LA URBE N 364

Page 1

Edición número 364. Agosto de 2022. MASCOTAS

6

¿Qué podemos aprender los adultos sobre la niñez? INTERES

Cómo y por qué los perros son un miembro especial de la familia

7

Katopodis, Insaurralde, Cascallares y Fabiani recorrieron las obras del Viaducto de Ruta 4 y en la Quinta Rocca El ministro de Obras Públicas de la Nación, Gabriel Katopodis, el jefe de Gabinete de la Provincia de Buenos Aires, Martín Insaurralde, Mariano Cascallares y el intendente interino de Almirante Brown, Juan Fabiani, recorrieron las obras del Viaducto de Ruta 4 y también los avances del edificio de aulas de la Universidad Nacional Guillermo Brown (UNAB), en la Quinta Rocca de Burzaco.

ALTE BROWN

INSTITUCIONES

Entregaron cunas y ajuares a embarazadas y madres de recién nacidos 4

La historia de José Mármol desde la óptica del deporte

5


Editorial | Local

Las vacaciones nos dejan algo más que amistades Editorial

En medio de risas, cultura, amigos, e iniciativas de comercialización de productos regionales, los Food Truck volvieron a Almirante Brown cargados de diversión, de paseo en familia, de más formas de estar con nuestros vecinos en un

acompañe un tiempo más. Porque se multiplicaron las actividades al aire libre, porque finalmente pudimos estar “afuera”, a pesar de que los casos de COVID-19 todavía nos preocupan, porque volvemos a abrazarnos, y a compartir una tarde amena con las personas que más queremos. Y así reactivamos, avanzamos y pensamos en términos colectivos, como sociedad, como reafirmar una comercialización regional que en todos los puntos del país nos vuelva a poner a la vanguardia de la economía. De esa forma, un proyecto cultural, que podría pensarse como aislado, como diversión solamente, es parte de un proyecto político económico, nacional y popular que se complementa con las demás iniciativas que sellan la identidad de los Brownianos. La tan renombrada Feria del Libro, los Food Truck, las ferias artesanales, las jornadas deportivas, las colonias de vacaciones en el verano, las granjas solidarias, son parte de una misma mirada de contención, un entramado que pe-

clima agradable que nos invitó a olvidarnos del invierno y pasar unas vacaciones en una salida “gasolera”, como dirían los más chicos. Las vacaciones terminaron, pero el ánimo que han dejado seguramente nos

netra en cada una de nuestras paredes para avanzar en una mirada común, donde no haya centro y periferia, sino sociedad toda una. Y definitivamente era lo que muchos de nosotros estábamos esperando, con ilusiones de crear entramados nuevos, pero definitivamente solidarios y colectivos. La importancia de la mirada regional, de la identidad colectiva, los puntos de contacto, los puentes de los que tanto hablamos. Encontrarse con el vecino en las calles, en un lugar común, es más que compartir, es naturalizar una sensación de que avanzamos hacia la identidad compartida. Y que logramos hacerla nuestra.

LA URBE editores@laurbedigital.com.ar

Avanza la construcción de la nueva delegación y la pavimentación de calles en Mármol Localidades

En el marco de las recorridas que realiza supervisando las obras en marcha en Almirante Brown, Mariano Cascallares verificó los avances de la nueva delegación de José Mármol y también la pavimentación de calles aledañas al nuevo edificio para potenciar la conectividad y transitabilidad en toda esa zona.

El nuevo edificio municipal se levanta en la intersección de las calles Molina Oeste y Molina Este, esquina Bynnon, en una superficie total de 240 metros cuadrados y con una estructura de hormigón armado. El inmueble contará con salón de usos múltiples, recepción, sector de cajas, áreas de espera y atención al público, sala de reunión, tres oficinas, pañol, cocina y módulos sanitarios. En el exterior, en tanto, se realizan nuevas veredas, rampas de acceso, trabajos de parquizado, dársenas de estacionamiento, iluminación LED y mobiliario urbano. “Con Juan (Fabiani) y todo el equipo estamos construyendo la nueva delegación en José Mármol y también en las localidades de Glew, Rafael Calzada y Ministro Rivadavia para potenciar y

mejorar la atención y los servicios a la comunidad”, sostuvo Mariano Cascallares durante la recorrida, en la que también dialogó con vecinos y vecinas. En simultáneo, Cascallares recorrió también las obras de pavimentación que el Municipio de Almirante Brown lleva adelante en calles aledañas a la nueva delegación, entre ellas la arteria Molina Este, entre Bynnon y Mitre, todo con el objetivo de potenciar la vinculación y conectividad en la zona. Además, próximamente se pavimentarán el tramo de la calle Molina entre Mitre y Canale; Canale entre Pi y Margall y Martín Arín, y también se concretará la repavimentación de Mitre entre Congreso y República Argentina, además de la construcción de sumideros en toda esa zona de José Mármol.

