






PORTAFOLIO


PORTAFOLIO
Arquitecta, enfocada en diseño
Soy Arquitecta, con amplia experiencia en procesos de licencias de construcción desde la asesoría al cliente hasta la finalización del trámite, ofreciendo diferentes posibilidades de diseño que le dan la comodidad de quedarse con la mejor opción ajustada a su necesidad y normativa. Además, cuento con experiencia en el sector público en el área de urbanismo y vivienda, haciendo seguimiento a los proyectos de vivienda desde la postulación de los interesados y análisis de la población hasta la ejecución de mejoramientos y construcciones financiados por el estado. En el sector privado, he trabajado en la construcción de Planes de Ordenamiento Territorial en cada una de sus etapas de acuerdo con la normativa colombiana vigente.
- Arquitectura - Universidad Piloto de Colombia 2022
- Técnico en Asistencia Administrativa - SENA 2016
- Técnico en Mantenimiento de autmatismos industrialesSENA 2015
- Bachillerato Académico - I.E.D. Gral Santander Sibaté 2015
Areas de Competencia
Conocimientos
- Diseño arquitectónico.
- Diseño urbano sostenible.
- Dibujo técnico.
- Análisis de precios unitarios (APU)
- Cálculo de cantidades por sistema de recintos
Habilidades
- Creatividad - Empatía
- Trabajo en equipo - Proactividad
- Responsabilidad - Positivismo
- Puntualidad - Redacción
Sistemas
- Autocad.......................90%
- Illustrator.......................90%
- ArcGIS Pro....................90%
- Rhinoceros...................90%
- Photoshop...................90%
- Office...........................90%
Cursos y seminarios
- Curso de jefes de área para trabajos en altura - 2023
- Seminario Internacional de Arquitectura Agosto 2018
Intereses personales
- Baloncesto
- Escuchar música
- Manualidades
Contacto Idioma
- ESPAÑOL..............100%
- INGLÉS....................60%
Teléfono: 317 735 5813 - 323 830 2974
Correo electrónico: duranlara99@gmail.com
La construcción del lugar
Las diferentes alturas vistas en la imagen, producen en el peatón la curiosidad de recorrer las diferentes terrazas y contemplar desde diferentes puntos de vista el paisaje Sibateño.
acceso principal de la galería.
Se destaca una rampa que corresponde a uno de los elementos que le da continuidad al espacio público que conecta la carrera 6A con la carrera 6.
Perspectivas de locales comerciales sobre las terrazas públicas.
Ambiente interior del tipo de patio del proyecto
Con materialidad y gama de colores usados en otros equipamientos de Sibaté.
Perspectivas de acceso 2, sobre las terrazas públicas.
La galería se compone de dos partes unidas en primer piso, y la topografía permite que la implementación de una escalera pública, que divide el edificio, conecte el parque lineal propuesto con la carrera sexta, aportando permeabilidad al lugar e integrando al peaton con el proyecto.
ParquelinealPerspectiva hacia el mirador
Sección del mirador del proyecto, en él se muestran elementos utilizados para elevar la vista del usuario y enfocarla hacia el paisaje lejano sur. Esta parte está conectada por puentes, debido a que fue la respuesta para dejar un vacio que permitiera tener vista al espacio múltiple, y así, darle también la función de tribuna al elemento.
corte b-b’corte a-a’
Corte A-A’ del proyecto que muestra, en primer piso, la sección de la sala de cine 2; en segundo piso, el restaurante con su terraza; y en tercer piso, la galería 3 en la que se ve la ventana que enmarca el paisaje lejano hacia la visual occidente del proyecto. La terraza encima del parqueadero es espacio público sobre la carrera 6 que se encuentra al nivel topográfico +4.0m del proyecto.
Imárgen interior de la galería 3, enfocando en el paisaje lejano un edificio patrimonial correspondiente al antiguo hospital Neuropsiquiátrico Julio Manrique.
planta primer piso
fachada sur
planta segundo piso
El proyecto parte de la articulación del espacio público de norte a sur, por medio del edificio patrimonial del cual, se conectan y reparten los demas espacios que componen el hotel.
Se buscó que las áreas sociales tuvieran su visual hacia el lago, así como, la terraza también.
planta primer piso
fachada noroccidente
planta segundo piso
La composición parte de la disposición de un patio que se rota de tal forma que intersecta con el eje que lleva directamente, de manera física y visual, al cuerpo de agua.
