, Libro de Actas, 31-01-1892. 69 Estudiantina española de Iquique. Noticiero Español, 2807-1890, p.3. 70 Est. Española de Iquique, Reglamento General, 31-011892, Título I, artículo 3º.
53
teniendo su denominación originaria. De esta forma Iquique tenía Casino Español y La Estudiantina Española.
Se inaugura su actual sede, julio de 1904 Posteriormente, en 1903, compraron un sitio central, frente a la Plaza Prat, en el cual construyeron, bajo la dirección del arquitecto español Miguel Retornano, uno de los clubes más lujosos de Chile71, de clara influencia morisca, con finos y hermosos decorados interiores, el cual fue inaugurado informalmente el 10 de julio de 1904. En la sala de reuniones se encuentra un cuadro que testimonia a la estudiantina española ataviada con trajes regionales con motivo de un reconocido homenaje a la colonia que dio vida al Casino Español en el corazón de la historia y del mundo salitrero.
Historia viva de un pasado salitrero Hoy, en torno a la plaza Prat de Iquique, destaca entre otros el Casino Español y el “nuevo” Teatro Municipal, los cuales son historia viva aún vigente, como espacios escénicos urbanos de las actuales vivencias del buen tunar. Esto es el pionero y longevo Encuentro Iberoamericano de Tunas y Estudiantinas de Iquique, que desde 1986 convoca anualmente a las hermandades del mundo a vivir los sentires y cantares policromados de la buena tunería. José Domingo Torrijo, junto al Sr. Washington Santos72, director del conjunto Historiadores de la Pampa, fueron los impulsores del encuentro iquiqueño que surgió como preámbulo de las festividades del salitre. Bien dice Segundo Chacana, fue el afán de sus cultores por traer a la memoria de los nortinos, la romántica tradición de las estudiantinas de la pampa73.
71
De la Presa, Rafael. Venida y aporte de los españoles a Chile independiente. Imp. Lautaro. Santiago, 1978, p. 196. 72 Domingo Torrijo, José. Comunicación personal, audiovisual en archivo del autor, Iquique, enero 1996. 73 Chacana Saavedra, Segundo. Festival de Tuna, Cartas al director, La Estrella de Iquique, 20-01-1991, p. 2. 74 Participan la Tuna Universitaria de la Universidad de Antofagasta (fundada 1982); Tuna El Cabildo de Calama (1983); La Chimba de Santiago (1983); Estudiantina Tamarugal de La Huayca de Pozo Almonte, Iquique (1985), además de los organizadores Historiadores de la Pampa (1973).
54
Imagen superior. Teatro Municipal de Iquique, con su hemiciclo donde se realiza el Encuentro Iberoamericano de Tunas y Estudiantinas. Tarapacá Online. 25-012019. Imagen inferior. Encuentro Iberoamericano de estudiantinas de Tunas y Estudiantinas, 1995. Foto del autor
Inicialmente se realizó al interior del teatro74. Al siguiente año, apoyado por la municipalidad se externalizó al frontis del mismo, en donde más tarde se construiría el reconocido hemiciclo. Con el correr de los años, y el esfuerzo iquiqueño, el Encuentro logra significativa gravitación desde el norte del país en su proyección a Iberoamérica, y el Teatro Municipal y el Casino Español seguirán siendo instancias cobijadoras de las vitales nostalgias salitreras de las Estudiantinas Españolas y Estudiantinas Obreras de las filarmónicas de la pampa75.
La primera agrupación internacional en participar llego en 1987, al segundo Encuentro, y fue la Tuna Cayetano Heredia de Perú, fundada en 1961 bajo la denominación de Estudiantina que en 1969 cambió a Tuna. 75 Agradecer la colaboración al Sr. Gerardo Sanz Gutiérrez, secretario del Casino Español y ex director de la Bomba España y al Sr. Rodrigo Ávalos, bisnieto del Ingeniero Santiago Humberstone, al permitirnos acceder a sus archivos, institucionales y personales, respectivamente. Comunicación personal, Iquique, enero 1995.
Coleccionismo
Legajos de Tuna
Cerillas y Estudiantinas en el siglo XIX Ilustraciones de estudiantes en grabados y cromolitografías de cajas y envoltorios de cerillas del siglo XIX Rafael García-Santalla Díez Las ilustraciones de temática estudiantil fueron muy comunes en el último tercio del s. XIX. La figura del estudiante aparece representada en todo tipo de soportes, desde la fotografía a los grabados, pasando por periódicos y revistas, las obras pictóricas y, en general, por todo tipo de piezas menudas. En el último año hemos podido recopilar varias de estas piezas con imágenes de estudiantes, tunos, sopistas o estudiantinas, en diferentes anticuarios y mercados, en un formato poco conocido como es el de las cajas de cerillas de finales del s. XIX.
Este tipo de piezas eran muy apreciadas por los coleccionistas de la época, ya que se hicieron diseños atractivos para fomentar su venta. Se editaban álbumes con series de cajas de cerillas formadas por diez o más unidades. Sirvan como ejemplo las series realizadas sobre pintores, toreros, personajes ilustres o cuadros de maestros de la pintura, entre otros. Hay que tener en cuenta que, en aquella época, el hábito de fumar estaba muy extendido entre la población masculina española, al no haber conciencia social del daño que causaba para la salud.
55
Algunas de las ilustraciones estudiantiles que aparecen en las cajas, fueron realizadas a partir de grabados publicados en los periódicos y revistas contemporáneos. Concretamente, estas dos primeras piezas fueron realizadas a partir de los retratos de Ildefonso Zabaleta y Joaquín Castañeda, Presidente y Vicepresidente de la celebérrima Estudiantina Española que viajó al carnaval de París en el año 1878. Ambos aparecen ataviados con el tradicional traje de estudiante y con el tricornio que lleva prendida la cuchara en recuerdo de los antiguos sopistas. Estas dos cromolitografías parecen pertenecer a series diferentes, ya que la de Zabaleta está orlada con un óvalo de decoración vegetal y la de Castañeda con un recuadro poligonal.
La siguiente imagen corresponde a un papel para envolver cajas de cerillas. Su tamaño (7x4,5 cm) es un poco más grande que los frontales de las cajas individuales (4,5x3,5 cm). Estas piezas pertenecen a la fábrica de cajas de cerillas de Viuda de Lizarbe e Hijos de Tarazona, ubicada en Zaragoza. Cajas y envoltorios están inspirados en los grabados publicados por La Ilustración Española y Americana el 30 de marzo de 1878, sobre un dibujo al natural del Sr. Badillo, y que se muestran en la cabecera del presente artículo. 56
Legajos de Tuna
La anterior cromolitografía, en tonos blancos y azules, corresponde a un frontal de caja de cerillas recortado y representa a un estudiante apoyado en una columna, ataviado con tricornio con cuchara, ropilla escolar y capa terciada sobre el hombro, tocando una flauta travesera. Fue creada a partir del grabado que se realizó de la estatua El estudiante de Elías Martín, portada de La Ilustración Española y Americana del 15 de febrero de 1874.
pirado en un conocido grabado de 1885 titulado Galantería andaluza. Costumbres de principio de siglo. El cuadro original fue pintado por Luis Jiménez y, como se puede apreciar, la caja de cerillas recoge tan sólo un detalle de la escena que aparece en el cuadro original. Consideración diferente merece la siguiente cromolitografía, ya que no se conoce hasta la fecha cual es el grabado o la obra que sirvió de modelo para realizar esta creación. El diseño original es de la fábrica de cerillas de J. F. Eztenaga, que estaba ubicada en San Sebastián. Aunque está deteriorada y el dibujo está un poco difuso, representa una antigua estudiantina. Sus miembros aparecen vestidos con tricornio y manteo, y tocando instrumentos como la guitarra, la flauta, el violín o la pandereta. El panderetólogo realiza un baile con su instrumento sobre un dedo, acrobacia que era muy común “illo tempore”. Esta caja de cerillas podría ser más antigua que las anteriores, ya que los personajes no llevan puesto el tradicional traje de las estudiantinas del último tercio del XIX. En cuanto a la fototipia de la derecha, podemos apreciar algunos de los instrumentos típicos de la estudiantina como el pandero, la la guitarra, el violín y el triángulo. Todos ellos adornados con un lazo que viste los colores de la bandera nacional.
Continúa nuestro recorrido con una cromolitografía en la que se representa el gesto galante de un antiguo estudiante que cede el paso en la calle a dos majas a las que parece cortejar. También ins-
En relación a esta imagen, encontramos el grabado realizado por el inglés G. Durand en 1870, titulado Carnaval español. La escena plasma el mismo modelo de Estudiantina abigarrada, en la que el panderetólogo hace girar el pandero sobre su dedo junto a otro estudiante que toca la flauta, que bien podría haber inspirado la fototipia.
57
A la derecha, un diseño original muestra un antiguo escolar que, al estilo del sopista, luce tricornio con cuchara y capa terciada al hombro, mientras sujeta en la mano su pandero. Corresponde a la serie Rompe Cabezas y en la parte inferior lanza una especie de jeroglífico o pregunta abierta: ¿Qué mano toca el pandero? Finalmente, presentamos una cromolitografía guipuzcoana de la fábrica Garay y Arregui de Oñate. Se trata de otro diseño original que propone un reto visual. La imagen se titula Las Máscaras o ¿Dónde está la estudiantina?, donde el autor dibuja un conjunto de máscaras que esconden la figura de dos estudiantes barbudos dados la vuelta. En ella es posible apreciar los tricornios, los laúdes y una pandereta apoyada a sus pies.
Las cajas y envoltorios de cerillas utilizadas en este artículo pertenecen a la colección personal de Rafael Santalla, autor del mismo. Los grabados mostrados son propiedad de Roberto Martínez del Río, cuya colección puede visitarse en el portal web de su creación, Museo Internacional del Estudiante: www.Museodelestudiante.com
58
Documentos
59
Estudiantina Española “Eslava” de Santiago, Chile, octubre de 1891. Reglamento de funcionamiento Ramón Andreu Ricart La colonia española de la capital, luego de la visita al país de la Estudiantina Española Fígaro, y la naciente Estudiantina Porteña de Valparaíso, motivada por la estela fundacional de agrupaciones de carácter imitativo que fueron dejando con sus giras artísticas por el país, hizo un nuevo aporte: Organizó la Estudiantina Española Eslava1. Su nombre rememora al del célebre sacerdote y compositor español Hilarión Eslava y Elizondo (18071878), el cual llegó a ser director del Conservatorio de Madrid y autor de la monumental Antología de la Lira Sacro Hispana (1869)2. El 15 de octubre de 1891 -Eugenio Gran, Germán Peñalver, Rafael Fernández, José Valverde, Alberto Herrero, Francisco Vidal, Fernando Villaclara, Mateo Cruz, Adolfo Fernández y Vicente Cortado- en ceremonia privada ante el notario capitalino don Marcelino Larrazábal, formalizaron su fundación y normaron su funcionamiento. El reglamento de La Eslava era un folleto de ocho páginas, de pequeño formato, que constaba de siete títulos (de la Sociedad, de los socios, régimen de la sociedad, de la junta directiva, del presidente, del secretario archivero, del tesorero y disposiciones transitorias), contenidos en 28 artículos. Dicho reglamento -que ilustra la acuciosa forma organizativa de la Eslava, que poco dejaba al azarindicaba que para ser socio era necesario ser de nacionalidad española, observar una conducta irreprochable y abonar la cantidad de un peso diario como cuota fijada hasta el día del debut. En un artículo referido al aspecto disciplinario, señalaba que en todas las reuniones o visitas a que asistan guardarán el buen orden y compostura propio de personas bien educadas (...) el que in-
1
(Ver) Andreu Ricart, Ramón. Estudiantinas Chilenas. Origen, desarrollo y vigencia (1884-1955). Fondo de Desarrollo de la Cultura y las Artes, Ministerio de Educación, Chile,
60
curriera en faltas de urbanidad delante de personas extrañas, se le impondrá una multa, en dinero si la falta era leve... si fuera grave sería inmediatamente expulsado de la sociedad, sin derecho a reclamar nada de la misma. Los asociados asumían el compromiso de asistir a los conciertos ya teatrales o particulares que reportaran utilidades, como también a aquellos en que la complacencia deba sobreponerse al lucro (Art. N° 16). De los ingresos percibidos en cada concierto se reservaba una cuarta parte del producto líquido, destinándolo a la creación de un Fondo General, que asegurara la buena marcha de la agrupación. A este llegarían tanto las cuotas como las multas disciplinarias de los socios. Este debía estar depositado en el Banco Nacional de Chile, pudiéndose girar sólo con la firma de todos los socios. Solidariamente acordaron que si un socio enfermaba se le abonaría la cantidad que correspondiese en cada función como si trabajase en ella. A los seis meses, luego de la liquidación de los fondos por partes iguales (...) se sometería al juicio de todos la continuación de la sociedad, la cual podrá quedar disuelta o prorrogado el plazo por el término que por unanimidad se acuerde (Art. N° 17 y18). Entre otras cosas, nombraron una junta directiva cuyo presidente fue el primer bandurrista Sr. Peñalver, secretario archivero el Sr. Fernández, tesorero al Sr. Valverde y como director musical al Sr. Eugenio Gran. A pesar de tanta formalidad, pocas noticias hay del destino de esta agrupación, pero dejaron testimonio documentado de su existencia con el Reglamento de la Estudiantina Española Eslava, muy común en las asociaciones fruto del naciente filarmonismo impulsado desde 1827.
1995, |p 80-81. 2 Ricart Matas, José. Diccionario Biográfico de la Música, Barcelona, España, Ed. Iberia 1956, p. 291.
Legajos de Tuna
61
62
Legajos de Tuna
63
64
Legajos de Tuna
65
66
Legajos de Tuna
67
Desvelando Mitos
La Tuna de Peritos Industriales y la Inmaculada
La Tuna en la Limpia y Pura. Obra original de Juan Charro.
Rafael Asencio Gonzรกlez 68
Legajos de Tuna
Al César lo que es del César, aunque no sea todo lo que el César quisiera Durante el verano del 2009, al solo objeto de procurarme distracción, realicé un par de trabajos que tuve a bien titular Breve Historia de la Tuna en Sevilla a la luz de las Páginas del Diario ABC (años 1939 a 1974) y Addenda a la Breve Historia de la Tuna en Sevilla a la luz de las Páginas del Diario ABC (años 1939 a 1974) que publiqué en el Blog de la Tuna de la Facultad de Medicina de Córdoba (TMC´s Blog), actualmente cerrado. Se publicaron posteriormente en la página de Tunae Mundi, en diciembre de 2012, titulándose en ella al segundo Mito y realidad de la “Noche de la Inmaculada” sevillana.
enorme difusión por internet, razón por la cual presumo que “los periodistas” de ahora, que por lo visto se documentan en la red, estiman más creíbles, al menos desde 20151, mis argumentaciones aunque, eso sí, “olvidaron citar la fuente"2 (cosa por otro lado bastante habitual pues un profesor y tuno ha, igualmente, fusilado mis investigaciones en sus disertaciones siendo que tampoco ha tenido la cortesía de mencionarme).
Estos escritos (que considero aún vigentes y a ellos remito, pues pueden consultarse gratuitamente en la red) trataban el asunto de la madrugada del 7 al 8 de diciembre (en el 2019 el acto se ha iniciado antes de esa hora), momento en el que las tunas sevillanas cantan a la imagen de la Inmaculada sita en la Plaza del Triunfo en lo que ha terminado por convertirse en uno más de los alicientes culturales y turísticos de la capital hispalense.
Como ya advertí hace más de diez años, es en marzo de 1959 cuando aparece la Tuna de la Escuela de Peritos Industriales. El ABC del sábado 21 de marzo daba la noticia así:
También ambos tuvieron, salvadas las primeras reticencias, un amplio acogimiento pues, si hasta ese momento se aceptaba como cierto sin más que la primera tuna en cantar a la imagen de la Inmaculada Concepción de la Plaza del Triunfo había sido la de Peritos en 1952, lo que le valió que el cardenal Segura le concediera el fajín blanco que luce, sustituyendo al habitual cinturón negro, hoy en día, curiosamente, en los diversos artículos que sobre el tema se publican en la prensa sevillana se recogen casi todos los ítems que yo senté en mis escritos (entre ellos las fechas de fundación de las diversas tunas de Sevilla), los cuales tuvieron una 1
Aun en 2014 podía leerse la versión acuñada tradicionalmente. Vid. Fernando Carrasco, ¿Desde cuándo y porqué cantas las tunas a la Inmaculada en Sevilla? (ABC, 07-122014), en el que se dice: ¿Cuándo y por qué comenzó esta tradición? Data de 1952, siendo la Tuna de Peritos Industriales la primera que se acercó al monumento a cantarle a la Virgen concebida sin pecado original. Lo hizo en recuerdo de la Tuna Universitaria creada allá por los años 20 del siglo pasado que posteriormente desapareció y que acudían a cantar la Salve a la Virgen. Esta circunstancia marcó un antes y un después, de tal manera que el cardenal Segura le impuso el fajín blanco a la Tuna de Peritos Industriales como reconocimiento a este hecho. Es más, es la única que lo lleva en la actualidad. A
Reddite ergo quae sunt Caesaris Caesari
Nueva Tuna: Ha sido creada la Tuna de la Escuela Técnica de Peritos Industriales, gracias a la colaboración muy eficaz del director y del secretario de la Escuela El acto de presentación tuvo lugar el día de San José, con extraordinario éxito. El hallazgo de la misma nueva, solo que en otro periódico, me ha hecho variar mis postulados iniciales para entender que, no obstante lo anterior, dicho nacimiento no se produjo hasta meses más tarde. En el Sevilla, diario de la tarde del miércoles 18 de marzo de 1959, se cuenta lo que sigue: NUEVA TUNA Ha sido creada la Tuna de la Escuela Técnica de la Escuela Técnica de Peritos Industriales, que con gran entusiasmo ha dado comienzo partir de ese momento, este acto la noche previa a la Inmaculada fue cogiendo auge de tal manera que son decenas las tunas que acuden a los pies del monumento a cantar a la Virgen. Y cientos de personas las que esperan este momento para disfrute de unas vísperas que han crecido notablemente y que giran en torno a la Inmaculada. 2 Ver, por ejemplo, los siguientes artículos: - Luis Manuel Rafael, La noche de las tunas en Sevilla, El Mundo, 07-12-2015. - María José Morón, La tuna de Sevilla, desde la Universitaria hasta nuestros días, ABC, 17-04-2017. - Alfredo J. Martínez González, Los orígenes de la vinculación entre la tuna y la Inmaculada, Diario de Sevilla, 0712-2019.
69
sus ensayos. Estaba prevista su salida oficial para las fiestas patronales, pero debido a ciertos imponderables será retrasada para el mes próximo. Mientras tanto actuará como rondalla. La creación de la Tuna ha sido posible gracias a la eficaz ayuda del director de la Escuela, y está compuesta en su totalidad por alumnos de la misma.
La “Tuna Universitaria” de Peritos Industriales deposita un ramo de claveles a los pies de la Inmaculada. La «Tuna Universitaria» de Peritos Industriales de Sevilla ha hecho su primera salida por nuestras calles. Por fin los aires alegres y típicos de la «estudiantina» han llenado de color y de juventud tantos balcones de sevillanas bonitas, que ante la desaparición de la «Tuna Universitaria» habían quedado tristones y nostálgicos. La «Tuna» de Peritos Industriales de nuestra ciudad ha roto, por fin, el silencio y los aires estudiantiles han vuelto a sonreír, llenándolo todo de primavera y de juventud. Y su primera salida ha sido digna de elogio. Ante los pies de la Inmaculada, el lunes, poco antes de que dieran las doce en la Giralda, los universitarios han estado puntuales, para rendir pleitesía y vasallaje a la que, desde su primera salida, quieren que sea su Madrina y Madre: la Inmaculada Concepción. Después de la Salve solemne cantada por todos en la noche víspera de la Inmaculada, el jefe de la «Tuna». Francisco de la Torre, en nombre de todos los «tunos» y de la Escuela Especial ha depositado a los pies del monumento de la plaza del Triunfo, un ramo de claveles blancos. Después los compases de alegres bandurrias y guitarras han abierto ecos estudiantiles por las calles sevillanas fielmente dirigidos por el director musical de la «Tuna», Enrique Lerma. Felicitamos cordialmente a esta nueva «Tuna» sevillana y le auguramos muchos éxitos dentro y fuera de Sevilla.
Creo que, habida cuenta las circunstancias que en dicho breve se indican, en ese momento hay sin más una "rondalla", aunque lo importante no es lo que yo piense o deduzca sino lo que pensaban los miembros de la misma, y es que se tenía prevista la salida oficial de la tuna para las fiestas patronales, mas fue imposible debido a ciertos imponderables, razón por la cual se retrasó para el mes próximo (luego serían bastantes más meses) y, mientras tanto, actuará como rondalla, que no como tuna (todo hace pensar que los imponderables de los que se hace eco no son otros que el hecho de no estar aun listos los trajes de tuno, lo que, a todas luces, identifica como tal a los miembros de una tuna y, por demás, los distingue de otras agrupaciones que usan igual instrumentación e incluso interpretan repertorios a veces iguales, como son las rondallas); en cualquier caso, a tenor del literal de articulo, la “agrupación”, la conceptuemos como la conceptuemos, debía estar en un estado muy primigenio de formación, no en vano se apunta que acababan de comenzar sus ensayos; o sea, que se anuncia en realidad una tuna a la que le falta todo para serlo (ni tienen trajes, ni un repertorio montado), menos las ganas de sus componentes de intentar que llegue a serlo. Dicho de otra manera, no coincide el concepto con el término con el que la prensa lo identifica, y sí con otro (rondalla) con el que, aun guardando similitudes, no existe una identidad plena y absoluta.
Del anterior texto pueden extraerse las siguientes interesantes conclusiones:
El siguiente suelto de interés alude a la primera salida oficial de la tuna, y aporta a mi juicio la fecha real de fundación de la misma (diciembre de 1959). En el Sevilla, diario de la tarde del miércoles 9 de diciembre de 1959 se inserta la siguiente nota:
1. La Tuna de Peritos Industriales fue la primera de la que documentalmente existe evidencia que cantase a la Inmaculada en la madrugada del 7 al 8 de diciembre3. 2. Peritos de Sevilla nombra en esa salida a la Inmaculada Concepción "Madrina y Madre" de
3
Inmaculada (Diario de Sevilla, 07-12-2019) afirma que Ello sucedió en 1955 según testimonian algunos de sus componentes que aún viven y de cuyos cantos y ofrenda floral bajo la Inmaculada dispongo de constancia documental desde 1957 (por demás, la Tuna del SEU de Sevilla no existía en
Alfredo J. Martínez González ha lanzado la teoría de que la primera tuna en entonar sus cantos a la Purísima fue la Tuna Universitaria del SEU de Sevilla aunque parece no aclararse en cuanto al año en que tal cosa acaeció pues, si en su artículo Los orígenes de la vinculación entre la tuna y la
70
Legajos de Tuna
la dicha tuna (afirmación ésta que no se conocía hasta donde yo sé, pues ni siquiera Peritos lo ha dicho en ocasión alguna). Lo anterior indica que lo publicado con motivo de la Inmaculada 2019 en el Facebook oficial de la Tuna de Peritos tiene parte de razón (Se oye un canto en Santa Cruz por sexagésima vez consecutiva...) pues, en efecto, cantó a la imagen de la Virgen en 1959, aunque no lo ha hecho sin faltar ningún año desde entonces, porque debe tenerse en
cuenta que la propia Tuna de Peritos declaraba años atrás en su web que al comenzar la década de los 60 desapareció para reorganizarse en 1972, cosa que tampoco es correcta pues, en verdad, desapareció en el curso 67/68 y se reorganizó en el 69/70, estando acreditada su participación, el 18 de enero, en los actos preparados para festejar a San Antón por la Sociedad Protectora de Animales y Plantas y la Liga Internacional de Protección al Caballo, tocando en la cabalgata tras la oportuna tradicional bendición de las bestias.