2


Local

Katopodis, Insaurralde, Cascallares y Fabiani recorrieron las obras del Viaducto de Ruta 4 y en la Quinta Rocca Obras

El ministro de Obras Públicas de la Nación, Gabriel Katopodis, el jefe de Gabinete de la Provincia de Buenos Aires, Martín Insaurralde, Mariano Cascallares y el intendente interino de Almirante Brown, Juan Fabiani, recorrieron las obras del Viaducto de Ruta 4 y también los avances del edificio de aulas de la Universidad Nacional Guillermo Brown (UNAB), en la Quinta Rocca de Burzaco.

La jornada comenzó con una reunión de trabajo en el Centro de Operaciones Municipal (COM) y luego continuó en la rotonda Los Pinos, donde Katopodis, Insaurralde, Cascallares y Fabiani supervisaron los avances de esta obra histórica que potenciará la vinculación y circulación en una zona de alta congestión vehicular. Se trata de la megaobra del viaducto de 1.206 metros de extensión que se extiende a lo largo de la Ruta 4. Actualmente se avanza a todo ritmo sumando metros y metros de túnel a ambos lados de la rotonda e incluso ya comenzaron las intervenciones preparando el terreno para el paso del túnel por debajo de la misma. Posteriormente las autoridades se trasladaron hasta la Quinta Rocca, donde fueron recibidos por el rector de la UNAB, Pablo Domenichini, para recorrer la obra del primer módulo áulico de la UNAB, cuyo avance supera el 50 por ciento. Cabe recordar que en este caso el inmueble que se construye tiene una superficie total de 1.941 metros cuadrados, en el cual se levantan quince aulas distribuidas en dos plantas, además de oficinas administrativas, módulos sanitarios y espacio de cafetería, entre muchas otras prestaciones. En ese lugar, Katopodis anunció que ya se encuentra en proceso licitatorio la obra para la puesta en valor de la casona, que tiene más de 200 años.

Obras que cambian la vida

Durante la recorrida, Katopodis resaltó el “gran trabajo articulado con el Municipio de Almirante Brown” y remarcó que “en estos momentos di-

fíciles la obra pública es el motor que nos puede sacar adelante, porque genera avances históricos en todos los rincones del país y también es una fuente de trabajo importantísima”. Insaurralde, en tanto, sostuvo que “potenciar la infraestructura es mejorar la calidad de vida en los barrios y generar trabajo”. “El viaducto sobre la Ruta 4 es un proyecto clave para mejorar el tránsito en una importante arteria de conexión del sur del conurbano, mientras que las obras en la UNAB forman parte de un pilar fundamental que es garantizar el derecho de las y los bo-

naerenses de aprender y progresar”, añadió. Mariano Cascallares enfatizó en este sentido el “enorme trabajo mancomunado con los gobiernos Nacional y Provincial para sumar obras trascendentales para los vecinos y vecinas” y subrayó que “esta querida universidad sigue creciendo a pasos agigantados y ya cuenta con más de 4.000 estudiantes, quienes el Ciclo Lectivo 2023 podrán iniciarlo usando el primer módulo de aulas”. Finalmente, Juan Fabiani remarcó la importancia de “seguir generando obras

3

históricas y estructurales para Almirante Brown que le cambian por completo la realidad a toda la comunidad, como es el Viaducto de Ruta 4, los tres pasos bajo nivel en la avenida San Martín, en la calle Diehl (Longchamps) y Presidente Perón (Rafael Calzada) y, por supuesto, las obras en esta querida universidad que nos llena de orgullo”. De la recorrida participaron también el secretario de Infraestructura, Planificación y Servicios Públicos de Almirante Brown, Fernando Lorenzo, y la subsecretaria de Infraestructura, Gabriela Fernández, entre otras autoridades.


Local

Entregaron cunas y ajuares a embarazadas y madres de recién nacidos del distrito

Programa “Al Bebé su Cuna”

Durante un acto realizado en la Casa de la Cultura browniana, Mariano Cascallares y el intendente interino de Almirante Brown, Juan Fabiani, entregaron kits de ropa blanca y cunas a madres de recién nacidos y embarazadas del distrito.

