opinando o aportando para que cada número sea mejor y permita una mayor valoración y conocimiento de las muchas lenguas y culturas existentes. Creemos que es importante rescatar lo que cada lengua tiene de único y especial, así como lo que todas las lenguas comparten: un gran valor social y cultural. Para enviarnos los materiales, podés preguntarle cómo hacer y pedirle hojas a la persona que te entregó esta revista, o enviar un email a mail@la-revistita.com.ar. La idea es que poco a poco conozcamos más sobre diversas lenguas, así que si te gustaría dar a conocer alguna y publicar algo en La Revistita, ¡no lo dudes! Los materiales pueden estar en cualquier lengua. Contactate con nosotros, ¡serás más que bienvenida/bienvenido!
Presentación Chay parlay nynchista yuyarikunanchispaj, valorananchispaj, rijsinanchispaj, mana hankhananchispaj kay revistaqa ruwanchis. Kay revistapi participayku kunanqa wawas ladomanta kanku. Invitaykichis tukuy runaswan. La propuesta de esta revista es conformar un espacio de expresión para conocer, valorar y difundir las lenguas que se hablan en el país y las prácticas culturales relacionadas con ellas. Los autores de los materiales son chicos que nos cuentan, a través de historias, crucigramas, cuentos y dibujos, entre otras cosas, acerca de las lenguas que conocen y la gente que las habla. Invitamos a todos a participar, produciendo materiales y también
Nota
Para la escritura del quechua hemos respetado, en general, la representación ortográfica elegida por los autores (por ejemplo, para las vocales). Solo en algunos casos hemos normalizado la grafía según el alfabeto oficializado en 1984, ampliamente aceptado y en uso en Bolivia. El mismo incluye 30 letras (3 vocales y 27 consonantes): a, ch, chh, ch', j (ó h), i, k, kh, k', l, ll, m, n, ñ, p, ph, p', q, qh, q', r, s, sh, t, th, t', u, w, x, y.
Ernesto Amor, Luciano Amor, Patricia Dreidemie, Martina Filinich, Inés Finchelstein, Carla Romani. Dibujo de tapa: Mónica Cuanqui Choque / Contratapa: Loida Rivera.
www.la-revistita.com.ar
Equipo
año 2 · número 2 · junio de 2009
La elaboración de esta revista es un emprendimiento social sin fines de lucro y apartidario. Agradecemos la colaboración de Hillel Argentina y Ashoka Avancemos. Para colaborar, publicitar, donar o participar en La Revistita, escribinos a: mail@la-revistita.com.ar Se permite la reproducción total o parcial de este material, siempre que se cite la fuente. la revistita multicultural
1
Tuca Loida I. Rivera Cuenta la leyenda que hace mucho tiempo había una tribu de indios cuyo cacique tenía 115 años. El anciano tenía una sola hija llamada Tuca. El anciano estaba muy enfermo y falleció, pero un momento antes le dijo a Tuca que le dejaba toda la tribu en sus manos y que el día que se casara convirtiera a su esposo en el nuevo cacique de toda la tribu. A Alicia eso mucho no le agradó. Alicia era una integrante de la tribu cuyo hijo Arón quería casarse con Tuca, sólo por ser cacique. Un día Alicia y Arón fueron a ver a un brujo del pueblo y le pidieron que haga un hechizo así Arón podría casarse con Tuca. Pero el hechizo fracasó. Arón enfurecido fue donde estaba el brujo y lo golpeó brutalmente y el pueblo se enteró de lo que había sucedido. Tuca no quería saber más nada con Arón, y él se dio por perdedor y se marchó del pueblo con su madre. Pasó el tiempo y una noche, en sueños de Tuca, se le apareció el dios Inti1, le dijo: Hijo mío, kay kimsa watapi casarakunayki tiyan manaqa kay tribu wañunqachu2. Tuca despertó con miedo y pensó en lo que dios le había dicho. Así pasó un tiempo en el cual conoció a un pastor de ovejas. El pastorcito no pudo resistir la belleza de Tuca y le preguntó dónde vivía, le contó toda su historia. No había dudas: los dos estaban más que enamorados. Un día el pastorcito 1 2 3
le propuso a Tuca si quería casarse con él. Tuca no dudó ni un segundo en contestarle que sí. Los dos con la familia del pastor organizaron una ceremonia. En medio de la ceremonia apareció Arón, para la sorpresa de todos. Arón quería obligar a Tuca a que se casara con él. Tuca no aceptó, cuando de repente otra tribu atacó la tribu de Tuca. Se desató una batalla muy grande. En el medio quedó Arón y los indios se lo llevaron. El pastorcito vio que los indios se lo llevaban y fue en busca de él y luchó contra todos los indios y logró liberar a Arón. Arón se lo agradeció y se dio cuenta de que estaba equivocado y ser cacique sólo se lo merece una persona amable y buena con los demás como el pastorcito, y que tampoco podía obligar a Tuca a que se casara con él, porque ella no sería feliz con él. Porque una persona es feliz sólo cuando está con el verdadero amor y no por obligación tiene que casarse con la persona que no ama. Ya todos más tranquilos organizaron nuevamente la fiesta y al fin Tuca se casó con el hombre que ama y puede ser feliz. El pastorcito se convirtió en el nuevo cacique de la tribu y esa noche, cuando Tuca dormía, nuevamente se le presentó el dios Inti. Esta vez le dijo: Kunanqa kan y qhariyki tanta luchanayki chij buenospi y malaspi chajnapi kay tribu wiñanqa mana wañunqachu3.