1959), en el artículo de Luis Manuel Rafael La noche de las tunas en Sevilla (El Mundo, 07-12-2015) se afirma que La incorporación de las tunas a dicha celebración tiene su origen en 1956. Parece existir en Martínez González cierta inclinación en sobrevalorar el papel ejecutado por la Tuna de Medicina (a la que pertenece) en este asunto de los cantos a la Inmaculada Concepción, ya sea como “tuna heredera” de la Universitaria del SEU de Sevilla, o por encumbrar los procederes de la Galena como fundamentales para la “restauración” y acomodación definitiva de la tradición de la Inmaculada pues, en el segundo de los artículos mencionados dice: Esta celebración se realizó de forma continuada hasta 1969, año en el que se acusó a los tunos de haber pisoteado las flores que rodeaban la estatua. Según Martínez, la reacción de las tunas fue "institucionalizar" el evento. La tuna de Medicina hizo un llamamiento en 1971 en el que convocaba cada año a las tunas de la ciudad para que la madrugada del 8 de noviembre ofrecieran un pequeño recital. Con lo que parece sugerir que tras el incidente del año 1969 (que ya expuse con profusión en mi Breve Historia de la Tuna en Sevilla a la luz de las Páginas del Diario ABC...) dicha continuidad se rompió (luego no se cantó a la divina imagen en 1970) y fue Medicina quien, en 1971, hizo un llamamiento en el que se adoptaba la forma de participación actual de las distintas tunas en el evento. Nada más lejos, en 1970 se cantó a la Inmaculada, así en el ABC del 8 de diciembre se lee: Por otra parte, la gente joven también, en gran número, ofrecieron constantes homenajes a la Virgen y los cantos marianos fueron escuchados en determinados momentos sobre la algarabía. Las tunas, que también se hicieron presentes, interpretaron sus alegres repertorios, como también lo harían algunos coros de campanilleros; y en el mismo periódico, edición del día 13, se declara: Después, la salve, mejor que otros años, por el auxilio de unos altavoces. Y la recomendación que se nos hizo de que dejásemos aquel paraje en paz. Y después el final, con concentración de tunas, alborotos, coches con altavoces dirigiendo y alegre festival que se organiza confusamente con motivo religioso definido y singular. Por demás Medicina no propuso en el 71 la fórmula actual al resto de tunas. En una entrevista publicada en el ABC a uno de sus miembros (Juan Gómez), éste exponía lo que ese año quería hacer su tuna y a requerimientos del entrevistador, hablaba de una celebración conjunta previa al canto a
la Virgen: La Tuna de la Facultad de Medicina, que el año pasado cantó tímidamente la salve, por aquello de que la gente aún desconfiaba de las bandurrias, las guitarras, las cintas y las capas, ha decidido que esta noche va a dar el do de pecho. —Iremos a la primera fila, cantaremos la salve y ofreceremos un ramo de flores a la Virgen, como ha sido nuestra costumbre desde hace muchos años. Nos arrugamos el año pasado, es cierto, pero esta vez hemos decidido por mayoría absoluta dar la cara y demostrar así que aquello que se nos achacó, poco menos que como desprecio a la Inmaculada, fue una mentira. No fuimos nosotros, que ya nos habíamos retirado, sino la gente que rodeaba el monumento, y, desde luego, sin intención de ofender ni despreciar, sino porque había demasiada gente empujando. El que así habla es Juan Gómez, que ha venido al periódico acompañado de otro miembro de la Tuna «médica» que no quiere dar su nombre. Y añade: —A la salve y el ramo de flores, que ya son una tradición, vamos a añadir este año otra novedad, que si Dios quiere acabará también —eso queremos, al menos— por ser tradicional: nos reuniremos todos los tunos en un restaurante, en cena de confraternidad, oiremos la misa que se celebra en la capilla de la Universidad y desde allí iremos a la Plaza del Triunfo. —Cuando dices todos los tunos, ¿te refieres a los de todas las tunas de Sevilla? —De momento, este año no va a poder ser por falta de tiempo para avisar a los demás, pero esperamos que a partir del que viene podamos estar todos juntos: los de Medicina, Arquitectura, Ingenieros Industriales, Filosofía, Derecho, Ciencias y Magisterio. En 1972 sí parece existe una cierta “institucionalización”, pues en el ABC del 6 de diciembre se relata que al siguiente día, a las diez y media de la noche, tendrá lugar en la capilla universitaria (calle San Fernando) una santa misa concelebrada por el obispo auxiliar, don Antonio Montero, y el director de Formación Religiosa de la Universidad, don José Luis Pallares, en la cual actuará el coro del Colegio Mayor femenino universitario Santa María del Buen Aire, así como residentes de otros Colegios Mayores y Residencias Universitarias. Asistirán corporativamente tunas universitarias, y al final de la santa misa acudirán todos los asistentes al monumento a la Inmaculada para el canto tradicional de la Salve.
71
Vida Tunantesca
Accidente físico de un tuno pandereta. A raíz de un caso Fernando Fernández-Martín, José Manuel Caballero Carrillo La celebración del III Certamen de Tunas «Ciudad de Daimiel», que tuvo lugar el 20 de junio de 2015, reunió a tres tunas representativas del buen tunar como son: la Tuna Universitaria de Derecho de Córdoba, la CUCIMA1 (Cuarentuna Universitaria de la Ciudad de Málaga) y la Tuna de la Facultad de Medicina de la Universidad de Murcia. La organización del evento artístico informó a la población de las siguientes actividades a realizar, mediante la distribución de carteles que colocaron en establecimientos públicos y edificios oficiales: Recepción en el Ayuntamiento por las Autoridades a las 12:00 horas2. Homenaje a la Cocina del Quijote: 12:30 h. Parterre Municipal Degustación de platos típicos del Quijote. Duelos y Quebrantos. Tiznao. Queso con membrillo. Caracoles. Ronda de Tunas: Durante la Jornada. Pasacalles: 20:30 horas. Parterre - Plaza de España. Ronda oficial: 21;30 horas. Balcón del Ayuntamiento. Certamen de Tunas: 22 horas. Plaza de España. Premios: Mejor Tuna.- Mejor Pasacalle-Ronda. Mejor Solista. -Mejor Pandereta. -Mejor Bandera Colaboró con la organización el Excelentísimo Ayuntamiento de Daimiel, que recibió a las tres Tunas en el salón de plenos del Consistorio por el concejal Jesús David Sánchez de Pablo, en ausencia de la máxima autoridad del alcalde por coincidir con otros actos de agenda. 1
Tuna CuCiMa. Fundada en 2015, es una asociación de antiguos tunos de la ciudad de Málaga, registrada con su número de asociación y cuyo objetivo es difundir la música de la Tuna y como no podría ser de otra manera, música para enamorar. Esta tuna también se conoce por su nombre en latín: Universitatis Civitatem Quadragintuna Malaca. http:// www.litoralpacifico.es/contacto/. Consultado 11-08-2020. 2 Organiza: Federación de Asociaciones Culturales «Ciudad de Daimiel» (FEDADA). 2016. (cartel) 3 Récord de temperatura en Ciudad Real. https://meteocastil
72
Tras la recepción en el Ayuntamiento, autoridades, representantes y tunos continuaron con la programación y se trasladaron a pie con una temperatura en Ciudad Real que batió el record con 40.8º C3, a una degustación de platos manchegos en el Parterre, inspirados en la gastronomía del Quijote con motivo del V Centenario de la publicación de la segunda parte de esta obra; para desembocar por la noche en un pasacalles, ronda y actuación en la Plaza de España4 como recoge manchainformación.com. La combinación formada por la vestimenta de los tunos, camisa, chaqueta, pantalón de terciopelo y medias junto a la elevada temperatura en Daimiel hicieron que los tunos de las diferentes agrupaciones se desplazaran alegre y rápidamente a la zona concertada para hidratarse y reponer minerales con las degustaciones de cerveza que estaban concertadas. El acto de hidratarse, además de favorecer la homeostasis5 es un acto de supervivencia ante la temperatura ambiente y un ritual de pertenencia a un grupo, en este caso a la Tuna. La jornada transcurrió siguiendo los horarios establecidos por la organización y tras un descanso, después de la comida, se iniciaron la Rondas de Tuna, prosiguiendo el pasacalles por las vías céntricas de Daimiel que finalizó en la Plaza de España, donde reanudaron los tunos su recuperación hídrica y su ingesta cervecera para iniciar el acto principal de la fiesta: el Certamen de Tunas. La Plaza de España, rectangular y sin obstáculos entre su fuente y su gran olivo, tenía toda su superficie adoquinada y ocupada de sillas por un valalamancha.com/ciudad-real-bate-record-de-temperatura-m axima-en-junio/ Consultado 05-08-2020. 4 Diario digital manchainformacion.com. http://manchainfo rmacion.com/noticias/33542-Clavelitos-para-amenizar-la-r ecepcin-de-tunas-en-el-Ayuntamiento-de-Daimiel. Consultado 07-08-2020. 5 Homeostasis: Conjunto de fenómenos de autorregulación que conducen al mantenimiento de la constancia en la composición y propiedades del medio interno de un organismo. https://dle.rae.es/homeostasis. Consultado 10-08-2020.
Legajos de Tuna riopinto público que estaba dispuesto a pasar una gran noche musical, familiar y con abanicos para afrontar el calor nocturno. El escenario, montado sobre un andamiaje de hierros y madera, estaba elevado 1,8 m. del suelo para favorecer la visión de las actuaciones de las diversas tunas por los espectadores desde el final de la plaza. Tanto fondo como frontal del escenario estaban cubiertos por una tela aterciopelada de color crema tostada. Para que lmúsica y letra de las canciones se escuchara, el Ayuntamiento contrató un equipo de sonido profesional con la colación de 14 micrófonos dinámicos distribuidos a lo largo del escenario y una escalera lateral para el acceso al mismo. Esa noche el aforo estaba completo para pasar una amena, divertida, musical, extraordinaria y ardiente noche de Tuna con tunos hiper hidratados.
ritual de paso como explica Van Gennep (2008) podríamos tener mejor criterio para hablar, escribir, reprobar o aprobar el arte de la Tuna. Podría escribir, con total fiabilidad estadística, que nadie quedaría indiferente ante la parafernalia que exhibe la Tuna.
Pasadas la 22 horas y siguiendo el orden del sorteo celebrado previamente entre los jefes de Tuna, subieron los componentes de cada una a interpretar su repertorio de canciones con actuaciones conspicuas de los solistas de cada tuna, bailes excelentes de las banderas para optar al primer premio así como bailes extraordinarios de los panderetas, condimentado con presentaciones jocosas y cómicas ensayadas unas e improvisadas otras para animar e interaccionar con el público y muy especialmente para obtener una favorable puntuación del jurado del III Certamen.
Hemos utilizado como material la documentación disponible que entregaron al finalizar las diferentes consultas médicas: informe clínico de urgencias (21-6-2015), informe de alta de urgencia (226-2015), solicitud de consulta de Asistencia Especializada (23-6-2015), informe de alta de urgencia (25-6-2015), cita de consulta (16-07-2015), (237-2015) y (14-8-2015).
El ritual escénico de cada Tuna llegaba a su máximo exponente cuando los tunos estaban sobre el escenario frente al público, previamente cada tuno sabía su ubicación en el escenario según su voz, instrumento que toca y pieza que interpretaba. De forma instintiva la mayoría comprobó el funcionamiento del micrófono que le había correspondido, aplicando un par de golpes secos con el dedo índice y diciendo las palabras mágicas ¡Hola, hola!, o bien el monosílabo ¡Sí, sí!, o bien realizaban la pregunta más interactiva e internacional de quien está sobre un escenario antes de iniciar su actuación, ¿se escucha bien?, para pasados unos segundos e independientemente de lo que diga el público reiterar la pregunta y decir, ¿se escucha bien desde el fondo? Asistir a la actuación de una Tuna Universitaria, es un acto que debería ser obligatorio para toda la población, lo mismo que el acto de ir a votar. Participan todos los sentidos y una vez realizado el
Material y métodos Realizamos un estudio descriptivo de las vivencias del tuno andariego, nombrado a partir de ahora como Caba, con el objetivo general de relatar su peregrinación de una consulta a otra para obtener un diagnóstico y tratamiento pertinente que pudiesen restablecer la función de su pierna y pie derecho para retornar a la actividad laboral y especialmente a su trajín de tuno.
Resultados En el escenario, elevado y colocado en uno de los extremos de la plaza de España, actuaban los componentes de la CUCIMA con un alegre y variado repertorio de canciones que consiguió animar e involucrar al público, coreando estrofas de algunas letras a la vez que acompañaban con aplausos el estribillo. Los tunos interpretaban al ritmo de bandurrias y guitarras las notas del pasodoble cuando Caba, el pandereta percibió lo que describe Lacárcel ...la influencia que representa la música en su totalidad para el cuerpo, la mente, la emoción y el espíritu (214-205), y avanzaba de la fila de tunos hasta colocarse delante de los micrófonos, donde dispone de espacio para empezar a saltar a la vez que acompañar con una cadencia de golpes de pandereta el ritmo de la canción. En pleno fervor musical y realizando unos saltos y movimientos de pandereta, propios de un treintañero, sintió un fuerte dolor sobre el escenario. En un primer momento percibió la sensación de haber recibido una topada de un micrófono, como 73
si este se hubiese caído y le golpeara en el tercio distal posterior de la pierna. Sorprendido, mientras se levantaba y le ayudaban sus compañeros más próximos, miró hacia atrás para ratificar su percepción de lo acontecido y permaneció en el escenario tocando la pandereta pero sin bailar hasta finalizar la actuación, donde le ayudaron sus compañeros colocándose a ambos lados de él actuando de muletas humanas, para ayudarle. El público estaba dividido entre quienes reían pensando que era un acto preparado, quienes pensaban que era un percance o quienes asumían que el tuno estaba con un exceso de hidratación. Bajar del escenario, fue el primer síntoma que hizo plantear a Caba que lo acontecido en el escenario no era una simple contrariedad.
res: Alterado (dolor a la digitopresión a nivel tercio distal de 3 cm de longitud no deformidad ósea, no edema local, visible pulsos pedios simétricos; y el Juicio Diagnóstico final: DIASTASIS MUSCULAR7, con el tratamiento aplicado de: Vendaje elástico (Figura 1). Reposo relativo. Pie en alto. Ibuprofeno 400 mg c/8 horas si dolor. Control por su médico de cabecera (Informe 1).
Fig. 1: Caballero, JM. (fotógrafo). Vendaje elástico realizado en pierna y pie derecho en el Centro de Salud de Daimiel. Colección particular. 21-06-2015. Informe 1
La inestabilidad recurrente al apoyar su pie derecho, a pesar de los sabios consejos sanitarios de sus colegas donde sugerían que bebiera unos pelotazos para insensibilizar la zona, pasando por la frase sanadora de todo tuno eso no es ná, ni caso y mañana te levantas como nuevo, hasta concluir con la más sensata de ir al servicio de urgencias de la zona, donde se presentaron el accidentado y los acompañantes vestidos del negro menester para grata sorpresa del personal sanitario. Así quedó reflejado en el Informe Clínico/Urgencias, de fecha 21-6-2015 (domingo) y hora 00:16, donde la doctora de servicio le realizó la anamnesis6 y exponiendo que es atendido en el centro por el motivo: Varón de 51 años acude por dolor a nivel de pierna derecha tercio distal posterior desde hace media hora estando actuando en la plaza de Daimiel según refiere al realizar un salto. Marcha antiálgica (Informe 1). La anamnesis y exploración realizada a Caba quedan reflejadas en su informe clínico: Articulaciones miembros inferio-
El domingo 21, tras levantarse y desayunar, los tunos retornaron a Málaga y Caba siguió caminando con cojera y sin apoyar totalmente el pie derecho. Al día siguiente, lunes 22, acudió al Servicio de Urgencias del Hospital de Espacialidades Virgen de la Victoria (Málaga), por no presentar ningún tipo de dolor en la pierna y extrañado pues la causa de su dolor primigenio era una lesión muscular. La asistencia al Servicio de Urgencia tenía otro motivo según explicaba Caba: Podía mover el pie sin que me doliera, pero lo que me preocupaba era que al permanecer de pie, e intentar ponerme de puntillas no podía hacerlo. El pie no me obedecía y no me dolía. Así a las 19:59 h es admitido en Urgencias donde le atendió un médico que tras escuchar la narración del usuario Caba, anotó que el motivo de consulta era DOLOR EN PIE DRH TRAS ESFUERZO, le realiza la anamnesis y exploración pertinente manifestándole que era normal ese síntoma y lo que tenía era una ROTURA FIBRILAR, que no se preocupara. Estas palabras de ánimo se las dijo sin ver la pierna, pues se
6
7
Anamnesis: Información aportada por el paciente y por otros testimonios para confeccionar su historial médico. http s://dle.rae.es/anamnesis?m=form. Consultado 10-08-2020.
74
Diastasis: Separación muscular. https://dicciomed.usal.es/ palabra/diastasis. Consultado 10-08-2020.
Legajos de Tuna limitó exclusivamente a tocar el vendaje que le colocaron en el Centro de Salud de Daimiel y en poco más de un minuto concluyó la consulta, tardando más por el trámite de rellenar el informe de alta de urgencia (informe 2). El tratamiento y recomendaciones indicadas al tuno fueron: AINES 10/8 horas. Calor seco. Reposo relativo.
Informe 2
El martes 23 de junio, el ínclito Caba indignado, acudió a su médica de cabecera que le realizó en consulta una anamnesis recogiendo en la solicitud de consulta 1: Caída accidental al saltar el día 21 de junio. Desde entonces imposibilidad para ponerse de puntillas. Remito para valoración ecográfica si procede y descartar lesión tendón Aquíleo, exploró la zona detenidamente y anotó: No hachazo, ni tumefacción, ni deformidad. Dolor a la palpación en tendón Aquileo. Empezó a valorar una posible lesión del tendón de Aquiles ante la clara imposibilidad de realizar la postura de ponerse de puntillas y su Juicio clínico fue: Tendinitis Aquilea8. La facultativa solicitó una consulta de Asistencia Especializada a la unidad de Cirugía Ortopédica y Traumatología (COT) (Solicitud 1). Le recomienda su facultativa que esté atento a una llamada de teléfono durante esa misma semana y en caso de no recibirla, que acuda directamente al servicio de urgencias. El jueves 25 de junio, Caba, acudió de nuevo al Hospital de Especialidades Virgen de la Victoria - Servicio de Urgencias derivado del Centro de Salud por tendinitis aquilea, y el médico realizó el 8
Tendinitis Aquilea: Inflamación del tendón de Aquiles, situado en la parte posterior y distal de la pierna. https://diccio med.usal.es/palabra/tendinitis. Consultada 10-08-2020. 9 Equimosis: Mancha lívida, negruzca o amarillenta de la piel o de los órganos internos, que resulta de la sufusión de la sangre a consecuencia de un golpe, de una fuerte ligadura
protocolo a seguir empezando con la anamnesis: Paciente asistido el 22-06-15 por notar un tirón en la pierna derecha tras saltar mientras bailaba. Diagnosticado de rotura fibrilar gemelo. Acude por continuar con inflamación tobillo, y siguió con una exploración más detallada que las realizadas en anteriores consultas pero sin utilizar ningún tipo de prueba diagnóstica radiológica (radiografía simple, ecografía, tomografía axial computarizada (TAC) y detectó: Tumefacción tobillo dicho con equimosis9 submaleolar. Hachazo tendinoso Aquileo a 4º traveses de dedos con Thomson10 negativo. Se avisa a C.O,T de guardia MIR (F.V.)11, que de acuerdo con antecedentes descritos el paciente fue atendído por rotura fibrilar de gemelos a la compresión de la masa gemelar derecha no flexión plantar (Thompson negativo). Se palpa hachazo a 4 dedos de la inserción calcánea del tendón de Aquiles derecho. Se explica al paciente el tratamiento ortopédico de su patología. Se coloca yeso suropédico en equino (Figura 2) y Clexane® de 40 mg. (Informe 3).
Fig. 2: Caballero, JM. (fotógrafo). Bota de yeso que cubre toda la pierna y pie derecho, a excepción de los dedos, con el pie colocado en equino. Colección particular. 23-06-2015
El médico llegó al Juicio clínico de: ROTURA DE TENDÓN DE AQUILES DERECHO, instaurando el Tratamiento y Recomendaciones siguientes: Mantener bota de yeso en equino hasta revisión en sala de yesos. Solicitar cita en cuarto de yesos en tres semanas. Clexane® 40 mg 1 vial sc cada 24horas. Enantyum® 25 mg, 1 cada 8 horas si dolor y si lo toma tomar Omeprazol® 20 mg 1 cada o de otras causas. https://dicciomed.usal.es/palabra/equimo sis. Consultada 10-08-2020. 10 Prueba de Thompson: https://www.youtube.com/watch? v=ljoksFJ1JJk. Consultada 11-08-2020. 11 Se ha eliminado el nombre del facultativo para proteger su privacidad.
75
24 horas. En caso de nueva clínica o mala evolución volver al Servicio de Urgencias (Informe 3). Le reservaron una cita a las tres semanas en el Centro de Especialidades San José Obrero12 y le informaron que: le pondrían otra escayola con el pie a 90º. El jueves 16 de julio, Caba acudió a su cita médica (Cita 1) tras las tres semanas de espera. El médico, tras la lectura de su historia clínica: consideró que las tres semanas transcurridas habían sido insuficientes por el poco tiempo para la restauración completa del tendón de Aquiles y tramitó otra cita para la semana siguiente. También le recetó: una bota Walker13 regulable, para pedirla en una ortopedia y que la llevara la siguiente semana. Así mismo le dijo: que no le pondría el pie a 90 grados directamente, sino de forma progresiva.
garon todo el tiempo hablando entre ellos: ...no tenemos por qué ajustar la bota y colocarla. Nosotros no sabemos hacerlo, etc., pero lo cierto es que se la pusieron de manera incorrecta y siguiendo las instrucciones que le indicaba nuestro tuno Caba, que tuvo la acertada idea de leerse las instrucciones del manual antes de asistir a la consulta. Volvió a ser citado a las tres semanas, el viernes 14 de agosto, donde le revisaron su historia clínica y le volvieron a citar el 4 de septiembre en la Unidad de Cirugía Ortopédica y Traumatología (COT). Dejamos para otro artículo la odisea del protocolo de rehabilitación y fisioterapia.
Solicitud 1
Informe 3
El 23 de julio, jueves, Caba llegó a la cita concertada (Cita 2) que tenía en el Centro de Especialidades San José Obrero, con la sorpresa de que el médico le dijo directamente que: iba a retirarle la bota de escayola y colocar otra con el pie a 90º. Caba respondió: Para que le han recetado la bota ortopédica de Walker (Figura 3) y le dijeron que la trajera a esta revisión. Esta situación es Kafkiana14 para nuestro hermano tuno. El médico que realizaba la consulta era el mismo que le vio en el servicio de urgencias y le colocó la escayola. Ante la visión de la bota Walker, expresó: Personalmente yo no te habría mandado la bota, pero ya que la tienes aquí vamos a colocarla a 30º. Tanto el médico como la enfermera rene12
Conocido como Barbarela por los malagueños por ser semejante el edificio, redondo, a una discoteca muy conocida en Torremolinos de los años 70. https://www.diariosur.es/m alaga-capital/barbarela-edificio-nombre-20180224230930nt.html. Consultada 11-08-2020. 13 Bota Walker. Modelo de bota inmovilizadora a 90 grados
76
Conclusiones La lectura de los acontecimientos que vivió Caba, permiten con el paso de los años aplicar unas simples premisas para prevenir que cualquier tuno vuelva a vivir esa peregrinación de citas, informes, consultas y malestar físico, mental y social. Las secuelas sucedidas por la demora en obtener el diagnóstico acertado y el retraso en la aplicación del tratamiento fisioterapéutico pertinente llevaron a disminuir su calidad de vida con aspectos tan básicos como la imposibilidad de conducir su coche. Ante cualquier accidente inesperado o lesión que que envuelve y protege toda la longitud de pie, tobillo y tibia. https://ortopediaparati.com/producto/ortesis/extremida d-inferior/walkers/walker-bota-inmovilizadora/. Consultada 11-08-2020. 14 Kafkiano: Dicho de una situación absurda, angustiosa. https://dle.rae.es/kafkiano. Consultada el 11-08-2020.