La entrega se llevó adelante en el salón Azul de la Casa Municipal de la Cultura y contó con la presencia del secretario de Salud, Walter Gómez y su par de Gestión Descentralizada, Atilio Gari, además de vecinas y vecinos y coordinadores de los Centros de Atención Primaria de la Salud (CAPS), donde se realizó la evaluación de los factores de riesgo de las familias incluidas en el programa. Durante la jornada, Fabiani -quien valoró el enorme trabajo de las cooperativas (Potenciar Trabajo) que tuvieron a su cargo la construcción de las cunas según criterios del Consenso sobre Mobiliario Infantil Seguro de la Sociedad Argentina de Pediatría (SAP)- subrayó el compromiso del Municipio para poner en marcha y darle continuidad a la iniciativa que busca dar respuestas y atender desde el “minuto cero” a las pequeñas ve-

cinas y vecinos del distrito. Por su parte, Cascallares agradeció no solo a los equipos de los Centros de Salud, que evaluaron los requerimientos de cada familia que forma parte de la iniciativa, sino también a

los beneficiarios por participar del sistema sanitario del distrito. “Es fundamental poder enfocarnos en la prevención y promoción de la salud de los niños y niñas, es la mejor inversión que el Estado Municipal puede

hacer por la comunidad”, destacó. Cabe señalar que la iniciativa tiene como objetivo impulsar medidas socio sanitarias equitativas, como política de Estado Municipal, que permitan que los bebés recién nacidos en el Municipio tengan hogares seguros y así prevenir factores de riesgo. Dichas acciones también promueven hábitos de sueño saludable y seguro. Esta es la segunda entrega de cunas y ajuares que se realiza en lo que va del presente año 2022. En esta oportunidad, el Municipio entregó 28 kits compuestos por una cuna, colchón, 2 juegos de sábanas, manta polar y toalla, que se suman a una cantidad similar entregada a principios del mes en curso. Participaron también de la entrega, la subsecretaria de Redes Integrales de Servicios de Salud, Mariana Ávila y la subsecretaria de la Agencia de Gestión Urbana, Carla Ortwein.

Funcionarios recorrieron una pyme de Longchamps que invierte en maquinarias mejorando su producción Localidades

Mariano Cascallares y el intendente interino de Almirante Brown, Juan Fabiani, recorrieron junto con el secretario de la Pequeña y Mediana Empresa y los Emprendedores de la Nación, Guillermo Mederiz, la empresa Argeluz SRL, dedicada a la fabricación de materiales eléctricos antiexplosivos, que apuesta a mejorar su capacidad productiva con la adquisición de nuevas maquinarias.

En ese marco, a través de un crédito acordado través de la Secretaría de la Pequeña y Mediana Empresa y los Emprendedores (SEPYME), de seis millones de pesos, comprará nuevo equipamiento que mejorará la calidad de los procesos y aumentará la competitividad de la em-

presa para una mejor inserción en el mercado externo. Los funcionarios fueron recibidos por el titular la firma, Gustavo Gatelli, quien junto al Raúl Faustinelli (responsable de Calidad y Certificación de Productos), se encargaron de explicar los procesos de

4

producción y de guiar a los visitantes por las instalaciones de la planta, ubicada en la Ruta Provincial 16 al 3600 (Longchamps) en el Sector Industrial Planificado de Almirante Brown. En la ocasión, Cascallares, que subrayó el crecimiento de la producción de la empresa, hizo hincapié en el rol de todos los empresarios porque dan trabajo a las vecinas y vecinos del distrito y destacó que “nuestro objetivo es acompañarlos con todas las herramientas necesarias para que sigan creciendo”. La empresa creada a fines de la década del 70, es una de las plantas industriales más antiguas del sector. Desde sus inicios, y en muy poco tiempo, se insertó con éxito en el mercado, consolidándose en los rubros de materiales estancos y a prueba de explosión, comercializando bajo la marca Geveluz. Los productos que fabrica son muy es-

pecíficos, especializándose en materiales eléctricos estancos y antiexplosivos, iluminación antiexplosiva, tales como proyectores leds, cajas, botoneras etc., especiales para ser utilizados en la industria del petróleo, minería, refinerías, cerealeras, estaciones de servicio, industrias químicas y cualquier área de riesgo. La planta, que exporta sus productos especialmente a países limítrofes, tiene una superficie de 1277 metros cuadrados y cuenta con 32 empleados. Participaron de la visita la subsecretaria de Financiamiento y Competitividad Pyme, Laura Tuero, el secretario de Producción y Formación Profesional, Federico Sassone, la directora de Desarrollo Industrial, Gabriela Pellegrini, la presidenta de la Comisión del Parque Industrial del H.C.D., Cristina Vilotta, y el coordinador General de Comercio Exterior, Rodrigo Barandiarán.


