revistita multicultural - 3

Page 1

año 3 • número 3 • diciembre de 2010


Anabel Mรกrquez


opinando o aportando para que cada número sea mejor y permita una mayor valoración y conocimiento de las muchas lenguas y culturas existentes. Creemos que es importante rescatar lo que cada lengua tiene de único y especial, así como lo que todas las lenguas comparten: un gran valor social y cultural. Para enviarnos los materiales, podés preguntarle cómo hacer y pedirle hojas a la persona que te entregó esta revista, o enviar un email a mail@la-revistita.com.ar. La idea es que poco a poco conozcamos más sobre diversas lenguas, así que si te gustaría dar a conocer alguna y publicar algo en La Revistita, ¡no lo dudes! Los materiales pueden estar en cualquier lengua. Contactate con nosotros, ¡serás más que bienvenida/bienvenido!

Presentación Chay parlay nynchista yuyarikunanchispaj, valorananchispaj, rijsinanchispaj, mana hankhananchispaj kay revistaqa ruwanchis. Kay revistapi participayku kunanqa wawas ladomanta kanku. Invitaykichis tukuy runaswan. La propuesta de esta revista es conformar un espacio de expresión para conocer, valorar y difundir las lenguas que se hablan en el país y las prácticas culturales relacionadas con ellas. Los autores de los materiales son chicos que nos cuentan, a través de historias, crucigramas, cuentos y dibujos, entre otras cosas, acerca de las lenguas que conocen y la gente que las habla. Invitamos a todos a participar, produciendo materiales y también

Nota

Para la escritura del quechua hemos respetado, en general, la representación ortográfica elegida por los autores (por ejemplo, para las vocales). Solo en algunos casos hemos normalizado la grafía según el alfabeto oficializado en 1984, ampliamente aceptado y en uso en Bolivia. El mismo incluye 30 letras (3 vocales y 27 consonantes): a, ch, chh, ch', j (ó h), i, k, kh, k', l, ll, m, n, ñ, p, ph, p', q, qh, q', r, s, sh, t, th, t', u, w, x, y.

Ernesto Amor, Luciano Amor, María Camila Cerra, Inés Finchelstein, Luisina Morano, Mariela Perpetua, Dionicio Soria. Tapa: Mariana Berbo Vedia / Contratapa: Alumnos Escuela nº 28, Barrio Lambertuchi, Escobar.

www.la-revistita.com.ar www.facebook.com/revistita

Equipo año 3 · número 3 diciembre de 2010

La elaboración de esta revista es un emprendimiento social sin fines de lucro y apartidario. Agradecemos la colaboración de Hillel Argentina, Ashoka Avancemos y Peacechild International. Para colaborar, publicitar, donar o participar en La Revistita, escribinos a: mail@la-revistita.com.ar. Se permite la reproducción total o parcial de este material, siempre que se cite la fuente. la revistita multicultural

1


Talleres Multiculturales En 2010 comenzamos a realizar talleres en escuelas –primarias y secundarias– y en espacios de educación no formal para ampliar nuestro mensaje, así como también el público lector y autor de La Revistita. Los Talleres Multiculturales abordan la problemática de la diversidad cultural a partir de actividades participativas y experienciales que esti-

mulan el cuestionamiento y la reflexión sobre estereotipos, estigmas y prejuicios en nuestra sociedead. En los talleres se distribuye la revista y se reciben producciones para las futuras publicaciones. Si te interesaría que desarrollemos Talleres Multiculturales en tu escuela o en otro ámbito, escribinos a mail@la-revistita.com.ar.

En este número contamos con algunas producciones de los Talleres Multiculturales realizados en 2010, en la Escuela nº 28 del Barrio Lambertuchi (Escobar) y en la Secundaria Básica nº 162 de Ciudad Evita.

Graciela Canavieri Yucra

2

año 3 • nº 3 • diciembre de 2010


Huayna Cachy y su amigo Tuisky Fernanda Anabel Condorí Tiempo atrás en un pueblo originario de la unión Diaguita Kallchakí, rodeado de viñedos, cerros, ríos, encantamiento de la Sayamanka, nació la hija del Huayra, el cacique de la comunidad, que le pusieron Huayna Cachy. Ella fue creciendo y no tenía con quién jugar, siempre solía jugar sola hasta altas horas de la noche, pero siempre antes de la medianoche se iban a dormir todos. Pero una noche cuando todos descansaban, hasta la misma Huayna, escuchó una piedra que cayó sobre el techo y la única que escuchó fue Huayna Cachy, y lo tomó como un llamado. Se levantó de la cama sin hacer ruido, y cuando

Natalia López y Fernanda Condorí la revistita multicultural

salió se encontró con un duende. Ella lo vio como un niño, se saludaron y él se presentó como Tuisky. Desde esa noche comenzó a hacer travesuras, jugaban todas las noches con muñecos, con piedritas y con arena haciendo casitas de piedras, bordes de arena; y actualmente se nota su desesperación para que llegue la noche, porque sus encuentros con su amigo, el duende Tuisky, solo se realizaban a la noche. Actualmente Huayna Cachy tiene cuatro años y sigue con sus encuentros a plena luz de la luna, pero esta vez con su amiga Wala. Y cada vez es más sabia con todo lo que le enseña Tuisky.