Legajos de Tuna 3) Palpación, para valorar si hay dolor o no, signo de hachazo, depresión de la zona, contractura, etc. y actuar colocando una venda o aplicando hielo, según nuestro conocimiento y los medios disponibles. 4) Movilización, donde podremos comprobar si hay afectación de las partes blandas, músculos, nervios, tendones, etc. 5) Información de los centros de salud, hospitales y servicios de urgencias con sus números de teléfonos y direcciones, de donde vayamos a actuar y llevarlos en la cartera antes de salir hacía la ciudad o lugar donde vayamos a actuar con la Tuna. 6) Asistencia al Centro de Salud para ser valorado por nuestro médico de familia.
Referencias
Fig. 3: Caballero, JM. (fotógrafo). Bota Walker. Colección particular. 23-07-2015.
le suceda a cualquier tuno, los pasos a seguir serían: 1) Observación del accidente o mecanismo de lesión. Ver la reacción y actuar en consecuencia. 2) Reposo, parar la actividad del tuno. Si está saltando la pandereta, que pare y se quede en reposo. Tranquilizar y permitir que el organismo haga su homeostasis.
-Cita 1. J.M.L. Cita de Consulta de Asistencia Especializada. Servicio Andaluz de Salud, Consejería de Salud. Málaga. 16-07-2015. -Cita 2. L.A.M. Cita de Consulta de Asistencia Especializada. Servicio Andaluz de Salud, Consejería de Salud. Málaga. 23-07-2015. -Informe 1. L.F.U. Informe Clínico - Atención Continuada / Urgencias. SESCAM (Servicio de Salud de Castilla la Mancha), Daimiel, Ciudad Real. 21-06-2015. -Informe 2. E.C.V. Informe de Alta de Urgencia. Servicio Andaluz de Salud, Consejería de Salud. Málaga. 22-06-2015. -Informe 3. A.F.V. Informe de Alta de Urgencia. Hospital de Especialidades Virgen de la Victoria. Servicio Andaluz de Salud, Consejería de Salud. Málaga. 25-06-2015. -Lacárcel Moreno, Josefa. Psicología de la música y emoción musical. Educatio, nº 20-21, Diciembre 2003. Pág. 214-15. -Solicitud 1. M.V.S. Solicitud de consulta de Asistencia Especializada. Servicio Andaluz de Salud, Consejería de Salud. Málaga. 23-06-2015. -Van Gennep, Arnold. (2008 [1908]). Los ritos de paso. Alianza Editorial España. Pág. 25
77
Tradiciones
La Tuna en la Semana Santa de Andalucía (I)
Tuna del Distrito Universitario de Granada cantándole a la Cofradía de los Estudiantes. 2019
Juan Antonio Díaz Sánchez (Coord.), Rafael Asencio González, José Luis Marín Weil, Sol Mochón-Benguigui, Héctor Valle Marcelino Puso en mi boca un cantar nuevo, un himno a nuestro Dios; muchos temerán al verlo y temerosos, confiarán en el Señor. (Sal 40,4)
Reflexiones sobre la Historia Cultural, Religiosa y Social Si la historia de la Tuna se encuentra aún por hacer, son muy pocos los trabajos serios que se han realizado hasta el momento, pero sin lugar a du1
Asencio González, R., Estudianterías Cordobesas. Compilación de la lírica escolar y de la historia de nuestras Tunas y Estudiantinas desde su origen al año 1986. Córdoba, Ed. Universidad de Córdoba, 2007; Asencio González, R., Las Estudiantinas del Antiguo Carnaval Alicantino. Origen, contenido lírico y actividad benéfica (1860-1936). Alicante, Ed. Universidad de Alicante (Cátedra Arzobispo Loazes), 2013; Martín Sárraga, F. O., Estudiantinas que postularon en o por Murcia. Epidemias y catástrofes por las que desarrollaron su actividad, Murcia, Ed. Tvnae Mvndi, 2014;
78
das, la mayoría de ellos, son de una extraordinaria calidad. Dichos trabajos suelen ser de ámbito provincial o regional, destacaremos las monografías realizadas para Córdoba, Alicante, Murcia y Asturias1; por supuesto, no debemos obviar la revista especializada Legajos de Tuna, editada en Algeciras, y todo el riguroso trabajo y buen hacer que se está realizando desde Andalucía2. No disponemos de una historia general de la Tuna pero sí de una teoría general3 de la misma. La realización de la historia general de la Tuna en España sería una empresa harto complicada de llevar a cabo por varios motivos. No obstante, principalmente nosoMartín Martínez, F., Estudiantinas y rondallas de Asturias, Oviedo, Ed. HiFer Artes Gráficas, 2015. 2 I Simposio de Historia de la Tuna en Andalucía, coordinado por Héctor Valle Marcelino y Juan Antonio Díaz Sánchez, bajo la dirección de José Miguel Cara Moreno. Organizado por el Centro Asociado a la UNED de Baza y la revista Legajos de Tuna, durante los días 29, 30 y 31 de marzo de 2019. 3 Asencio, R., Las Estudiantinas…, Op. Cit., pp. 21-64 y Asencio, R., Estudianterías..., Op. Cit., pp. 13-34.
Legajos de Tuna tros destacaríamos la falta de investigadores que elijan esta apasionante, y, a la vez marginada, línea investigadora; y, en general, el poco interés por parte de la Universidad, salvo honrosas excepciones4, de realizar trabajos de investigación que incluya a la Tuna como parte de su propia historia, es decir, como parte de su intrahistoria si parafraseamos a don Miguel de Unamuno. Cierto es que la historia de esta tradición estudiantil, que desde el segundo tercio del s. XIX ha llegado hasta nuestros días, ha estado alimentado por falsos mitos, creados estos con la única intención de originar un sentimiento de identidad colectiva en el seno de la Tuna. El primero de los principales mitos, si los ordenamos por orden cronológico, es el que intenta basar el origen de la tuna en los goliardos5, que eran seminaristas. La mayoría de ellos habían recibido algunas de las Órdenes Menores6, y, sobre todo, no tenían hecho el voto de castidad todavía. Dichos goliardos nacieron en el París del s. XII y se extendieron por toda la cristiandad. Estuvieron muy mal vistos por la Iglesia, puesto que estos falsos clérigos, como también eran llamados, dañaban con su actitud y falta de decoro, la imagen puritana que pretendía mostrar la Iglesia. En las Coronas de Castilla y Aragón, así como en el Reino de Navarra, estos goliardos tuvieron una presencia testimonial. A mediados del s. XIII estaban prácticamente extinguidos, quedando alguna que otra presencia de los mismos, pero poco más. Si atendemos a la tradición oral y siguiendo algunos textos como los del Arcipreste de Hita o Cervantes, los grupos de estudiantes que cantaban hunden sus orígenes en la plenitud del Medioevo Español. Dichos estudiantes7 mediante su labor 4
UNED de Baza, Universidad de Alicante y Universidad de Córdoba. 5 Martín Sárraga, F. O., Mitos y evidencias históricas sobre las Tunas y Estudiantinas, Murcia, Ed. Tvnae Mvndi, 2016, pp. 29-34; y Belmonte Trujillo, J. C., Evolución organológica y de repertorio en la Estudiantina o Tuna en España desde el fin de la Guerra Civil Española. La influencia de “ida y vuelta” entre España y Latinoamérica, Extremadura, Universidad de Extremadura, Tesis doctoral, 2015, pp. 46-52 6 Antes de la celebración del Concilio Vaticano II (196265), lo que en la actualidad se conoce como ministerios laicales, eran llamados Órdenes Menores: Ostiario (sacristán), Lectorado, Exorcista y Acolitado; previamente, eran necesarios realizar el Año de Espiritualidad, la toma de Sotana y
picaresca/tunante, se buscaban la vida para poder afrontar los gastos que suponía estudiar en las universidades de la Corona de Castilla, como por ejemplo era la de Salamanca, la de Alcalá de Henares o la Escuela de Traductores de Toledo, aquella que impulsara el mismísimo rey don Alfonso X el Sabio. También en las universidades de la Corona de Aragón como por ejemplo fue la Estudio General, fundada en 1300 por el rey aragonés don Jaime II el Justo. Muchos de estos estudiantes sólo se matriculaban en las universidades por disfrutar del fuero universitario.8 A esa etapa, la que discurre del s. XIII al XIX, algunos autores la han definido, muy acertadamente, como Picaresca9. Uno de los mitos está creado a partir de querer basar el origen de la tuna, precisamente, en estas tunas conformadas por grupos de estudiantes –atendiendo a su carácter picaresco−, que no tenían un carácter permanente y, mayormente, se juntaban para correr la tuna10 y así poder costearse los gastos que les ocasionaba volver a casa, una vez finalizado el curso académico, pasada la festividad de San Juan Bautista, y luego los ocasionados al realizar el viaje para incorporarse al curso en vísperas de la festividad de San Lucas11. En estas cuadrillas, que se formaban para correr la tuna –hasta la presente fecha−, no se han hallado documentos que acrediten a juglares o trovadores entre sus integrantes.12 Otro de los mitos, que se ha pretendido mantener a lo largo del tiempo, ha sido intentar averiguar el origen de la tuna en los sopistas13. Un sopista era aquel pobre de solemnidad propio del Antiguo Régimen, que vivía de la caridad practicada en los conventos, y que se alimentaba de la sopa que allí se repartía a estos pobres14. Cierto es que algunos de los estudiantes, sobre todo, los que fueron paupérrimos en recursos económicos, tuvieron que la Tonsura. Las Órdenes Mayores o Sagradas son el Subdiaconado, Diácono y Sacerdote. 7 Asencio, R., Estudianterías…, Op. Cit., pp. 13-17; y Belmonte, J. C., Op. Cit., pp. 67-71. 8 Asencio, R., Estudianterías..., Op. Cit., p. 13; y Belmonte, J. C, Op. Cit., pp. 65-67. 9 Asencio, R., Las Estudiantinas…, Op. Cit., pp. 21-64. 10 Asencio, R., Estudianterías..., Op. Cit., pp. 26-35. 11 Martín Sárraga, F. O., Mitos…, Op. Cit., p. 49. 12 Ibídem, Op. Cit. Supra., p. 190; y Belmonte, J. C., Op. Cit., pp. 52-60. 13 Asencio, R., Estudianterías..., Op. Cit., pp. 16 y 17; y Belmonte, J. C., Op. Cit., pp. 61 y 68. 14 Martín Sárraga, F. O., Mitos…, Op. Cit, pp. 37-53.
79
recurrir a esta caridad y otras picarescas para sobrevivir; llamados estos manteístas puesto que, por falta de esos recursos económicos, no eran colegiales15. Pero de eso, a afirmar que el origen de la tuna se sustentaba en los sopistas…, hay una gran distancia. Caso aparte merece tratar la que se considera “primera definición de grupo de estudiantes”, atribuida por Emilio de la Cruz Aguilar16, profesor de Historia del Derecho de la Complutense de Madrid y miembro de la tuna de su Facultad de Derecho, en el prólogo de su Libro del Buen Tunar, al rey castellano-leonés Alfonso X el Sabio y que, supuestamente, incluyó en sus célebres partidas: Dicho queda brevemente, como aquestos denuestos no son sino envidia e hipocondría más de decillo hé más por menudo y explanar cómo la tuna, según el Sabio Rey don Alonso, es “Yuntamiento que es fecho d’escolares trovadores por haber mantenencias, andar las tierras e servir a las dueñas de ellas con cortesía” así mesmo es escuela de vida, palestra de ingenios…17 Una información radicalmente falsa como bien se demuestra si leemos muy atentamente el título XXXI de la Segunda Partida recogida en el código alfonsí (Las Siete Partidas de Alfonso X el Sabio), titulado: De los estudios en que se aprenden los saberes y de los maestros y de los escolares18. Será el propio profesor De la Cruz Aguilar el que defina al mester de tunería como una mezcla entre los mesteres de juglaría y clerecía.19 Afirmación que, a pesar de haberse popularizado y extendido en el mundo tunantesco, es harto complicada de sostener a tenor de todo lo expuesto con anterioridad. 15
Martín Sárraga, F. O., La sopa boba y los sopistas (I), Legajos de Tuna, Algeciras, 3, 2018, pp. 49-65. 16 Vallejo García-Hevia, J. M., Un historiador giennense y su tierra: Emilio de la Cruz Aguilar y la Sierra de Segura (II) (El oficio universitario, dentro y fuera de la Academia), Boletín del Instituto de Estudios Giennenses, Jaén, 195, 2007, pp. 269-315 (273). Marín Weil, J. L., A él debemos mucho los tunos, publicado en AA.VV., Reconocimiento a una identidad y una patria: Emilio de la Cruz Aguilar, Diario de Jaén (suplemento especial), 07-07-2020, p. 12. Carpena Morales, R., Aemilius y Segura de la Sierra, publicado en AA.VV Reconocimiento a una identidad y una patria: Emilio de la Cruz Aguilar, Id. p. 30. 17 De la Cruz Aguilar, E., Libro del buen tunar, Ed. Civitas, 2ª ed., 1994. pp. 7 y 8. No obstante, debemos de tener en cuenta que De la Cruz Aguilar en la página 8 de este mismo prólogo advierte que el contenido de su libro, que es una novela, por lo tanto ficción, se compone de tres partes bien diferenciadas: …Della una muy gran parte cotesció, otra será
80
Esos grupos estudiantiles se tornaron por las Estudiantinas en el s. XIX y éstas, que supieron conquistar su hueco en la sociedad de la España decimonónica, fueron reorganizadas e incorporadas a la Universidad dando lugar a lo que hoy en día conocemos como Tunas.20 De hecho, la ropa actual de tuno es el propio de las estudiantinas de finales del XIX, el cual dista considerablemente del traje de juglar o el de trovador. Si la historia de la Iglesia se encuentra en plena ebullición, la historia de la religiosidad popular y las mentalidades está despertando una cierta presencia e interés en las líneas investigadoras actuales en el ámbito, sobre todo, de la Historia Moderna. No nos cabe la menor duda que el estudio de la Iglesia es necesario para poder comprender mejor la sacralizada sociedad española de la Edad Moderna. Muchos y muy buenos trabajos son los que a lo largo de estos años han sido publicados acerca de múltiples temas de muy distinta índole: política, sociedad, economía, cultura, vida cotidiana, Iglesia, religiosidad... Sin embargo, no es exclusiva ésta de la Historia Moderna sino que también la podemos encontrar en la Edad Media y en la Contemporánea. Una de las fundamentales líneas de investigación es la de la historia de la Iglesia española en la Edad Moderna y Contemporánea, en todos sus niveles y en su constante presencia en todos los ámbitos de la vida de aquella sociedad, desde la política cortesana hasta la vida cotidiana de las clases más humildes del estado llano. La historiografía adobada de fantasía y la tercera es de todo punto fantástica que la conoscerá, a buen seguro, el claro juizio del lector. 18 Cfr. Valle Marcelino, H., Los escolares en las Partidas de Alfonso X, Legajos de Tuna, Algeciras, 2, 2017, pp. 7883. Y para obtener una mayor información sobre el tema alfonsí Vid. Mondéjar, J. y Montoya J. (eds.), Estudios Alfonsíes. Lexicografía, Lírica, Estética y Política de Alfonso el Sabio, Granada, Ed. Universidad de Granada, 1985. 19 Vallejo, J. M., Op. Cit., p. 277. 20 Cuestión ésta en la que disiente el profesor Belmonte: Tuna: compuesta por estudiantes universitarios, y normalmente adscrita a una Facultad, Colegio Universitario, Colegio Mayor, o englobando todo un Distrito Universitario. Estudiantina: no tiene que estar compuesta por universitarios y no tiene adscripción universitaria, aunque sí puede tener relación con alguna institución educativa: colegio, instituto. Su naturaleza es más amplia: asociaciones, instituciones privadas o públicas, particulares, etc. Cfr. Belmonte, J. C., Op. Cit., pp. 42 y 43.
Legajos de Tuna actual comienza a desvelar claves muy interesantes en torno a la religiosidad popular y las mentalidades de una sociedad moderna, cuyos cánones de forma de vida, ética y moralidad venían dictaminados por las disposiciones de la Iglesia. Para la Monarquía hispánica era esencial la Iglesia porque era el elemento principal de control social. Importancia que irá perdiéndose de forma progresiva en la época contemporánea y, sobre todo, en la actual. Todas estas premisas son perfectamente aplicables al Reino de Sevilla, al Reino de Córdoba, al Santo Reino de Jaén –aquello que en época del rey santo, s. XIII, fue denominado como las Andalucías‒, o al Reino de Granada, puesto que, como territorio que fue incorporado a la Corona de Castilla en 1492, experimentó un proceso de cristianización de avances y retrocesos, sobre todo en lo que a convivencia de las comunidades, cristiana y mudéjar/morisca se refiere. En el ámbito cristiano poco tardaron en construirse las iglesias y en aflorar las devociones populares hacia determinadas imágenes, como la de la Virgen de las Angustias en Granada, la Virgen de Linarejos en Linares (Jaén), la Virgen de los Dolores en Córdoba, la de la Piedad en Baza (Granada)... De la misma manera, se persiguió con tesón la recuperación de todas las excelencias que tuvieron estas antiguas sedes episcopales en tiempos preislámicos. Sirva como ejemplo práctico de lo que estamos diciendo cuando en Granada, Guadix y Baza se pretendió recuperar, e incluso darle carácter de verdad histórica llegando a falsear la historia, la leyenda de los Siete Varones Apostólicos, que eran “discípulos” del apóstol Santiago: san Torcuato, obispo de Acci (Guadix); san Cecilio; obispo de Granada; o san Tesifón, obispo de Berja (Almería) que también predicó en la antigua Basti (Baza) o san Indalecio obispo de Almería.
Este presente artículo pretende aunar estas dos líneas de investigación histórica dentro de los campos de estudio que conocemos como la Historia Cultural, la Religiosidad Popular y la Historia Social de las mentalidades, conceptos todos ellos que podemos englobar perfectamente en aquello que el profesor Sharpe definiría como la Historia desde abajo.21 Por consiguiente, en este estudio se aborda la presencia que la Tuna ha tenido y tiene en la Semana Santa andaluza. Sin lugar a dudas, Andalucía es una de las comunidades autónomas de España que con más celo guarda sus tradiciones y ello provoca que la grandeza de su semana mayor sea algo especial. Debido a cuestiones metodológicas y espaciales, hemos decidido realizar este trabajo partido en dos mitades o partes. La primera, que es la que aquí se presenta, abordará la implicación y relación existente de la Tuna con las distintas cofradías y hermandades tanto penitenciales como las más importantes de gloria y patronales en las provincias de Cádiz, salada claridad, de la mano de Héctor Valle; de la romana y mora, Córdoba callada, realizado su estudio por Rafael Asencio; de la ciudad de la Alhambra (Granada), agua oculta que llora, de la mano de Sol Mochón y Juan Antonio Díaz; y el plateado Jaén, estudiada su semana mayor por José Luis Marín. Para la segunda parte, quedan pendientes de estudio Almería dorada, Málaga la bella cantaora, Huelva la orilla de las Tres Carabelas… y la hermosa Sevilla22.
La Tuna en la Semana Santa de Córdoba La Virgen de los Dolores
El auge de las cofradías y hermandades, amén de mantener su carácter solidario fundacional al amparo gremial de la consolidada artesanía medieval, respondió también a estrategias evangelizadoras destinadas sin duda a reforzar el cristianismo y a superar cierto complejo de inferioridad.
El mismo día que se publica el Bando de Semana Santa del año 1895 en el Diario de Córdoba, esto es, el 9 de abril, da este periódico la siguiente noticia bajo el título Digno de aplauso: Una sección de la Estudiantina Cordobesa se ha brindado desinteresadamente a la hermandad de Nuestra Señora de los Dolores, para formar parte de la capilla de música que ha de acompañar a dicha efigie en la procesión del Viernes Santo.
21
22
Sharpe, J., Historia desde abajo, publicado en Burke, P. et alii, Formas de hacer historia, Madrid, Ed. Alianza Universidad, 1994, pp. 38-58.
Esta primera parte carece del apartado final dedicado a las conclusiones puesto que las abordaremos en la segunda parte.
81
Posteriormente, el domingo día 14 de abril, hace el mismo periódico relación de todos los actos de la Semana de Pasión (La visita a los templos en que se exponía el antiguo Sacramento Eucarístico; la asistencia a la admirable ejecución en la Catedral del Miserere, magistral producción del señor Gómez Navarro y el extraordinario concurso de personas piadosas que generalmente ha asistido a los Divinos Oficios en todas las parroquias, conventos y demás templos en donde se han celebrado aquellas imponentes ceremonias, destacando la que tuvo lugar en la Santa Iglesia Catedral pues, en la noche del Jueves Santo habría en la Catedral de siete a ocho mil personas distribuidas entre las naves que circundan el Crucero y en la que se levanta el grandioso Monumento; y procesiones que fueron, aparte de la que me cumple examinar con más detenimiento, tres: la que de las sagradas efigies del Cristo de Gracia y de Nuestra Señora de las Angustias salió el Miércoles Santo de la iglesia auxiliar de San Agustín; la de Nuestro Padre Jesús Caído y Nuestra Señora del Mayor Dolor el Jueves Santo; y la de las sagradas imágenes de la Resurrección de Jesús y la de su Santísima Madre que salió el Domingo de Resurrección de la parroquial de Santa Marina), refiriéndose también, como no podía ser de otra manera a la Procesión del Santo Entierro, que salió no a las cuatro, como oficialmente se había anunciado, sino a las seis de la tarde de la parroquial del Salvador en solemne procesión que discurrió por las calles de Santa Victoria, Ángel de Saavedra, Pedregosa, Céspedes, entrando en la Santa Iglesia Catedral por la puerta de Santa Catalina, y saliendo por la puerta del Perdón, para continuar por la de Obispo Herrero, Torrijos, Cardenal González, San Fernando, Librería, Ayuntamiento, plaza del Salvador, Liceo, Arco Real y Letrados, hasta la parroquial del Salvador. La procesión del Santo Entierro, por demás, se formó por el orden siguiente: Batidores de la guardia municipal; los acogidos en el asido de Mendicidad y en la Casa Socorro Hospicio con el Árbol Santo de la Cruz; detrás seguían algunos particulares, en contra de lo acordado; a continuación una comisión de La Cruz Roja, otra de la Escuela provincial de Bellas Artes, los jefes y oficiales de los diferentes cuerpos que guarnecen la plaza con el Santo Sepulcro precedido de un coro de cantollanistas; el Seminario Conciliar de San 82
Pelagio; las cruces y el clero parroquial con la hermosa imagen de la Soledad de María, del hospital de San Jacinto, precedida de un numeroso coro de la Estudiantina Cordobesa, y seguida del clero de la parroquial del Salvador. Detrás marchaba la excelentísima Corporación Municipal presidida por el Alcalde señor Ariza, llevando un puesto de honor en la presidencia el excelentísimo señor general Monroy, Comandante general de la plaza, cerrando la procesión la guardia municipal, las bandas de música de Córdoba (que estrenó ese día una marcha fúnebre en si bemol menor de Cipriano Martínez Rücker) y de Cazadores de Cuba, con una compañía de este cuerpo que constituía la escolta. A las sagradas efigies del Santo Sepulcro y de Nuestra Señora de los Dolores daban la guardia de honor el benemérito cuerpo de la guardia civil con uniforme de media gala.
La Hermandad del Santo Cristo de la Universidad, Nuestra Señora de la Presentación y Santo Tomás de Aquino La Hermandad del Santo Cristo de la Universidad, Nuestra Señora de la Presentación y Santo Tomás de Aquino fue creada en la iglesia de San Pedro de Alcántara el 19 de diciembre de 1989 por el obispo D. José Antonio Infantes Florido. Posteriormente fue erigida canónicamente como hermandad de penitencia por el obispo D. Juan José Asenjo Pelegrina el 27 de noviembre de 2006.