Interés

La historia de José Mármol desde la óptica del deporte Instituciones

El deporte y los clubes de barrio generan identidad, pertenencia, inciden en la formación integral y permiten ser un lugar de convivencia entre personas diferentes que formaron parte de la história de Marmol.

En 1914 abre sus puertas el Mármol Lawn Tennis Club, entonces exclusivo para vecinos ingleses, que fue institución fundadora de la Asociación Argentina de Tenis. Su creación, sin dudas, se debió a la importante comunidad inglesa que habitó este pueblo en el ya mencionado barrio. El Club Marín que data de 1915, tenía su sede frente a la estación del tranvía y es uno de los más recordados por los antiguos habitantes de Mármol. Allí se practicaba el fútbol con el que el club ganaba campeonatos en la era del fútbol amateur. En 1922 se traslada la cancha a la manzana ubicada entre las calles Bynnon, San Luis, Mitre y Entre Ríos; al año siguiente, se afilian a la Liga Argentina y participan en segunda división y luego en las divisiones intermedias, compitiendo a la par en la zona con los equipos de Nacional y Adrogué. En 1924, con su equipo de segunda división logra el doble título de campeón de la zona Sur y Oeste. Con la profesionalización de este deporte popular fueron desapareciendo de la escena cantidad de pequeños clubes y con ellos el Martín Arín, que limitó por un tiempo su actividad a lo local hasta terminar desapareciendo. Otra institución de relevancia local, el Club El Fogón, se fundó en 1930. En relación a este año de la historia del pueblo,

Foto gentileza Marmol Tenis Club

Este memorable club funcionó inicialmente en una antigua fábrica de peines que fue destruida por un incendio. El origen se halla en un grupo de jóvenes parientes y amigos que se reunían en esa fábrica con el hijo de uno de sus dueños, don Luis Raimondo, para jugar a la pelota paleta, deporte muy difundido en la época y, con el tiempo, varios de ellos dieron el paso definitivo para su fundación. Además de la práctica deportiva, se hacían reuniones familiares y fueron famosos en el barrio sus bailes de carnaval. Uno de sus presidentes y destacado ajedrecista, Guaraní Rossetti, organizó torneos para chicos, adolescentes y adultos, que colocaron al

citaremos una serie de acontecimientos que Ricardo Resio nos relata en su libro sobre Mármol: “El 27 de diciembre se funda el Club el Fogón, se cumplen 150 años del nacimiento de Hipólito Bouchard y es Intendente por tercera vez el doctor Martín González hasta setiembre cuando, a raíz del golpe de estado del general Uriburu, es reemplazado por el Ingeniero Arturo Ochoa.” … “se cumplen 110 años del nacimiento de Bartolomé Mitre y tenemos tres intendentes. El ingeniero Ochoa hasta febrero, el doctor Atilio C. Perrando desde febrero a marzo y a partir de marzo el doctor Arturo Amuchástegui.”

club entre las instituciones líderes dentro de esa especialidad en Almirante Brown. Además de la actividad central de pelota paleta, dio sus frutos también en básquetbol con jugadores como Tito Domel y Eduardo Barakat. En pelota-paleta hubo calificadas figuras, entre ellas los hermanos Longo y Machuno Bruno en las décadas del '40 y '50. La construcción de la pileta fue una obra llevada a cabo por la subcomisión presidida por el vecino Roberto Perrone y su inauguración fue en 1961. En lo cultural, recibió visitas tales como Libertad Lamarque, Bola de Nieve, Mario Clavel y la marmolense Eladia Blasquez, entre otros. Debe destacarse también la existencia de la Asociación Cultural y Deportiva José Mármol, denominada así en 1951, cuando accede a la casa propia, luego de haber pasado por la instancia de pequeño club barrial Atlético José Mármol, creado por iniciativa de un grupo de jóvenes que se sentaban en el cordón de la vereda en 1935. Logró prestigio en lo deportivo y en lo cultural, particularmente en el juego de ajedrez. Asimismo, el 14 de febrero de 1943 se fundó el Club Social y Deportivo Mármol que, luego de varias mudanzas, se instaló en King 977, desarrollando distintas disciplinas deportivas y actividades de carácter social y cultural.

Emotiva entrega de lentes a alumnos de escuelas primarias Alte Brown

El intendente interino de Almirante Brown, Juan Fabiani, encabezó una nueva entrega de anteojos en la Escuela Primaria N° 65, de San Francisco de Asís, en el marco del programa “Niños a la vista”, junto a estudiantes de distintos establecimientos educativos de nuestro distrito.