Rita Condorí

Camila López 3


Dibujos Camila Lopez

Noelia Lopez

4

año 3 • nº 3 • diciembre de 2010


Sopa de letras Dionicio Soria T

E

T

Ä

A

B

C

D

K

I

R

E

I

P

A

D

E

F

Z

H

W

A

E

I

O

U

Ñ

O

B

A

T

E

I

C

U

A

S

H

A

U

M

B

A

T

P

E

A

R

E

T

A

J

A

E

M

B

A

I

T

I

M

I

T

R

I

C

U

A

I

N

E

S

S

I

P

I

R

A

I

E

Z

O

P

R

I

M

E

R

O

P

P

A

Y

Y

A

S

S

N

I

K

J

K

L

M

N

O

E

P

A

H

B

A

C

D

I

D

E

Ë

F

G

T

E

N

D

Ä

H

S

A

Q

N

R

S

A

E

T

U

V

W

X

Y

Z

F

E

C

E

E

F

D

E

I

R

M

A

E

M

A

T

E

R

I

A

S

W

X

X

E

Z

D

E

I

O

G

U

I

R

A

A

L

E

S

F

R

A

C

E

S

T

R

E

V

I

S

T

A

S

O

L

E

T

E

M

B

I

U

A

P

A

Z

W

Q

P

A

Z

M

I

Q

G

U

Q

U

A

E

S

Q

J

U

A

Z

I

T

A

R

A

W

Lengua:•Ava-guaraní (chiriguano) 1 2 3 4 5 6 7

Tetä Tendä Misiareta Pira Kireipa Shaumba Guira

(Casa) (Silla) (Niño) (Cielo) (¿Cómo estás?) (Perro) (Pájaro)

la revistita multicultural

8 9 10 11 12 13 14

Okë Yande Peareta Se Noe Hae Tembiu

(Puerta) (Nosotros) (Aquellos) (Yo) (Tú/vos) (Él/ella) (Comida) 5


Dibujos Noelia Lopez

Luis Rivera

A nosotros nos identifica la forma de ser, de hablar, la música, el mate y fútbol. Lucas Jonamendy En una feria hippie estaban todos tomando mate. Un grupo estaba tocando sicus mientras bailaban y se diviertan. Hasta que después hubo una gran tormenta y se tuvo que suspender la feria. Juan Varazza

6

año 3 • nº 3 • diciembre de 2010


Juegos Loida Rivera Unir con flechas Quechua Usha Inti Llajta Sunquy Wasi Ñam Ari Mikhuna Mana ¿Jaku? Katari Yaku ¿Imata? Wallpa Mayu Jallp’a Supay

Español Casa Agua Comida Diablo Serpiente Oveja Sol Tierra Río Pueblo Corazón Camino Sí No ¿Vamos? ¿Qué? Gallina

Soluciones Página 7 Casa Agua Comida Diablo Serpiente Oveja Sol Tierra Río Pueblo Corazón Camino Sí No ¿Vamos? ¿Qué? Gallina

Wasi Yaku Mikhuna Supay Katari Usha Inti Jallp’a Mayu Llajta Sunquy Ñam Ari Mana ¿Jaku? ¿Imata? Wallpa

la revistita multicultural

Página 4 T E T Ä A B C D K Z H W A E

I

I

R E

I

P A D E F

O U Ñ O B A T E

I

C U A

S H A U M B A T P E A R E T A

J

M B A

N E S

S

I

P

P A Y

I

T

I M I

I

R A

I I

I

C U A

E Z O P R

Y A S S N

A H B A C D

T R I

K

J

E E F D E

I

I M E R O P

D E Ë F G T E N D Ä H

I

O G U

F R A C E S T R E V T E M B

I

Y

Z

R M A E M A T E R

X E Z D E

A E

K L M N O E P

S A Q N R S A E T U V W X W X

I

I

I

F E C I

A S

R A A L E S

S T A S O L E

U A P A Z W Q P A Z M I

G U Q U A E S Q

J U A Z

I

Q

T A R A W

7


Animales Luis Rivera

La mamá de mi abuela vivía en el medio del monte en el Chaco, donde había distintos animales salvajes (jaguares, serpientes, tarántulas, escorpiones, gatos montés, etc.). Mi mamá me contó que la sacaron de allá, no me acuerdo bien si la municipalidad o quién; la sacaron supuestamente porque era peligroso… y la llevaron a un pueblo: Capitán Solari. Ella todavía vive allí. Alexis Gallego

8

año 3 • nº 3 • diciembre de 2010


Nuestro pueblo Mariana Berbo Vedia Mi familia y yo vivíamos en un pueblo llamado Tucurpalla de Potosí. Mis papás tenían plantaciones de varios tipos de verduras, como arvejas, zapallos, choclos, habas, papa, kinua, trigo, papa lisa, maíz, y de frutas también, como tunas, peras, duraznos, manzanas verdes, pero también tenían ovejas, cabras, vacas, chanchos,

burros, gallinas, toros. Y con eso vivíamos, cosechábamos las verduras y frutas para luego venderlas en una feria que nos quedaba cerca del pueblo, armábamos un puestito, lo llevábamos, nos iba bien con la venta y lo mismo hacíamos con los animales. Esa era la rutina de mis padres y de la mayoría de las familias de nuestro pueblo.


Las mรกscaras del carnaval