Invitación a las tunas cordobesas de la Hermandad del Santo Cristo de la Universidad, Nuestra Señora de la Presentación y Santo Tomás de Aquino, 1990. Anverso. Colección persona de Rafael Asencio González.
En 1990 la Tuna de Medicina de Córdoba recibió de manos de uno de los miembros de la Hermandad, el Hermano Marista don José Cabello Carrasco invitación que debía trasladar al resto de Tunas Universitarias Cordobesas, para asistir al solemne
Legajos de Tuna Acto de Bendición de la Imagen de Nuestra Señora de la Presentación, que tendría lugar el día 9 de Junio a las 21´00 horas en la Iglesia de San Pedro de Alcántara, por el I. S. D. Miguel Castillejo Gorráiz, Canónigo Penitenciario de la S.I. Catedral de Córdoba y Presidente del Monte de Piedad y Caja de Ahorros de Córdoba.
La estación de penitencia del año 2014 quedará en los anales de la Hermandad Universitaria, y en los de la propia Semana Santa de Córdoba, por haber entrado por vez primera en carrera oficial, el Martes Santo (15 de abril), para entonces procesionaban tunos de diversas facultades. En la actualidad siguen actuando de servidores miembros de las tunas universitarias, de hecho, en la procesión de 2019, dos miembros de la Tuna de Derecho escoltaban al Cristo de la Universidad.
La Tuna en la Semana Santa de la ciudad de la Alhambra La Iglesia de los Santos Justo y Pastor Invitación a las tunas cordobesas de la Hermandad del Santo Cristo de la Universidad, Nuestra Señora de la Presentación y Santo Tomás de Aquino, 1990. Reverso. Colección persona de Rafael Asencio González.
A la llamada de la Hermandad acudieron las Tunas Universitarias de Córdoba, siendo que correspondió el honor de ser la primera en cantar a la Sagrada Imagen (obra del imaginero Miguel Ángel González Jurado) a la Tuna de la Facultad de Medicina de la Universidad de Córdoba. Desde 2007 la Hermandad Universitaria hizo estación de penitencia el antiguo Jueves de Pasión a la iglesia parroquial de El Sagrario de la Santa Iglesia Catedral, participando en la misma algunos miembros de la Tuna de Agrónomos de Córdoba (que no existía al tiempo de Bendecirse la Imagen de Nuestra Señora de la Presentación) actuando de servidores. En 2010 la Tuna de Agrónomos y Montes cantaba a la Virgen de la Presentación en su templo justo al acabar su estación de penitencia, no obstante lo anterior, algunas divergencias surgidas con la Hermandad (que encargó sus propios trajes de tunos y becas) hicieron que la de Agrónomos se desvinculara, actuando en la procesión sólo algunos de sus miembros a título personal. 23
Córdoba Salmerón, M., Patrimonio Artístico y Ciudad Moderna. El conjunto jesuítico y Colegio de San Pablo entre los siglos XVI y XVIII, Tesis Doctoral dirigida por Ignacio L. Henares Cuéllar, Granada, 2005, pp. 152 y ss. 24 Para un mayor conocimiento sobre esta joya barroca, que es el retablo, Vid. López-Guadalupe Muñoz, J. J., Retablo Mayor de la Iglesia Parroquial de los santos Justo y Pastor (Granada): Informe Histórico Artístico y AA.VV., Adaptación al sistema móvil de los lienzos del retablo mayor de la
Una de las joyas del Barroco granadino23 es la iglesia de los Santos Justo y Pastor, situada la Plaza de la Universidad, y está conformada por un magnífico edificio realizado en cantería con planta en forma de cruz latina y seis capillas laterales, entre las que se encuentra la Universitaria. La nave central está cubierta con una bóveda de cañón carente de lunetos, peraltada, y con arcos fajones, que nacen de pedestales, decorada ésta con un tejido homogéneo de casetones. La decoración que presenta, mediante pinturas al fresco, es toda una catequesis que pretende tratar las virtuddes teologales y cardinales. Destacaremos el impresionante retablo mayor que se encuentra en el presbiterio, obra del gran retablista burgalés Francisco Díaz del Ribero, realizado en el s. XVII24, y el órgano de estilo barroco avanzado, con policromía que evoca el rococó, construido en 1764 por Salvador Pabón y Valdés25, miembro de una dinastía de organeros activos en la zona granadina durante el siglo XVIII, y restaurado recientemente por Federico Acitores dentro del proyecto Andalucía Barroca 200726. Obviamente, no podemos detenernos en realizar Iglesia de los santos Justo y Pastor de Granada, Revista ph, Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico, nº 76, noviembre de 2010, pp. 68-77. 25 Ferro Ríos, I., Órganos en la provincia de Granada: inventario y catálogo (pp. 103-8). Granada, Consejería de Cultura, 2000, pp. 103-108. 26 La música espirada: Los órganos barrocos. Junta de Andalucía-Consejería de Cultura. Disponible en: https://www.j untadeandalucia.es/export/drupaljda/Iti_organos_ok.pdf
83
una descripción íntegra de toda la iglesia. Por ello vemos preciso y conveniente, para el objeto de estudio que nos ocupa, proporcionar algunas notas, quizás las más fundamentales, de la Capilla Universitaria. Cuenta ésta con un considerable retablo realizado en madera dorada y policromada en cuya hornacina central se encuentra Nuestro Padre Jesús de la Meditación, conocido popularmente como El Sentaíllo, que es obra anónima realizada en el s. XVIII y atribuida al círculo de José de Mora, restaurada por Dionisio Olgoso en 2006. Las demás imágenes que lo acompañan fueron realizadas por el imaginero malagueño Israel Cornejo en el 2013. También se debe a su gubia la titular mariana de esta cofradía, María Santísima de los Remedios (2005).
La Cofradía Universitaria: “Los Estudiantes” La Muy Antigua, Real e Ilustre Hermandad de la Esclavitud del Santísimo Sacramento y Cofradía Universitaria de Nuestro Señor de la Meditación y María Santísima de los Remedios27 (Los Estudiantes) fue fundada en mayo de 197928 y erigida canónicamente por Monseñor Don José Méndez Asensio en mismo año. Realizó su primera salida procesional haciendo pública estación de penitencia, el Miércoles Santo de 1980, año en que también ingresó en la Real Federación de Cofradías. La fundación de esta señera cofradía del centro de Granada, cuya sede canónica se encuentra en la Capilla Universitaria de la Iglesia Parroquial de los Santos Justo y Pastor, sita ésta en la archiconocida Plaza de la Universidad, se enmarca dentro del contexto cofrade que los hermanos LópezGuadalupe han venido a denominar –muy acertadamente− como la revolución costalera29. Un término éste que define perfectamente lo sucedido en la Semana Santa de Granada a lo largo de la década de los años 80 del s. XX. Consecuencia directa de este renacimiento costalero30 fue la incorporación masiva de jóvenes cofrades a las her27
García, B., Semana Santa de Granada 2019, Granada, Ed. Ideal, 2019, p. 40. 28 López-Guadalupe Muñoz, M. L. y López-Guadalupe Muñoz, J. J., Historia Viva de la Semana Santa de Granada. Arte y Devoción, Granada, Ed. Universidad de Granada, 2002, p. 505. 29 Id., Op. Cit. Supra., p. 401.
84
mandades y al orbe cofrade; por consiguiente, comenzó a resurgir la figura cofrade del hermano costalero, costaleros estos que vinieron a sustituir, paulatinamente, a los costaleros asalariados que se precisaban con anterioridad para sacar los pasos a la calle. Siguiendo las muy acertadas palabras de los hermanos López-Guadalupe: Aquellos cuerpos [se refieren a los costaleros], también hay que decirlo, tenían un carácter más universalista que los actuales. Por falta de costaleros propios en muchas cofradías, se vieron obligados a sacar pasos prácticamente todos los días de la semana (…) Los hermanos costaleros tenían una enorme motivación, mostraban fervor hacia sus imágenes titulares, aceptaban una disciplina necesaria y asumían un esfuerzo a veces muy duro31. Como dato destacable, sabemos que en 1988 se incorporaron cuadrillas de hermanas costaleras a la Cofradía Universitaria. Este contexto de la revolución costalera provocó que los años 80 fuera una década muy prolija para la erección canónica de nuevas cofradías o el resurgimiento de algunas que estaban prácticamente desaparecidas. En este ambiente cofrade de nuevo despertar, de ese resurgir de sus cenizas como si se tratase del legendario “Ave Fénix”, fue donde tuvo lugar la fundación de esta ilustre cofradía. Esta década también trajo consigo cambios significativos en la Federación de Cofradías. No obstante, no obedecen, empero, las nuevas fundaciones, en su mayoría, al afán de recuperar tradiciones de la ciudad, entroncando con su pasado (…) alguna referencia vaga a la antigua “cofradía de los negros y mulatos” (Universitaria, Encarnación) y poco más.”32 La Cofradía Universitaria fue la única que rompió el esquema general ya que a fines de los ochenta contaba con tres pasos33, hasta el 2007, con cuatro, del 2007 hasta el 2016 con uno y, a día de hoy (2019), con dos34. María Santísima de los Remedios procesionó bajo palio por las calles de Granada por vez primera, en la Semana Santa de 201635. 30
Id., Op. Cit., p. 401. Id., Op. Cit., p. 402. 32 Id., Op. Cit., pp. 408 y 409. 33 Id., Op. Cit., p. 410. 34 García, B., Op. Cit., p. 40. 35 AA.VV., Pasión por Granada, Granada, Ed. Radio Granada-Cadena SER, 2016, p. 30. 31
Legajos de Tuna
85 Interior de la Iglesia de los Santos Justo y Pastor, en Granada.
Sin embargo, fue tal el florecimiento de nuevas cofradías y hermandades en la década de los ochenta que no se ha vuelto a erigir canónicamente ninguna más desde la revitalización del Cristo de San Agustín hasta la actualidad, sumando un total de 32 hermandades y cofradías penitenciales las que componen la Semana Mayor granadina.36 Otro de los aspectos que debemos destacar de la Cofradía Universitaria es su carácter sacramental. Es un fenómeno cofrade bastante común, es decir, que las cofradías penitenciales asuman también el culto a Jesús Sacramentado, bien porque se hayan fusionado con las hermandades sacramentales de sus respectivas parroquias, bien por expreso deseo de la mayoría de sus hermanos y hermanas cofrades. Dicho carácter sacramental provoca que dichas hermandades hayan de realizar los cultos específicos que son propios y debidos a S.D.M.: Exposición mensual del Santísimo, adoración diurna del mismo, siendo la nocturna propia de la Sección Nacional de la Adoración Nocturna, Oficios de Semana Santa, montaje del Monumento para S.D. M., turnos de vela diurna ante Él, asistencia a la procesión del Stmo. Corpus Christi, celebración de las procesiones claustrales, también denominadas Minervas, los terceros domingos de mes, y acompañamiento al Viático cuando visita a los hermanos enfermos o impedidos.37
cio del curso cofrade, festividad de Todos los Santos, la Inmaculada Concepción, Navidad y muy especialmente Reyes…
Miércoles Santo en Granada No es tarea sencilla detenernos a reflexionar lo que para nosotros puede llegar a significar un Miércoles Santo granadino, mucho menos, cuando estas reflexiones y pensamientos pretendemos llevarlos a cabo en varias claves o desde múltiples ópticas distintas: lo cofrade, lo religioso, lo cultural…, y, para el caso que nos ocupa, lo musical.
En cuanto a sus hábitos: Túnica de sarga granate con botonadura blanca. Escapulario de sarga blanca de corte redondo y crismón bordado39.
Son cinco las hermandades que esa esplendorosa tarde se echan a la calle para procesionar hasta la Santa Iglesia Catedral Metropolitana y allí realizar pública estación de penitencia: Los Gitanos (muy popular cofradía sacromontana), Los Estudiantes (Cofradía Universitaria), Las Penas (la Cofradía Imperial de San Matías), El Rosario y el Nazareno. Estas cinco hermandades proporcionan a Granada una tarde magnífica de recogimiento y fervor. También debemos apuntar que al ser Miércoles Santo y al día siguiente no laborable –Jueves Santo en Andalucía es festivo− la gente se suele hacer mayoritariamente a las calles para disfrutar de los pasos y sus respectivos cortejos nazarenos que conforman las distintas hermandades al realizar estación de penitencia. Esta circunstancia provoca que en la salida de la Cofradía Universitaria la Plaza de la Universidad se encuentre abarrotada de gente y sea en ese preciso momento, de tanto fervor religioso, cuando la Tuna del Distrito Universitario de Granada canta a los sagrados titulares de esta ilustre cofradía y hermandad de centro. Sin lugar a dudas, uno de los momentos más emotivos que tiene la Semana Mayor de Granada, y así lo sienten los tunos que escriben estas líneas, pero es que este sentimiento es compartido por la mayoría de la ciudad.
Por último, queremos destacar –aunque parezca una obviedad− que la vida cofrade va mucho más allá de la Cuaresma y la Semana Santa. La cofradía debe estar activa y lo está todo el curso cofrade y, cuando la ocasión lo requiere, todo el año: ini-
No nos detendremos más en comentar el Miércoles Santo granadino puesto que necesitaríamos muchas páginas para poder tratar como es debido algo tan grande como es la tradición y el amor que sentimos los universitarios por nuestra Cofradía.
En referencia al acompañamiento musical tenemos a la Agrupación Musical Dulce Nombre de Jesús que sigue al paso de misterio y la Banda de los Remedios al paso de palio38. Es tradicional que cante la Tuna del Distrito Universitario de Granada, una inequívoca muestra del carácter universitario de esta cofradía.
36
López-Guadalupe Muñoz, M. L. y López-Guadalupe Muñoz, J. J., Historia Viva…, Op. Cit., p. 412. 37 Id., Op. Cit., p. 417 y Díaz Sánches, J. A., La Archicofradía del Santísimo Sacramento de Caniles, Péndulo, Revista
86
miscelánea de difusión cultural, 9, 2008, pp. 355-372. 38 AA.VV., Pasión por Granada, Granada, Ed. Radio Granada-Cadena SER, 2019, p. 36 y García, B., Op. Cit., p. 40. 39 García, B., Op. Cit., p. 40.
Legajos de Tuna Por último, deseamos fervientemente que esta tradición tan tunantesca y estudiantil, además de mantenerse, se incremente cada año puesto que es un auténtico goce y disfrute ver cómo la Tuna le canta a Nuestro Padre Jesús de la Meditación, nuestro “Sentaíllo”, y a Nuestra Madre María Santísima de los Remedios.
Arraigo popular de la Tuna Universitaria en la Semana Santa de Granada La Muy Antigua, Real e Ilustre Hermandad de la Esclavitud del Santísimo Sacramento y Cofradía Universitaria de Nuestro Señor de la Meditación y María Santísima de los Remedios, Reina y Madre de los Estudiantes, fue fundada en 1979, y prácticamente refundada en 2005, año en que se hace cargo de la Cofradía una comisión gestora, según Decreto del Sr. Arzobispo de la Diócesis de Granada D. Francisco Javier Martínez40. El trabajo realizado por su entonces presidente D. Juan Francisco Rodríguez Campos, vice-hermano mayor en la actualidad, para restaurar la vida de hermandad ha sido impecable, habiendo conseguido normalizar la difícil situación que existía. Dentro de esta valiosa labor hay que destacar la vinculación de la Cofradía a la Universidad de Granada, con el fin de convertirse en la referencia cofrade de los estudiantes universitarios granadinos. La Cofradía Universitaria o de los Estudiantes, nombres por los que se la conoce en nuestra ciudad, buscó una representación de la Universidad de Granada, honor que fue concedido a la Tuna del Distrito Universitario de Granada en el año 2006. Por consiguiente, dicha tuna fue nombrada Hermana Honoraria de la Hermandad Universitaria de Nuestro Señor de la Meditación y María Santísima de los Remedios, el 26 de marzo de 2006, en un acto en el que se le otorgan una medalla y un pergamino que lo testifican. Anteriormente, en la década de los ochenta, la Tuna de Arquitectura Técnica de Granada había sido nombrada Hermana Honoraria de la Cofradía de los Estudiantes, y le regaló su beca blanca y morada, que fue colocada en el frontal de palio de la Virgen de los Remedios. 40
Padial, A., Hermandad de los Estudiantes de Granada. Hermandad de la Esclavitud del Santísimo Sacramento y Cofradía Universitaria de Ntro. Señor de la Meditación y María Santísima de los Remedios, Reina y Madre de los Es-
La Tuna del Distrito Universitario de Granada canta a Nuestro Señor de la Meditación (El Sentaíllo) y a María Santísima de Los Remedios La Tuna del Distrito Universitario de Granada nace en 1948, aunque se la conocía como Tuna Granadina o Tuna Universitaria de Granada ya que entonces no existía otra tuna en Granada. El nombre de Tuna del Distrito Universitario de Granada comenzó a usarse a partir de 1959 cuando empezaron a surgir otras tunas, como la del Colegio Mayor Isabel la Católica, y las de las distintas Facultades. Tiene una amplia trayectoria musical, tanto a nivel nacional como internacional, y una extensa colección de premios que le han sido otorgados durante estos años, algunos de los cuales permanecen expuestos en una vitrina que el antiguo Rector de la Universidad de Granada D. Lorenzo Morillas ordenó construir expresamente para la Tuna, y que se encuentra en el edificio del Rectorado, ubicado en el Hospital Real. La Tuna acompaña a la Hermandad Universitaria de Nuestro Señor de la Meditación y María Santísima de los Remedios desde 2005 de forma ininterrumpida cada Miércoles Santo, cantando a la salida de la procesión de la Iglesia de los Santos Justo y Pastor, así como a su entrada. Además, uno de los componentes porta una vara de color plateado durante todo su recorrido. El 23 de marzo de 2005 la Tuna canta por primera vez a Nuestro Señor de la Meditación El Sentaíllo en la Iglesia de los Santos Justo y Pastor, año en que la Hermandad posee escasos enseres y luce unos hábitos realizados apresuradamente para la ocasión, debido a la difícil situación que atraviesa en aquel momento. Si bien es cierto que en otras agrupaciones es tradición cantar a la Virgen a su salida, esto no ocurrirá en esta Cofradía hasta 2016, cuando procesiona por primera vez el Miércoles Santo María Santísima de los Remedios, una dolorosa de vestir del escultor Israel Cornejo, efectuada en 2005, en la que el autor recupera la policromía de las dolorosas de la escuela granadina. Fue donada por el tudiantes. Miércoles Santo. Disponible en: http://apadialbai lon.blogspot.com/2018/04/hermandad-de-los-estudiantes-d e-granada.html (2018) [18 mayo 2019]
87
Tuna del Distrito Universitario de Granada cantando a la Cofradía de los Estudiantes. 2019
Colegio de Administradores de Fincas de Granada y bendecida el 6 de diciembre de 2005 en el Templo de los Santos Justo y Pastor41. Cabe señalar que, en el período transcurrido entre 2005 y 2016, la Tuna cantó a la Virgen dentro de la Iglesia en algunas ocasiones, colocados los integrantes delante de la capilla, sentados todos los nazarenos sin capirote en el orden en que entran, y el portón abierto con la reja cerrada. La Endecha, de Alfonso Esparza Oteo, con una pequeña variación en el texto (Señor de mi vida en lugar de Amor de mi vida, y Rezarte en vez de Mirarte), es la canción que entona la Tuna del Distrito Universitario de Granada al Señor, y Flor Marchita, obra compuesta por el músico jiennense Nicolás Colodro Campos expresamente para 41
Real Federación de Hermandades y Cofradías de Semana Santa de Granada. (2018) Disponible en: https://www.herm andadesdegranada.com/hermandad/muy-antigua-real-e-ilus tre-hermandad-de-la-esclavitud-del-santisimo-sacramentoy-cofradia-universitaria-de-nuestro-senor-de-la-meditacion
88
ser cantada por el entonces tuno del Distrito Juan García Martos, la elegida para dedicar a la Virgen de la Cofradía cada Miércoles Santo en la Plaza de la Universidad, ambas interpretadas de forma brillante por el grupo y los solistas, destacando entre ellos a José Carlos Ocaña Morales Beethoven, José Antonio Martín Gálvez Chusmi y Juan Francisco Casas Muñoz Niveas. En ocasiones, se canta Gaudeamus igitur (lat.: Alegrémonos pues), el canto académico de autor anónimo más entonado en el mundo, siendo de 1781 la primera versión impresa de este himno42. El 23 de marzo de 2016, la Tuna estrena bajo palio, justo a la salida de la Iglesia Colegiata de los Santos Justo y Pastor, la Plegaria dedicada a la Reina y Madre de los Estudiantes, María Santísi-y-maria-santisima-de-los-remedios-reina-y-madre-de-losestud/ [18 mayo 2019]. 42 Luque Moreno, J., Gaudeamus Igitur: historia y circunstancia. Granada, Ed. Universidad de Granada, 2009.
Legajos de Tuna ma de los Remedios, la marcha procesional De mis Suspiros…Tus Remedios, con letra del poeta granadino José Manuel Rodríguez Viedma, música del compositor también granadino Juan Antonio Barros Jódar, y adaptación para tuna de uno de sus componentes, Antonio Rosillo Fernández Polluelo. Cabe destacar que la obra original fue previamente interpretada por la Banda del Carmen de Salteras y el Coro de la Viña de Cádiz el 16 de febrero de 2008 en el Teatro Isabel la Católica de Granada, en el marco del ambicioso proyecto musical El Carmen… quimeras por Granada formado por un total de diez marchas procesionales dedicadas a distintas hermandades granadinas, que fue llevado a cabo por el anteriormente mencionado D. Juan Francisco Rodríguez Campos43.
En los últimos años, la Tuna se encuentra en una era de decadencia en la sociedad española, y no posee el mismo papel que anteriormente había desempeñado. Además, la Iglesia apenas tiene influencia en la actualidad. Por ello, algunas costumbres se han ido extinguiendo, destacando entre ellas la participación de la tuna en los actos cofrades y religiosos. En nuestra ciudad, ejemplo de ello fue la desaparición de una sonada tradición: la Tuna de Farmacia de Granada cantaba cada 8 de diciembre, día de la Inmaculada Concepción, en el Real Monasterio de Nuestra Señora de la Asunción de la Cartuja. Otra costumbre granadina llevada a cabo por la Tuna del Distrito Universitario en los años 50 y 60 era cantarle una “salve” a la Virgen de las Angustias justo antes de salir de viaje de tuna, tradición también ausente en la actualidad.
La Tuna en la música cofrade La España de Franco siempre intentó potenciar lo español como seña de identidad propia, sobre todo cuando nuestro país quedó totalmente aislado del contexto internacional que lo rodeaba al finalizar la II Guerra Mundial (1945), manteniendo relaciones tan sólo con la Portugal de Oliveira Salazar, la Argentina de Juan Domingo Perón, y el Vaticano o Estado Pontificio. En agosto de 1953 se firmó un nuevo Concordato con la Santa Sede, un convenio entre el Estado y la Iglesia Católica para regular la relación entre ambos44. El Régimen potenció a la Tuna, al albur del SEU (Sindicato Español Universitario), como elemento tradicional y tradicionalista español desde comienzos de los años 40. Es en 1953, tras la firma del Concordato, donde podemos enmarcar los inicios de la participación de la Tuna en los actos cofrades y religiosos. Cabe destacar que el régimen de Franco reguló a las Tunas Estudiantiles con la Orden del S.E.U. del 12 de noviembre de 1955 como medida de control al percatarse del hecho que los integrantes de las Tunas eran jóvenes universitarios a los que se les permitía reunirse y salir por las noches45. 43
Cádiz Cofrade. Presentación del disco 'El Carmen... quimeras por Granada'. Disponible en: http://www.cadizcofra de.net/actualidad/notfebrero08.htm (2008) [18 mayo 2019]. 44 De la Hera, A., Las relaciones entre la Iglesia y el Estado en España (1953- 1974), Revista de Estudios Políticos, 211 (1977), pp. 5-37.