Diseño: Angélica Bonilla, Laura Durán, Juan Ovalle, Luisa Yate.
Dibujos: Laura Durán Lara
vista aérea plaza occidental
perspectiva entre archivo de bogotá y la plaza occidental
perspectiva norte, vista hacia la parroquia nues- tra señora de belén perspectiva calle 6ta junto a plaza oriental
calle peatonal comercial vista hacia la plaza oriental y los cerros.
calle peatonal comercial vista hacia la plaza occidental
perfil vial con corte por dos bic’s reactivados con comercio
El plan parcial de renovación urbana, busca transformar y reactivar una zona degradada de la periferia del centro histórico de Bogotá, conservando el patrimonio y haciendolo parte activa e importante del lugar.
Los BIC’s presentes se encuentran sobre diferentes calles del lugar, asi que se crean 3 plazas conectadas mediante estos ejes que se vuelven peatonales, creando un circuito comercial que activa la zona, el patrimonio y aumenta el índice de espacio público efectivo del lugar.
El proyecto se compone partiendo de los espacios de una vivienda, para una composición familiar de 3 a 4 personas. Es un proyecto de vivienda VIS que responde tanto al usuario como a la Ciudad.
Se plantea una secuencia de plazoletas que conecta el parque Illimaní con el futuro parque El Mirador, aportando a la conectividad ecológica por la implantación de árboles del diseño paisajistico. Se marca un eje de simetría con el fin de evitar una cuadra extensa y hacerla permeable para el peatón. Además recibe a la población que llega por transporte públco, tanto transmicable como SITP.
Planta tipo espacio interior comunal con Huerta, parque y zona bbq. corte b-b’ Perspectiva espacio interior comunal con huerta, parque y zona bbq.Aprovechamiento de la topografía del lugar para la creación de un teatro al aire libre con uso de pisos filtrantes.
Equipamiento cultural diseñado para el centro internacional de Bogotá.
Es una galería que se compone de una estructura liviana de cerchas que contienen los espacios principales del equipamiento. En el proyecto también es fundamental el paisajismo que se diseñó como complemento para el funcionamiento de los espacios propuestos desde la sostenibilidad urbana y en lo arquitectónico.
Disposición de las fachadas más grandes hacia los costados oriente y occidente para la captación de luz solar Aplicación del concepto Woonerf, compatibilización del vehículo con el peatón. Disposición de espacios públicos positivos, que brinde permanencia y secuencia a la red de espacio público. Creación de una manzana permeable, con bordes blandos y ojos mirando a la callen
Proyecto de vivienda de alta densidad y baja altura, realizado para el centro internacional de Bogotá.
Se compone partiendo de la agrupación de tres tipos de vivienda, conformando un módulo básico que, junto a otros, forman cada bloque, estos unidos por dos puentes, a los que se les asigna calidades de espacios comunales, la biblioteca y zona de estudio.
planta general de acceso corte a-a’ corte c-c’La composición es una repetición de hexágonos en planta. El hexágono brinda la oportunidad de tener grandes ventanas, que de acuerdo a su posición, logra captar la luz solar a 30°, aprovechando la luz natural sin que la reflexión de los rayos del sol afecte la permanencia de los niños allí; así mismo, esto también aportará calor al interior, que es necesario en un clima como el de Bogotá.
El diseño partió del estudio de los usuarios, un pintor y su familia.
Es una composición por partes, unidas mediantes muros que la configuran como una unidad. Con el puente, fue posible la apertura de una terraza y la conexión con el estudio del pintor, un espacio privado y de trabajo.
De acuerdo con la bioclimática del lugar, las grandes ventanas fueron puestas en las fachadas norte y sur, y para las aperturas del costado oeste del proyecto se pusieron celosías en ellas para protegerlo del sol.
planta de primer piso
planta de segundo piso
Además del concepto de patio, el proyecto usa el puente y el panel vertical como elemento que da unidad a la composición, conectando de oriente a oeste los 3 volúmenes.
Para obtener el hecho Arquitectónico, se define la importancia del análisis del lugar para definir la mejor implantación, sujeto a diferentes determinantes como, el ambiente y las visuales.