La actividad se llevó adelante en la escuela ubicada en la Manzana 7, entre las calles 26 y 9, donde se realizó la entrega de lentes a 54 alumnos y alumnas pertenecientes a los establecimientos primarios N°41, N°65, N°68, N°70 y N°75 de Almirante Brown.

“Desde el inicio de la gestión de Mariano (Cascallares) en 2015 fijamos como prioridad darle un fuerte impulso la educación pública en el distrito. Sin dudas tener mejores condiciones a la hora de estudiar es trascendental para ese camino y la entrega de estos anteojos a estudiantes que lo necesitan es sinónimo de ese trabajo tan importante que fortalecemos cada día”, apuntó Fabiani. Este programa es importante porque las alteraciones visuales pueden ocasionar perjuicios en el aprendizaje y la socialización de los niños, pudiendo

5

llegar a ser causa de fracaso escolar. Por tal motivo, una detección y tratamiento tempranos de los defectos visuales son necesarios para evitar problemas que afecten el desarrollo del sistema visual y conduzcan a trastornos del aprendizaje. En este sentido, un equipo de salud del Municipio visita todos los primeros y segundos grados de las escuelas primarias estatales para realizar evaluaciones de agudeza visual y en caso de que haya jóvenes que necesiten anteojos, la Comuna los confecciona a gusto del estudiante.

Mariano Cascallares indicó que "con este programa ya entregamos miles de anteojos a alumnos de escuelas brownianas. Gracias a esta política pública ya pueden leer, jugar, aprender y tener una mejor calidad de vida", añadió. De la jornada participó la directora de la Escuela Primaria N°65, Lorena Lidano; la presidenta del Consejo Escolar, María Marta Silva; el secretario de Educación, Ciencia y Tecnología, Sergio Pianciola; el secretario de Salud, Walter Gómez, y la delegada municipal de San Francisco de Asís, Mabel Klehb, entre otras autoridades.


Interés

Cómo y por qué los perros son un miembro especial de la familia Mascotas

Tener un perro en el hogar significa compañía sin importar la circunstancia. Además de que su presencia genera bienestar físico y mental en la familia.

Entre un perro y el ser humano se crea un vínculo afectivo, es decir, de cariño, aprecio y ternura. Según la teoría antropológica este enlace se formó debido a la necesidad de cada especie. El humano necesitó al perro para la caza, luego para el cuidado de bienes y después para compañía. El animal requirió al humano para ser proveedor de alimento y sobrevivencia. El ser humano necesitó de otro ser viviente para expresar lo esencial de su ser y demostrar su capacidad afectiva

lia mejora la calidad de vida de las personas que lo rodean porque se crea una dinámica diferente. Los especialistas indican que además de llenar un espacio físico, también aporta al desarrollo emocional de la niñez y de los adultos. Además, motiva a hacer otras actividades como salir a caminar y generar nuevas amistades -ya que varias personas se conocen por sus perros-. La relación con las mascotas tiene componentes afectivos importantes que pueden contribuir con la satisfacción de necesidades psicológicas básicas como la compañía, reconocimiento, afecto, y apoyo en situaciones difíciles, por ejemplo: - Ayuda a no pensar y estar concentrado en sí mismo, ya que al darle su cuidado uno se desliga de su propio ser. - Si ha perdido a un ser querido, le ayudará tener compañía de forma desinteresada. - Si se está enfermo física o mentalmente, al acariciarlo, velar por su bienestar o sentir su presencia produce bienestar. Incluso al dar cariño al perro se disminuye la presión arterial. - Sacarlo a caminar también produce beneficios físicos para el ser humano, como reducir el estrés y tener una vida activa.

Más que una mascota

Sin importar cómo esté conformada la familia, ya sea por una persona, por una pareja, con niños o con adultos mayores, los perros llegan a ocupar un lugar muy importante en el hogar. Actualmente es común ver que una pareja no quiere tener hijos, pero sí tienen un perro en su casa. La mascota también les permite desarrollar habilidades maternales o paternales, ya que son una responsabilidad y requieren tiempo y atención. Cuando el can forma parte de la fami-

“Me acepta como soy”

Otra de las características que hacen a los perros especiales, es que aman a sus dueños en las buenas y en las malas y se quedan a su lado sin importar las circunstancias. Una de las razones por las que se considera a los animales miembros de la familia es porque siempre están para nosotros, sin importar qué. Demuestran afecto de diferentes maneras, desde recibir a su dueño al llegar a casa con ladridos, hasta sentarse al lado cuando la persona se siente triste y no quiere hablar con nadie más.