No obstante, y refiriéndonos a la relación de las tunas con actos religiosos, podemos destacar a la Antigua Tuna del Distrito Universitario de Granada, un grupo de virtuosos músicos formado en 1995 por antiguos componentes de la Tuna del Distrito Universitario de Granada de entre los años 1955 hasta 1985. De entre ellos podemos destacar a los hermanos Joaquín y Francisco Arboleda, bandurria primera y bandurria segunda, respectivamente (ambos fallecidos), Fermín Sánchez de Medina, autor de la habanera Rosa de Cuba, entre otras conocidas obras; Alejo Muñoz, miembro del Trío Albéniz; Alfonso Carlos Orantes, Antonio Fernández de Moya, José Luis Delgado, Eduardo López Huértas Choya, cantante solista del grupo musical Los Windys, a los que fueron incorporándose posteriormente antiguos tunos de otras épocas como José Ruiz Yolí, Ángel Gil, Elías Moreno; José Martínez Aroza y Antonio Rubio, componentes del grupo musical Más Anchos que Panchos, etc. La idea de crear esta formación partió del insigne profesor y catedrático de Anatomía don Miguel Guirao Pérez, por entonces director del Aula Permanente de Formación Abierta, quien la transmi45
Martín Sárraga F. O., El conflicto de género en la Tuna, una herencia del franquismo. Tvnae Mvndi, 2017 Disponible en: http://www.tunaemundi.com/index.php/component/ content/article/7-tunaemundi-cat/737-el-conflicto-de-gener o-en-la-tuna-una-herencia-del-franquismo [18 mayo 2019].
89
Imรกgenes del Canto de las Tunas de Granada a la Virgen de las Angustias. 15/09/2019
90
Legajos de Tuna tió a Miguel Márquez Villegas Mique, alumno del Aula y antiguo tuno, y éste la comentó con sus antiguos compañeros de Tuna fundándose así la Antigua Tuna de Granada, nombre abreviado de esta formación de la que es Presidente desde entonces. Este conjunto destaca por su espléndida labor en la adaptación e interpretación de un amplio repertorio cofrade compuesto por numerosas marchas procesionales, como La Aurora de Miguel Sánchez Ruzafa o La Saeta de Joan M. Serrat, y otras obras relacionadas con la música culta de pulso y púa, las cuales han sido interpretadas en distintos conciertos de Semana Santa en la ciudad y provincia de Granada. Esta iniciativa surge a raíz de una propuesta de colaboración con la Banda Municipal de Música de Granada, dirigida por Miguel S. Ruzafa. De aquí parte la idea de ofrecer unos conciertos en distintas iglesias sedes de cofradías penitenciales de Granada, siendo el primero el 11 de abril de 2011 en la Parroquia de San Juan de Letrán, sede de la Cofradía de Penitencia del Santísimo Cristo de la Buena Muerte y Nuestra Señora del Amor y del Trabajo. Después vendrían los conciertos en el Convento de las Hermanas de La Encarnación (18-03-2011); en la Parroquia de San Ildefonso (11-03-2016), Basílica de la Virgen de las Angustias (13-03-2016), Capilla del Santo Ángel Custodio (30-03-2017), Iglesia de San Antón (06-04-2017), Parroquia de Ntra. Sra. de Los Dolores (16-03-2018), Parroquia de San José del Barrio de Monachil (25-03-2018), Colegiata de los Santos Justo y Pastor (22-03-2019), Iglesia de San Antón (11-04-2019), Iglesia Parroquial de Íllora (06-04-2019), entre otros. Otros hechos importantes ocurridos recientemente han sido el ya citado estreno de la Plegaria dedicada a la Reina y Madre de los Estudiantes, María Santísima de los Remedios, de la Marcha procesional De mis Suspiros…Tus Remedios, interpretada por la Tuna del Distrito Universitario el 23 de marzo de 2016 en la puerta de la Iglesia Colegiata de los Santos Justo y Pastor; la participación de la Tuna de Ciencias de Granada en una procesión en la Comarca de Baza durante la Romería Chica en octubre de 2016 (esta tuna no participaba en actos cofrades en la provincia de Granada des46
Torres Izquierdo, A., Historia de la Ofrenda Floral a la Santísima Virgen de las Angustias publicado en La Virgen de las Angustias. Historia de una devoción, 14 (2016) pp.
de 1996, año en que canta a la Virgen del Rosario en las fiestas de la Patrona de Pórtugos); la Ronda y Ofrenda floral a Nuestra Señora de las Angustias, así como a los Reyes Católicos en su cripta de la Capilla Real de la Catedral de Granada, llevadas a cabo por Tuna España el 10 de marzo de 2018; la Ofrenda Floral a la Virgen de las Angustias, Patrona de Granada, que la Tuna de Arquitectura Técnica de Granada realizó el pasado 15 de septiembre de 2018, convirtiéndose en la primera tuna en asistir a este acto, uno de los más emotivos y multitudinarios de la ciudad celebrado desde 198246; y la especial mención para la Tuna como institución en el pregón elaborado por Juan Antonio Díaz Sánchez para la Semana Mayor de su ciudad de adopción, en la Semana Santa de Baza de 2019: …Desde cualquier lugar de España hasta la plaza del Obradoiro llegar, en cuyos soportales se oyen algunas notas y acordes de bandurrias, laudes y guitarras, que ponen música a las viejas canciones que canta la Tuna Compostelana, y por el impresionante Pórtico de la Gloria, que labrara el maestro Mateo, atravesar en dirección al Apóstol Santiago para sí poderlo abrazar. Sin duda, una fecha que ha marcado un antes y un después ha sido el 15 de septiembre de 2019, día en que todas las tunas de Granada soñaron al unísono cumpliendo un deseo común: Cantar a la Virgen de las Angustias. La música es una forma de soñar juntos y de ir a otra dimensión, decía la mezzosoprano Cecilia Bartoli. De la mano de la impecable organización de Germán Gutiérrez Rodríguez Mermelada y Miguel Márquez Villegas Mique, y siguiendo los pasos de la Tuna de Arquitectura Técnica (Aparejadores) de Granada, pionera en realizar este mismo acto el año anterior... Las Tunas de Derecho de Granada, la de Medicina, la del Distrito Universitario de Granada, la de Arquitectura Técnica, la de Ciencias, la Antigua Tuna del Distrito Universitario de Granada y la Tuna Femenina de Medicina de Granada, entonaron unas canciones, destacando por su belleza Así es mi Granada y su estrofa La virgen de las Angustias, la que habita en La Carrera, consuela a los granadinos aliviándoles las penas… Todos los que, por algún motivo, ya sea cultural, 36-38. Disponible en: https://www.hermandadangustiasgra nada.es/ofrenda-floral/ [18 mayo 2019].
91
Tuna de Distrito de Jaén cantando a la Virgen de las Lágrimas, 2018. Foto de Juande Ortiz.
social o religioso, sentimos especial cariño por esta tradición, deseamos perdure por mucho tiempo.
Tuna en la Semana Santa Jiennense La participación de tunas jiennenses cantando ante imágenes religiosas resulta bastante amplia, especialmente de un tiempo a esta parte. A ello se añade del mismo modo la proliferación de grupos de rondallas o formaciones similares –que hacen uso de la vestimenta tradicional de la tuna‒ repartidas por diversas comarcas de la provincia, de forma que ya no resulta extraño ver a una tuna universitaria –o un sucedáneo‒ participando en procesiones, romerías o actos religiosos. Este fenómeno se ha venido sucediendo en Úbeda, Santisteban del Puerto, Mancha Real, Alcaudete, Linares, Villanueva del Arzobispo, Ibros, Villarrodrigo, Porcuna, Arjona o Sorihuela del Guadalimar entre otros. En la mayoría de los casos hablamos de cofradías de gloria y en momentos puntuales. Ahora bien, si lo trasladamos al ámbito de las cofradías de pasión, la cosa cambia y se reduce bastante, pero no por ello deja de ser in92
teresante detenerse para profundizar al respecto. Sobre la Tuna y la Semana Santa en Jaén ya se habló ampliamente en el número 2 de Legajos de Tuna, pero de forma monotemática en torno al lunes santo de Jaén, pues no en vano puede considerarse la mayor referencia en este sentido en toda España ya que es tradición desde el año 1981 que la Tuna Universitaria de Distrito de Jaén cante a la Virgen de las Lágrimas en la Plaza de la Merced. Algo que se ha conservado desde entonces hasta hoy y que ha acabado convirtiéndose en una de las escenas más icónicas y emblemáticas de la Semana Santa de la ciudad de Jaén. Y no sólo eso, pues con el tiempo se ha fraguado un enorme vínculo entre la Cofradía de Los Estudiantes de Jaén y la Tuna Universitaria de Distrito de Jaén, formando parte incluso de la identidad de la propia Tuna ya que sin ir más lejos el escudo de dicha Cofradía es uno de los dos que figuran bordados en la bandera de la Tuna de Jaén o tiempo atrás los miembros de la Tuna lucían cada Lunes Santo un fajín negro con el escudo de la Cofradía, algo que se está tratando de recuperar de cara al
Legajos de Tuna 75 aniversario de la Cofradía, que tendrá lugar en el año 2021. Más allá de la capital encontramos otros dos momentos que vinculan a las tunas con la Semana Santa. En ambos casos son recientes y además bastante singulares en sí. El primero de ellos lo situamos en el municipio de Jódar, donde la Tuna de Derecho de Granada en el año 2012 cantó a la Virgen de la Esperanza, perteneciente a la Cofradía de la Oración en el Huerto, interpretando Flor Marchita, Jaenera Salerosa y Noche Perfumada. Este hecho surgió a iniciativa de Blas Mengíbar Nieto Trompetas, miembro de la citada Tuna, abogado de profesión y vecino de la localidad, tristemente desaparecido en junio de 2019. Durante varios años la Tuna de Derecho de Granada ha tenido oportunidad de repetir esta ronda a la salida procesional de la Virgen de la Esperanza dentro de la Semana Santa de Jódar. Y mucho más recientemente, concretamente en abril de 2019, el municipio de Jabalquinto ha vivido este mágico momento dándose aquí una cir-
cunstancia insólita: fue protagonizado por una Tuna -por entonces- novata, como era la Tuna Científico Tecnológica de Linares. Dicha Tuna fue bautizada oficialmente el pasado 13 de septiembre de 2019, siendo apadrinada por la Tuna de la UNED de Úbeda, siendo actualmente la Tuna más joven de España. Meses atrás, esta formación tuvo oportunidad de cantar a la Virgen de los Dolores de Jabalquinto, en su salida procesional precisamente del viernes de Dolores. El tiempo dirá si esta iniciativa se mantendrá en el tiempo o simplemente sea un momento puntual.
La Tuna y la religión en la provincia de Cádiz: fuera de la Semana Santa A diferencia de las regiones que hemos visto, la Estudiantina no tiene participación en actos propios de la Semana Santa en ninguna de las tres zonas en las que podríamos dividir la provincia según la presencia de tunas: la ciudad de Cádiz, Je-
Tuna de Derecho de Granada cantando en Jódar a la Virgen de la Esperanza. Abril de 2015.
93
rez de la Frontera y Algeciras. Sin embargo, a lo largo del año se desarrollan varias actividades que unen a la Tuna con la religión. Cada una de ellas posee características únicas, como veremos a continuación.
La Vigilia de la Inmaculada Concepción
comienzos en el curso 1979/80, una institución descentralizada, originada a partir de Centros preexistentes, algunos dependientes de la Universidad de Sevilla, a los que se fueron añadiendo otros nuevos. Así, la UCA tiene facultades en Cádiz, Jerez, Algeciras, Puerto Real y La Línea de la Concepción. Esta configuración responde a la geografía y la historia de la comarca. La capital tiene una gran importancia histórica, pero un espacio muy reducido, que no le permite expandirse, por lo que no puede construir más instalaciones educativas, ni acoger tantos estudiantes como Sevilla, Granada o Málaga. Por otro lado, la provincia cuenta con una alta proporción de ciudades mediadas con respecto al resto de Andalucía y de España: en 2019 Cádiz contaba con 116.000 habitantes, Jerez 213.000, Algeciras 122.000, San Fernando 95.000, El Puerto de Santa María 88.500, Chiclana 84.500, Sanlúcar de Barrameda 68.500, La Línea 63000, en total 15 municipios de más de 20.000 habitantes. La economía varía también, siendo Algeciras y Jerez las de mayor industria, la primera gracias a su puerto y a una refinería cercana (situada dentro de los límites de la vecina San Roque), y la segunda, debido a sus reconocidos vinos.
Pregón de la Tuna de Derecho para la cena de Hermandad, 1992. Se sigue editando en la actualidad para cada ocasión. Colección de Héctor Valle Marcelino.
El 7 de diciembre de 1986, la Tuna de Derecho de Jerez, inauguró la tradición, que llega hasta nuestros días, de celebrar su cena anual de hermandad en la ciudad de Cádiz, para cantar después ante la Inmaculada Concepción, en la plaza de Filipinas, sin coordinación con autoridad religiosa alguna. La razón de que Derecho eligiese realizar se celebración en una población distinta de donde tiene su sede oficial, habría que buscarla en las circunstancias de la Universidad y en el origen de los tunos que la iniciaron. La UCA, o Universidad de Cádiz, es, desde sus 47
Rojo sobre negro, 25 años de Tuna. Tuna de Derecho de
94
La Universidad ha adaptado parte de su oferta a esta situación (Empresariales en Jerez o Ingenierías en Algeciras constituyen una buena muestra de ello). Los estudiantes también han tenido que ajustarse a ello, según la carrera que deseen cursar. Los tunos que fundaron la agrupación de Derecho provenían en su mayoría de Cádiz y San Fernando, y como indican en su libro Rojo sobre negro, 25 años de Tuna, se reunieron en Jerez los meses que tardaron en abandonar el barco los oriundos de Jerez47, ensayando desde entonces en un lugar más conveniente para el grupo. Resulta lógico que para celebrar su amistad y amparo religioso, optasen igualmente por aquello que les era más familiar, querido y cómodo. Desde entonces, la Tuna de Derecho no ha dejado de cantar en ninguna ocasión ante su Virgen, acto al que se fueron sumando el resto de tunas de la ciudad, hoy representadas por Medicina y Peritos (si bien esta última se encuentra oficialmente exJerez de la Frontera. Pp. 9 y 10.
Legajos de Tuna tinta desde 2005), agrupaciones que, además, hacen coincidir sus cenas de hermandad con esta fecha.
nieron con posterioridad, lo que dio un impulso fundamental, solo frenado por el COVID-19.
La Ofrenda Floral a la Virgen de Regla La Procesión de María Auxiliadora La actuación de la Tuna en la ofrenda floral a la Virgen de Regla, en la localidad costera de Chipiona, es una costumbre muy joven, que data de 2015, y que se da el primer sábado del mes de septiembre. Desde sus inicios ha contado con el apoyo eclesiástico, ya que tanto el ensayo previo como el ágape posterior, se desarrollan dentro de los muros del Santuario de Nuestra Señora de Regla.
Anverso de la bandera de la Tuna de Salesianos. El escudo de la Tuna muestra su advocación.
El 8 de diciembre de 1988, tuvo lugar el acto de bautismo de la Tuna del Colegio Salesiano “Manuel Lora Tamayo” de Jerez. Dicho centro, como todos los de la Obra Salesiana, tiene como patrona a María Auxiliadora y, por tanto, la Tuna, como parte de la institución, está bajo su advocación. Cada 24 de mayo, la Imagen de esta Virgen es sacada en procesión desde el santuario, hoy iglesia, de este colegio. La estudiantina adquirió en 1989 la tradición de cantarle a su llegada al Templo, siempre en coordinación con la Dirección y la Organización de los actos. Sin embargo, algunos hechos causaron en el pasado un enorme malestar entre los tunos, que por tres décadas se han preocupado por cumplir su compromiso: algunas personalidades de la Institución, que no veían con buenos ojos la actuación e incluso la propia existencia de la Tuna, impidieron llevar a cabo esta labor, por lo que no se pudo tocar, o hubo de hacerse en algún punto del recorrido procesional. Durante algunos años, estas dificultades, unidas a la falta de nuevas incorporaciones en el grupo musical, pusieron en grave riesgo la continuidad de la tradición. Pero este panorama cambió gracias a la unificación de las Tunas de Salesianos y Empresariales en 2007, pues se multiplicó el número de tunos en activo y se añadieron otros que se u-
A diferencia de los dos casos anteriores, no se trata de la actividad de una agrupación concreta, ni tampoco es una sucesión de tunas que tocan ante la Virgen. Desde el principio ha sido un grupo de tunos pertenecientes a los diferentes conjuntos de la provincia. En 2015, y ordenados por el número de becas presentes, participaron una quincena de miembros de Derecho de Jerez, Medicina de Cádiz, Empresariales de Jerez, Económicas de Cádiz y Beato Diego de Cádiz, extinta desde finales de los 80.
Primera actuación ante la Virgen de Regla, 2015. Colección de Héctor Valle Marcelino.
Tras cinco ediciones parece haberse consolidado, manteniendo el mismo espíritu de camaradería y añadiéndose representantes de otras tunas de la región (como la Femenina de Medicina de Cádiz, Peritos Industriales de Algeciras o la Cuarentuna de la Universidad de Cádiz), a los que ocasionalmente se suman algunos provenientes de otros lugares de España. 95
96
Actualidades
I Simposio de Historia de la Tuna en Andalucía Juan Antonio Díaz Sánchez, Irene Millán Ramos, Sol Mochón-Benguigui, Héctor Valle Marcelino
Cómo la noticia fue pregonada en las cuatro direcciones que marcaba la rosa de los vientos universitaria En la mañana del lunes 25 de febrero de 2019, fue presentado, en el salón de actos de la sede del Centro Asociado a la U.N.E.D. de Baza (Granada), el I Simposio de Historia de la Tuna en Andalucía. Dicha presentación contó con la presencia de la directora de la sede bastetana de la U.N.E.D., la Prof. Josefa Martínez Talavera; la por entonces concejala de Cultura del Excmo. Ayuntamiento de Baza, Yolanda Fernández; y de uno de los coordinadores, Juan Antonio Díaz Sánchez1. Un proyecto en el que la revista digital Legajos de Tuna a través de su director, el tuno e historiador Héctor Valle Marcelino, de las Tunas de Empresariales y Salesianos de Jerez, Agrícolas de Sevilla y Peritos de Algeciras; y el tuno e historiador Juan Antonio Díaz Sánchez, de la Tuna Municipal de Caniles (Granada), junto al Centro Asociado a la U.N.E.D. de Baza, llevaban trabajando desde el inicio de este curso académico 2018/19. Todo esto bajo la dirección académica del profesor tutor de la U.N.E.D., Don José Miguel Cara Moreno. El Simposio abordó la Historia de la Tuna en Andalucía y el Mester de Tunería de una forma académica, seria y rigurosa. Para ello, pusieron a debate y cuestión las últimas investigaciones realizadas acerca de la misma, sobre todo dentro del marco geográfico andaluz, con un denso programa que se llevó a cabo los días 29, 30 y 31 de marzo en el Centro Asociado a la U.N.E.D. de Baza. Al ser una de sus actividades de extensión universitaria, la U.N.E.D. dotó a ésta de la misma estruc1
Díaz Sánchez, J.A., Un simposio analizará en Granada la historia de las tunas desde el siglo XIX, IDEAL, 27-032019, pp. 54 y 55; El Centro Asociado a la UNED de Baza celebra el I Simposio de Historia de la Tuna en Andalucía, Comarca de Baza Información, 02-03-2019, p. 14. Arenas,
tura organizativa que a sus ya consolidados y clásicos “cursos de verano”, poniendo a su disposición su enorme aparato telemático para todo aquel que quiso matricularse y asistir online a las conferencias. De esta forma, la U.N.E.D. hizo gala de su lema Omnibus mobilibus mobilior sapientia (Sab 7,24), que traducido al castellano quiere decir: La sabiduría se mueve más que todas las cosas que se mueven, así reza, en forma de adagio latino e inspirado en dicho versículo bíblico. Este simposio fue el primero que se ha aventurado a abordar la historia de esta antigua tradición musical y estudiantil centrándose en una sola región, creando además un espacio común para los investigadores de una zona geográfica concreta, Andalucía. La U.N.E.D., como es de costumbre en todo el territorio nacional (peninsular e insular) y regional, ha prestado y presta su mecenazgo cultural, universitario, académico y humano, en esta ocasión, a través de su sede bastetana.
Cómo cuenta la crónica que acaecieron los hechos en la tierra de Basti2 Una vez pasado el fin de semana del 29 al 31 de marzo, la ciudad de Baza acogió un evento que parece marcará un antes y un después en la historia de una de las tradiciones más arraigadas en todo el mundo iberoamericano: la Tuna. Ciertamente, su importancia no radica en ser el primer acto de este tipo que se celebra, sino en ser el primero dedicado a una región concreta, y ese honor ha sido para Andalucía. No en vano, los andaluces que se dedican a rescatar la importancia cultural de esta tradición suponen el grupo más numeroso a nivel mundial, lo que ha brindado la posibilidad de organizar algo así en esta Comunidad Autónoma. A ellos se han sumado, por su cerA., La UNED de Baza acogerá el primer simposio de historia de la tuna en Andalucía, IDEAL, 05-03-2019, p. 55 2 Valle Marcelino, H., Celebrado en Baza el I Simposio de Historia de la Tuna en Andalucía, Comarca de Baza Información, 13-04-2019, p. 14.
97
canía e importancia, algunos más invitados de la vecina Murcia. Los investigadores compartieron los frutos de sus trabajos en la materia desde diversos puntos de vista, como el de la Historia, la Etnomusicología o la Psicología, pues no debemos olvidar que son profesionales de distintas ramas: historiadores, músicos, profesores universitarios, psicólogos… Incluso acudió el autor de la única tesis doctoral existente sobre la música de Tuna. Además de las nuevas aportaciones al conocimiento teórico general, se han sumado los resultados de las primeras pesquisas investigadoras sobre Jaén, Málaga y la comarca granadina de Baza a los de otras provincias y ciudades andaluzas. Con ello se satisfizo el primer objetivo del Simposio, es decir, el de la interrelación personal entre los distintos estudiosos del tema. El segundo se cumplió gracias al amparo académico de la sede bastetana de la U.N.E.D., pues se consiguieron no sólo los medios telemáticos de esta gigantesca Universidad, sino la consideración de extensión universitaria, un crédito ECTS y la matrícula gratuita para todos aquellos que quisieron asistir, físicamente o a través de internet, desde cualquier parte del planeta, lo que inexorablemente lleva a alcanzar la última de las metas, la visibilización entre la comunidad estudiantil y el resto de universidades. Es decir, el reconocimiento de un saber no convencional pero digno de las aulas.
98
Como promotora del acontecimiento, la revista Legajos de Tuna no puede dejar de agradecer, por el desarrollo y éxito del mismo, el arropo que en todo momento dio al proyecto el Centro Asociado a la U.N.E.D. de Baza, representado por su directora, la Prof. Josefa Martínez Talavera, y a sus empleadas, que con tanto mimo cuidaron de todos los detalles; y el Excelentísimo Ayuntamiento de Baza, representado por la concejala de Cultura, Yolanda Fernández Moreno, que ha brindado no ya el apoyo moral, sino el necesario y, pocas veces visto, patrocinio económico. De igual modo, nobleza obliga, se hace necesario agradecer la colaboración de la asociación “Tvnae Mvndi”. En este punto, es obligatorio decir que nada se hubiera podido hacer, ni siquiera hubiese surgido la idea, sin la imprescindible coordinación del historiador bastetano y canilero Juan Antonio Díaz Sánchez.
Cómo las juglaresas aprendieron la historia del negro Mester de Tunería También es necesario agradecer su participación y colaboración a la Tuna Femenina de Medicina de Granada en la apertura y cierre del Simposio. A pesar de ser la Tuna Universitaria más joven de Granada, su entusiasmo y participación en esta importante actividad académica fue, desde el primer momento, clave, básica, y esencial. De hecho,
Legajos de Tuna a continuación, podremos leer las palabras que dicha tuna dedicó a este evento académico3:
significa y ha significado el formar parte de una tuna.