Sol. En estos tres años tenés que casarte, si no, esta tribu morirá. Ahora vos y tu marido juntos van a luchar en buenas y malas así esta tribu crecerá y no morirá. 2
año 2 • nº 2 • junio de 2009
¿Sabías que...? Loida I. Rivera Che viene del mapuche y quiere decir ‘gente’. Ellos se llaman a sí mismos: MAPU (tierra) CHE (gente), es decir ‘la gente de esta tierra’. la revistita multicultural
3
Sopa de letras Loida I. Rivera U
M
A
Y
U
B
K'
T
L
U
L
L
A
A
Y
Q
H
A
R
I
A
A
W
A
W
A
K
C
A
M
U
Ñ
Y
U
C
U
Z
Y
H
R
I
A
R
H
S
I
T'
S
H
T
U
J
E
I
K
N
I
C
H
W
I
Ñ
A
Y
P
A
J
M
I
I
Y
I
A
B
K
N
S
Y
A
K
U
A
N
M
D
N
S
C
A
W
A
R
M
I
C
Y
C
A
W
A
Ñ
U
Y
C
R
R
P
O
H'
R
H
L
U
I
E
J
A
L
L
P'
A
R
U
N
A
K
M
S
I
U
Ñ
A
W
I
R
I
Y
U
J
U
A
O
Q
H
A
P
A
J
K
I
M
S
A
N
K
U
S
I
S
Q
A
D
Y
A
T
S
U
A
T
O
Y
U
Y
A
R
I
Y
N
M
A
Y
U
K
Q
A
N
T
U
T
A
L
R
U
M
I
A
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 4
Qhari (varón) Wiñay (crecer) Wiñaypaj (mucho) Pampa (suelo) Warmi (mujer) Juch’uy (chiquito) Qhapaj (millonario) Kusisqa (feliz) Jallp’a (tierra) Runa (gente)
11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
Ñawir (leer) Kikinchaj (iguales) Wañuy (morir) Uma (cabeza) K’acha (lindo) Mayu (río) Yuyariy (recordar) Usha (oveja) Wawa (bebé) Animalkuna (animales)
21 22 23 24 25 26 27 28 29 30
Qantuta T’ika (flor) Lulla (mentira) Sua (ladrón) Rimay (hablar) Uyariy (escuchar) Yaku (agua) Rumi (piedra) Uj (uno) Kimsa (tres)
año 2 • nº 2 • junio de 2009
Dibujos
la revistita multicultural
5
Juegos Unir el dibujo con la palabra
Loida I. Rivera Poner las palabras donde corresponda
Wasy - Katari - Autu - Inti - Juk’ucha - Rumi - Khuchi - Intit’ika
Luis Rivera 6
año 2 • nº 2 • junio de 2009
Cuento Andrea Calderón
El zorro y el cóndor se desafiaron y fueron a una montaña en donde hacía mucho frío, ellos querían lograr aguantar más y el que lo hacía ganaba. Bueno, fueron y se quedaron los dos. El cóndor le pregunta al zorro: —Antonio, ¿te hace frío? —No. ¿Cómo le va a hacer frío a tu papá? (Mana imataq chiriman kay tatayki.) Después le pregunta de nuevo, le dice: —¿Te hace frío? —No, un poco nada más. (Mana, uchiquitanta.) A las dos horas le pregunta de nuevo: —Antonio, ¿te hace frío? Y el zorro no responde más porque estaba muerto.
Crucigrama 1.
3.
Y A K 2. U
R
5.
W 4. N 7. 6. P
R
8. I
Luis Rivera
Soluciones Sunkuy
Inti
T’ika
Qhari
Killa
Wasi
Warmi
Rumi
Inti Katari Autu Wasi Página 6
Intit’ika Khuchi Juk’ucha Rumi
2 3 4 5 6 7 8
Usha Runa Nina Wallpa Para Rumi Inti
Página 7
la revistita multicultural
7
Días Español
Quechua
Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Domingo
Aymara
Killachaw Phajjsi-uru Atichaw Sajjra-uru Qullurchaw Wara-uru Illapachaw Illapa-uru Ch’askachaw Ch’asca-uru K’uychichaw Curmi-uru Intichaw Inti-uru
Colores Español
Quechua
Aymara
Rojo Amarillo Blanco Verde Bordó Rosado
Puka Q’ellu Yuraj Qomer Yanapuka Llankha
Willa K’ellu Jank’o Ch’ojjña Panti Jank’owilla
Solución Página 4 U M A
Y U B K' T
Y Q H A R
I
A M U Ñ Y
A C
R H S
I
I
C H W
Y
I
L U L
I
Z
T' S H T O I
A A
Y H R
I
J
K N
E
I
Ñ A
Y
P A
Y
A K U A N M I
J M C
Y
I
A
A B K N S
D N S C A W A R M
I
C A
W A Ñ U Y
C R R P O H' R H L
U
L
I
E
J
M S
I
A Ñ A W
I
R
I
Y U
A O Q H A P A
J
K
I
M S A N
S Q A D Y
A
T
K U S
I
A
T O Y U Y
8
L
A A W A W A K C
L P' A R U N A K J
U
S U A
A R
I
Y N M A
Y U
K Q A N T U T
A
L R U M
I
A
año 2 • nº 2 • junio de 2009