Poner límites

Como en toda relación afectiva es importante llevar a cabo acciones que hagan más fuerte el vínculo y también poner límites. Para estrechar más la amistad, además de hacerse cargo de todas sus necesidades básicas, pueden llevar a cabo alguna actividad juntos, como practicar un deporte canino en el que ambos pasen un tiempo divertido. De esta forma se pueden comunicar mejor y disfrutar más de su compañía. Por otro lado, para poner límites, esimportante no humanizar al perro.

“Cruella 2”: Todo lo que sabemos de la secuela Películas

La ganadora del Oscar por “La la land” volverá en la piel de la villana, junto al reconocido director, Craig Gillespie.

El guión de “Cruella 2” ya está en desarrollo y prepara el regreso de Emma Stone como la popular villana de Disney. A más de un año del estreno del live action que contó por primera vez la historia en solitario del personaje de 101 Dálmatas la novela de la autora británica Dodie Smith que inspiró la versión animada estrenada en 1961, “La noche de las narices frías” y posteriormente las películas protagonizadas por Glenn Close (quien produjo la nueva versión). La noticia sobre el avance de la producción, la dio Paul Walter Hauser, actor

que interpretó Horace, uno de los compañeros de la excéntrica diseñadora, en diálogo con el medio Forbes. “Tony McNamara está escribiendo el guión ahora mismo. Seguramente esté dándole algunos retoques. Tenemos que ajustarnos a la siempre ocupada agenda de Craig Gillespie y Emma Stone, a los que merece la pena esperar. Así que cuando quieran empezar, allí estaré”, anunció. De acuerdo a la información que trasciende, el rodaje comenzaría el próximo año, y hasta estiman que “Cruella 2” podría llegar a las salas de cine en 2024.

6


¿Qué podemos aprender los adultos sobre la niñez? Interés

Familia

Estar en la disposición de compartir con niños puede ser una fuente de perspectiva para los adultos y su mundo lleno de atribuciones y rigidez.

¿Cuántas veces no nos hemos sorprendido cuando algún niño, desde su inocencia y genuina honestidad, nos dice algo “fuera de lugar” o “imprudente” que termina poniendo en duda nuestra autopercepción? Entre los comentarios suelen destacar impresiones suyas sobre la realidad que dista a la misma perspectiva de un adulto, por lo que esos tiernos comentarios pueden llegar a desestabilizar un diálogo. Lejos de ver la diferencia de edades como una contraposición de experiencias donde los adultos pueden asumir una postura de “yo sé más”, el encuentro con las percepciones de los niños puede generar un encuentro de vida más enriquecedor. Aun así, se trata de una tarea que implica tiempo, voluntad y apertura. La psicóloga clínica Adalyd Belloso apunta que esto puede verse impedido muchas veces en la adultez, ya que las personas nos asumimos dentro de dinámicas de responsabilidad más inmediatas y cotidianas que van desde el trabajo al estudio, por lo que no siempre estamos tan conscientes de la importancia que tiene la experiencia de quienes están en la primera edad. Manuela Méndez, también especialista en salud mental, apunta que no siempre será posible que estemos anuentes sobre la importancia de la niñez siendo adultos, ya que muchas personas incluso inician a formar a los niños desde una perspectiva adulta donde el patrón de crianza no permite el desenvolvimiento, la experimentación, la interacción o el fallo; por lo que estos no suelen experimentar sus etapas de desarrollo “de manera adecuada”. Las responsabilidades, las relaciones sociales y la maduración de pensamientos influyen en esa desconexión de la idea sobre la importancia de la niñez. “Mientras vamos creciendo, vamos aprendiendo y adaptando nuevas situaciones que nos van orientando a tomar cierta conducta, la cual en su mayoría no incluye la inocencia y libertad de un niño”, señala Méndez. ¿Y por qué insistir en la relación de los adultos con los niños -o mejor dicho- en el retorno de la mirada

Expresar emociones: Sin necesidad de aprobación o sin que tengan pena, los niños muchas veces suelen expresar emociones como la tristeza (con el llanto) o la felicidad (mediante el jugueteo), sin un “filtro”. Es importante aprender de esto, ya que muchas veces en la vida adulta nos privamos de expresar lo que sentimos por prejuicios. La simpleza de la vida: Ya sea un pequeño objeto, un animal, una flor o algo pequeño, los niños tienen la capacidad de dejarse sorprender por cosas sencillas. Esto puede suponer una enseñanza para los adultos quienes a veces nos dejamos llevar por objetos que sean “distintivos” o caros sin que estos sean del todo útiles.