Somos una tuna joven, con cuatro añitos recién cumplidos en el mes de abril de 2019. Observamos con ojos desbordantes de ilusión y de curiosidad todo lo que nos rodea para intentar absorberlo todo. Aprendemos sobre música, instrumentos y su manejo, sobre lugares, viajes, cultura dentro y fuera de España, y sobre tradiciones. No obstante, y sin espacio para dudas, lo que más profundizamos cuando entramos en la tuna es acerca de las personas. Comprendemos cómo la música, la tradición, y el juntarnos con otros, sin importar de dónde vengamos, qué familia tengamos, o lo que persigamos, puede sacar a relucir aquello que llevamos dentro con un objetivo mucho más grande. Aprendemos, en definitiva, cómo podemos usar lo que nos define individualmente para crear algo de forma grupal tan bonito y lleno de vida como es la tuna.
Por ello, aunque aquel fin de semana fuera complicado, debido a que el Simposio coincidió con el Encuentro Nacional de Tunas Femeninas celebrado en Cádiz, hicimos lo imposible por acudir. De esta manera, pudimos obtener una visión global del simposio entre todas, ya que, tras ese fin de semana, compartimos con el resto lo que habíamos aprendido en una puesta en común. Al ser una tuna joven, aún estamos poco a poco tratando de moldear una identidad, tanto individual como en conjunto, de nuestra tuna. Pensamos que cuantas más herramientas y conocimiento poseamos, la tarea será mucho más fácil. Conocer las raíces de nuestra agrupación, de dónde vienen las tradiciones y algunos nombres remarcables en la historia de la tuna nos ha ayudado mucho a tener esa perspectiva mencionada con anterioridad tan necesaria para poder darle forma a nuestra propia historia4, la intrahistoria que decía don Miguel de Unamuno.
Partiendo de esta visión de aprendizaje continuo que pensamos que es de vital importancia en todas las tunas, sin importar el momento de la agrupación ni tampoco el momento individual de cada miembro, el I Simposio de Historia de la Tuna en Andalucía, celebrado en el Centro Asociado a la U.N.E.D. de Baza, ha sido para nosotras una oportunidad magnífica para ahondar en algo tan esencial como es la Historia de la Tuna. Se sabe la relevancia que tiene para un pueblo su Historia, pues, al fin y al cabo, es la que lo define, la que es capaz de responder a las preguntas sobre por qué se hace lo que se hace en el presente. ¿Por qué no iba a ocurrir lo mismo con la Tuna? Conocer los orígenes y el desarrollo de las tunas y de las estudiantinas es un objetivo prácticamente obligatorio para cualquier persona que entre a formar parte de esta organización, ya que, sin el conocimiento de estos, no creemos que sea posible obtener una perspectiva completa de lo que
3
Irene Millán Ramos y Sol Mochón-Benguigui, de la Tuna Femenina de Medicina de Granada. 4 Díaz Sánchez, J.A.: La Tuna Femenina de Medicina. Una canción de hoy con sonido de ayer, Comarca de Baza Información, 24-07-2020, p. 27; La Tuna Femenina de Medicina de Granada, IDEAL, 22-11-2019, p. 22; Felicitación a la Tuna Femenina de Medicina de Granada, IDEAL, 25-042019, p. 31; La tuna femenina de Medicina, IDEAL, 03-07-
Queremos agradecer a todos los ponentes y a la organización que hizo posible este simposio y que nos brindó la oportunidad de ser tuna colaboradora desde el principio. Investigar, seleccionar y exponer información no es un trabajo fácil. Y mucho menos lo es conseguir que la información que se transmite llegue de una manera tan clara y ordenada a las personas que acuden a las conferencias. Nos sentimos muy afortunadas de haber formado parte de este proyecto, que ya es una sólida realidad, y de poder participar de tantas maneras diferentes en la vida de la tuna. Traer la Tuna a la Universidad, según nuestra opinión, tiene mucho mérito, y es algo de lo que pueden beneficiarse ambas partes. Estamos muy felices de haber participado y esperamos acudir a más eventos de este estilo.
2018, p. 25; Las Tunas Femeninas de España alegran a Baza, IDEAL, 27-03-2018, p. 29; Tunas de mujeres, IDEAL, 28-02-2018, p. 25. Id., La beca roja de la villa se tornó amarilla en la Tuna Femenina de Medicina de Granada, IDEAL, 23-10-2017; La Tuna Femenina de Medicina de la Universidad de Granada ronda las calles de la villa de Caniles, IDEAL, 13-05-2017, p. 25.
99
Libros
A FRANÇA DAS ESTUDIANTINAS Francofonia de um fenómeno nos séc. XIX e XX Charlamos con Jean-Pierre Silva, uno de los más reconocidos investigadores, sobre su última obra, dedicada al fenómeno de la estudiantina en Francia y los países de habla francesa. Este es tu cuarto libro, el segundo en solitario. ¿Por qué sobre estudiantinas en Francia y en la francofonía? Es algo “diferente”, en cierto modo, a lo habitual… Al comenzar los trabajos para QVID TVNAE, publicado en 2011-12, uno de los objetivos era abordar la presencia de estudiantinas/tunas en el mundo y, por supuesto, Francia y otros países de Europa merecían nuestra atención. Pero como no había espacio para profundizar, quedo mucho por decir y explorar. Tuve el deseo de escribir algo exclusivamente dedicado a esa realidad, a partir de muchas decenas de datos y evidencias que no cabían en la obra citada. ¿Qué novedades trae este libro? Muchas. Es algo nuevo. Para empezar, el primer listado de evidencias de la presencia de estudiantinas españolas en Francia y la francofonía, debidamente acompañado de imágenes (muchas inéditas o poco conocidas). Después, el propio listado de grupos de esas regiones. Es el resultado de una investigación de varios años, sobre todo en periódicos franceses y francófonos, y se aborda el repertorio, la discografía, etc. Casi todo es información nueva que se destaca por unir todos estos datos dispersos en un único trabajo, cronológicamente organizado. Presenta, además, datos sobre una realidad desconocida u olvidada por muchos investigadores que casi se dedican en exclusiva a la realidad estudiantil, pensando, erróneamente, que Tuna/Estudiantina es solo del ámbito universitario, sin tener en cuenta que, en realidad, estas agrupaciones empezaron en el foro popular, extendiéndose más allá del arco iberoamericano, como se demostró en Qvid Tvnae, primera obra que hace un retrato de este fenómeno a nivel internacional. Pero hay que decir que es un trabajo incompleto, ya que es necesario hacer investiga100
ción presencial. Solo afloró la punta del iceberg y queda mucho por revelar sobre algo cuya dimensión geográfica y cronológica es gigantesca. Hablas de imágenes. Es cierto que el libro contiene muchas… Una imagen vale más que mil palabras y la verdad es que para el lector es menos pesado. Además, son documentos históricos que, si no fuera por este libro, podrían caer en el olvido, no llegar al conocimiento público (muchas están dispersas y no existe plataforma alguna que las reúna en un mismo lugar). Una cosa es hacer referencia y otra es presentarlas. La importancia de este fenómeno se ve en la gran cantidad de tarjetas postales que muestran estudiantinas. En la versión PDF, casi todas las referencias tienen enlace a las fuentes. ¿Por qué? Creo importante, al menos en documentos compartidos en la web, que el lector pueda verificar y acceder a las fuentes de investigación. Cuestión de transparencia y credibilidad, que también facilita la tarea a otros investigadores. En otros libros míos también se pueden encontrar. Se explica que, en un determinado momento, la estudiantina gana o consolida un nuevo significado que la define como tipología orquestal. Ya sabíamos que Estudiantina/Tuna también se refería a un grupo debido al rango instrumental y no solo al aspecto social (comparsa de carnaval, grupo de estudiantes...), y eso lo debemos sobre todo al fuerte impacto de la influencia del modelo musical de las estudiantinas españolas, principalmente de la “Fígaro”, en el gran movimiento mundial de las orquestas de plectro que empieza a mediados del s. XIX. Mirando, por ejemplo, los concursos locales, nacionales, regionales o internacionales de música, que se dan en Europa, con participación de estudiantinas de Bélgica, Italia, Suiza, Marruecos, Argelia, Túnez, etc., muchos reservados solo a estudiantinas, podemos verifi-
Legajos de Tuna car que sus reglamentos categorizan muy objetivamente la tipología "estudiantina", dentro del movimiento llamado "de sociedades huérfanas", agrupadas en federaciones regionales y nacionales (hay incluso una Federación Nacional de Estudiantinas a principios del s. XX) que, además de estas, engloban otras categorías o tipos de orquestas (filarmónicas, coros, cuartetos de cuerdas, tubos de caza, fanfarrias, vientos.....). En realidad, la concepción de base es la de orquestra de plectro (con instrumentos de pulso y púa, y frotados, dominados por la mandolina, que es central). En la categoría "Estudiantina" compiten no solo grupos con esta designación sino otros que son considerados igual pero con otro nombre, caso de los "Círculos Mandolinísticos", las "Mandolinatas", "Orquestas de Pulso y Púa", etc. O sea, según lo que podemos leer, sería un fenómeno sobre todo popular y sin fronteras sociales o de género, ¿no? Sí. En más de 600 grupos detectados, casi no existen grupos formados por estudiantes, algo extraño, ya que todo se debe a la influencia de agrupaciones estudiantiles (o como la "Fígaro", disfrazados de ellos), pero si miramos a lo que pasa en toda Europa, y también en América u otros continentes, lo que observamos es que es un fenómeno sobre todo civil. Los estudiantiles tienen fuerte presencia en España y Portugal y, después, en la diáspora ibérica, pero no fuera de esa geografía. La Tuna/Estudiantina de naturaleza académica es una característica muy "autóctona" de la tradición peninsular y sus antiguas colonias. Lo que se verifica es que, al igual que pasa en la realidad iberoamericana, las estudiantinas de fines del XIX y primeras décadas del XX, se presentan formadas o solo por varones, o solo por mujeres, o solo por niños, pero también las hay mixtas. Tenemos estudiantinas corporativas (de quienes trabajan en una fábrica o vinculadas a oficios, como sastres, empleados de comercio, costureras, operarios, etc.), y otras que se crean en los contextos más diversos. Lo que esta obra demuestra claramente es que la estudiantina/tuna es algo que no está restringido a la esfera estudiantil ni a la realidad iberoamericana, ni vive en función a ella, y que no se puede estudiar y comprender una sin la otra. Debe tenerse en cuenta que las más antiguas del mundo (ya sea civiles o académicas), con acti-
vidad ininterrumpida son, además de portuguesas, francesas y de países francófonos, grupos con más de un siglo de historia cuya legitimidad e importancia es incontestable. Y sin olvidar que hay otros países con historia de estudiantinas… (p.e. Estudiantinas Helénicas de 1900, de J.P. Silva, en el blog Além Tunas, 25/10/2018). ¿Cuál fue su impacto en la sociedad? Una gran parte de las agrupaciones detectadas participan en competiciones musicales y muchas son verdaderas escuelas de enseñanza de la música. Y si bien los reglamentos no permiten la participación de músicos profesionales, sabemos que hay una gran exigencia, porque hay pruebas de lectura de partitura a primera vista. El contexto es el de una realidad donde la política de la enseñanza y cultura musical está mucho más avanzada y generalizada. Pero también existen cientos de grupos que, a semejanza de la península, solo se conforman para festividades. La diferencia es que, al contrario de lo que ocurre, por ejemplo, en España, donde solo desde la década de 1940 los grupos adquieren un carácter más permanente, no son efímeros, sino estables, con una vida media de 25 años. El papel de todas estas estudiantinas es relevante, pues contribuyen a la difusión, por todos los extractos sociales, de una verdadera democratización de la música, aproximando realidades sociales, sea a nivel local o a nivel internacional. ¿Futuros proyectos? Ahora descansar un poco. Después, seguir el trabajo para una edición revisada y aumentada de QVID TVNAE. Tras cerca de 10 años publicado hay muchas novedades producto de la investigación. Pero me animan proyectos como hacer algo de la Tuna/Estudiantina en Brasil o sobre los viajes y conciertos entre Portugal y España (y viceversa), además del antiguo deseo de plasmar en un libro casi 20 años de investigaciones sobre tradiciones académicas en Portugal que están solo en formato de blog (Notas&Melodias). Y claro, continuar los artículos resultantes de mis investígaciones, con lo que también enriquezco mi blog "Além Tunas", junto a otras actividades y colaboraciones tuneriles, como el Museo Fonográfico Tuneril, Tunos&Tunas, o Legajos de Tuna. 101
Libros
102
Legajos de Tuna
103
Libros
Historia completa de las Tunas y Estudiantinas de Cataluña. Siglos XIX y XX La reciente publicación de una nueva obra sobre la Historia de la Tuna, nos lleva a entrevistar a su impulsor y coautor, el doctor e histórico miembro de la Tuna Universitaria de Barcelona, José Mateo Ycardo, de sobra conocido por cualquier lector de nuestra revista debido a sus diversas intervenciones. Esta vez nos hablará detalladamente de un volumen que, entre otras cosas, destaca por ser la primera investigación publicada que engloba la totalidad de una comunidad autónoma española compuesta por más de una provincia. ¿Qué te motivó a llevar a cabo este libro? ¿Qué esperabas de él? El motivo fundamental del libro es devolver a la tuna su posición natural en la sociedad, reforzando las raíces con argumentos potentes que despejen el horizonte imperante de mediocridad e imitación de modas foráneas. Como siempre hay que recorrer un esforzado, largo y tortuoso camino para recuperar lo perdido, por eso doy el primer paso, escribiendo sobre la historia de las Estudiantinas y Tunas de Cataluña, Comunidad Autónoma a la que pertenezco (de hecho este es el primer libro que abarca la historia de nuestra hermosa tradición de raíz escolar en un ámbito territorial de gran extensión) pues, a pesar de los tópicos y prejuicios relacionados con la tuna, (en parte debidos al desconocimiento de la tradición, costumbre y a la experiencia desagradable con alguno de sus representantes), la institución como tal, en general, está bien vista por la sociedad. Pero hay más porque el libro tiene como objetivo contar la historia completa de la Tuna y la Estudiantina catalana, relatando el esplendoroso pasado, desde el siglo XIX al XX. También se hace un recorrido sobre la desasosegante, en muchos aspectos, situación presente y una prognosis ilustrada, pero también descarnada del futuro. Sobre qué espero del libro, hay una frase de Esopo, fabulista de la Antigua Grecia que dice “La unión hace la fuerza y la discordia la debilita”, 104
expresa el poder de la unión, que se potencia cuando dejamos atrás nuestras diferencias y no perdemos energías con discusiones banales que lo único que consiguen es debilitarnos como grupo y restarnos efectividad, este libro relata la unión de un grupo con una filosofía de vida, capaz de conseguir las mayores metas que se proponga. Esto es la mejor garantía de continuidad, en lo que constituye una de nuestras mejores tradiciones. ¿Por qué Comunidad entera? ¿Por qué no una provincia o una sola ciudad, como Barcelona? Yo creo que Cataluña no es solo Barcelona. En la actualidad en Cataluña hay 42 comarcas. Estas quedan englobadas dentro de las cuatro provincias: Barcelona, Tarragona, Lérida y Gerona. Además, se acostumbra a agrupar a las cuarenta y dos comarcas en siete grandes grupos o veguerías: Alto pirineo y Arán, Lérida, Tierras del Ebro, Campo de Tarragona, Barcelona, Cataluña Central, Gerona. Y en nuestra investigación hemos encontrado Estudiantinas y Tunas, en una infinidad de los lugares más recónditos de Cataluña, qué mejor evidencia de la riqueza de la costumbre y la tradición. Cada pueblo se caracteriza por sus costumbres y tradiciones, esas costumbres que pasan de generación en generación y que son como un signo de identidad que obtienes al nacer y no quieres deshacerte nunca de ellas. Y creo que se debía hacer de toda su extensión, es de importancia el proclamar a toda la comunidad cual es la historia y tradición del Negro mester, enseñar o hacer recordar al pueblo catalán. Teniendo en cuenta el problema con el nacionalismo catalán ¿qué recepción ha tenido este libro? En Cataluña, sin duda, hay un sentimiento de diferencia, una lengua propia y una cierta tradición nacionalista que se ha mantenido constante en los últimos años, siendo un partido nacionalista de derechas el que ha gobernado la mayor parte de
Legajos de Tuna los últimos 40 años. El problema del nacionalismo en Cataluña es que se encuentra en una situación de bloqueo, porque está dividido por un 55% nacionalista y un 45% independista, por lo que es difícil el acuerdo. Si fuera un ochenta por ciento de un lado o del otro, quizá no hubiera problema. Ahora bien, de una manera u otra, se ha ido conviviendo con esta situación, aunque en general, el poco orden en el ámbito territorial haya generado ineficiencias económicas, excesivo número de normas y un gasto desmesurado. Pero en lo que respecta a la tradición de la Tuna, la sociedad la tiene bien vista, claro que todavía es pronto, para saber qué resultados da la salida del libro, pero hay que concienciar al pueblo catalán y a los jóvenes que una tradición centenaria con infinidad de consistorios que han otorgado diplomas y trofeos a las tunas catalanas, en su deambular por la historia de Cataluña, como juegos florales y festivales a la gente mayor, es una realidad contrastada. Y los tunos de allí ¿cómo han recibido la noticia? ¿Cuál ha sido la reacción? Ya hace mucho tiempo que comenté a las tunas que era mi intención hacer este libro, y les rogué que proporcionaran toda la documentación posible, para esta magna obra, en la que participamos todos. Quisiera poner de manifiesto que no todos los tunos que han vivido nuestra Tuna han tenido el mismo comportamiento y dedicación hacia la Tuna Universitaria. Como en todos los colectivos de asociaciones de estudiantes, musicales o folclóricas, los hay que colaboran o incluso trabajan para que aquella institución funcione lo mejor posible, otros se limitan a “cumplir” para cubrir el expediente, y también los hay que únicamente se aprovechan de la parte positiva de la institución. En nuestra Tuna hemos tenido de los tres elementos, como es lógico y natural. Pero por fortuna, hemos sido recibidos siempre como amigos en hogares que no sabían nada de nosotros y nos han abierto las puertas, dando la posibilidad de llevarnos de sus casas álbumes de fotos con todos sus recuerdos de Tuna que custodiaban celosamente como el recuerdo más preciado de su juventud. Todo por haber sido Tunos de la Universitaria y pretender hacer un libro basado en archivos fotográficos y bibliografía ya rancia por
los años. Nuestra experiencia ha sido tan bonita que hemos descubierto que en nuestra Tuna fuimos una mayoría los que luchamos y trabajamos para que la Tuna Universitaria fuese la mejor, y que hoy somos muchos los antiguos tunos de la Universitaria “que aún nos sentimos tunos”. Y también agradecer a una gran serie de tunos de diferentes tunas el haberse volcado en la empresa. Sí, he tenido colaboración. ¿Cómo ha sido el ambiente de trabajo con los demás coautores, Rafael Asencio, Lorenzo Correa y Juan Charro? Primero debo decirte que el ambiente de trabajo ha sido inmejorable, los tres teníamos muy claro lo que debíamos hacer. Lorenzo analizaba muy minuciosamente los entresijos y los pros y contras de la política y el deambular desde 1980 a nuestros días, siempre mirando de ofrecer una crítica lo más real posible, como siempre con formado análisis como nos tiene acostumbrados. Rafa, como la mayoría de nosotros lo conocemos, se dedicaba a recoger la más mínima o pequeña noticia de interés para el libro. Todos conocemos a Rafa Asencio, un docto en lo que se refiere a la investigación, su pasión y pulcritud en analizar conceptos y su veteranía de tantas batallas con las historias de la tuna, te daba la seguridad. Muy bien, muy cómodo. Cada día teníamos un cambio de impresiones, medíamos conceptos, analizábamos épocas, decidíamos posturas y siempre con un especial cuidado en la historia. Los contactos con Juan Charro, con la composición de la portada y los portales de los capítulos, nos sorprendía en cada momento. Verdaderamente hemos trabajado muy cómodos. ¿Podrías contar qué incluye este libro? Sabemos que es muy extenso, unas 600 páginas… Está dividido en cuatro capítulos, muy bien estructurados con una variedad de subcapítulos para que el lector no pueda perder comba del acontecer de cada tiempo, por eso te voy a enumerar todo lo que el libro aporta: CAPITULO 1º − La costumbre escolar de correr la tuna como antecedente remoto de las actuales Tunas o Estudiantinas. 105
•
La costumbre escolar de correr la tuna como antecedente remoto de las actuales • Tunas o Estudiantinas. • Las Primeras Universidades europeas y españolas. • Los estudiantes. • Correr la tuna. − Las Comparsas de Estudiantes en las fiestas de máscaras como antecedente inmediato de las actuales Tunas o Estudiantinas. • Características de las primeras comparsas de estudiantes. • Características de las Estudiantinas y Tunas herederas de las Comparsas de • Estudiantes desde la década de los 70 del siglo XIX a 1936. CAPITULO 2º − Devenir de las Comparsas de estudiantes, Estudiantinas y Tunas catalanas entre 1840 y 1936. − Estudiantinas catalanas durante la dictatura franquista (1940 – 1975). − Las primeras Tunas y Estudiantinas de la postguerra. − La estudiantina del S.E.U. de la Facultad de Medicina o Estudiantina “Cisneros” (1941 – 1944). − La Tuna del distrito universitario de Cataluña y Baleares o Tuna Universitaria de Barcelona. − Otras Tunas y Estudiantinas catalanas entre 1940 y 1975. − Visitas de Tunas y estudiantinas a Cataluña. CAPITULO 3º − Tunas y Estudiantinas de Cataluña entre 1976 y 2000. − La Tuna Universitaria de Barcelona (El resurgir de La Tuna Universitaria). − Otras Tunas y Estudiantinas Catalanas entre 1976 y 2000. CAPITULO 4º − Recesión critica, del devenir de la Tuna desde los años 80 en adelante. Es imposible que la historia de una tradición como la nuestra se pueda contar en 600 páginas. Necesitaría 10 o más libros como este. En mi poder hay iconografía de 1882 en adelante, bibliografía de revistas y prensa de 1887, todo este material se debe presentar, es lo que hace grande el libro, y son notarios de nuestra historia, por lo 106
que 610 hojas son pocas para detallar todo el relato histórico. Además, os acercáis a las nuevas tecnologías… Este libro tiene un valor añadido. Yo, como os he dicho, dispongo de una ingente iconografía, así como bibliografía. Toda esta amplia documentación es imposible colocarla en el libro, podría haberse editado un DVD, pero hubiera sido muy costoso. Durante este tiempo me puse en contacto con amigos profesores de Telecos y entre todos ideamos una formula, que como todo puede tener fallos, pero era la más segura para que el público pudiera adentrarse en los años de la postguerra, con las fotografías de todos los cursos de La Universitaria y del deambular de las tunas catalanas. Se ha creado un código QR, para conectarse con la web del libro alojada en la nube visual creada para el libro, y así adentrarse en la carpeta madre y desde dentro poder ver las fotos de todos los cursos desde el 1945 al 2000. También hay una serie de carpetas, donde hay iconografía de las diferentes tunas catalanas, así como clips de video de NODO de la época, como carpetas de actuaciones de los festivales y retazos de videos rancios que nos han cedido particulares. Así cumplíamos con la promesa del título del libro. Quiero terminar con un ruego. Una parte de la Sociedad, entre la que desgraciadamente se incluyen la mayoría de los jóvenes, identifica a las Tunas como un producto caduco y trasnochado del régimen franquista, cuando no hay nada más lejos de la realidad porque la Tuna siempre ha sido apolítica, aunque, como es natural, no implica ni obstaculice que sus integrantes militen o simpaticen con la opción política que escojan libremente. Sin embargo, jamás la Tuna hace proselitismo político alguno en sus encuentros con el público, diga lo que diga todo aquel que, con un poco de conocimiento de historia, se deje influenciar por opiniones poco o nada fundadas que desconocen la verdad de los valores de nuestra querida hermandad, de nuestra Tuna. Con el cariño que se merecen aquellos hermanos en el Negro Mester, sigamos colocando muy alto el estandarte de nuestra querida Tuna. ¡Qué viva por siempre!
Comunicado
Tunos Decanos de Iberoamérica Seguimos construyendo sueños al servicio fraterno de tus sentires, saberes y cantares. Misión, visión, propósito y funcionamiento Quiénes somos Somos una agrupación de tunos varones de origen iberoamericano, que mantiene y promueve la tradición de tunas respetando los usos y costumbres de cada país que las acogen. Somos un grupo abierto a quienes tengan pasión por el conocimiento, la aventura, la Tuna, la Tunería y en general por cosas reales como reír y vivir la vida. Su fecha fundacional es el 19 de Junio de 2020.
Nuestra misión Tunos Decanos de Iberoamérica es una corporación sin fines de lucro, de naturaleza cultural, que está enfocada en fomentar el bienestar de sus miembros y a la vez promover y participar en actividades que redunden positivamente en la comunidad iberoamericana desarrollando relaciones de compañerismo, amistad y fraternidad. TUDI se destaca por deleitar con su música, carisma, buen humor y promover el intercambio musical, social y cultural en convenciones, actividades, encuentros y festivales en toda Iberoamérica.
Nuestra visión Establecer lazos de hermandad a través de todos los países de Iberoamérica, motivando las relaciones culturales, fomentando las fusiones musicales y estableciendo unas bases sólidas para que nuestra tradición permanezca en el tiempo y sea una alternativa de fraternidad para las nuevas generaciones.
Nuestro propósito Nos proponemos mejorar la calidad de vida de nuestros integrantes a través del estudio y de la prác-
tica de nuestra tradición, cooperando a la vez con entidades benéficas. Establecer relaciones con otras organizaciones análogas internacionales, promoviendo la organización de eventos y participando en aquellos a los cuales seamos invitados.
Cómo participar con nosotros Son miembros de Tunos Decanos de Iberoamérica todos los tunos que por invitación o solicitud sean aceptados y se integren a la misma, debiéndose considerar preferentemente su antigüedad de al menos 15 años de becado, formación universitaria, experiencia y/o por haberse destacado por su aporte a nuestra tradición, haciéndose meritoria su integración.
Funcionamiento Órganos de Gobierno El órgano de gobierno de Tunos Decanos de Iberoamérica será el Consejo de Administración que estará compuesto por los consejeros representantes de cada país, nombrados y electos por su propia representación, además del Consejero General. La vigencia de los cargos de los miembros del Consejo de Administración será de dos (2) años.
Consejo de Administración Consejeros representantes por país: David García - México Miguel Falla – Colombia Frank Chiroque – Puerto Rico Hugo Bozo – Colombia Enrique Ramos – Perú Fernando Rodríguez – Panamá Pantaleón Yupe – Guatemala Mauricio Viteri – Ecuador Evaristo Ramos – España Paulo Goncalves – Portugal
107
Consejero Secretario Luis Felipe Macareno – México Consejero Tesorero Edgar Blanco – Bolivia Consejero Académico Ramón Andreu – Chile Consejero General Eduardo Cardoso
Acuerdo de Consejo de Administración En reunión del Consejo de Administración de Tunos Decanos de Iberoamérica, se toman los acuerdos siguientes: A. Se adoptan las palabras Tunos Decanos de Iberoamérica (TUDI), como nombre oficial de nuestra institución. B. Se declara oficialmente el 19 de Junio 2020, como fecha fundacional de Tunos Decanos de Iberoamérica. C. Se adoptan las Normas de Funcionamiento de Tunos Decanos de Iberoamérica, las mismas que entrarán en vigor a partir de julio de 2020 y deberán ser distribuidas, leídas y firmadas por todos los tunos miembros de Tunos Decanos de Iberoamérica. D. Se adopta el escudo oficial de Tunos Decanos de Iberoamérica, cuya imagen y descripción se adjunta al presente acuerdo. E. Los abajo firmantes, habiendo asumido el reto de fundar, organizar, establecer y fortalecer esta institución haciéndola democrática y participativa, declaramos nuestra voluntad de encaminar la misma desarrollando diferentes tareas entre las cuales se encuentra los trabajos que conduzcan a la celebración de nuestra I Convención de Tunos Decanos de Iberoamérica, que se llevará a cabo en La Paz, Bolivia, en el 2021, Dios mediante. F. En virtud de ello, tanto los representantes de los países signatarios como el Consejero General se mantendrán en sus cargos pro tempore hasta que se realice la mencionada convención, en donde los que corresponden a los representantes serán puestos a disposición de sus respectivas delegaciones para ser ratificados o renovados, según sea el caso, por elección interna de cada delegación y, en el caso del Consejero General, éste estará sujeto al pleno de la 108
convención conforme al voto colegiado de los representantes.
Nuestro Escudo El Sol. Propio de los soberanos, Reyes. El Mundo. Universalidad, cualidad de lo que es universal. La Pandereta. Alegría La Cuchara y el Tenedor. Tradición El Escudo o Blasón. Contiene los emblemas que representan simbólicamente una nación, una ciudad, un linaje, etc. El León. Generosidad, Guerrero La Flor de Lis. Hermandad El Libro. Educación, Conocimiento La Divisa. Liston que se coloca bajo del escudo para expresar sentencia o empresa de quien lo lleva. La Guirnalda. Laureado, que significa destacado por su excelencia. El Laurel. Triunfo El Olivo. Paz El Color Oro. Nobleza, Prosperidad, Sabiduría, Riqueza. El Color Plata. Pureza, Fe, Obediencia. El Color Rojo. Sangre, Calor, Pasión, Energía. El Fondo Negro. La noche, la capa, El misterio. − www.tunosdecanosdeiberoamerica.org − tunosdecanosdeiberoamerica@gmail.com − https://www.facebook.com/TunosDecanosDeI beroamerica/ − https://www.instagram.com/tunosdecanosdeib eroamerica?r=nametag
La Tuna a través del disco
Los discos de la Tuna Universitaria de Córdoba del año 1961 Rafael Asencio González El 21 de febrero de 1960, el diario Córdoba, reclamaba desde sus páginas atención sobre la Tuna del S.E.U. de la localidad en un artículo firmado por Clarión bajo el título La Tuna Universitaria, portadora de los valores líricos cordobeses. Proyecta una extensa gira por tierras americanas, en el que tras hacer un recorrido a través del devenir histórico de la formación, destacando los mayores éxitos de su currículo, anunciaba la próxima edición de una grabación en la que se habrían de recoger sus saberes y cantares, informando del proyecto concerniente a la materialización de una gira por el continente americano que, finalmente, no llegaría a producirse, aunque sí se realizaron expediciones que tuvieron como puerto de destino Francia e Inglaterra. …La inspiración de Eduardo Lucena, Martínez Rücker y Ramón Medina, sucesivos epílogos de la lírica cordobesa, tiene hoy en la Tuna vehículo para dejarse oír y admirar, y pronto una firma de alto prestigio lanzará al mercado una serie de grabaciones con los mejores títulos de aquellos, entre otros cuya selección incluye uno del propio director. Sabemos que la distribución del disco por toda América está prevista y asegurada, porque nuestra música es pasto muy grato a aquellos mercados; y tras el disco irá la propia Tuna: el contacto establecido con importantes centros culturales y recreativos del Canadá, Estados Unidos y diversos países de Hispanoa-
mérica tienden a hacer posible la presencia, a la otra orilla del Atlántico, de este esforzado plantel de juglares cordobeses que bien merecen el apoyo unánime y entusiasta de cuantos organismos representativos y personalidades relevantes de la ciudad puedan prestárselo… La tan mencionada edición discográfica es, sin duda, el acontecimiento noticiable más importante de entre todos los protagonizados por la Tuna Universitaria del SEU de Córdoba para el año sujeto a análisis, y supuso un punto de inflexión en la dilatada historia de la agrupación estudiantil, en tanto que puede considerarse cumbre de la etapa más exitosa de la misma, tras la que comenzaría otra de gradual decadencia motivada por causas diversas, como el abandono de la dirección musical por parte de Rafael Lara, que conduciría, incluso, a su disolución. La grabación tuvo lugar en directo (sin público y de una tacada, es decir, en una sola sesión) en el Teatro Lope de Vega de Sevilla a principios de 1961 y puede decirse, sin temor a equivocarse, que es uno de los mejores discos que se han editado en esta época, destacando en él una instrumentación muy superior a la recogida en las impresiones discográficas realizadas por las estudiantinas de entonces, en la que sobresale de forma notoria la intervención destacadísima de instrumentos de cuerda frotada (contrabajo, violonchelo y violín) y unos arreglos en los que se acentúa la hermosura 109
terizado, entre otras señas, por el recurso continuado y abundante en la interpretación de obras clásicas de la música popular cordobesa (compuestas o no para estudiantina), la inclusión de temas originales y el protagonismo de un instrumento no tan utilizado en otros lares como en Córdoba, el laúd (subrayándose en el disco de la Tuna Universitaria de Córdoba de 1961 la calidad en el manejo de este instrumento por parte de José Javier Rodríguez Alcaide). Pero también cabe destacar otras singularidades: •
de la simplicidad y la brillantez en la ejecución de los matices; y que terminaría por fijar el estilo que, desde entonces, se consideraría propio de las tunas cordobesas en las décadas siguientes carac1
En noviembre de 1929 el Centro impresionaba los discos de gramófono con destino a Columbia Gramophone Company (domiciliada en San Sebastián); con ese motivo habían llegado a Córdoba varios técnicos de la casa referida, provistos del material eléctrico necesario. Las sesiones de grabación se llevaron a efecto bajo la dirección del señor Pablos Barbudo en el salón de actos del Conservatorio Provincial de Música (por ser el local que a juicio de los técnicos reunía mejores condiciones), desde las 9 de la noche hasta alrededor de las 2 de la madrugada, durante los días 14, 15 y 16 de noviembre, a fin de que los ruidos callejeros no entorpezcan la labor de impresión (La Voz 16-11-1929). El 11 de febrero de 1930 se invitaba a través de la prensa a los socios protectores y activos del Centro a la audición de las pruebas de los discos impresionados por el cuadro artístico que tendría lugar a las diez de la noche en el domicilio social que, por entonces y desde el 31 de agosto de 1918, estaba en el número 2 de la plaza de Jerónimo Páez (antigua sede del Centro Obrero Conservador). En lo que a su venta se refiere, como no podía ser de otra manera habida cuenta que la viuda de Martínez Rücker había gestionado en buena medida el contrato con Columbia, los discos se comercializaron primero, a partir del lunes 3 de marzo, en el popular almacén de gramolas, en Claudio Marcelo 13, de dicha señora que así se encargó de anunciarlo en prensa el día anterior (luego modificó un poco el anuncio que siguió publicitando la salida a venta al público). A partir del 6 también se sirvie-
110
De los 15 temas (los 14 del Lp más el vals-canción de Lecuona En la Noche Perfumada, incluído en el Ep vol. 4, pero no en el Lp), 8 nunca habían sido grabados por una estudiantina, siendo que de los restantes, 4 (Aires Andaluces n.º 2, Carnaval de 86 y La Pavana de Lucena más el Capricho Andaluz de Martínez Rücker) habían sido impresionados hacía más de 30 años por la Estudiantina del Real Centro Filarmónico “Eduardo Lucena” de Córdoba, recogiéndose en la colección de sus seis discos de pizarra editados por Regal en 19291; y los otros 3 (Clavelitos2, En la Noche Perfumada3 y Pepita Greus4) habían sido grabados a partir de los tres años inmediatamente anteriores.
ron en el establecimiento de Felipe Jiménez de la plaza de Cánovas, cosa que igualmente publicitó su propietario. 2 Vals compuesto en 1949. La melodía es del maestro Genaro Monreal Lacosta (Ricla, Zaragoza, 1894-1974), y la letra del dibujante y humorista Federico Galindo Lladó (Ecija, Sevilla, 1904-Madrid, 1967). Su irrupción en el repertorio de Tuna se remonta a mediados de los 50. Sus primeras grabaciones son el Ep Cuando los tunos pasan (Philips, 1958) de Estudiantina de Madrid [Distrito]; el Ep Alegre Tuna (RCA, 1960) de Veterinaria de la Complutense de Madrid y el Ep La alegre Estudiantina, nº1 (Odeón Regal, 1960) de la Tuna de Medicina de la Univ. Central de Barcelona. 3 Vals para serenata compuesto en 1936 por el célebre compositor, hijo de periodista español, Ernesto Lecuona Casado (Guanabacoa, La Habana, 1895-Tenerife, 1963). Tras la Guerra Civil, pasó a engrosar el repertorio de las Tunas, convirtiéndose en un clásico de sus rondas. En el III Concurso nacional de Tunas, celebrado en el salón de actos del Centro Mercantil, Industrial y Agrícola de Zaragoza los días 16 a 19 de marzo de 1959, fue interpretado por cuatro de las siete Tunas participantes (Universitarias de Barcelona, Córdoba y Granada, y Veterinaria de Madrid). Sus primeras grabaciones son el Ep La alegre Estudiantina, nº2 (Odeón Regal, 1960) de Medicina de la Univ. Central de Barcelona y el Ep Alegre Tuna [como Noche perfumada] (RCA, 1960) de la Tuna de Veterinaria de Complutense de Madrid. 4 Pasodoble compuesto en 1925 por Pascual Pérez Choví y
Legajos de Tuna •
De los 8 temas que nunca habían sido grabados por una estudiantina, 7 nunca habían sido grabados por agrupación musical de cualquier género (los dos de Lara, el de Femenía y los cuatro de Ramón Medina). • Contiene tres canciones inéditas, dos especialmente compuestas por el director musical de la agrupación, Rafael Lara Giménez “Larita” (Estudiantina en tu Reja5 y Estudiantina Andaluza6) y Ronda de las Estrellas, de Ramón Femenía Sánchez7. • Otra circunstancia nada habitual, si lo comparamos con las impresiones en vinilo de esos primeros años (1958 a 1961)8, es la presencia de 7 piezas instrumentales (6 compuestas así oestrenado en el Certamen Internacional de Bandas de Música Ciudad de Valencia de1926, gracias al cual ganaría el primer premio. La obra está dedicada a la poetisa Ángela Josefa Greus Sáez. Es muy habitual que aparezca con el título de "Creus" en vez de "Greus", de hecho, en el disco de la Universitaria de Córdoba ocurre lo anterior. Su primera grabación fue el Ep Pasacalles y Rondas [como "Greus" en la cubierta y "Creus" en la galleta] (Philips, 1959) de la Estudiantina de Madrid (Distrito). 5 Estrenada en el Palacio de los Deportes de Madrid con motivo del Primer Certamen Nacional Universitario de Música (en cual pretendía ser compendio de toda la labor desarrollada por el Sindicato Español Universitario en el campo de las actividades culturales, y venía motivado por un objetivo solidario, recaudar fondos con destino a FONAE, Fondo Nacional de Ayuda al Estudio), celebrado en los días 26 y 27 de noviembre de 1960 En una entrevista realizada por J. J. Torres a Rafael Lara publicada en el Córdoba del inmediato 25 de noviembre de 1960 con el título Rafael Lara, Director artístico de la Tuna Universitaria se revela como compositor. Es creador de una bella canción estudiantil titulada «Ronda Cordobesa», el entrevistado cuenta que la Universitaria de Córdoba está preparada para codearse con los mejores. Lo demostraremos el próximo día 26 en Madrid. Esta madrugada salimos para allá; hemos sido invitados para asistir a un festival universitario que se celebrará en el Palacio de los Deportes. Entre tunas, coros y danzas y otras actividades artísticas nos juntaremos varios centenares. Este festival lo organiza el SEU con el propósito de sacar fondos para costear becas; por último, a la pregunta relativa a qué tal suena tu ronda Cordobesa, responde Rafael: Eso lo dirán las chicas. La canción en cuestión cambiaría a posteriori de título y ya en la grabación de la Tuna Universitaria de Córdoba editada en 1961 aparece con el de Estudiantina en tu Reja, nombre con el que hoy en día se la conoce. 6 Pasodoble compuesto en 1960, es el primer cantar de Rafael Lara. 7 Vals compuesto por Ramón Femenía Sánchez en 1960 para ser estrenado por la Universitaria de Córdoba en el I Certamen nacional universitario de música, celebrado el 26 de noviembre de ese año en el Palacio de los Deportes de Ma-
riginalmente más Serenata a la Mezquita interpretada sólo con instrumentos). Realizaron la grabación 1 violonchelo, 3 laudes, 4 violines, 5 guitarras, 7 bandurrias, 1 contrabajo, 1 flauta, 1 pandereta, 3 miembros de coro y el solista en la tesitura de barítono Carlos Marco. Antonio García Uceda y Francisco Timoteo Gómez (tunos que participaron en la impresión discográfica como violín y flauta respectivamente) destacan las siguientes anécdotas relativas a la grabación y edición del disco: •
Al hacerse la grabación con un único micrófo-
drid. Con esta obra obtenía el tercer premio al cantar original en dicho evento (el primer premio fue para Ingeniería Técnica Industrial de Madrid por Despierta, Carolina, también de Femenía, Vals compuesto en 1960 para una película estudiantil que iba a dirigir Santos Alcocer y que no llegó a rodarse; y el segundo para la del Colegio Mayor Nuestra Señora de Guadalupe de Madrid por el vals La Niña Bonita, de Miguel Martín Merino y Víctor Cima, compuesto en 1960 para ser estrenado de cara al ya mencionado I Certamen nacional universitario de música). Ramón Femenía (Madrid, 1936 - Madrid, 2015), militó brevemente en la Tuna de Derecho madrileña a principios de los años 50. 8 Entre 1958 y 1961 se publican en España, sin contar el de la Tuna Universitaria de Córdoba, 5 Lps: Ronda (Philips 1959) de la Estudiantina de Madrid, con Luis Araque y el Coro Universitario, que contiene 4 instrumentales (de 16 canciones en total): La Tuna Pasa (grabada en versión de sólo instrumentos), Carrascosa, Pepita Greus y La Estudiantina Vuelve; La Tuna Pasa (RCA 1961) de la Tuna de Veterinaria de Madrid, que contiene 3 instrumentales (de 12 canciones en total): La Tuna Pasa (en versión instrumental), Carrascosa y España Cañí; Pasan los Estudiantes (Iberofon 1961), de la Tuna Hispano-Americana del Colegio Mayor «Nuestra Señora de Guadalupe», que no incluye tema instrumental alguno; La Alegre Estudiantina (Regal 1961), recopilatorio de varias tunas que incluye un solo tema instrumental, Carrascosa, interpretado por la Tuna de Medicina de Barcelona (de 14 canciones en total); Tuna Universitaria de Barcelona (Belter 1961), de la Universitaria de Barcelona, que incluye solamente Carrascosa (de 12 canciones en total). Fuera de España, concretamente en Venezuela, un grupo de tunos de Madrid de viaje por aquel país grabó probablemente en 1961 (no lleva fecha aunque todo hace indicar que es dicho año) el Lp Tuna Universitaria de Madrid (Sono Radio ¿1961?), que insertaba dos temas instrumentales (de 10 canciones en total): España y El Sitio de Zaragoza. Como puede fácilmente colegirse, no es sólo atendible la comparación relativa al número de piezas instrumentales comprendidas en los Lps, sino también la complejidad de las obras y consiguiente dificultad en la ejecución de las mismas (muy superior en las elegidas por la Tuna Universitaria de Córdoba).
111
no que recogía todo el sonido de ambiente se “colaron” algunas intervenciones estelares no deseadas, tal es el gorjeo de los pájaros que, prestando atención, puede escucharse en alguna que otra ocasión, registrado en la grabación al hallarse alguna ventana elevada del Teatro Lope de Vega abierta.
•
La situación anteriormente mencionada fue también la culpable de que el Capricho Andaluz tuviera que repetirse varias veces pues, al adelantarse Eduardo Lara para grabar el solo de violín que indica la partitura de Martínez Rücker, hacía crujir con su decidido paso en demasía las añosas tablas del escenario. • Por la misma razón y habida cuenta la gran sonoridad que la flauta, como instrumento de viento-metal, posee, Francisco Timoteo fue relegado al lateral derecho de la fila posterior, dando como resultado que ésta apenas se escucha. • En la grabación participó el extraordinario guitarrista flamenco Paco Peña (Fco. Peña Pérez, nacido en Córdoba el 1 de junio de 1942) que, si bien no era miembro de la tuna, era muy amigo de sus componentes y, cuando podía y la ocasión así lo merecía, los acompañaba. • Rafael Lara afinaba de oído los instrumentos durante la grabación del disco, sorprendiendo tanto al director artístico de la Hispavox, Enrique Martín Garea, que éste le propuso trabajar 9
A mi juicio esta inclusión de última hora se nota pues el tema está mínimamente arreglado. Cierto es que a lo largo del disco brilla una sobriedad en los arreglos que huye de lo recargado mas, en Camino del Santuario, sólo puede oírse
112
como guitarrista de estudio. En 1962, tras el servicio militar, empezó en Madrid a participar en grabaciones para bandas sonoras de películas, al lado de grandes músicos de orquestas. La primera fue para la película Torrejón city (León Klimovsky, 1962). • Al concluir, el responsable de Hispavox Roberto Pla Sales (16-12-1915/17-02-2004) indicó a los miembros de la tuna que quedaba espacio para grabar un tema más, decidiéndose entonces impresionar Camino de Santuario de Ramón Medina que, inicialmente, no estaba en la programación prevista9. Terminada la grabación de esta obra Roberto Pla les preguntó Pero ¿cómo es que no ibais a grabar esta canción, siendo una de las más bonitas que tenéis? • Aun cuando se hizo un reportaje fotográfico en color en las inmediaciones de la Mezquita luego los retratos no salieron como se deseaba, por esa razón los tunos que salen en las portadas del Lp y Eps no son cordobeses, sino madrileños (probablemente de la Universitaria de la capital) pues las fotos se hicieron en Madrid, circunstancia que se aprecia especialmente al observar la portada del Ep vol. 1, en el que aparecen los azulejos indicadores de la calle donde se plasmó la instantánea, que no es otra que la madrileña Calle del Rollo (en el barrio de Palacio, perteneciente al distrito Centro, une la calle de Madrid con la plaza de la Cruz Verde). Igualmente se aprecia que el color de la beca de los madrileños era azul marino, y fue retocado de modo que pareciese verde, color de la beca de los cordobeses (no obstante lo anterior, el trabajo no arrojó buen resultado pues en los Eps vol. 2, 3 y 4 se ve claramente azul, en el Ep vol. 1 el color que se muestra es entre verde y azul y en la portada del Lp sí se aprecia verde oscuro). Indicar por último que las fotografías de los Eps debieron realizarse en fechas próximas a la Cuaresma pues en la que corresponde al vol. 3 los tunos cantan ante una ventana enrejada exornada con una rama de palma. El lanzamiento corrió a cargo de la casa Hispavox, que publicó un Lp (ref. HH 1132) y cuatro Eps (ref. HH 16-212 para el volumen número uno, una escala de bandurria, a solo, en el inicio de la estrofa, siendo que lo que resta de ella y el estribillo se interpreta a guitarra y voces solas.
Legajos de Tuna HH 16-213 para el dos, HH 16-214 para el tercero, y HH 16-232 para el cuarto y último).
dora de varias reediciones posteriores en España que, hasta fecha actual, son las siguientes:
La cara A del larga duración contenía los siguientes temas: Serenata de aldea (Ramón Medina)10, Aires Andaluces nº2 (Eduardo Lucena), Estudiantina Andaluza (Rafael Lara), Serenata a la Mezquita (R. Medina)11, Clavelitos (Monreal), Pavana (E. Lucena) y Pepita Greus (P. Choví); y la B estos: Estudiantina en tu reja (R. Lara), Carnaval del 86 (E. Lucena), Cordobesita (R. Medina)12, Capricho Andaluz (Martínez Rücker), Ronda de las estrellas (R. Femenia), Camino del Santuario (R. Medina)13 y El Vito (Lope).