hacia el pasado que todas las personas hemos transcurrido? De acuerdo con Manuela Méndez, más allá de tratarse solamente una relación con los niños, lo cierto es que podemos aprender de cualquier persona, en cualquier momento de su vida. “La vinculación es importante porque nos brinda un amplio conocimiento de diferentes perspectivas de vida, comportamientos y pensamientos, los cuales nos forman como persona y nos dan las herramientas necesarias para mejorar algún aspecto que consideremos oportuno”, comparte la psicóloga. La empatía por adentrarse en la dinámica de la infancia es vital para reforzar los lazos entre personas de distintas generaciones. La vinculación con las demás personas, incluyendo también a los niños, puede generar un llamado a la realidad a despejar la mente de la cotidianidad que suponen todas las responsabilidades. Por lo tanto, las psicólogas recomiendan que haya una interacción de tiempo de calidad con la niñez y tratar de encontrar el aprendizaje en cada ocasión.

¿Qué podemos aprender de la niñez?

En medida que se fomente la relación con los niños y las niñas de nuestros círculos cercanos, los adultos podría-

7

mos encontrar una amplia gama de posibilidades y revelaciones sobre sus conductas. Estas pueden ser algunas: Disfrutar de las cosas de manera más presente: El no complicarse y no pensar tanto en los errores que puedan existir. Esto puede verse como una invitación a permanecer y estar presente en cada momento. Decir las cosas como se piensan: Más allá de “no tener filtros”, los niños tienden a compartir las cosas como las sienten y las piensan. Aunque a veces lo hacen sin mucho análisis, destaca el valor que tienen frente a situaciones en las que hablan sin miedo al qué dirán. Los adultos podríamos aprender a expresar las cosas de manera concreta y empática. Convivir con las personas sin juzgarlas: Los niños pueden interactuar con otros sin que haya una necesidad por distinguir aspectos de clase, raza o creencia espiritual. Esto nos invita como adultos a reflexionar sobre las maneras en que nos relacionamos con personas que no sean tan parecidas a nosotros. Escuchar sin resentimiento: Los niños suelen escuchar con atención y aceptan las cosas sin presentar resentimientos con otras personas, al menos por mucho tiempo prolongado. Es importante considerar esta enseñanza como fuente de diálogos más amplios con las personas con quienes nos relacionamos.

Cómo sensibilizarse con las experiencias de los niños

Es importante recordar que todo adulto también fue un niño, por lo que es necesario empatizar y encontrar un balance con la realidad que supone a los actuales menores de edad. Para esto, también se debe procurar el acercamiento en las dinámicas desde las cuales coincidimos con nuestros niños allegados. Por un lado, es importante que desde estos mismos espacios evitemos inducir a los menores a creencias o actitudes que son del todo adultas, ya que esto provocaría en ellos una obligatoriedad a comportarse. “Se debe evitar creer que somos superiores por la experiencia que tenemos o porque solo nosotros podemos enseñarles a los niños. Al final todos somos seres humanos y podemos enseñarnos mutuamente. El niño puede recordarnos cosas que se nos han escapado en la experiencia de vida”, comparte la psicóloga Adalyd Belloso. Manuela Méndez señala que es responsabilidad de todos los adultos encontrar espacios donde los niños puedan desenvolverse de manera adecuada y libre, y en donde los mayores de edad deben estar presentes. Es allí que podrían fomentarse los aprendizajes de los niños hacia los adultos a través de conversaciones, observación y el compartir.


Interés

Recordando los orígenes del colegio Regina Apostolorum Instituciones

Esta congregación igual que la del Verbo Divino fue fundada por el Beato Arnoldo Janssen. En el año 1952 comenzo a funcionar la escuela primaria.

Corría el año 1933 cuando llegaron a Rafael Calzada las Hermanas Siervas del Espíritu Santo, con la alegría y la confianza puesta en Dios comenzaron aquí su tarea Misional. Pronto, la gente del barrio comenzó a solicitarles a las Hermanas que se ocuparan de la formación de sus hijas y fue así que comenzaron con la enseñanza de labores, corte y confección, además de la Catequesis Inicial. En el año 1952, luego de haber madurado la idea y atendiendo al reclamo permanente de la gente, se abre la Escuela Primaria con el nombre de "REGINA APOSTOLORUM". Funcionaba en la actual Casa de Retiros "Betania", donde hoy los alumnos realizan encuentros, retiros y jornadas. Posteriormente, en el año 1957 comienza a funcionar la sección Secundaria en y sus aulas se encontraban en un principio, en el Convento, hasta que el 20 de junio de 1965 se inaugura el edificio actual. En 1970 se incorporaron los primeros alumnos varones al Jardín de Infantes pero la Escuela Primaria y la Secundaria continúo siendo exclusivamente para niñas. Se inicia el año 1994 y respondiendo a las necesidades de las familias del Colegio comienza paulatinamente la incorporación de varones, a los niveles de Primaria y Secundaria, la cual concluye en el año 1999 con todos los cursos mixtos. Una importante incorporación fue la de los laboratorios de Informática inaugurados en 1990. En la actualidad existen dos salas y un total de 40 equipos propios de última generación, gracias a la invalorable ayuda de la Unión Padres de Familia. Esta congregación igual que la del Verbo Divino fueron fundadas por el Padre Amoldo Janssen