• • • •
En lo que concierne a los Eps, el volumen primero contenía cuatro temas del maestro Ramón Medina Ortega: Serenata de aldea - Serenata a la Mezquita (cara A) y Cordobesita - Camino del santuario (cara B); El dos mostraba en cara A los temas Aires Andaluces nº 2 y Pavana, y en la B, Carnaval del 86 y Ronda de las estrellas; Sólo tres piezas se incluían en el volumen tercero, dos en cara A, Capricho Andaluz y Estudiantina en tu reja, y uno en la B, Estudiantina andaluza. Por último, la cara A del cuarto estaba formada por Clavelitos y Pepita Greus, y la B por El vito y En la noche perfumada, única pieza no recogida en el Lp. HISPAVOX lanzó una edición venezolana (ref. HH 11-32) en la que no pone el año, si bien tiene la misma referencia del Lp de 1961. Hispavox – Gamma S.A. sacó también una edición mejicana en probablemente 1961 o 1962 (ref. GH 10-275, Lp Monoaural) que excluía Aires andaluces nº2 y Estudiantina en tu Reja. La calidad musical de la obra se ha hecho merece-
10
Pasacalle compuesto hacia 1957; lo estrenó la Universitaria de Córdoba en el I Certamen nacional universitario de música, celebrado el 26 de noviembre de 1960 en el Palacio de los Deportes de Madrid. Su primera partitura fue incluida en el cuadernillo primero de Canciones cordobesas de Ramón Medina, preparado por Ramón Medina Ortega (Imprenta San Pablo. Córdoba, 1973). 11 Pasodoble compuesto en 1949, con letra del escritor e historiador Francisco Arévalo y que, al menos, integraba el repertorio de la Universitaria de Córdoba desde 1954, pues en abril de ese año se realizó en Madrid el IIº Concurso Nacional de Tunas, en el que a los cordobeses no les fue mal, clasificándose en cuarto lugar tras eliminar a otras diecisiete agrupaciones. La actuación fue en el teatro del Instituto Na-
DISCO LP (1975); Ref. GAVIOTA 150-71 S CASETE (1977); Ref. HISPAVOX C 0-066 DISCO LP (1977); Ref. HISPAVOX 0-066 S DISCO LP (1984); Ref. HISPAVOX (30) 130 240 • CASETE (1984); Ref. HISPAVOX (30) 230 240 • CD (1998); ABANI RECORDS (sin ref.) • CD (2018); EFEN RECORDS EFE13487 (remasterización a partir de la grabación de 1961)
BIBLIOGRAFÍA Asencio González, Rafael. Estudianterías Cordobesas. Compilación de la lírica escolar y de la historia de nuestras Tunas y Estudiantinas desde su origen al año 1986. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Córdoba, con la colaboración del Ilustre Colegio Oficial de Médicos de Córdoba. Córdoba 2007.
AGRADECIMIENTOS − A Antonio García Uceda y Francisco Timoteo Gómez, por relatarme sus vivencias personales de la grabación del disco de 1961, dando con sus anécdotas color y calidez a este texto. − A Enrique Pérez Penedo, “La Fuente”, con mayúsculas, en lo concerniente a referencias discográficas de tuna. − A Juan Ramírez Muñoz, presidente de la Cuarentuna de Córdoba, por facilitarme las fotografías de la grabación de 1961 expuestas en la sede de dicha institución.
cional de Previsión, siendo repertorio: Gaudeamus Igitur; Torre Bermeja de Albéniz; Carnaval del 86, Célebre Pavana y Aires Andaluces de Lucena; y Camino del Santuario y Serenata a la Mezquita de Medina. 12 Pasodoble compuesto en 1956 que aparece ya en los repertorios de la triunfal gira que la Universitaria del SEU de Córdoba hizo por tierras francesas en Abril de 1957 como La Petite Cordoue. La hoy famosísima canción de Ramón Medina Cordobesita recibió originariamente el título de Romería de Linares (Puerto de la Salve). Con ese título aparece en el libro Canciones populares de Córdoba originales de Ramón Medina, Tipografía Artística, Córdoba, 1955. 13 Pasodoble compuesto a en 1946 y que integraba el repertorio de la Universitaria de Córdoba ya en 1954 como poco.
113
Contraportada de “El Desafino” La Tuna de Filosofía y Letras formando en la plaza de los Venerables, junto a la Puerta de la Hostería, sede hegemónica de la Tuna desde su refundación.
El Desafino: 25 años de Profesionalización Musical en los discos de Tuna Álvaro Polvillo Pérez Cuando uno empieza su relación con la Tuna una de sus primeras fuentes de aprendizaje y devoción son los innumerables discos grabados a lo largo de los años por las muy diversas tunas de nuestro panorama estudiantil. En un principio es recurrente ir a los grandes clásicos, grabados en la década de los 60 y los 70, estos siempre recorren las mismas sendas en el ámbito compositivo. Todos estos discos son buena muestra del repertorio furibundo de la estudiantina española. 114
Clavelitos, Fonseca, El Manolo, Carrascosa… son temas casi de obligado cumplimiento para las Tunas que se atrevieron a grabar un disco por estas fechas, también influye la repercusión de las diferentes casas de discos, que lejos de la experimentación musical intentaban ir a lo seguro y por lo tanto a lo económicamente viable. Dentro de esta gran colección de grabaciones sonoras podemos destacar los discos grabados por la Tuna del Colegio Mayor Hispano-Americano Guadalupe de Madrid, la Tuna de Farmacia Complu-
Legajos de Tuna tense, Viva la Tuna por la Tuna de I.C.A.I así como los firmados por la Universitaria de Madrid, donde tras una tarde de grabación, dejaba material para producir varios discos a lo largo del año. El primer disco grabado en Sevilla siguió prácticamente las mismas directrices, con el anécdotario de meter a 20 tíos en un cuartucho que era presentado para la ocasión como estudio de grabación en el cual pendían varios micrófonos del techo. Al mínimo fallo de cualquier componente la tuna debía comenzar de nuevo a interpretar el tema, para quedar finalmente inmortalizado de forma cuasi-perfecta, teniendo la peculiaridad de que cada tuna tenía grabada una cara del mismo. Poco a poco observamos como las Tunas incluyen algún que otro tema propio en su disco, ya la anteriormente nombrada Tuna Hispanoamericana incluyó El Manolo en sus grabaciones. Así como la Tuna del I.C.A.I el tema Universitarias de España propio de esta tuna. Este fenómeno irrumpirá con gran fuerza a finales de los 80 en las Tunas Sevillanas, notables son los casos de La Tuna por Derecho grabado en 1986 por la Tuna de Derecho Hispalense así como de Imágenes de Ayer grabado en 1988 por la Tuna de Magisterio de Sevilla. Estos dos discos rompen claramente con lo anteriormente grabado, destacando temas y arreglos propios, así como las figuras de varios integrantes de estas tunas como Carlos Baras como compositor, perteneciente a la Tuna de Derecho, y “El Pájaro” como arreglista en la Tuna de Magisterio de Sevilla. El culmen de este proceso lo podemos observar ya en los años 90 con la irrupción de dos discos de culto para todos los Tunos que se precien de serlo, el primer lugar Mujer Mediterránea de 1995, grabado por la Tuna de Derecho de Alicante, contando con nueve temas propios de los 12 grabados, destacando como compositor Juan Carlos Berrueco (Charly). Y, por último, así como el motivo de la cuestión, El Desafino, de 1995, grabado por la Tuna de Filosofía y Letras de Sevilla, contando con 5 composiciones propias de Eduardo Maestre “Sarasate” y 5 arreglos originales de Javier Soto “Flor de Loto”.
El Desafino, comienzo de un Proyecto Tras la exposición universal de 1992 las Tunas Sevillanas habían experimentado un gran auge, aumentando considerablemente el nivel así como el número de estas. La Tuna de Filosofía, que ya estaba afianzada antes de esta expansión, aprovechó el impulso. La Jefatura fue tomada por Antonio Muñiz “Pulpo” que sabía que el siguiente paso para seguir creciendo era la grabación de un disco propio, muy consensuado por el conjunto de los integrantes el proyecto puso su puesta a punto. Eduardo Maestre, una de las grandes figuras en la creación de este disco, nos señala el esfuerzo y trabajo dedicado en conseguir el dinero necesario para financiar la grabación en Alta Frecuencia. ¡Y eso que negociamos y conseguimos rebajar el precio de la hora de estudio! Conseguimos el dinero justo para pagar 32 horas de grabación (8 x 4 días); ¡Horas en las que se incluían las mezclas! Así que grabábamos 8 horas diarias: 4 por la mañana y 4 por la tarde; descansando para comer y tomar café. Cuando se acabaron las 24 horas de grabación (8 x 3 días), dejamos de grabar; las 8 horas restantes fueron para las mezclas. La última canción que grabamos instrumentalmente fue “Son mexicano”, en cuya última sección, si os fijáis… ¡No hay púas! ¡Y no las hay porque se nos acabó el presupuesto para grabar! ¡Así de triste! Con una hora más; con 5.000 pesetas más, esa canción llevaría todas las púas… Pero había que guardar horas de grabación para las voces, y no pudimos grabarlas. Con respecto a la canción El Desafino, que da título al disco, hay un par de anécdotas interesantes. La primera es la siguiente: en principio, el solista de esa canción iba a ser Javi Soto, codirector del disco junto conmigo, y grandísimo músico de 1ª línea; pero la hacía tan desafinada (que es el tema propio de la canción y, por lo tanto, el “recurso” utilizado para esta), exageraba tanto la desafinación del solista que se salía de lo que la canción pretendía: presentar a un cantante malo y desafinando. Sí, esto era lo que se pretendía, pero no tanto como para ocultar la melodía real de la canción. Así que Javi tuvo que dar paso a otro so115
lista: José Carlos Janeiro, una de las, por entonces, mejores voces de Sevilla, y solista de Filosofía. Por desgracia, José Carlos la cantaba tan bien que prácticamente... ¡No desafinaba! Así que, acabando ya la última hora de las 8 dedicadas a las voces, tuve que grabarla yo, que fui quien la había escrito. ¡Pero jamás pensé que tuviera que llevar la voz cantante (literalmente)! Así que la grabé yo, pero teniendo muy claro que, en cuanto nuestras carteras tuvieran el suficiente valor monetario, la volvería a grabar cualquier otro de la tuna. Y como es evidente, jamás pasó. La segunda anécdota es que Pepe Torrano, el mejor técnico de sonido de Andalucía y uno de los mejores de España, cuando grabamos los instrumentos de la canción “El Desafino”, decía que su nombre no podía aparecer en los créditos del disco, porque le daba vergüenza grabar una cosa así (y lo decía de forma no irónica y sin que diera lugar a burla, pues era un castellano-leonés muy serio). Yo le decía Pepe: “cuando grabemos las voces, comprenderás la instrumentación”; pero él negaba con la cabeza. Pues bien, cuando la terminamos, Torrano quedó tan satisfecho del resultado que, a cada músico que entraba en Alta Frecuencia le decía “escucha esto”, y le ponía la canción, para asombro y “desternillamiento” del visitante. Los ensayos los hacíamos en el colegio que puso a nuestra disposición la madre de Fran Chewaka. Las claquetas de cada una de las canciones, con sus accelerandi incluidos, las confeccionó Javi Soto, que hizo un trabajo de producción y codirección extraordinarios, además de varios arreglos (Son Mexicano, En tierra extraña y El andariego, que yo sepa). En uno de los muchos ensayos que tuvimos, allí en el colegio, los asistentes estaban algo revoltosos, y yo intentaba pedir silencio sin éxito; entonces, Javi Soto dio un grito brutal, y cuando todo el mundo se calló, dijo: “¡ya está bien, coño! ¿Queréis hacer el favor de hacerle caso omiso a Eduardo?” Con lo cual, y tras unos segundos de silencio reflexivo, hubo carcajada general, y la frase pasó a la historia de la tuna, utilizándose cuando había alguna bulla. Jesús el Moro estaba muy preocupado por el final del Júrame, pues lo habíamos grabado excesivamente largo con los instrumentos, y se trataba de 116
mantener un La agudo antes del último acorde. Jesús lo intentó una sola vez; realizó un La agudo que se extiende casi 14 segundos (una barbaridad) sin decaer ni en afinación ni en potencia, ¡y así se quedó! ¡Una maravilla!
Viva la Tuna, 1981, primer disco sevillano de Tunas, grabado por las Tunas de Peritos Industriales y del Colegio Mayor San Juan Bosco de Sevilla.
Hacía pocos meses, la tuna de Peritos de Sevilla, nuestros hermanos naturales de tuna, habían grabado allí un disco; con Pepe Torrano también. Yo, que era el director musical y el que había planificado la producción junto con Javi Soto y Jesús el Moro, prohibí fumar dentro del estudio. Para fumar, había que salirse a la calle. Hay que tener en cuenta que estamos hablando del año 1993-94, muy lejos aún de la prohibición de fumar en ninguna parte. Yo era fumador, pero sabía que Pepe Torrano odiaba el humo del tabaco y que le dolía la cabeza cuando pasaba horas encerrado con la gente fumando a su alrededor. Así que, por increíble que pareciera en aquel momento, convencí a la tuna de salir a fumar fuera los cuatro días que allí estuvimos. El resultado fue un técnico de sonido encantado, liberado y agradecido que se volcó en la mejora constante de cada toma de sonido. ¡El resultado a la vista está! Estuvimos meses y meses ensayando; éramos tan conscientes de que no teníamos más que 16 horas para los instrumentos, 8 para las voces, y 8 para las mezclas, que llevábamos todo rozando la perfección. Mi obsesión personal era que, en las fra-
Legajos de Tuna ses largas, no decayera la afinación en las voces corales, defecto casi constante en todos los discos de tuna que se habían escuchado hasta el momento; la obsesión de Javi Soto era que todo el mundo fuera exactamente como la claqueta. Y conseguimos una calidad tal que, cuando comenzamos a grabar, prácticamente no había errores: ni en las bases instrumentales, ni en las voces, meses después. Recuerdo perfectamente que Pepe Torrano nos dijo que, meses atrás, había enviado a ensayar a su casa a una tuna sevillana muy laureada, porque no afinaban bien y se equivocaban mucho. ¡Y que él no firmaba esas grabaciones! Con nosotros, por el contrario, estaba encantado; porque no había humo en el estudio, sí; pero también porque le llamaba muchísimo la atención lo ensayadísimos que íbamos y la organización de la producción, que no perdía ni un minuto en tonterías. Al disco iban a ir 6 canciones mías, y no 5. Pero yo me negué a que incluyeran Noche veneciana, más conocida como Las Góndolas, y cantadísima por todas las tunas de Sevilla y algunas otras tunas españolas. Me negué porque fue la primera canción que compuse, de novato, y le tenía manía. Incluso opuse mucha resistencia a que se grabara Caja de música, pues, pese a haberla escrito yo, siempre me había parecido (y me sigue pareciendo) una cursilada y un coñazo. Pero en un ensayo se me acercó muy decidido José Miguel Bascón, con su imponente altura y sus ciento y pico kilos, y, echándoseme encima, me dijo ¡“Eduardo”: como quites la cajita de música, te rajo y echo tus tripas al suelo!”, argumento que me pareció muy convincente. Y la grabamos. Otra anécdota fue, precisamente, de José Miguel Bascón, que no nos quería mostrar qué tipo de pandereta iba a grabar en la canción El Desafino. Nos tuvimos que fiar de él, porque quería mantener la sorpresa hasta el momento de grabarla. Así que, cuando ya estaba la canción completa, con voces y todo, entró José Miguel en “la pecera” (que es como se llama allí al habitáculo, dentro del estudio, pero aislado de éste, utilizado para percusión u otros instrumentos brillantes) y, de arriba abajo y en una sola toma, grabó una pandereta genial, con un final que, unido a lo que ya estaba grabado, ¡Hacía el efecto de un piano estrellándose desde un 4º piso! ¡Fue un hallazgo! Salió de la pecera entre aplausos de los concurrentes.
Desde el día de las mezclas, todos sabíamos que habíamos grabado algo grande. El propio Pepe Torrano, que era conocido por ser el técnico de Rocío Jurado y de Paco de Lucía en Madrid, además de ser el elegido siempre para grabar a la Orquesta Sinfónica de la RTVE (o sea: un auténtico número uno), me decía cuando nos quedabamos solos ante la inmensa mesa de grabación: “Éste no es un disco de tuna. No es un disco de tuna más, desde luego”. Yo, aunque intuía los motivos de tal afirmación, le preguntaba por qué. Y decía “Porque ni los arreglos son los normales, ni las canciones son las habituales, ni la afinación de las voces es la que traen aquí las tunas, ni se parece a nada que yo haya oído antes”. ¡Y lo decía de verdad! El disco se vendió enseguida; sobre todo, porque hicimos sólo 1.000 copias. ¡Mil copias, nada más! Pero se copió y se regrabó y se volvió a recopilar hasta atravesar los océanos, literalmente. Y hoy buscas cualquiera de sus canciones en YouTube y encuentras desde tunas mexicanas, venezolanas, hondureñas, españolas, etc. hasta grupos folclóricos perdidos en la Amazonía que cantan, con instrumentos extrañísimos, la puñetera Caja de música o el Ronda en Santa Cruz. Hace ya casi 20 años, hubo un certamen internacional de tunas en Alicante, al que no acudimos, en el que se debatió durante dos días cuál era el mejor disco de tuna grabado hasta la fecha. Nuestro disco, El Desafino, fue elegido por tunas de todo el mundo como el mejor, desbancando, 40 años después de su publicación, al maravilloso disco de la tuna de Distrito de Córdoba, grabado en los 70´ ¡y que era realmente una maravilla! Somos, pues, los autores del mejor disco de tuna grabado en el mundo hasta el momento. Y sólo podríamos haberlo desbancado nosotros, con un disco que jamás se grabó: Fantasmas de Santa Cruz; disco nonato que, sin duda, habría vuelto a poner en solfa a todas las tunas del mundo por otros 40 años más. José Carlos “La Bestia” finalmente grabo el solo de “En Tierra Extraña” tras varias pruebas que no terminaron de gustar en la definitiva cuadró el solo perfectamente en tono y vibrato. También nos comenta una entrañable anécdota sobre la canción Solo la Luna. Esta en un principio estaba pensada para solista, tras una revisión de “El pájaro” director musical por aquel entonces de la 117
Tuna de Magisterio, quedó perfectamente arreglada en coros, siendo tal el resultado que este mismo arreglo fue trasladado al disco.
no cabrían tantísimos doblones! Yo sería… no rico, sino Creso! Tendría el pelo negro, y menos peso. Y, claro está, cero preocupaciones! Pero no ha sido así: me sigue el Fisco; Hacienda me ha empurado; como el banco; estoy igual de gordo; el pelo, blanco. Para colmo, no se ha grabado el disco! Al principio pensé: qué error tan vano; que esas trece canciones diamantinas -que podrían sonar claras, divinasnunca las vaya a oír el oído humano… Si hace 23 años publicamos, para asombro del orbe, El Desafino, el disco más gallardo y más supino que una tuna dio al mundo que habitamos;
Portada de “El Desafino”, diseñada por Francisco Cornejo, “Chewbacca”, conocido caricaturista bajo el pseudónimo de Conde de Villamediana.
si las tunas de España lo exprimieron, las de Méjico, y las de Venezuela; si en Colombia se enseña hasta en la escuela y a YouTube mil versiones se subieron,
Otra de las grandes dificultades anteriormente expuestas fue la financiación del propio Disco, la Hostería del Laurel, sede de la Tuna de Filosofía y Letras desde la fundación de la misma, contribuyó generosamente patrocinando parte del mismo.
¿por qué no hacer, ahora que sabemos tocar, cantar mejor, un disco, tal, que el futuro lo juzgue sideral, aunque muchos, para oírlo, ya no estemos?
Otro de los chanchullos más disparatados fue la colaboración en la grabación de los coros en el disco de Sevillanas Sevilla lo Sabe, de Manuel Orta, a cambio de más horas para la grabación.
Todo eso cavilé en mis horas sueltas de afanes cotidianos. Mi persona iba al trabajo, y luego, al Mercadona, y siempre con el disco dando vueltas.
Ya no es ningún secreto el proyecto nonato para la creación de un nuevo disco que compita en calidad y forma con el Desafino, que llevaría por título, Fantasmas en Santa Cruz, basado en uno de los temas propios incluidos en el mismo. No hay mejor documento que atestigüe las diferentes razones para que este no viera la luz como el célebre Soneto dictado en la Plaza de Santa Marta durante la Noche del Tenorio titulado Del Disco Nonato.
Mas no pudimos, pese a abrir las puertas a la flor y a la nata musicales de la Turquesa: bandurrias magistrales, laúdes hermosos y guitarras ciertas.
Del Disco Nonato ¡Si Fortuna me diera a mí un doblón por cada vez que he oído “Eduardo, escucha: hay que grabar un disco”, en una hucha del tamaño de Marte o de Plutón 118
Lo intentamos! A fe, que lo intentamos! Catorce o quince tíos se juntaban en el local de JuanPi, y ensayaban las trece piezas que seleccionamos. Luego, se nos abrieron los abismos, y aunque escogimos los músicos mejores, lo cierto es que esos diez, quince señores en cada ensayo nunca eran los mismos. Las diez de la mañana, y ya ensayando!
Legajos de Tuna Y puntual, Don JuanPi abría. Entonces, más o menos, a eso de las once, aparecía el segundo, preguntando: “¿Hay ensayo?” Y, luego, ya, el tercero, que llegaba a las once y veinticinco decía, asegurando con ahínco: “Hay ensayo; seguro, compañero!” Y ya, a las doce y cuarto, si no fallo, llegaban los demás, y a cuentagotas. Luego, había que fumar, porque te agotas tras diez minutos de tan arduo ensayo! Y al final, a las dos (el cuerpo roto de tanto darle a la canción de marras), ya guardando en su funda las guitarras llegaba Antonio el Pulpo con la moto. “Coño, Antonio, ¿qué pasa, has madrugado?” -Manuel Bascón decíale, sarcástico. Y Antonio, cuyo tiempo es muy elástico, sorprendíase: “¿ya habéis ensayado?” Y así, entre cafés, cerveza y gente entrando allí, y saliendo, como hermanos, de tocar no nos dolían las manos, mas lo pasamos estupendamente! Mas llegó el fin de curso. Estaba claro que no era buen momento: era a destajo; muchos tenemos críos, y el trabajo… Y para colmo de males, lo de Amaro. Así que lo paramos sine die. El watshaap cuatro meses lleva mudo: un chat que era un ambiente cojonudo se mutó en un erial do nadie ríe. Tres meses me ha costado comprenderlo: no nos faltó el empuje, ni las ganas, ni el coraje; que no es por peinar canas por lo que no pudimos emprenderlo, sino que ya no somos lo que fuimos: jóvenes y solteros, sin trabajo a los que le importaba un gran carajo llegar tarde a su casa; que sufrimos por no poder echar muchas más horas a algo tan ocioso y mamandurria
como estudiar en casa la bandurria y, luego, ir a cantarle a las señoras! ¿Ésos? Ya no lo somos! No, queridos! Ésos que éramos antes, son, ahora, éstos de pelo negro y voz sonora que aquí están, bien comidos y bebidos! Aceptémoslo ya: somos muy viejos. Los nuevos tienen ya claros sus planes, y aunque parezcan unos ganapanes, son nuestra juventud vista de lejos. ¿Empeñarse en el disco? Un sinvivir; un Santo Grial de juventud perdida; un grito a la vejez; una estampida de sombras que se niegan a morir. Quiero deciros, como un haz de luna en mitad de esta oscura y grave noche, que intentar otro disco fue un derroche, mas un derroche de amor hacia la tuna! Que lo intentamos; que todos lo intentamos, que construimos un sueño de sonidos. Que no faltó corazón; que sus latidos fueron siempre a compás cuando ensayamos. Pero somos ya sombra, éter, miasmas que aún no saben que flotan en el aire de otra Filosofía jovial, cuyo donaire nos convierte de facto en sus fantasmas. Y esta plaza espectral en la que estoy ante esta audiencia a la que me dirijo, me acoge en su regazo como a un hijo, como a un fantasma más, que es lo que soy. Siendo, como fui siempre, categórico y tajante (nunca lo he discutido), confieso que jamás me había sentido como hoy me siento, tan fantasmagórico. Y ya que los fantasmas beben luz, bebamos del licor que da la Luna. Si hay que brindar, que sea por nuestra tuna! Seamos fantasmas, mas de Santa Cruz! Eduardo Maestre. Tenorio, 2018
119