Sábado 4. 17°.

Frío a templado. Parcialmente nublado.

Hna. Bibiana Anna Mu. En 1957 se dio comienzo a la Secundaria siendo su primera Rectora la Hna. Escolástica Rosa Rhul. El crecimiento de esta Escuela requirió un nuevo edificio. El 5 de noviembre de 1961 el obispo de Lomas de Zamora Monseñor Alejandro Shell bendijo la piedra fundamental. El 2 de junio de 1965 se inauguró este hermoso edificio por cuyas aulas pasaron miles de alumnos. En 1967 nació la Escuela Técnica Santísima Trinidad que ofrecía aprender corte y confección, cocina y repostería en cursos de dos años. La primera Rectora de esta casa de capacitación laboral fue la Hna. Lucrecia Puerta. En 1967 se adecuó el primitivo Convento a efectos de darle una ocupación Apostólica, convirtiéndolo en Casa de Retiros. Por esta casa pasan cada año miles de jóvenes y adultos laicos,

(Canonizado el 5 de Octubre de 2003). Ambas congregaciones, que eligieron a la entonces Villa Calzada para instalar sus casas de descanso, sus seminarios, sus conventos y sus escuelas, han sido un factor importantísimo en el crecimiento y la cultura de nuestra ciudad, así también nuestra Iglesia de la Santísima Trinidad se convirtió en un símbolo que nos identifica. En 1921, se adquirieron los terrenos, pero recién en 1933 se pudo habilitar una casita a la cual llamaron Betania y donde se desarrollaron las primeras actividades. Aquí funcionó un taller de corte y confección que contaba con 50 alumnas y estaba a cargo de la Srta. Adela Villanueva. En 1937 se colocó la piedra fundamental del Convento terminándose la primera etapa de la construcción en 1939. La primera Superiora fue la

Domingo 7°. 18°.

Frío a templado. Parcialmente nublado.

Lunes

Martes

6°. 18°.

Frío a templado. Parcialmente nublado.

8

8°. 16°.

Frío a templado. Nublado.

como así también, grupos de Religiosos que se retiran por algunos días para orar y reflexionar. En 1975 se pensó en ayudar a niños con escaso nivel intelectual, pero la creación de varios establecimientos oficiales descartó el proyecto. El incontenible crecimiento del alumnado motivó la construcción de un nuevo edificio que fue inaugurado el 9 de julio de 1979, este albergaría a la Escuela Técnica y al creciente Jardín de Infantes. Posteriormente, se resolvió crear una Escuela de Educación Especial. Así nació la Escuela Amoldo Janssen donde se atienden numerosos casos de alumnos con capacidades diferentes. Hoy el Colegio Regina cuenta con más de 1300 alumnos, en los distintos niveles y carreras, contando con un excelente equipo de Maestros y Profesores de las distintas especialidades. El 14 de junio de 1999 se presentó en sociedad el Micro Estadio del Instituto, que ocupa 1511 metros cuadrados en un área de 7.2 hectáreas. Éste, es el caso de varios Colegios Católicos que reaccionaron activamente a favor del prójimo, como parte de la formación social y cristiana de sus alumnos. El Instituto Regina Apostolorum, de la localidad de Rafael Calzada en el sur del Gran Buenos Aires, con recursos que aportan los padres del alumnado- ha puesto en marcha desde el inicio del ciclo lectivo 2002 el llamado "Aprendizaje Servicio". Es un intenso programa que combinando las técnicas del aula con una puesta en práctica en la sociedad, transita todas las materias del Polimodal con el objetivo de "aprender prestando un servicio ante las necesidades del prójimo"

Director: Gilberto G. Guggini

Dirección: Perú 457 3° E C.A.B.A.

N° Registro en la DNDA: 5179674 N° 364 - 30 de julio de 2022

Impreso en Gráfica del Pilar

Grito de Asencio 3569 C.A.B.A.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.